6,99 €
Este libro es la recopilación de seis años de trabajo en la sección de medicina natural y tradicional del programa radial Con entera confianza, de la emisora Radio Taíno. Espacio, en vivo, donde los oyentes tienen la posibilidad de hablar, dar recomendaciones y hacer aclaraciones en dependencia de sus necesidades informativas. Programa interactivo sobre diversas temáticas solicitadas, entre ellas las relacionadas con la nutrición, patologías, uso de las plantas medicinales y acerca del café, té, vino y chocolate.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 200
Veröffentlichungsjahr: 2025
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España. Este y otros libros puede encontrarlos en ruthtienda.com
Edición y corrección: Miriam Raya Hernández
Diseño interior y cubierta: Claudia Alejandra Damiani
Emplane: Irina Borrero Kindelán
Conversión a ebook: Madeline Martí del Sol
© Aliuska Fábregas González, 2023
© Sobre la presente edición:
Editorial Científico-Técnica, 2024
ISBN 9789590513497
Estimado lector le estaremos agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras
publicaciones.
Instituto Cubano Del Libro
Grupo Editorial Nuevo Milenio
Calle14, no. 4104, entre 41y 43, Playa, La Habana Cuba
www.nuevomilenio.cult.cu
Dedico esta obra a mi esposo Reinaldo Martínez y a mis hijas Laura y Claudia por su amor incondicional, y a todos los oyentes, amigos y vecinos.
Agradezco al grupo de trabajo de Radio Taíno que nos acogió y alienta cada semana y en especial a la directora, Mercedes Hernández, por su estimulo y asesoría sobre los secretos de este medio así como para realizar una sección con rigor científico interesante para los radiooyentes. A Pedro Martínez Arcos, por sus enseñanzas en el arte de hablar ante un micrófono y perder el miedo escénico, a Yolanda del Valle por estar atenta a mis necesidades de información, y a los operadores y realizadores de sonido por los conocimientos y la paciencia que ha permitido que este espacio haya salido adelante, y además, por la participación de la periodista Isis María Allen de Radio Habana Cuba, por su gran amor y comprensión.
Este obra es la recopilación durante 6 años de trabajo en la sección de Medicina natural y tradicional del programa radial Con entera confianza, de la emisora Radio Taíno.
Como el programa es en vivo los oyentes tienen la posibilidad de intercambiar con nosotros, para darnos recomendaciones y hacer aclaraciones en dependencia de sus necesidades informativas. En muchas ocasiones se hacen ciclos sobre diversas temáticas solicitadas por los oyentes, entre ellas: nutrición, patologías, cómo utilizar las plantas medicinales y acerca del café, té, vino y chocolate. En todos los temas abordados se trata de unificar los conocimientos de la medicina alopática y la tradicional, cada una con sus especificidades, pero que en conjunto mejoran la calidad de vida del paciente y de los familiares.
Todos desean vivir una larga y saludable vida, ¿pero realmente se cuida el cuerpo para lograrlo? Es casi habitual que se acuerden de ello cuando se tiene cerca una enfermedad o ya es demasiado tarde. Mientras tanto, se disfruta de comidas grasientas, con mucha azúcar y aditivos químicos que resultan sabrosos y atractivos a la vista, que intoxica y afecta gradualmente el cuerpo. No se realizan ejercicios con periodicidad y se vive estresado constantemente, por lo que se está haciendo daño, poco a poco al organismo y después la queja de por qué enfermamos y envejecemos tan rápido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1946, definió la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, que no solo consiste en la ausencia de enfermedad o de invalidez.(39)
Si no se está sano la medicina alopática y la tradicional pueden traer la salud o el alivio, pero en ocasiones solo pueden ser cuidados paliativos. El cuerpo humano está diseñado con la capacidad de garantizar el equilibrio necesario para adaptarse inmediatamente a los cambios producidos por diversos estímulos, ya sean agudos o crónicos, pero mientras el organismo sea lo suficientemente fuerte y saludable para enfrentarlos no deben surgir desequilibrios a menos que la intensidad y la fuerza del estímulo sea superior a la resistencia del organismo.(6,11, 28, 39)
Cuando ocurren cuadros agudos de enfermedad producto de infecciones virales o bacterianas severas, sangramientos intensos, urgencias quirúrgicas, accidentes vasculares encefálicos, infartos cardíacos y otras, se necesita de una atención médica especializada para mantener la vida, en estos casos la medicina tradicional no puede desempeñar un papel importante pero puede ser una de las herramientas útiles para aliviar algunos síntomas como el dolor y la intranquilidad.(39)
En las patologías agudas leves como las gripes, cuadros diarreicos, dermatitis y otras, si se pueden utilizar ampliamente o complementarse con la medicina alopática y prevenir recaídas.(39)
Las enfermedades crónicas tienen un período largo de duración y hasta pueden estar toda la vida, algunas pueden ser benignas como los cambios degenerativos óseos y otras no tanto como la diabetes mellitus y el sida, que presentan períodos de crisis, necesitan medicación de forma permanente y pueden llevarnos a la muerte. La medicina tradicional en estos casos tiene un papel de especial atención pues ayuda a incentivar las capacidades de recuperación del organismo, prevenir recaídas, mejorar la calidad de vida del paciente, y apoyarlo psicológicamente.(28, 32, 39)
La medicina tradicional y bioenergética abarca terapéuticas de diversos orígenes, procedentes de culturas y algunas terapias que han surgido en la actualidad. Todas ellas comparten principios comunes que consisten en la unificación de la mente y el cuerpo, la energía y el equilibrio interno y externo, tomando como base terapéutica todos los elementos de la naturaleza que nos lleva a curar la dolencia o aportar bienestar. Pero cuidado, existe una exagerada reputación de que las terapias naturales son inocuas, no tóxicas, pero se han descubierto que muchas plantas y elementos biológicos tienen entre sus principios activos sustancias que en exceso son peligrosas, y otras que no tienen una comprobada efectividad.(39, 52, 59)
Para llevar una buena salud, debe tenerse en cuenta algunos aspectos que ayudarán a tenerla bastante equilibrada, como la alimentación, el sueño reparador, realizar ejercicios periódicamente, y la adaptación a los diferentes cambios climáticos.
Durante la alimentación deben cuidarse los excesos y los defectos, beber abundante agua para ayudar al equilibrio hídrico celular y poder efectuarse con calidad los diversos aspectos del metabolismo celular; comer a una hora adecuada, no abusar de los azúcares, las grasas, las carnes rojas y el alcohol; ingerir abundantes frutas y vegetales frescos, por lo menos tres raciones diarias, cuidarse de los alimentos de origen industrial con fertilizantes químicos y de las dietas estrictas por las carencias nutricionales a las que pueden llevar.
Es aconsejable dormir bien, sin medicamentos dentro de lo posible, tomar tizanas relajantes, dejando los problemas lejos y en una cama con sábanas limpias y un ambiente apto para el descanso.
Realizar ejercicios físicos de moderada intensidad, en dependencia de las necesidades individuales como el estilo de vida que se lleve, edad, achaques crónicos, y otros factores. Esta actividad física llena de satisfacción y placer por generar endorfinas, se lubrican las articulaciones, se mejora la fuerza muscular, circula mejor la energía interna y el metabolismo celular es de mejor calidad.
Cuidar las emociones, sobre todo de los excesos como: la cólera, tristeza, preocupaciones, miedo y estrés mantenido, que pueden incidir negativamente en la salud por su repercusión en el sistema endocrino, la segregación excesiva de neurotransmisores y otros factores que afectan el organismo persistentemente y puede enfermar.(11, 29, 39, 49)
Todos los organismos terrestres están expuestos diariamente al clima, las ondas electromagnéticas y muchas otras energías cósmicas que influyen de forma positiva y negativa. Si se encuentran las capacidades de resistencia y respuesta debilitadas o mal protegidas, los factores climáticos se convierten en patógenos agresivos para la salud, y es posible ser víctimas, por ejemplo, de los golpes de calor o insolaciones frente al calor excesivo y la parálisis facial o espasmo muscular ante un viento fuerte o cambio brusco de temperatura. Por lo que debe buscarse que el organismo esté y lograr protección dentro de lo posible saludable y buscar protección física ante el clima.
En muchas regiones del mundo, la dieta habitual de la mayoría de la población es poco variada, por lo que debe promoverse una alimentación equilibrada, para evitar enfermedades como: cáncer, cerebro vasculares, hipertensión arterial, anemia, diabetes mellitus, obesidad y otras.
Ningún alimento es capaz de aportar todos los nutrientes necesarios para tener una buena salud, por lo que debe consumirse simultáneamente varios alimentos que en su conjunto favorezcan una alimentación correcta y nutritiva.
Debe de consumirse diariamente alimentos de los siete grupos básicos:
I- Cereales y viandas.
II- Vegetales.
III- Frutas.
IV- Carnes, aves, pescado, huevos y frijoles.
V- Leche, yogurt y quesos.
VI- Grasas.
VII- Azúcares y dulces.
Los grupos I, II y II aportan energía, vitaminas, minerales y fibras, el IV proteínas y hierro, el V proteínas y calcio, el VI ácidos grasos y energía y el VII energías vacías.(5, 6,11,35)
Una dieta sostenible permite a la persona su mantenimiento prolongado y no producir daños a su salud, debe de ser variada, balanceada y aceptada por el individuo, no establecer restricciones inadecuadas de alimentos y acudir a los especialistas si así lo requiere. No deben eliminarse las comidas principales por ser peligroso para la salud.
Las dietas de moda no son exitosas a largo plazo por no ser sostenibles, se pierde peso rápidamente e igualmente se recupera, es mejor aprender a ingerir alimentos según las necesidades personales. Las dietas incorrectas favorecen: desequilibrio del organismo, trastornos fisiológicos graves, deficiencias vitamínicas y minerales, y aumentan el colesterol y ácido úrico.
El consumo de azúcar proporciona energía, pero solo calorías vacías, no aporta otros nutrientes. Su consumo excesivo se asocia a patologías como obesidad, diabetes mellitus, hipertrigliceridemia, agotamiento de las vitaminas del complejo B y las caries dentales. La sal es necesaria solamente 5 g diarios distribuidas en todas las comidas, su exceso se encuentra asociado a las enfermedades cerebro vasculares, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, no debe añadirse más sal de lo acordado en la preparación de los alimentos, y disminuir la ingestión de embutidos, enlatados y carnes saladas.(6, 35)
Existe el mal hábito de consumir los alimentos con manteca de cerdo, aunque se ha observado su disminución a nivel mundial y aumentado la utilización de grasas de origen vegetal, estas son fuente de energía importante, aportan ácidos grasos esenciales que no pueden ser sintetizados en el organismo y son vehículo para la absorción de vitaminas liposolubles como: A, K, D y E. Su déficit produce disminución de actividad física espontánea, pérdida progresiva de peso, cambios metabólicos, alteraciones en la función reproductiva de la mujer y del crecimiento en los niños. El consumo excesivo provoca enfermedades arterioscleróticas, obesidad, promueve el desarrollo de tumores e hipertensión arterial. Es mejor utilizar los aceites de girasol, maní, ajonjolí, aguacate, soya, pescados azules, y otros.(35)
Se recomienda:
1.Seleccionar correctamente lo que compramos, guardamos y cocinamos.2.Conocer el peso acorde con la edad, sexo, estatura y actividad física habitual.3.No ingerir alimentos en horarios extremos, como almorzar a las 3:00 p. m. y cenar a las10:00 p. m.4.Comer con calma, despacio, evitando complicaciones en la digestión, el estómago no tiene dientes.5.Aumentar el consumo de fibra dietética y de alimentos integrales para acelerar el tránsito intestinal, disminuir la hipercolesterolemia, retardar la adsorción de glucosa y desintoxicar el colon.6.Evitar el consumo de alimentos chatarra.7.Beber al menos 2 L de agua al día.8.Obtener más conocimientos sobre los alimentos.9.Preferir la compra de panes y cereales integrales.10.Consumir las frutas alejadas de las comidas para que no interfieran en la digestión de los alimentos.11.Poca cocción de los vegetales, preferiblemente crudos.12.Aumentar el consumo de frutos secos como: maní, ajonjolí, pasas, semillas de calabaza, almendras, nueces y otras, por poseer abundantes vitaminas y grasas saludables, además no engordan y nutren.13.Los vegetales verdes debemos de cocinarlos destapados para conservar el color y los rojos y amarillos tapados.14.Consumir vegetales ricos en vitamina A como la zanahoria, acelga, lechuga, remolacha, espinaca, calabaza y otras, junto con grasas vegetales para favorecer su adsorción.15.Consumir frutas y vegetales ricos en vitamina C, como: col, espinaca, coliflor junto con huevos, frijoles, lentejas que contienen hierro, facilitando su adsorción.16.En las ensaladas verdes debe de agregarse primero el aceite y después el vinagre para no dañar las hojas.17.Preferir los aceites vegetales y en poca cantidad, al freir no utilizar el aceite con espuma o humeante por presentar factores precancerígenos y mutagénicos.18.Preferir las carnes blancas y los pescados azules por ser más saludables.19.Disminuir el consumo de azúcar y los alimentos como pastelería, dulces, refrescos.20.Consumir alimentos ricos en antioxidantes: selenio, vitaminas C y E presentes en los vegetales anaranjados, verdes oscuros y cítricos, que neutralizan los radicales libres y bloquean reacciones que favorecen la carcinogénesis y la ateroesclerosis.(5,11,12,15, 35)El niño menor de un año necesita un estado nutricional satisfactorio para alcanzar el crecimiento y desarrollo adecuado de su organismo, desde su nacimiento necesita de la mejor y más completa fórmula láctea que existe a nivel mundial, la leche materna, que solo le puede aportar su madre, generalmente a los 6 meses se le incorpora otros alimentos de la manera siguiente:
1.Buscar asesoramiento nutricional con el pediatra.2.Probar con solo un alimento cada vez, en pequeñas porciones y esperar 3 días o 5 días para introducir otro alimento, así observamos si aparece alguna intolerancia o alergias.3.Dar los alimentos sólidos antes de los líquidos.4.Variar la consistencia de los alimentos líquidos, sólidos y blandos.5.No darle a tomar más de un 1 L de leche al día y alejarlo del resto de las comidas para evitar la anemia por déficit de hierro.6.No agregar azúcar o miel antes del año.7.La clara de huevo y las frutas cítricas se introducen después de un año de vida.8.Extremar los cuidados higiénicos sanitarios en la elaboración de los alimentos y en los utensilios de cocina y de consumo.9.Lavarse las manos antes de manipular los alimentos.(6,11,43)Las grasas son necesarias para el organismo humano como fuente de energía, aportan ácidos esenciales, permiten la absorción de las vitaminas liposolubles(A, D, E, K). Las grasas son útiles para el crecimiento y desarrollo de los niños por el ácido araquidónico y doicosahexaenoico.
Las de origen animal, presentes en las mantecas, mantequillas, leche entera, quesos y tocinos, contienen mayor cantidad de ácidos grasos saturados y colesterol. Los de origen vegetal, los de palma, oliva, coco, soya, sésamo, maní, girasol, aguacate y otras, presentan ácidos grasos esenciales como el linoleico y linolénico, ácidos grasos poliinsaturados y no colesterol.
Existen en el mercado productos con grasa no visible como los embutidos, carnes enlatadas, pastelería, panes, galletas, chocolates, dulces, helados donde los aceites más utilizados son los de palma y de coco.
Sudisminuciónen la ingesta puede provocar pérdida progresiva del peso corporal, disminución de la actividad física espontánea, cambios metabólicos adicionales, alteración en la función reproductiva de la mujer. El exceso de grasas produce enfermedades de origen arteriosclerótico, obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y otras. Cuando se le aplica al aceite temperaturas mayores de 200 °C se producen compuestos de carácter mutagénico que actúan a largo plazo y contra la salud.
Es conocido que en la zona del mediterráneo la población posee los mejores índices de salud cardiovascular y cerebral, esto se debe al uso continuado del aceite de oliva, resulta ser uno de los más conocidos y populares en los platos de la dieta mediterránea. Posee 80 % de ácido oleico y14 % de ácidos grasos saturados, el primero es un ácido graso monoinsaturado que presenta un marcado efecto protector en las paredes de las arterias de las placas de ateroma. También a fitoesteroles que disminuyen la absorción de colesterol, betacarotenos, vitamina E y magnesio. Solo es suficiente unos 10 g diarios para cubrir las necesidades mínimas, es más resistente a la oxidación cuando se calienta, soportando 200 °C de temperatura sin descomponerse, por lo que puede freírse sin temer a la oxidación del aceite.
Mundialmente existe una amplia utilización de los aceites Omega 3, Omega 6 y Omega 9 en el tratamiento de las hipertrigliceridemias e hipercolesterolemias.
El aceite Omega 3 se encuentra en los pescados azules, algas nori, aceite de nuez, soya y colza. Su deficiencia en la dieta puede producir crecimiento retardado en niños, debilidad general, pérdida de la visión, descoordinación motora, hipertrigliceridemia, inflamación de los tejidos, edemas, piel seca y metabolismo lento. Cuidado con los que ingieren anticoagulantes pues este aceite aumenta la duración de las hemorragias.
El aceite Omega 6 se encuentra en los aceites de girasol, nuez, uva y aves. Su deficiencia produce eccemas,caída del cabello, degeneración del hígado y riñones, trastornos del comportamiento, sequedad en conductos auditivos, y glándulas salivales, infecciones frecuentes, mala cicatrización, esterilidad masculina, problemas circulatorios, crecimiento retardado y aumento en la sudoración y la sed.(6,11,24, 35)
Es conocido en los países asiáticos, sobre todo en China y en Japón, desde etapas antiguas y se ha desarrollado un arte exclusivo y elegante a la hora de servirlo. Se popularizó en occidente en el sigloxvipor los exploradores europeos y toda Europa (reyes y plebeyos) disfrutan de esta bebida. Se encuentra asociado al bienestar, la belleza, la armonía, la serenidad y la salud. Según la antigua medicina oriental el consumo de esta bebida podía sanar heridas y curar enfermedades del cuerpo y del espíritu.
De la plantaCamelia sinensis, podemos obtener el té negro, rojo, verde y blanco, y de cada uno de ellos se encuentran numerosas variedades que varían en aroma, sabor y utilidad, por ejemplo: té verde, la variedad Lung Ching, que significa Pozo del dragón, es dulce y dorado, lo beben los monjes y lo utilizan para aclarar la mente y calmar los nervios, y el té Bancha es refrescante y se utiliza en Japón en la ceremonia del té.
Composición química:
1.Las hojas contienen entre 75 % y 80 % de agua y se extrae 60 % de producto soluble, está compuesto, 40 % por sustancias como el almidón, clorofila, resinas y otras.2.Polifenoles: Catequinas, que tiene un poder antioxidante, los taninos, que le otorgan el sabor astringente y amargo. Cuanto más jóvenes sean las hojas, mayor es el contenido de los polifenoles.3.Cafeína, teofilina y teobromina: El té que más contiene cafeína es el negro, esta sustancia aumenta la actividad cardíaca, pero los polifenoles retrasan su absorción, por lo que los efectos de la cafeína se mantienen por mucho más tiempo en el organismo.4.Minerales: Flúor, que es útil para la placa dental, calcio, potasio y magnesio.5.Vitaminas: Provitamina A, complejo B, vitamina C, presente en los tes no fermentados como el verde, el blanco y la vitamina E, los que se producen en la India y en Ceilán.6.Aminoácidos como la teamina, glúcidos y lípidos.7.Aporte calórico: 2 calorías en una taza de té.Propiedades:
1.Antioxidante por los polifenoles que contiene, por lo que retrasa el envejecimiento y protege de los radicales libres.2.Efecto diurético potente, por lo que es útil en las personas con hipertensión arterial y enfermedades vinculadas con la retención de líquido.3.Previene la formación de placa dental por el flúor que contiene.4.Es anticoagulante por inhibir el tromboxano, que es una sustancia que forma los trombos plaquetarios.5.Disminuye los niveles de colesterol malo, LDL, y aumenta el bueno, HDL.6.Astringente, por sus taninos, resulta útil en los cuadros diarreicos.7.Es una bebida que coopera en las dietas de adelgazamiento por sus bajas calorías.8.Hidratante de la piel, lo que ya forma parte de los componentes de muchos productos cosméticos industriales.9.Estimulante, pero no abusar del consumo.10.Disminuye los niveles de glicemia en sangre, por lo que se le recomienda a los diabéticos.11.Antibiótico.12.Estimula el sistema inmunitario.13.Vasodilatador coronario.14.Prebiótico, por lo que ayuda en la recuperación de la flora intestinal.Precauciones:
1.Debemos de tener la precaución de no tomar en exceso esta bebida pues contiene una sustancia que impide el máximo aprovechamiento de la vitamina B1por el organismo.2.Inhibe la absorción del hierro procedente de los alimentos y podría presentar anemia si se consume con demasiada frecuencia.Se recomienda no beberlo de un día para otro o después de dos horas de realizado por perder sus propiedades. En las mañanas es mejor tomarlo concentrado y por la tarde más claro. La tetera nunca debe de lavarse con detergentes fuertes por alterar su sabor.(25, 26, 27)
Forma de preparación:
1.Se calienta la tetera y se coloca la cantidad de hojas de té dentro de ella para que se abran las hojas, mantenerla tapada.2.Tomamos un recipiente y ponemos a hervir agua según la cantidad de té a consumir, regularmente la proporción es de una taza por cucharadita de hojas.3.Se vierte el agua hirviendo en la tetera, se tapa, esperar por 5 min servir, no endulzar ni agregar otras sustancias para disfrutar de la infusión y de sus propiedades.4.El té verde se puede volver a reutilizar echando de nuevo agua caliente en un par de ocasiones sin que pierda sabor.Receta especial.
Tiene como nombre científico Coffea arábica, de la familia de las Rubiáceas. Es un arbusto originario de África tropical, cultivado en las regiones montañosas de todos los países tropicales. El fruto tiene el tamaño de una cereza de color rojizo que luego de un procesamiento se obtiene el café. Es necesario conocer que el café tostado comienza a perder su aroma a la semana, el café molido una hora después de molido y la taza de café a los pocos minutos de colado. Debemos de hacer solo el que se va a consumir, pues se oxida rápidamente y varía el sabor, aroma y su calidad.
En los hogares el café se conserva mejor en un lugar fresco y oscuro, y no en el refrigerador ya que la la humedad absorbe el aroma. La sacarosa que se agrega alabebida retrasa la fijación de la cafeína en las células nerviosas y las hace menos sensibles a sus efectos:
Composición química:
1.Contiene cafeína, teofilina y teobromina.2.Carbohidratos, proteínas, aminoácidos.3.Acido cítrico, málico y otros.4.Lípidos y compuestos volátiles.Propiedades:
1.En cantidades discretas de café sin mezclar mejora la digestión, aumenta el flujo biliar, el peristaltismo intestinal y alivia el dolor de cabeza.2.Una tacita de café amargo con el jugo de medio limón hace desaparecer los dolores de cabeza de origen nervioso.3.El contenido de una o dos tazas de café produce la estimulación de la corteza cerebral y el rendimiento intelectual.Propiedades perjudiciales:
1.Los efectos negativos se deben a la cafeína que es un alcaloide que se encuentra no solo en el café, sino también en el té, la cola, el cacao. Una taza de café contiene, aproximadamente100 mg de cafeína, mientras que en un vaso de té o de cola se encuentran unos 50 mg.2.El exceso de consumo diario del café, más de cinco tazas, provoca adicción, que puede provocar nerviosismo, irritabilidad, insomnio, acúfenos, hipertensión arterial, taquicardia, arritmias y gastritis.3.La dosis letal es de 2 L a 3 L en el día.4.Tiene un mayor efecto en niños, gestantes y enfermos del hígado.5.El consumo aumentado puede provocar riesgo de osteoporosis, por acelerar la pérdida de calcio.6.Se relaciona con el cáncer de páncreas y vesical.7.Se asocia en las gestantes con la prematuridad y la muerte fetal.(23, 70)Si algún producto ha sido más que codiciado por el gusto culinario ha sido el chocolate, sobre todo para los paladares femeninos, es objeto de regalos y conquistas de amor, pero debe plantearse algo sobre él. Es el producto alimenticio que se obtiene de la mezcla de la pasta del fruto del árbol del cacao y azúcar. Es conocido en Mesoamérica hace más de 2000 años,
Los antiguos mayas conocían el cacao y celebraban un festival anual en el mes de abril, honrando al dios del cacao, Ek Chuah, donde se ofrecían sacrificios de animales con sus caras pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos. Siglos después los mexicas continuaron el gusto por elchocolha