Proceso a la clase media - Eusebio Julio Castillo - E-Book

Proceso a la clase media E-Book

Eusebio Julio Castillo

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Cada país tiene la calidad y jerarquía que entre todos y cada uno de sus habitantes le otorguen con sus conductas y costumbres cotidianas. El nuestro, Argentina, no es una excepción. Tenemos un fuerte predominio de CLASE MEDIA y ella es la que determina nuestra idiosincrasia, naturaleza y costumbres como pueblo. El presente trabajo analiza los sucesos políticos más relevantes desde fines del siglo XIX hasta Enero de 2016, y las respuestas que esta clase social les ha otorgado. Al no poder publicarlo en ese momento, decide incorporar los capítulos 13 y 14, inspirado en las primeras medidas de gobierno tomadas por las administración del ing. Mauricio Macri. De esta manera pretende dar su opinión acerca del porqué somos como somos y que es lo que espera a las sucesivas generaciones si no mejoramos nuestra sagacidad política y alteramos en consecuencia nuestras conductas y respuestas a la realidad.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 559

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Eusebio Julio Castillo

Proceso a la clase media

Editorial Autores de Argentina

Apellido autor, Nombre Texto referencial mientras se tramitan los datos de su obra

Título obra. 1a ed. Buenos Aires : Autores de Argentina, 201A.

136 p. ; 20x14 cm.

ISBN 9789871791101

1. Narrativa Argentina. 2. Novela. I. Título.

CDD A863

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: info@autoresdeargentina. com

Diseño de portada y maquetado: Maximiliano Nuttini

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11. 723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

A Norma Emilia, mi esposa, compañera y apoyo de toda la vida.

A nuestros más grandes motivos de orgullo:

Nuestra hija Carla Magalí y nuestro nieto Franco Nahuel

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

TEMA 1

UN POCO DE HISTORIA

VOLVAMOS AL SIGLO XIX EN ARGENTINA

EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA A TRAVÉS DEL TIEMPO

TEMA 2

DE LA SEMANA TRÁGICA A LA DÉCADA INFAME

TERROR EN LA PATAGONIA

LA DÉCADA INFAME

TEMA 3

LA CLASE MEDIA Y EL DESTINO ARGENTINO

VOLUBILIDAD ACTUAL DE LA CLASE MEDIA

NUESTRA VIEJA DIRIGENCIA

SOBERBIA E HIPOCRESÍA

EL IMPERIALISMO MODERNO

LA DISCRIMINACIÓN

LA MALA MEMORIA DE LA CLASE MEDIA

COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE LA CLASE

TEMA 4

CAPILARIDAD EN ECONOMÍA

Dólar, Poder Adquisitivo e Inflación

El Liberalismo no Existe

JUSTICIA INDEMNIZATORIA

JUBILACIÓN, ROBÓTICA, CIENCIA Y ECONOMÍA

CAPILARIDAD

Impuesto a las Ganancias

VOLVAMOS A LAS SUBVENCIONES

UNA VERDAD DE PEROGRULLO (Que es necesario recordar)

IMPORTACIÓN Vs. INDUSTRIA ARGENTINA

REFLECCIONES AL FINAL DEL CAPÍTULO

UN POCO DE CIENCIA-FICCIÓN

TEMA 5

PENSAMIENTO NACIONAL

¡La Democracia Peligra!

LA CRISIS MUNDIAL DEL ‘30

EL PROBLEMA DE LA INDIGENCIA

NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO REGIONAL

HAY QUE VACUNARSE

VOLVAMOS AL SIGLO XX

TEMA 6

EL PERONISMO

OLIGARQUÍA O EVOLUCIÓN INDUSTRIAL MODERNA

LA MOLESTIA DE LA CLASE MEDIA

NACIONAL Y POPULAR

LA “REVOLUCIÓN LIBERTADORA”

DE FRONDIZI EN ADELANTE

TEMA 7

LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.

SABOTAJE A LA INDUSTRIA Y CIENCIA AUTÓCTONA

UNA DIRIGENCIA RETRÓGRADA

TEMA 8

LA CUEVA DE PLATÓN

INCERTIDUMBRE ANTE LA VERDAD

TEMA 9

EL POPULISMO

TILINGUERÍA INTELECTUALOIDE

EN SÍNTESIS

TEMA 10

MEDIOS DE DIFUSIÓN, POLÍTICOS Y OPOSICIÓN

VOLVAMOS A LA ARGENTINA DE NUESTROS DÍAS

SOBRE LA ALDEA GLOBAL

CRÍTICA ECONÓMICA DESDE EL LIBERALISMO

LOS CANTOS DE SIRENA

LA OPOSICIÓN DESDE EL APARATO JUDICIAL

VOLVAMOS AL ¿CUARTO PODER?

ÍNDICE DE GINI

DESCONOCIMIENTO DE LA ESENCIA DEMOCRÁTICA

TEMA 11

Frente Para la Victoria (El Kirchnerismo)

RENACIMIENTO CIENTÍFICO-INDUSTRIAL

LA CORRUPCIÓN

TEMA 12

SUICIDIO DE LA CLASE MEDIA

El Futuro

P/D

TEMA 13

VOLVEMOS A DROGARNOS

LOS RESULTADOS QUE ESTAMOS VIENDO SON CATASTRÓFICOS

TEMA 14

HECHOS Y CONDUCTAS BOCHORNOSAS

LA MÁQUINA DEL TIEMPO: viajamos al Far West y sus cowboys

¿Ganamo’?, ¿Perdimo’?,... ¡DECÍ’ QUE GANAMO’¡

Tira la Piedra, esconde la mano y acusa a otro

La Irresponsabilidad al Poder

LO ESTÁN LOGRANDO

P/D.

INTRODUCCIÓN

Comienzo este escrito con una aclaración que creo pertinente a los efectos de mi presentación personal.

Soy un Argentino de 77 años de ejercicio activo no tengo título académico alguno, no soy sociólogo, psicólogo periodista, ni siquiera escritor profesional. Soy lo que los porteños llamamos un simple individuo de a pie. A lo largo de mi vida, como a muchos conciudadanos también me ha tocado en suerte sufrir los viajes cotidianos en subtes y colectivos, he caminado y lo sigo haciendo por nuestras “callecitas de BuenosAires”, por sus “veredas”, (muchas de ellas rotas), y otras ocupadas por manteros que afean y hacen que mi querida ciudad se parezca a esos bulliciosos, antiguos y nada higiénicos mercados persas. Por mi vocación democrática y comunitaria también me ha tocado sufrir los golpes militares y disfrutar los períodos democráticos, gozar los momentos en los que se aplicaron políticas de desarrollo y bienestar (fueron muy pocos) y sufrir cada vez que algún ministro de economía hablaba por TV en cadena nacional, porque siempre que lo hacían era para anunciar algún ajuste o programa de austeridad que terminaba vaciando los bolsillos de los ciudadanos. Hay un aspecto en el cual creo tener más suerte que algunos de mis coetáneos argentinos: Hace 44 años que vivo enamorado y maravillosamente acompañado por una mujer polivalente, con la que a veces discutimos, (para hacer un poco variadas nuestras distracciones), pero que tolera con infinita paciencia mis errores. Hemos estado embarazados y dado a luz, hace 43 años, una niña que aún sigue siendo nuestro mayor e infinito motivo de orgullo, junto a un nieto que once años atrás nos ha regalado.

Con todo esto termina lo destacable, y sin más virtudes, todo el material que sigue podría parecer un completo atrevimiento cargado de osadía y descaro. Sin embargo no es así, porque lo que sí tengo, y considero el más digno y destacado de todos los diplomas, es el de CIUDADANO, título que, aunque no esté ubicado en un lugar preferencial, ni tenga la respetabilidad social que merece, es el que, comparto con más de cuarenta millones de colegas, y somos los responsables no solo del estado actual y futuro de nuestra amada República Argentina sino también de aquellos que nos han de suceder. Cada país en el mundo tiene las características que le son propias a su población, y que las hacen diferentes de las demás, que definen sus particularidades. Nosotros no somos una excepción. Tanto la historia, como las características de la inmigración, en su cruza con la población aborigen, que felizmente no fue exterminada en su totalidad, como las vivencias de nuestros antepasados que, generación tras generación se transmitieron al presente, han determinado las peculiaridades que hoy tenemos como pueblo, que nos diferencian del resto de las naciones del mundo y definen las motivaciones de nuestro estado actual.

Está claro que entre todos mis numerosísimos conciudadanos tenemos muchas diferencias en la percepción de esta situación y en los pensamientos acerca cual es la realidad ideal y la forma de llegar a ella. Tampoco coincidimos en lo referente al orden de importancia que tiene cada uno los actuales problemas, cuales son estos y ni siquiera como deben resolverse ni con qué métodos. Si bien concordamos en la calidad del país final que queremos, no estamos por lo general de acuerdo en la clase de economía que debe sustentarlo, ni en la manera de construirlo, o en la conducta que adoptaremos frente a un mundo cambiante, complejo, contradictorio y cargado de variados intereses contrapuestos.

Habrá que elaborar juntos un plan de acción para llegar a un acuerdo y coordinar las pautas de comportamiento a nivel interno e internacional. ¡Bárbaro! ¡Sensacional! Si discutimos, si hablamos, si nos organizamos con la ambición de conducir alpaís hacia la forma y el destino que cada uno de nosotros piensa que debe tener, estaremos ejecutando con la calidad y pluralidad requerida nuestra profesión de ciudadanos trabajando en democracia, que es la mejor, o, si preferimos, la menos mala de las formas de acuerdos y conductas políticas en las naciones modernas y desarrolladas. Nuestra Argentina tiene muchos problemas. No es el país que debería ni el que podría ser. Tampoco el que nos gustaría que fuera, pero no todos somos igualmente responsables de nuestro presente nacional.

En tantos años de experiencia en el ejercicio de mi condición de ciudadano, siempre he estado preocupado por esos problemas, que los mismos se superen, y finalmente que Argentina y su pueblo avancen hacia un mejor destino. No me preocupan mi porvenir ni mi futuro, que, aunque desconocido en su duración temporal, por lo menos sé que no es largo, sino la calidad de país que mi generación y yo vamos a dejarles a nuestros descendientes.

Como muchos de mis compatriotas, también utilizo computadoras y, a través de internet, al igual que ellos recibo con frecuencia correos de diversa índole. Cuando su contenido es de carácter político (o con velada finalidad política) los leo con interés. Pero si están redactados de forma grosera o absurda, suspendo la lectura, los borro y no los contesto ni los reenvío porque no me gustan las groserías ni repetir pensamientos ajenos que suelen tener finalidades distintas a las aparentes, a mis convicciones y a nuestros intereses como nación y como sociedad.

Pese a que siempre me gustó el intercambio de pensamientos y la elaboración ideológica sobre temas políticos y sociales, actualmente me resulta difícil desarrollar este hobby debido a la cantidad de enfáticos que anteponen su fanatismo al razonamiento sereno y sensato convirtiendo la charla en un asalto de esgrima verbal. En estos casos no importa la razón sino que predomina el intento prepotente de “taparle la boca” al adversario, como si la elaboración ideológica fuese una justa deportiva en la que solo interesa el triunfo con independencia del argumento.

En general no se adopta una u otra ideología según el razonamiento sensato y sereno. Nuestras tendencias se forman en nuestra juventud según el núcleo familiar y social que integremos, la educación que hayamos recibido, lo que hemos sido capaces de ver en la realidad que nos haya circundado, y la capacidad empática con que nos ha dotado la naturaleza.

Luego, ya mayores y adoptada una ideología determinada, aceptamos como correcto todo aquello que resulte funcional y coincidente con lo que ya hemos tomado como ideal.

No aceptamos una idea luego de analizarla porque nos parece correcta, sino que la adoptamos según preferencias gustos y tendencias previas radicadas en nuestro subconsciente. En general nadie es conservador, liberal, progresista, ni de derecha o izquierda como producto del razonamiento tomando en consideración datos objetivos y finalidades.

¡Eso es lo que nos lleva con frecuencia al error! Pensamos como sentimos, según sean nuestras circunstancias previas, el mundo que nos rodea y algo por nosotros mismos, pero muy pocas veces nuestras ideologías surgen de un análisis objetivo y racional propio de la realidad autopercibida.

Es por ello que la calidad y posibilidad del debate doctrinario está seriamente afectada en la Argentina actual, y, según es mi entender, hay responsables: El fanático en política, muchas veces excede la condición de “vehemente”, y actúa repitiendo los vicios de sus líderes, con fuerte soberbia en lo partidario, se convierte en irracional, y así trata de imponer la idea como la “siente”, perono como la razona, porque realmente no larazona. Se niega a elaborar en forma congruente y metódica suspensamientos. Ni siquiera escucha a quienes piensan diferente, no ve por TV ni oye por radio programas opuestos a su criterio. De esa manera, ¿Cómo advierte su error en caso de estar equivocado, o como confirma y verifica su acierto si con esa costumbre no tiene forma de reafirmarlo?

Más adelante intentaremos determinar por qué hay tanto fanatismo y tanto rechazo al que piensa diferente, actitud que resulta tremendamente negativa para el ejercicio de la democracia, tan necesaria para encontrar el camino del desarrollo y modernización que el país necesita.

Por ahora digo, respecto de este tema, que siento algo así como vergüenza generacional ante la conducta de mis contemporáneos, que diciéndose “demócratas”, y creyendo que lo son en verdad, muy confundidos, no toleran opiniones diferentes a las propias y hasta llegan a suspender relaciones personales y de amistad por esa razón. A pesar de vivir, hace ya más de treinta años en democracia aún no hemos comprendido sus métodos ni absorbidos su esencia ideológica ni metodológica. (Tal vez sea esta la más espantosa herencia dejada por las sucesivas y numerosas dictaduras que nos han desgobernado y enfermado políticamente durante tanto tiempo).

Tengo motivos de sobra para el sentimiento adverso a esa arrogancia ideológica, a raíz de una anécdota familiar que paso a relatar en forma muy sintética: Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX; mis abuelos, Antonio CornelioCastillo y Mariano Aníbal Calóeran amigos con anterioridad al cambio de siglo y vivían juntos sus correrías y aventuras. También juntos conocen a quienes serían luego sus esposas. A poco de comenzar la nueva centuria ambos se casan con sus respectivas novias, las que también eran amigas entre ellas; Ramona Barrio y Margarita(en realidad Fortunata Adoración)Zaferri y continúan la vieja amistad, ahora junto a sus familias recién formadas.

Había entre ellos, además de una gran camaradería, fuertes diferencias ideológicas y políticas: Mariano Caló, operario en la industria del calzado, era un militante anarquista y Antonio Castillo, radical Yrigoyenista, miembro de la policía. Pasan los años, ambas familias continúan con su amistad y van creciendo en número con la llegada de niños, que décadas más tarde serían mis padres o tíos. Mientras tanto en la Argentina se avecinaba una de las peores tempestades de la historia, se oscurece el cielo político y se descarga sobre nuestro país una tormenta crucial: llega el fatídico enero de1919 y se produce un hecho de tal gravedad que se lo conoce en la historia como “LA SEMANA TRÁGICA”.

Ya se oían con anterioridad en el país los truenos sociales y se veían algunos relámpagos políticos.

Había fuerte efervescencia gremial y convulsiones sociales producidas por los reclamos de los trabajadores por las condiciones laborales. En un primer momento Hipólito Yrigoyen, presidente en ese entonces, acepta lo solicitado por el sector obrero. A pesar de ese logro, la acción agresiva de asociaciones parapoliciales de tendencia conservadora, aunque de apariencia y verborragia nacionalista, autodenominados “liga Patriótica Argentina”, se enfrentan a los grupos de acción de FORA(Federación Obrera Regional Argentina). Estos habían declarado una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena, en el barrio de SanCristóbal. Se agrava el estado de cosas y da comienzo así una convulsión social que luego tendrá un trágico final para el país.

Antonio visita a Mariano para aconsejarle que no concurra como anarquista a apoyar a su compañeros obreros metalúrgicos porque había orden de “tirar a matar”. (Prevaleció en él una virtud: el afecto fraternal que sentía hacia su amigo por encima de sus obligaciones como miembro policial. Corrió un grave riesgo: Si su amigo era detenido y bajo tortura confesaba que sabía que tirarían “a matar” él corría grave riesgo). Mariano responde que valora y agradece su preocupación y advertencia, pero que igual concurriría y que ambos, cualquiera fuese la situación debían cumplir con sus respectivos deberes. (Prevaleció en él otra virtud: la fidelidad a su ideología y a sus compañeros de militancia y clase social).

La conmoción comienza frente a los talleres metalúrgicos “Vasena” con la consecuencia, ya en el primer día de cuatro muertos, y otros siete más durante el sepelio de los cuatro primeros.

Este hecho, gravísimo de por sí solo, es el detonante que incentiva y mucho los disturbios con la tremenda consecuencia de, en solo una semana, ¡setecientosmuertos y más de 4000 heridos! ¡Y mis abuelos en posiciones opuestas!

El drama de la SEMANA TRÁGICA no es solo un símbolo de la súperexplotación a la que se sometía a la clase trabajadora en Argentina sino una muestra evidente del aborto deliberado de la naciente industria nacional por lo que habré de tocarlo con mayor profundidad en otro capítulo más adelante. Por ahora lo dejo como una simple anécdota familiar que demuestra la cultura política por la armonía mantenida a nivel personal, sin que lo ideológico afecte las relaciones entre ambos amigos. Finalmente vuelve la calma, y no solo los Castillo y Caló, con sus respectivas familias continuaron su vieja amistad, sino que, una década más tarde, se produce entre sus hijos un matrimonio Caló – Castillo y pocos años después dos Castillo–Caló.

Las diferencias ideológicas no enfrentaron ni desunieron a los amigos ni impidieron sus vínculos y relaciones familiares.

En total, en mi infancia tuve quince tíos directos más otros tantos políticos, habiendo entre ellos, junto a una mayoría Peronista, Radicales, socialistas, liberales, etc. , y en las reuniones familiares, entre otros temas también se hablaba de política sin que ello provocara conflicto alguno por las diferencias ideológicas.

Muy por el contrario, los distintos pensamientos políticos que profesaba cada uno, eran usados para hacerse chistes y bromas mutuas respecto de las preferencias del otro, de la misma manera que entre partidarios de un equipo de fútbol, cuando hay cultura en la convivencia, los ciudadanos se hacen bromas entre ellos, sin que esas chanzas los enemisten o impidan la solidaridad entre opositores.

En la primera mitad de la década del ‘50 del siglo XX, están los años de mayor predominio e intensidad del peronismo prepotente (es mi opinión), con obligación de afiliarse al partido gobernante para obtener ciertos beneficios, detenciones arbitrarias e injusticias de variada índole, etc. Pese a ello, en 1952, la mayor de mis hermanas, quién había finalizado la escuela primaria, no encuentra vacante en ningún colegio secundario, cosa que le impedía comenzar sus estudios medios. El problema no se pudo resolver mediante los contactos peronistas de mi padre, sino gracias al de uno de sus hermanos, Antonito (en diminutivo, para diferenciarlo de mi abuelo Castillo), también militante político, pero radical, puntero de aquel viejo caudillo “Pancho” Rabanal, (De gran influencia promediando el siglo XX) quién movilizando algún contacto “personal” le encontró una vacante en un liceo de señoritas del barrio de caballito. (En aquellas épocas las escuelas secundarias no eran mixtas). EL PRESENTE NO ES EL MISMO. Hoy entre sus nietos y biznietos es preferible notocar temas de orden político. El fanatismo, que es una emoción irracional, domina a la mayor parte de la ciudadanía en forma bochornosa.

ASI DE IMPORTANTE Y VERGONZOSA ES LA DEGRADACIÓN EN LA CULTURA POLÍTICA QUE ESTAMOS VIVIENDO.

Podemos tener muchos conocimientos de historia Argentina, también de la universal, saber mucho de filosofía, de literatura, de música. Haber leído muchos libros, y hasta es posible que podamos dar conferencias sobre diversos temas, pero esa cantidad de conocimientos no nos hace más cultos.

Si no sabemos manejar ese saber nutrido para interactuar en armonía con nuestros congéneres, NO SEREMOS OTRA COSA MÁS QUE “ENCICLOPEDIAS BIOLÓGICAS” PULCRAS, ANIMADAS Y PARLANTES,PERO NO SERES HUMANOS SOCIALMENTE CULTOS Y CIVILIZADOS. No aceptar el disenso, evitar hablar de temas ideológico-administrativos es una epidemia de soberbia que no beneficia ni al país, ni a sus ciudadanos ni a la democracia.

Lo que me gusta, en contraposición a esta realidad, es elaborar y, como ahora, escribir mis PROPIOS PENSAMIENTOS. Entiendo que en la época actual Argentina merece y necesita la intervención de toda la ciudadanía en razón de que el presente es muy conflictivo. Estamos ante un tiempo de cambios muy importantes debido a que esta época, según creo, es nuevamente otro momento de la historia que va a tener fuerte incidencia en la jerarquía del país que construimos y que vamos a dejarle a nuestros descendientes, tanto en calidad de vida, como en el nivel cultural de la sociedad que a ellos les toque integrar. Esto me preocupa profundamente.

Nos enfrentamos, por estos años a una contienda política de importancia suprema para el futuro de aquellos que nos sucedan, y veo a unasociedad tan confundida como a muchos de los dirigentes que se ofrecen a conducirla. Sabemos que hay grupos económicos de variados intereses, no siempre sanos ni honestos, que buscan influir en el resultado. Además – no podemos ser inocentes – existen algunos grupos de mafias económicas que tratan de predominar de diferentes formas.

En esto hay que tener el mayor cuidado posible, porque, puede ocurrir que esos grupos tengan comportamientos y lenguajes aparentemente acordes y coincidentes para con nosotros, simulen compartir ideologías, pero una vez en el poder comportarse en forma diferente a lo que de ellos esperamos. Mucho de eso ya nos ha ocurrido y lo hemos sufrido con hambre, desocupación y miseria. Es fundamental conocer y recordar la historia, por lo menos la reciente, de todos aquellos que actúan en el marco dirigencial, y advertir, cuando podemos hacerlo, a nuestros dirigentes, acerca del cuidado que se debe tener al acordar alianzas políticas.

Hay un axioma que dice: “El enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Esto es un tremendo y peligrosísimo error. Cuando mi enemigo primero venza al segundo, este ahora fortalecido en la victoria, con seguridad se volverá en mí contra. Esta es una actitud muy común en política y la vemos en todos los conflictos que se producen entre los vencedores en las revoluciones y acuerdos triunfantes en cualquier lugar del mundo y en todas las épocas de la historia.

En las presentes circunstancias, nuestras actitudes políticas serán un pasaje al futuro próspero que ambicionamos o al misérrimo que habremos de llegar si equivocamos el camino. Lo peor que podría ocurrirnos es que nos dejemos llevar por nuestras emociones circunstanciales, gran parte de ellas estimuladas desde afuera, y tomemos decisiones bajo el efecto nocivo de esos estímulos. Comienzo este escrito en noviembre de 2014, gobierna el Frente Para la Victoria.

Pero lo que digo, entiendo que vale para todo tiempo y cualquier acto electoral. Según el resultado de los comicios del año próximo, como de todos los que le sucedan, Argentina terminara con independencia política o dependiente, gobernada por nosotros mismos o por algún otro poder extraño.

Perosinosequivocamosnoseremosnosotroslasvíctimasdelerror;Loseránnuestroshijos,nietosytodalasociedadquenossuceda. De lo que se trata es justamente de apoyar la permanencia o el abandono de este camino que estamos transitando, si realmente es inclusivo y de desarrollo o no lo es, si es que agranda o no el mercado interno, que son los verdaderos sinónimos de bienestar. Si son ventajosos, contraproducentes, justificados o simplemente derroche los programas de ayudas y subvenciones a los sectores a los que se destinan. Hay dos filosofías en debate y según sea la que triunfe continuaremos por el camino trazado y desarrollado en la última década, o se producirá un cambio en el rumbo y en la historia. Lo que está en debate es la conveniencia o no de seguir con este modelo. Si terminará en el éxito que algunos pronostican, o, por el contrario nos lleva a un fracaso, según aducen otros.

Dije unas páginas atrás que el nuestro no es un país que tenga la calidad que pudo haber tenido, y que no todos somos igualmente responsables de este presente. Nuestra población está constituida en casi un 50% por individuos de CLASE MEDIA y debido a su mayor nivel de incidencia en la dinámica del país, tiene una mayor responsabilidad por su suerte y destino. Tengo una opinión al respecto y ese criterio MOTIVA ESTE ESCRITO.

Es posible, y me disculpo por adelantado, que algunos temas se repitan a lo largo del texto, y otros sean vistos como simples anuncios o con superficialidad, aunque tengan diferentes enfoques. Ocurre que los límites de los asuntos son difusos y se entremezclan como consecuencia de tener casi todos y cada uno ellos diferentes influencias en diversas épocas, y por tratarse de una materia que tiene como eje una clase social casi omnipresente y con gran influencia a lo largo de gran parte de la última mitad de nuestra historia. Por otra parte, aunque los acontecimientos se desarrollen ordenadamente uno detrás de otro en el tiempo, sus fundamentos pueden efectuar saltos temporales tales que, una evaluación actual de un acontecimiento presente, tenga su fundamento en un hecho ocurrido mucho tiempo atrás, con lo que su referencia al mismo puede dar lugar a cierta sensación de desorden en el relato. Quiero destacar además que he de evitar hacer referencia a la clase trabajadora definiéndola como “obrera”. Hay en esto una razón de tipo psicológica; cuando decimos “obrero” nuestro subconsciente asocia a un individuo con mameluco, herramientas de mano, y hasta, en algún caso algo desalineado y sudoroso. Se trata de una imagen muy devaluada en la mentalidad de la CLASE MEDIA. Somos muy pocos los que al decir “obrero” vemos, además de dignos operarios manuales, a un empleado bancario, de comercio, administrativo o profesional universitario que trabaja en relación de dependencia, con un sueldo, a pesar que, desde el punto de vista social, comparten los mismos problemas, sufren los mismos inconvenientes salariales y con frecuencia viajan en los mismos vehículos con idénticas incomodidades. He de utilizar con preferencia la expresión “asalariado” , ya que este vocablo no establece diferencias jerárquicas e incluye tanto al uniformado con mameluco, munido de herramientas simples , como al empleado municipal que barre los cordones de la vereda, al de comercio, administrativo, bancario, y hasta al mismísimo gerente, si opera en relación de dependencia sin ser accionista ni tener inversiones en la empresa propietaria del banco.

Quiero dejar grabado mi agradecimiento a mi esposa y compañera de toda la vida,Norma, a nuestra hija Carla, nuestro ahijado y sobrino Gustavo y a mi hermanaDelma por la ayuda que significaron para mí sus opiniones sobre el borrador. Pero dejemos tanta cháchara y entremos en el tema.

TEMA 1

UN POCO DE HISTORIA

No es mi intención, ni siquiera está dentro de mi capacidad hacer un relato de los acontecimientos de la historia universal y Argentina con datos y detalles completos y precisos tal como lo haría un historiador profesional.

Hasta el título de este capítulo tal vez resulte algo arrogante, porque del pasado solo habré de tomar en forma aislada aquellos momentos que puedan servir de ejemplo, proyección y utilidad para lo que pretendo decir en relación con la época actual. En realidad, el capítulo debería llamarse “MUY POCO DE HISTORIA”

Con preferencia he de referirme a los vicios, costumbres e influencias de las clases dirigentes que, a lo largo del tiempo, nos han traído al lugar atrasado en relación a los primeros países del mundo, en el cual hoy nos encontramos, a pesar de la inmensa riqueza geográfica y natural de nuestro suelo y de la independencia que hemos logrado, aunque se trate de Independencia política, NO económica.

En este último plano no se logró la tan ansiada emancipación. Lo que sí hubo, por el contrario, fue un cambio de patrón colonial, aceptado en forma complaciente por la clase social dirigente, y que pasó inadvertida por las otras por distintas razones. En las páginas que siguen veremos los motivos que, según mi criterio, son la causa de esta situación.

El conocimiento de los hechos y fundamentos de los procesos históricos no solo sirve para su desarrollo y análisis intelectual, su estudio y evolución. Su conocimiento es fundamental para no tropezar con las mismas piedras y adoptar, de acuerdo a esa memoria escrita y documentada la conducta hacia el futuro. Existen algunos sectores que acomodan el relato, disimulan algunos hechos pasados y destacan otros con exageración, según sea su actual conveniencia, con el fin de justificar las conductas e intereses de sus grupos sociales y económicos en el presente.

Por eso es que merece tratarse y ser analizada con atención, porque existe un peligro, como es el de repetir errores, y en consecuencia debemos pensar cuidadosamente: La historia también puede ser un anticipo del futuro.

Aunque haya habido muchos cambios en la tecnología en las velocidades de los acontecimientos, los mismos en su esencia pueden repetirse. Cambian las formas y las técnicas pero en lo fundamental, las mismas circunstancias, no solo pueden reiterarse sino que ahora lo hacen con más rapidez.

Siempre, a lo largo del tiempo han existido sometimientos, injusticias, y guerras con raíces económicas. En la antigüedad, en el Asia menor, zona del nacimiento de las primeras civilizaciones, existió un pueblo semítico, los Fenicios. Eran comerciantes, industriosos y excelentes navieros que tuvieron corta vida como pueblo, tal vez por su escasa militarización. Vivieron en los territorios que hoy ocupan las repúblicas de Israel, Siria y Líbano, que en aquellos tiempos eran conocidas como las tierras de Canaán. Las mismas hacia las cuales Moisés conduce a los hebreos, según el relato bíblico. A pesar del corto tiempo de permanencia de su civilización, han dejado pruebas esparcidas de sus viajes comerciales, incluso fuera del mundo conocido en occidente hasta ese entonces, que se reducía al mar mediterráneo casi con exclusividad. Llevaron telas, cerámicas, metales, productos generales y culturales, buscando la riqueza a través del comercio. Desaparecieron absorbidos y vencidos por otros pueblos militarmente más agresivos que obtenían fortuna expandiéndose mediante las armas, como Babilonia y Egipto.

Más cerca en el tiempo fue Roma la que invadía y conquistaba militarmente todas las tierras recostadas, tanto al norte como al sur, sobre el mar Mediterráneo.

En el mundo entero hay esparcidas figuras y estatuas de conquistadores de la historia antigua que recuerdan a Ciro II El Grande, Alejandro Magno, Filipo II deMacedonia, Carlomagno, Atila, etc. por lo que podemos decir no solo que la historia se repitió, sino que además, como siempre, la escribe el triunfador, el impone sus credos y valores, tanto que cuanto más intensa haya sido la crueldad, fuerza y eficiencia de sus equipos utilizados para el triunfo en la rapiña luego de la batalla, más alto será el pedestal sobre el que se ha de erigir para que sea admirada su estatua ecuestre. Nosotros, en Argentina, no somos una excepción: Muchas de nuestras calles, avenidas, plazas y monumentos están homenajeando a personajes como Pizarro, Almagro, Irala, Arredondo, Balboa, Hernandarias, etc.

Estas características, y costumbres con otros nombres, en diferentes geografías y condiciones se repiten también a lo largo del tiempo en todo el mundo. En el continente americano en la actualidad la gran mayoría de las esculturas y monumentos erigidos en los espacios públicos corresponden a militares conquistadores, y muy pocos son los dedicados a homenajear literatos, científicos, o héroes civiles. Como vemos, la historia se repite y multiplica

En siglos anteriores, ya descubierta América, bajo la falsa consigna de la civilización occidental y cristiana, las potencias europeas aniquilaron las poblaciones autóctonas, invadieron sus territorios, se organizó la ocupación y el robo recurriendo a la formación de gobiernos virreinales para administrar y controlar la eficiencia en el saqueo. No fueron agentes de civilización, sino de miseria y muerte. No educaron a los nativos, los aniquilaron en un gigantesco genocidio que abarcó desde los Beothuks en el norte canadiense hasta los Yámanas y Onas en el extremo sur de América para extraer sus riquezas y ocupar sus territorios. Reemplazaron a sus habitantes y en su afán desmesurado por la riqueza natural, llegaron a poner limitaciones a sus propios súbditos invasores. Ya vencidos los aborígenes y establecida la ocupación las metrópolis imperiales no les permitieron ni siquiera a sus connacionales el comercio ni la industria en libertad. Todo el producto de la depredación y el pillaje debía ser enviado a los reinos coloniales europeos; España, Francia, Inglaterra, Portugal, y Holanda.

Con el transcurso de los siglos, se fueron formando poblaciones locales surgidas entre los ocupantes europeos, pero también con los mestizos, producto de la cruza con los pocos aborígenes que sobrevivieron a las matanzas iniciales. Estos pobladores, criollos, hijos de europeos y naturales americanos, ahora artesanos y labradores, solicitaban con frecuencia a sus respectivas capitales metropolitanas libertades comerciales, que pocas veces les fueron otorgadas. Basta para comprender ello, leer la cantidad de pedidos de autonomía al estilo de la “REPRESENTACIÓN DE LOS LABRADORES Y HACENDADOS” de MARIANO MORENO en el sur de américa, (1809) en el cual, además de solicitar a España, que es la que más nos interesa como argentinos, la libertad de comercio y la producción define que: “verdaderos creadoresderiquezasonlosagricultoresyartesanos y no los comerciantes que ciertas veces se aprovechan yponenpreciosexorbitantesasuintervención”(Lo subrayado es mío)

En otro pasaje del mismo escrito, refiriéndose al contrabando que con motivo de la rivalidad Hispano–Británica, Inglaterra impulsaba en Buenos Aires a través de Colonia del Sacramento, en la Banda Oriental, Moreno dice : “... cosa ridícula puede presentarse a la vista, que un tendero que defiende la observancia de las leyes prohibitivas del comercio extranjero a la puerta de su tienda en la que no se encuentran sino géneros ingleses de clandestina introducción”

Luego volveremos sobre el tema en palabras de MANUELBELGRANO.

Estos pasajes son solo pequeñas muestras para advertir que las causas del atraso productivo ya se intentaba superarlas en las colonias desde antes de MAYO.

El freno fabril fue la razón de la admiración por los productos llegados de ultramar que se nos fue transmitiendo a través de las sucesivas generaciones.

En realidad España no tenía gran desarrollo industrial, y su riqueza se basaba en las conquistas, alianzas y lo que se extraía de los territorios ocupados. Era lógico que tratara de frustrar la producción manufacturera para impedir la competencia con lo poco que se producía en su territorio europeo. La industria, al no ser desarrollada por los ocupantes, era poco menos que inexistente y lo natural es que cualquier colonizador (o invasor, como lo eran era realmente) que necesitara cualquier producto lo encontrara siempre entre lo importado legalmente o a través del contrabando y se admirara por su belleza y perfección y sintiera, además, una fuerte nostalgia por su propia tierra.

Por otra parte, dado que no existían prácticamente productos manufacturados regionales, lo lógico hubiera sido permitir la puesta en marcha de talleres e industrias locales. Sin embargo no solo eso no ocurrió. España no permitía, en los primeros tiempos desarrollar profesiones u oficios que hicieran posible organizar producciones de calidad por lo menos aceptable.

Toda necesidad de productos o servicios especiales se debía satisfacer con elementos o profesionales españoles. Solo la iglesia, a través de los Jesuitas, llevó algo de cultura y desarrollo en los lugares en los que le tocó actuar, en especial con los guaraníes en la región que hoy ocupa la república del Paraguay, y algunas regiones aledañas en el sur de Brasily noreste argentino. La orden jesuítica fue innovadora, en el territorio hispanoamericano en tareas agroindustriales y transfirieron sus conocimientos y laboriosidad a los indígenas y hasta en algunos casos los participaron en lo producido. Como esto no estaba en los planes de las coronas gobernantes, y por otros motivos eclesiásticos, fueron expulsados de todos los territorios españoles. El resultado de su trabajo fue de gran importancia para este pueblo aborigen del centroeste de SudAmérica, al punto que, luego de las independencias de las colonias, el Paraguay, entre cuya población predominaban los guaraníes, fue hasta la guerra de la “Triple Alianza”,la más avanzada en cultura y tecnología entre lasnaciones de Sudamérica. Pero el caso de los Jesuitas con los guaraníes fue la excepción. Lo rutinario era la súper explotación y sometimiento de la población indígena. No solamente se expoliaron sus riquezas sino además su fuerza de trabajo.

Así transcurren siglos de conquista, dominación y saqueo, los que se disimulan como de “evangelización y civilización”. Se producen varios intentos fallidos de liberación por parte de los pueblos originarios, reprimidos con increíble e innecesaria crueldad, que no vamos a detallar por no ser el desarrollo histórico pormenorizado el motivo de este libro. Vaya solo a título de ejemplo, que la Civilización y cultura Europea cuando le tocó reprimir el intento independentista de Túpac Amaru II(Había sido educado en un instituto religioso, vestía a la usanza europea y hasta hablaba Latín) lo hizo de la manera más cruel y sanguinaria que puede ser imaginada: atadas sus cuatro extremidades a otros tantos caballos, fueron ubicados en direcciones opuestas y azuzados para despedazar su cuerpo. Como a pesar de la fuerza de las bestias, el fin no se lograba, fue decapitado y su cabeza exhibida en la punta de una lanza en la ciudad de Cuzco. Antes del tormento con los caballos, su familia y sus seguidores también habían sido ejecutados ante su presencia. Así fue castigado su pedido de justicia para los de su raza, la desaparición de la “MITA”, el abuso de los corregidores y el maltrato a su pueblo. Su verdadero nombre fue el de José Gabriel Condorcanqui, y adopta el de Túpac Amaru II por ser descendiente del último soberano INCA,Túpac Amaru I ejecutado por los españoles en 1572.

Esa era la “civilización” que se inculcaba a los “bárbaros”, “incultos” y “salvajes” indoamericanos por parte de encargados de traer la cultura y evangelizacióneuropea a los aborígenes de América.

En el mundo, en realidad en Europa, pero su influencia fue global, la situación política cambia radicalmente a partir de la invasión Napoleónica a España. Lo más importante para nosotros fue la destitución de Fernando VII, que permite que en América y en especial en el Virreinato del Rio de la Plata, las cosas comiencen a cambiar radicalmente y resulte factible la Revolución de Mayo.

Pero en muchos aspectos, la distorsión de nuestra propia imagen subvaluada de la que hemos hablado, se mantiene generación tras generación hasta nuestros días. Es tal la admiración automática hacia todo aquello que llegue o se origine en Europa, tanto sean productos como ideas, que influye también en la producción artística de sus descendientes. A pesar de ser, ahora sí, verdaderamente americanos, pero, debemos decir, con conflictos de personalidad social y hasta con un fuerte complejo de inferioridad racial, que aún perdura.

VOLVAMOS AL SIGLO XIX EN ARGENTINA

Después de Caseros y la organización nacional, lejos de lograrse la unidad cultural lo que se produce es una argamasa social desordenada: Nuestro ejército adquiere una fuerte influencia prusiana, la intelectualidad es culturalmente francesa, la marina se hace probritánica al igual que el comercio y los transportes internos.

Nuestra alta sociedad civil adquiere jurídica y religiosamente fuerte influencia de la antigua Roma. Es victoriana en sus prejuicios pero su constitución étnica era italiana y española con algún condimento autóctono y europeo oriental.

Todo ello es conducido por una clase dirigente sin autenticidad ni vocación de grandeza, movida solo por el afán de riquezas y copiar usos, costumbres y modas parisinas en las vestimentas y londinenses en las formas y la ética.

En los primeros tiempos, durante la época de la colonia, había más coherencia pero la dominación era coercitiva, a sangre y fuego y obviamente frustrante para el desarrollo. La independencia política, inspirada en las ideas llegadas de Francia y apoyada desde Inglaterra, no por generosidad, sino a raíz de su enfrentamiento con España y sus ambiciones de expansión, rompe con ese dominio pero introduce una mezcla de valores que nuestra clase dirigente absorbe tal como llega, sin tener la firmeza ni el intelecto necesario como para filtrarla y adaptarla según convenía a la realidad Argentina. Nuestra dirigencia, rebelde respecto de España, resulta sumisa y obediente en relación a Inglaterra, la que, en el siglo XIX, ambicionaba tener una chacra en Sudamérica para extraer sus productos primarios, elaborarlos en SU territorio y convertir las islas británicas en la fábrica proveedora de todo lo que necesitara el mundo. Y nuestra oligarquía, satisfecha con una economía primaria se convirtió en una dirigencia sin vocación de grandeza ni sentimiento alguno de nacionalidad. La influencia inglesa sigue siendo dominante e impone sus condiciones.

Aún después de la Organización Nacional, de 1870 en adelante, hasta ya entrado el siglo XX, nuestros dirigentes siguen orgullosos y confusos al mismo tiempo. Orgullosos en su poderío elitista conservador y agropecuario producto de su “terratenencia” en la pampa húmeda. Equivocados por su subordinación económica a Gran Bretaña que la inhibe para su desarrollo moderno en lo productivo. Es un período de gran dinamismo político. Hay diferencias de matices entre los conservadores, pero igual se unen en los partidos Autonomista y Nacional, integrando el “Partido Autonomista Nacional”.

Pero después de la Revolución del ´90, el surgimiento de la Unión Cívica Radical, la fundación del Partido Socialista, el fraude electoral, etc. , surgen algunas rispideces entre J. A. Roca con los, (un poquito) más esclarecidos Saenz Peña y Carlos Pellegrini, de quién más adelante veremos algunos comentarios acerca de los errores económicos sustentados por su grupo. Pero lo más importante es que el espíritu partidario del desarrollo industrial y liberador de M. Moreno y M. Belgrano de principios del siglo, se pierden con la generación del ‘80.

Veamos Las opiniones de Mariano Moreno, para compararla después con la conducta de Bernardino Rivadavia y sus seguidores en el presente, pese a estar dirigido al Virrey. Con anterioridad a Mayo de 1810, hacen hoy 206 años MORENO escribe:

“Se dice generalmente que un empréstito bajo las seguridades que están a disposición del Gobierno, sería capaz de remediar los presentes apuros; pero V. E. puede estar seguro que jamás encontrará esos socorros que se figuran tan asequibles y que a su consecución se seguirían consecuencias tan perniciosas, que quedaría arrepentido de haberlos encontrado.

Todas las naciones en el apuro de sus rentas han probado el arbitrio de los empréstitos, y todas han conocido a su propia costa que es un recurso miserable con que se consuman los males que se intentaban remediar”... Y continúa más adelante:

“Engreídos prestamistas, por haber salvado al gobierno de tan peligrosa situación, se contendrán difícilmente en los límites de una situación respetuosa; la obligación en que contemplan al jefe, los alentará a injustas pretensiones y la más leve repulsa producirá quejosos y descontentos que acusen de ingratitud y pretendan castigar con el cobro de sus créditos y negociación de nuevos auxilios, la poca consideración con unos hombres el estado con sus caudales”...

“La elevada autoridad de V. E. no ha de mendigar los medios de sostenerse; estos deben depender de ella, sin que ella dependa de nadie, y si la conservación del estado ha de vincularse a los voluntarios préstamos de comerciantes poderosos, lloraremos las resultas de un gobierno débil, pues no puede haber energía con acreedores de los que se necesita”.

En un discurso sobre la Mita de Potosí, (la mita era un sistema de esclavitud obligatoria temporal para los nativos, con predominio de trabajo minero) que tuvo ciertas características de crueldad, Moreno expresa:

“En los Países de minas no se ve sino la opulencia de unos pocos, con la miseria de infinitos”

Tomado de Felipe Piña en “EL HISTORIADOR”.

Cotejemos ahora los resultados de los préstamos según las profecías de Moreno con hechos de la actualidad: En 1824 Rivadavia pide 1.000.000 de libras esterlinas a la Baring Brothers al 6 % anual, con la finalidad aparente de fundar un puerto, tres ciudades y dotar de agua corriente a Buenos Aires. En realidad el verdadero fundamento era establecer una primera herramienta de dominio Británico que hacer obras públicas para el país. Luego de varias deducciones por gastos y diversas comisiones solo llegan al país 580.000 libras que se terminan de pagar en 1904, catorce veces el valor original sin que el dinero se hubiera utilizado para los fines que fue solicitado. Pero ¡CUIDADO! La historia, como dijimos antes puede volver: A principios del siglo XXI, a través del decreto 648/2001, bajo la presidencia del Dr. Fernando de laRúa, el Poder Ejecutivo Nacional designó a los bancos tenedores de deuda como colocadores de una nueva para no entrar en default, porque no podíamos pagar lo que se nos había prestado con anterioridad. (Estoy obviando que lo pidió la dictadura militar y la amplió luego el Menemismo).

El total del monto estuvo cerca ¡de 55 mil millones de Dólares! Los bancos se cobran para sí en concepto de comisiones 150 millones de la misma moneda por un autocanje, sin contar los intereses normales en este tipo de operaciones.

Los anuncios de Mariano Moreno sobre las consecuencias finales de los empréstitos se cumplen inexorablemente, aún a fines del siglo XX.

La historia y origen de nuestra deuda externa a fines del siglo pasado puede verse en infinidad de escritos, por eso no entro en detalles, solo diré aquí que fue catastrófica y en gran parte causa de la renuncia forzada del gobierno de De la Rúa. Ahora en 2015 tenemos por radio y televisión un desfile de expertos economistas opositores al gobierno del FPV que exigen que el gobierno ofrezca las garantías políticas correspondientes, y tratan de convencernos de la “conveniencia” de obtener empréstitos “inteligentes” del FMI, según aconseja Alfonso Prat Gay, quién trabajó para el J. P. Morgan en Nueva York, Londres y Buenos Aires. Carlos Melconian, el que desde el Banco Central pidió anular la investigación de la deuda privada que favorecía a empresas multinacionales y otras del grupo Macri. José Luis Espert, que acusa de fascista a las paritarias obreropatronales, y junto con los dos antes citados forma parte del grupo asesor de Mauricio Macri¡Y son los mismos que cantaron loas a los programas económicos, basados en la venta de activos del estado y los permanentes pedidos de préstamos y refinanciaciones durante los gobiernos de los Doctores Menem y De la Rúa que nos llevaron, junto con Domingo Cavallo, tal como le predecía Mariano Moreno hace 206 años, a la catástrofe del año 2001!

La historia se repite, y seguimos tratando ¿ingenuamente? de tropezar con la misma piedra con la que nos hemos herido de alta gravedad no solo en aquellos, sino también en estos años.

No hemos aprendido nada, no digamos de Mariano Moreno, quién predijo las consecuencias de los empréstitos hace dos siglos, pero se nos están pasando por alto y nos estamos olvidando de los Blindajes, los Mega Canjes y otras operaciones del tipo “financieras” que significaron una verdadera forma de drogar las finanzas del Banco Central, porque dieron una sensación de bienestar en los primeros momentos, pero terminaron siendo una verdadera catástrofe para nuestro país, con el resultado de un juicio por estafa a un grupo de funcionarios economistas del Menemismo y del gobierno del Dr. De la Rúa, que no finaliza con la clásica frase: “El proceso noafecta el buen nombre y honor de los procesados”. El final del proceso para ocho de los acusados fue por “prescripción”, es decir por el paso del tiempo límite para finalizar los juicios, atraso que se produce como consecuencia de la ejecución de las clásicas “chicanas jurídicas” interpuestas por hábiles abogados que logran el vencimiento de los plazos legales.

EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA A TRAVÉS DEL TIEMPO

La idea de democracia varía con el tiempo y en las diferentes sociedades. Suele decirse que nace en la antigua Grecia. La misma palabra tiene su origen en aquel país, más precisamente en la ciudad de Atenas y el vocablo mismo es compuesto por dos expresiones; “demos”, que significa pueblo, y “cracia”, gobierno. Sin embargo, si bien coincide en el concepto, sus realidades eran muy diferentes en la antigüedad y en nuestros tiempos. En aquella época, dado que los esclavos constituían la mayoría de la población, y no eran considerados parte del pueblo, como así tampoco las mujeres, el “Demos” estaba formado por solo un pequeño porcentaje de la población integrada por varones adultos libres y propietarios, y su selección se realizaba no siempre por mayoría, algunas veces lo era por sorteo.

De todas formas queda para los atenienses el mérito de haber sido ellos los iniciadores de una forma de elegir y practicar el gobierno, que fue perfeccionada a lo largo del tiempo aunque sea bastante diferente en la actualidad. También son distintas con el transcurso del tiempo las expresiones DERECHA e IZQUIERDA.

Estos vocablos, en su aplicación política, tienen su origen en Francia en 1789, cuando en la asamblea nacional para definir una futura constitución, en un hecho, (se dice que fortuito), los representantes de la monarquía y la aristocracia se agrupan a la derecha de quién preside la asamblea mientras que los representantes de los profesionales, propietarios y liberales, la burguesía, antimonárquica en general se ubica a la izquierda. Creo, como muchos otros que también debe tomarse en cuenta la influencia Bíblica que en muchos pasajes habla con cierta deferencia de “La diestra del Señor”. De todas maneras, con el tiempo los términos se generalizan y van tomando significados parecidos a aquellos, pero con variables según las realidades y las circunstancias en cada época. En general se suele definir actualmente como “DERECHA” al poder conservador y liberalcorporativo (parece una contradicción idiomática, pero en la definición política es correcto), e izquierda a lo relacionado con lo popular. Lo que en la antigua Francia fue revolucionario de izquierda, las burguesías y oligarquías, en nuestros días son definidas como derecha. A mediados del siglo XX, la “izquierda” solamente era el Marxismo Leninismo. Hoy se refiere más a lo popular y a la justicia distributiva, sin tomar tan en cuenta la socialización de los medios de producción, comercio y propiedades como lo era en aquel entonces. Demos ahora un salto temporal y geográfico, volvamos a nuestro país y veremos que entre nosotros también tuvimos importantes cambios en su práctica y concepto.

En el siglo XIX, el concepto de “democracia”, para los liberales no era el mismo que para los federales.

Los primeros, nutridos de las ideologías aristocráticas y monárquicas europeas, a la democracia se le acoplaban aunque pocas veces mencionado, el concepto de “linaje”. Tomemos como ejemplo la constitución Rivadaviana de 1826, y veremos en ella quienes eran el “pueblo” y quienes los otros, los que no estaban autorizados a votar en las elecciones.

En ese momento, hasta el concepto de pueblo no era el mismo que en la actualidad. Elegían al gobierno los integrantes del cabildo, varones mayores de 18 años, (mujeres excluidas), que atesoraran fortuna y prestigio familiar, hacendados, comerciantes, ganaderos. En ese entonces ese era el pueblo. Los ciudadanos comunes, peones, jornaleros, esclavos y en general los pobres, eran la “chusma”,“populacho”, algo así como la gleba para los feudales, y no podían intervenir en esos menesteres. Para los federales el pueblo, a la inversa abarcaba la totalidad de los habitantes. Todo lo anterior suena a viejo y superado, propio del siglo XIX, pero, reitero: la historia se repite y continúa en la actualidad aunque adoptando diferentes formas. En el siglo XX, luego de la caída de Yrigoyen, Carlos Gardel cantaba, loando a la revolución dictatorial y conservadorade1930 :

La niebla gris rasgó veloz

el vuelo de un avión

Y fue el triunfal amanecer

de la revolución

Y como ayer el inmortal 1810

Salió a la calle el pueblo

radiante de altivez

No era un extraño el opresor

Como el de un siglo atrás

Pero era el mismo el PABELLÓN

QUEQUISOARREBATAR

Y al resguardar la libertad

del TRÁGICOMALÓN.

La voz eterna y pura

Por las calles resonó:

¡Viva la patria!

Y la gloria de ser libres

¡Viva la patria!

De rodillas en su altar

Orgullosos de ser Argentinos

Al trazar nuestro nuevo destino.

¡Viva la patria

¡de rodillas en su altar.

Y la legión que construyó

la nacionalidad

Nos alentó, nos dirigió

desde la eternidad

Entrelazados vio avanzar

la capital del sur

soldados y tribunos,

LINAJE y multitud

(Fragmento del tango ¡Viva La Patria! De Anselmo Aieta y García Giménez)

Obviamente el “Extrañoopresor”, del siglo pasado era España, pero el “trágico malón” de ese momento, eran los radicales Yrigoyenistas y el “Linaje” los golpistas conservadores, presentados como patriotas en esos versos.

Gardelera conservador, o por lo menos no se le oponía después de la revolución y según Anselmo Aieta y Francisco García Giménez, “elpabellón quequiso arrebatar” era el pabellón Argentino;¿Arrebatárselo a quién? ¡Al dominio Británico!, si ellos lo dominaban en esa época.

También esto podría parecer viejo, fue escrito hace más de ochenta años. Sin embargo hace muy poco tiempo, en 2013 la CNN, comentando las elecciones Venezolanas, produjo un programa en el que se planteaba, en forma de duda, la conveniencia o no de reestablecer la calificación de los electores. Aunque no lo haya dicho para este locutor, que expresa la ideología de la emisora, norteamericana en castellano para sudamérica existe la “multitud” y también el “linaje”, que eventualmente sería el autorizado a votar. Y esto, repito, fue en 2013, todavía pertenece al presente. Es interesante, en este punto leer un pasaje de Juan José Sebrelli:

“Mallea1, por su parte, no vacila en comparar a nuestra burguesía con la siniestra oligarquía racista del sur de los EE. UU. , creadora del KuKluxKlan: “Esa cosa no social, sino espiritualmente aristocrática, señorial, criolla, que apenas perdura en algunos Estados del Sur Norteamericano, se mantiene viva en los estratos profundos de casi todas las regiones netamente argentinas de nuestro país”. Esta superioridad espiritual no se diferencia al fin de una superioridad racial hereditaria, de una especie natural, “cierta nobleza vital” de la que habla Max Scheler, que otorga a las élites, a las minorías selectas, a los iniciados, elplenoderechodeconvertirseenjefes,justificandolarigurosajerarquizacióndelasociedad. El privilegio despótico de una clase, de una casta casi, se convierte por obra de sus panegiristas en una cualidad del alma, y susinteresesmásmezquinos,enaltosvalores”

Juan José sebrelli, “Buenos Aires Vida Cotidiana y Alienación” Pág. 40, Ediciones Siglo Veinte.

A la generación del último cuarto del siglo XIX, muy admirada por los conservadores y la actual oligarquía liberal, se atribuye la supuesta grandeza de la Argentina del fin de ese siglo y principios de XX.

Ese liberalismo, gobernó casi permanentemente a través de elecciones fraudulentas, como en la década infame, o bien mediante golpes militares. En más de 200 años de historia, el presente es la primera vez que tenemos tres décadas de gobierno democrático continuo, por lo que surge una pregunta: ¿Por qué Argentina no es una potencia de mayor nivel, si tuvo una generación de grandes hombres como los de la gran “generación del ‘80” que se proyectó, lícitamente algunas veces y otras no, en los gobiernos que le sucedieron?

Carlos Auyero, político Argentino miembro del Partido Demócrata Cristiano, expresa en 1983:– “De la lectura de los mensajes presidenciales –principalmente de Roca y Juárez Celman – se desprende el absoluto desprecio y despreocupación por la sustitución de importaciones. Argentina, el granero del mundo, importaba todos los productos manufacturados: ergo, también la industria. Hasta un hombre de la misma generación, como fue CARLOS PELLEGRINI, censuraba el uso del impuesto como carga fiscal solamente, en lugar de emplearlo como protección de la industria naciente. Mientras Estados Unidos y Australia(por citar sólo dos) amparaban a sus industrias con certeras medidas, la generación del ´80 desprotegía a las nuestras en virtud de su “concepto LIBERAL”... Más adelante Auyero agrega: – “La crisis de 1930 cierra el período de nuestro crecimiento basado en la división internacional del trabajo. El deterioro de los términos del intercambio hizo que la Argentina debiera vender cadavez más para comprar cada vez menos. El gasto que los latifundistasy grandes terratenientes Argentinos efectuaronen Europa entre 1880 y 1920 se acerca a los 40.000 millones de dólares, una cifra aproximada a nuestra actual deuda externa” (está escribiendo en 1983, a fines de la dictadura militar) “Este era otro rasgo de la colonización cultural que tan bien describiera Arturo Jauretche: Los hijos de las grandes familias argentinas debían sin más estudiar en el viejo continente, dilapidando en suelo europeo lo que se extraía del suelo argentino.

Seguramente a esa libertad se refería su “liberalismo”. A pesar del crecimiento espectacular de la infraestructura del país, no hubo crecimiento del producto bruto interno: lo que se producía era extracción de riquezas y su venta al exterior”

Carlos Auyero: “Del Estado De Jungla a La Recreación de la República” Págs. 28 y 29. El Cid Editor. 1983. Lo destacado y subrayado es mío.

El liberalismo conservador,(como dije antes, parece un contrasentido, pero no lo es), imperante desde Mitre-Sarmiento es en realidad el que nos gobernó desde aquella época. Salvo muy pocos y, es de lamentar, cortos períodos, lo hizo a través de golpes de estado, contubernios o elecciones fraudulentas como en la década infame que al no poder disimularlo por la flagrancia se lo denominó “Fraude patriótico”. Hubo algunos llamados de atención previos, en la historia, que se diluyeron sin tener influencia alguna, o no fueron comprendidos en su verdadera magnitud.

A fines del siglo XIX,Carlos Pellegrini en carta al político uruguayo del partido Colorado, Dr. Ángel Floro Costa le dice: “No hay en el mundo un solo estadista serio que sea librecambista en el sentido que aquí entienden esa teoría ... Hoytodaslasnacionessonproteccionistas y diré algo más: siempre lo han sido, y tienen fatalmente que serlo para mantener su importancia económica y política... Es necesario que en la república se trabaje y produzcaalgomásquepasto”(el subrayado es mío).

El gobierno del FPV está intentando invertir esta realidad por otra distinta como sería conveniente. En la actualidad son otros los elementos que operan mediante la creación de escalas de valores falsos impuestos por los medios de comunicación gráficos, electrónicos y también por la alteración y trastorno en el “Pensamiento Nacional” sostenido a veces por la mismísima educación impartida desde nuestras escuelas públicas y por nuestra dominada y colonizada mentalmenteCLASE MEDIA.

La clase dirigente, haciendo gala de una sorprendente tilinguería, jactanciosa de una supuesta cultura, sapiencia y capacidad intelectual, admiradora de las innovaciones y la evolución técnica foránea, ciega y sorda a los inicios de nuestra evolución científicotécnica, (Algunos, con un vergonzoso espíritu antiArgentino, han llegado a definir a Tecnópolis como “NEGRÓPOLIS”) se halla aturdida y obnubilada por ese mismo desarrollo ajeno, por lo que resulta incapaz de evaluar su propio nivel.

Es común que se hable de la época de la “grandeza argentina” refiriéndose al período que se da a partir de 1880y hasta ya avanzado el siglo XX, pero yo me pregunto ¿hubo alguna vez realmente una época de grandeza? De otra manera: ¿realmente estuvimos entre los 10 mejores países del mundo? SINCERAMENTE CREO QUE NO. Argentina NUNCA integró grupo alguno de naciones rectoras, con influencia en los destinos económicos ni políticos de ninguna región del mundo. Solo hubo, durante un corto período, un amago de liderar a Sudamérica, pero la falta de firmeza y vocación conductora a nivel internacional de nuestros dirigentes hizo que siempre dependiera de la influencia de Gran Bretaña primero y los EE. UU. después.

Si bien los números de nuestro producto bruto interno nos ubicaban en una destacada posición en un ranking mundial, esa posición respondía únicamente a la producción agropecuaria elemental, a los datos generales del PBI, a las reservas en oro de la antigua Caja de Conversión(antes de la fundación del BANCO CENTRAL), pero no al desarrollo de ninguna actividad industrial, científica ni social que indicara evolución cultural, intelectual y material en supoblación, la que por otra parte ni siquiera era numerosa en relación a su territorio ni disfrutaba de un bienestar acorde con el que por riqueza natural y producción pudo y debió haber tenido. Un elevado PBI y una buena reserva de divisas en el Banco Central(creado recién en 1935) son condiciones necesarias pero NOsuficientes para el desarrollo, la grandeza nacional y un buen nivel de vida popular.

En aquellos tiempos nuestro PBI “Per Cápita”, según algunos historiadores especializados en economía, era el 6º mundial, pero ello no significa que estuviera distribuido ni remotamente con algún nivel de justicia. La alta clase oligárquica derrochaba y, más grave aún, derramaba sus ingresos en continuos, permanentes y onerosos viajes, por Europa junto a importaciones suntuarias.

En aquella época no se elaboraban objetos complejos con carga técnica que señalaran el desarrollo de habilidades y conocimientos del hombre Argentino que nos pusieran en el grupo principal de las naciones del mundo.

Nuestra dirigencia ni siquiera se preocupaba en lograr el mínimo grado de desarrollo técnico, si con el producto de la actividad agropecuaria las grandes familias podían importar cuanto necesitaran en nuestro país y el resto gastarlo en el “viejo mundo”, mostrando una casi “grosera capacidad financiera” derrochando su dinero, ganado con la producción argentina en objetos que podrían tener o no alta jerarquía artística pero que eran absolutamente improductivos.

¡Esa es la meta social cuyas costumbres, modos y vicios ambiciona alcanzar y copiar nuestra CLASE MEDIA!

También Europa parece la Meca a la que se debe peregrinar, amar y copiar tanto que hasta es una herejía no admirarla y estudiarla.

¡PERO QUE NO SE NOS OCURRA TENER LA OSADÍA DE SUPERARLA!

Cualquier alumno de nuestras escuelas medias aprende y conoce con más detalle la esencia de la economía de Noruega o la geografía de Finlandia que los detalles económicos de la provincia del Chaco, la geografía de Salta o la realidad política de Brasil o Colombia. De la misma forma estudiamos en nuestras escuelas medias las historias de conflictos políticos y familiares de las distintas dinastías europeas que la gobernaron. Sabemos mucho de los Austrias, los Borbones, los Estuardo, el Príncipe de Gales y hasta de algunas dinastías Chinas, pero ni idea del PT brasilero, del Partido Colorado o el Frente Amplio Uruguayo.

Volviendo a nuestros conocimientos sobre Europa, haciendo un análisis no muy exhaustivo sabemos que la primera guerra mundial fue un conflicto familiar ya que de alguna manera todas las casas gobernantes estaban familiarmente emparentadas.

Esa evolucionada y “ADMIRABLECULTURAEUROPEA”, en esa primera “GranGuerra”(1914)provoca más de 10 millones de muertes y llena de miseria y destrucción a todo un continente con consecuencias nefastas para todo el planeta. Además, fue, es y según parece, seguirá siendo xenófoba, elemento que niega la famosa virtud cultural que se le asigna. NO ES MÁS QUE FORMALIDAD. Esto puede saberlo cualquier estudiante secundario medianamente formado, pero desconoce los intereses, características o ideologías que movían a nuestros caudillos en nuestro interior ni que fue la liga del litoral o la unitaria. Analiza nuestra historia a través del cristal de interés europeo, y lo que se viene transmitiendo generacionalmente desde MITRE Y SARMIENTO.

Ni siquiera conoce que las grandes potencias del siglo XIX, Francia e Inglaterra influían y tramaban separar las provincias de Entre Ríos y Corrientes, con misiones incluida (Liga del Litoral) del resto del país. En caso de lograrlo el Rio Paraná hubiera dejado de ser un río interior nuestro, se hubiera convertido en internacional y de esa manera resultaba de libre navegación para embarcaciones extranjeras sin permiso Argentino. No lo logran y a pesar de ello, una flota anglofrancesa, integrada por buques mercantes y de guerra intenta navegarlo por la fuerza para llegar al Paraguay con fines comerciales.

Pese a quebrar la resistencia Argentina en la batalla de “LA VUELTA DE OBLIGADO”, el objetivo invasor no tuvo éxito y resultó en un fracaso comercial y político. En consecuencia el hecho finalizó en una heroica