Reestructuración curricular para programas educativos en ciencias de la salud - José Francisco Muñoz Valle - E-Book

Reestructuración curricular para programas educativos en ciencias de la salud E-Book

José Francisco Muñoz Valle

0,0

Beschreibung

Este libro es un recurso metodológico que tiene como objetivo guiar la reestructuración curricular de programas educativos de pregrado en ciencias de la salud, enfocándose en competencias profesionales integradas. Está diseñado para apoyar a los Comités Consultivos Curriculares (ccc) a fin de que desarrollen planes y programas de estudio que respondan a las demandas sociales y contextuales, así como a los avances tecnológicos en las ciencias de la salud y la educación. El texto se basa en el Modelo Educativo CUCS 2021. Puesta a Punto, que se fundamenta en teorías como el constructivismo social, la teoría de la complejidad y el enfoque crítico-reflexivo. Además, está alineado con los propósitos del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025, Visión 2030 de la Universidad de Guadalajara, que promueven la innovación, la transferencia de conocimientos, el emprendimiento y una cultura universitaria basada en el respeto y la paz. Este documento busca facilitar el trabajo de los ccc, pues está elaborado con base en los requerimientos del Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara y tomando en cuenta las recomendaciones de la guía para la revisión de programas de pregrado presentada por la Unidad de Transformación Curricular de la Coordinación General Académica y de Innovación de la Universidad de Guadalajara, así como los lineamientos metodológicos generados en procesos anteriores de reestructuración.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 171

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Presentación

José Francisco Muñoz Valle

Introducción

1. Conceptos importantes del modelo educativo en el que se sustenta el proceso de reestructuración curricular

Descripción del modelo educativo

2. Metodología del proceso de diseño y reestructuración curricular

Descripción del proceso de reestructuración curricular

Revisión y reestructuración del perfil de egreso y formulación del perfil de ingreso

Reestructuración y organización curricular

Plan de implementación/operación y funcionamiento de la nueva propuesta del programa educativo y los recursos necesarios

Plan de evaluación y mejoramiento de la calidad del plan de estudios

Referencias

Anexos

Autores

Presentación

José Francisco Muñoz Valle

El presente libro es un recurso cuyo objetivo es orientar y servir de apoyo metodológico para el proceso de reestructuración curricular en programas educativos de pregrado en ciencias de la salud. En este proceso, los Comités Consultivos Curriculares (CCC) serán actores centrales para integrar mejores planes y programas de estudios que vayan acorde con las demandas sociales y contextuales, así como con los nuevos e impactantes avances y desarrollos tecnológicos en las ciencias de la salud y la educación. En este conjunto de tareas, los CCC trabajarán en colaboración con las jefaturas de los departamentos y las academias en distintos momentos y fases, de tal manera que el presente texto conduzca a la generación de los productos a obtener hasta lograr un documento congruente que sustente la reestructuración de cada programa educativo.

Su construcción y redacción estuvo a cargo de académicos con experiencia teórica-metodológica en procesos de reestructuración curricular y en el campo de la docencia, pero también en el campo de la investigación y la gestión educativa. La estructura y contenido tiene su sustento en el Modelo Educativo CUCS 2021. Puesta a Punto (Muñoz et al., 2021), en el cual se plantean como marco filosófico las teorías del constructivismo social, la teoría de la complejidad y el enfoque crítico-reflexivo en el campo de la educación.

Está alineado a los propósitos del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025, Visión 2030 (PDI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS); los cuales reflejan la transición del modelo tradicional de funciones sustantivas a un esquema innovador basado en propósitos sustantivos e incorpora los nuevos retos que debe enfrentar la universidad, especialmente en los campos de la innovación, la transferencia del conocimiento, el emprendimiento y el desarrollo de una nueva cultura universitaria basada en el respeto y la paz.

Así mismo, se basa en el modelo educativo del CUCS, que incorpora en coherencia al enfoque de Competencias Profesionales Integradas (CPI) sus planteamientos filosófico-social, académico-administrativo y pedagógico-didáctico como base para el diseño de los planes de estudio.

Este libro busca facilitar el trabajo de los CCC de cada programa educativo de pregrado del CUCS, pues está organizado con base en los requerimientos del Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara (2006). Ha retomado las recomendaciones de la guía para la revisión de programas de pregrado presentada por la Unidad de Transformación Curricular de la Coordinación General Académica y de Innovación de la Universidad de Guadalajara, así como documentos de lineamientos metodológicos generados por académicos que participaron en los procesos de reestructuración del año 2000 y del periodo 2010-2014.

Introducción

El presente documento tiene el objetivo de guiar a los Comités Consultivos Curriculares (CCC) y a los demás actores del proceso en el diseño y desarrollo curricular para la creación, modificación o actualización de planes y programas de estudio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Muestra las etapas, procesos y aspectos a considerar para la creación, actualización o modificación de un programa educativo.

Su organización se orientó por los planteamientos del modelo educativo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la normatividad y elementos académico-administrativos de la Universidad de Guadalajara relacionados con planes y programas de estudio. En ese sentido, se espera que el resultado del trabajo que realicen los CCC de cada programa educativo sea congruente con esos planteamientos.

Para lograr esa congruencia, en el primer capítulo del libro los lectores identificarán una breve descripción de diversos conceptos que frecuentemente encontrarán a lo largo del escrito. Estos conceptos se retoman de documentos como: el Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara (Universidad de Guadalajara, 2006a), del Modelo Educativo CUCS 2021. Puesta a Punto (Muñoz et al., 2021), y de otros documentos orientadores del enfoque de competencias profesionales integradas del CUCS.

Se espera que las descripciones sirvan para orientar las decisiones que tome cada CCC durante el proceso de evaluación, diseño o reestructuración curricular.

Este documento siempre será una fuente de consulta o de referencia, pero no la única, ya que cada CCC deberá indagar otras fuentes a partir de la complejidad y particularidad que representa el programa educativo bajo su conducción.

Al finalizar el trabajo de reestructuración curricular o de creación de un nuevo programa educativo, el CCC encargado de esta actividad deberá entregar un documento organizado y estructurado de acuerdo con la “Estructura del documento final” presentada en el Anexo 6 de este documento.

Es importante aclarar que este libro funge como guía y está organizado en cinco fases (referidas como capítulos en la parte 2) y, cada una de estas, en etapas y tareas. Para cada etapa se utiliza un concepto de esta misma; la importancia que tiene para el conjunto de tareas; el objetivo que se persigue con la realización de las tareas: los productos que se esperan; algunas preguntas orientadoras; la sugerencia de los procedimientos a seguir y, finalmente; el conjunto de instrumentos que se pueden utilizar para ayudar en la tarea solicitada.

En cualquier momento y a partir del surgimiento de alguna duda en la aplicación e interpretación de este documento, se recomienda consultar al asesor asignado, quien siempre estará en contacto con el Comité Técnico para el Plan de Desarrollo Curricular.

Descripción del modelo educativo

El Modelo Educativo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud es un documento necesario porque contiene los referentes y los fundamentos sociales, curriculares, pedagógicos y de organización que orientan y enmarcan el quehacer universitario de la comunidad del CUCS. Organizado en las dimensiones filosófico-social, académico-administrativa y pedagógico-didáctica, nos permite identificar los sustentos filosóficos, sociales y pedagógicos que orientan la construcción de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la organización académico-administrativa y la relación de la institución con el entorno.

El modelo educativo es, en síntesis, la razón de ser y con lo que dirige su actuar la comunidad del centro universitario, expresada ésta en su misión y en su visión, así como en los principios y valores que privilegian el fomento al desarrollo sustentable, la cultura por una paz verdadera, la convivencia armónica de la sociedad, el respeto a la diversidad en todas la expresiones, la condena a la violencia en cualquiera de las manifestaciones, la solidaridad, la calidad como mejora continua, la creatividad para trascender las formas tradicionales de trabajo, la justicia, la legalidad, la libertad y la responsabilidad como comportamientos que garantizarán la permanencia del ser humano en un mundo en el que se lucha por volverlo más habitable y humano.

Los principales referentes que sustentan el proceso de diseño de nuevos programas educativos o la reestructuración y actualización curricular de los programas ya existentes se encuentran en las tres dimensiones que contiene el documento Modelo Educativo CUCS 2021. Puesta a Punto (Muñoz et al., 2021). De estas, se resaltan a continuación los referentes teórico-metodológicos, epistemológicos, sociales, pedagógicos y académico-administrativos que dan sentido y razón a las funciones sustantivas encomendadas a la Universidad de Guadalajara y que el CUCS —como parte de esta—, busca cumplir en el ámbito de las ciencias de la salud: docencia e innovación académica; investigación y transferencia tecnológica y del conocimiento; extensión y responsabilidad social; así como difusión de la cultura.

Dimensión filosófico-social

En la dimensión filosófico-social del modelo educativo del CUCS se expresa la forma de conceptualizar, ver y entender el conjunto de tareas y encomiendas que tiene la Universidad de Guadalajara y, en particular, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y de sus relaciones con el entorno socio-histórico, económico, político, educativo y social en el que la institución realiza y cumple su misión e instrumenta la estrategia para alcanzar su visión. Esta dimensión enmarca y da sentido a las acciones educativas del CUCS y a su papel en las relaciones con la sociedad y el Estado.

En este apartado destacan los referentes que dan sentido a la misión del centro universitario en su tarea de formar con excelencia a profesionales y líderes en el campo de las ciencias de la salud: generar, aplicar, transferir y difundir el conocimiento científico tecnológico, innovador y pertinente; así como contribuir a promover, preservar, mejorar, rehabilitar y restituir la salud y la calidad de vida de la población con una perspectiva sostenible, inclusiva, integral, con respeto, ética solidaridad y sentido humano.

Entre estos referentes se encuentran la Educación para el Desarrollo Sostenible (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2017) y la educación para la paz (UNESCO, 2013); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2015), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ONU, 2022); los cuatro pilares de la educación (Delors, 1996); el Informe de los derechos humanos de las personas con discapacidad (Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH], 2018); el Informe aprender para hacer realidad la promesa de la educación (Banco Mundial, 2018); el artículo tercero de la Constitución Mexicana (Presidencia de la República, 2019); la Ley General de la Educación Superior (Presidencia de la República, 2021); el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2020); la propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES], 2018); la Ley Orgánica de la propia Universidad de Guadalajara (Universidad de Guadalajara, 2006b) y finalmente, el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025, Visión 2030 (Universidad de Guadalajara, 2020).

En el aspecto sociológico, se plantea que el centro universitario dé respuestas a una sociedad volátil, incierta, compleja y ambigua, caracterizada por la hiperconectividad, la novedad y el constante cambio, lo que implica comprender diferentes formas de pensar y hacer las cosas. Desde la perspectiva sociológica se plantean los conceptos de hombre, ser humano y su posición ante la realidad social, la sociedad, el conocimiento y su papel; los aportes del CUCS y su posición ante la sociedad; el concepto de educación y los atributos que esta debe tener; la importancia de la educación intercultural y socioambiental; la sustentabilidad como forma de vida; el papel del desarrollo tecnológico y la transición de una sociedad industrial y tecnológica a una sociedad del conocimiento y la comunicación.

Se plantea a la educación superior como un derecho y un bien público que debe garantizarse de manera equitativa para todos los seres humanos. Mediante esta, el CUCS —en el marco de la Universidad—, asume como responsabilidad social mejorar la comprensión de las cuestiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como de manera importante, la comprensión del fenómeno de salud-enfermedad y todos sus condicionantes históricos, sociales, económicos, geográficos y políticos. De igual forma, es parte de esa responsabilidad social responder a los desafíos del presente y del futuro mediante el conocimiento científicamente generado, por medio de una visión inter, trans y multidisciplinar, utilizando y promoviendo herramientas como el pensamiento crítico y autocrítico, creativo, reflexivo e innovador, fomentando la conciencia de una ciudadanía activa, ética y comprometida con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos, la búsqueda de la justicia, el desarrollo sostenible y la recuperación, preservación y promoción de la salud de la población.

Desde esta misma perspectiva se entiende que la comunidad del CUCS parte de una sociedad volátil, incierta, compleja y ambigua, en la que predomina la novedad y el cambio constante. Es —a la vez— una sociedad frágil, de evolución no lineal y en muchos aspectos incomprensible. Así, el hombre, concepto que se refiere a la condición humana, se concibe como un ser en permanente desarrollo, cambio e interacción. Es un ser complejo y multidimensional, capaz de transformar su entorno y auto transformarse, capaz de crear, innovar, y vislumbrar nuevas y mejores realidades para sí y para los demás. Interpreta, construye y reconstruye su realidad social como resultado de las condiciones histórico-sociales, psicológicas, económicas, educativas, biológicas, espirituales y cotidianas que le toca vivir.

Así, la sociedad es producida por las interacciones entre los individuos, es dinámica y susceptible de ser transformada, pero también capaz de transformar a estos. La tarea del ser humano es entonces cambiar, regenerarse y regenerar a la sociedad en una relación constante, compleja y bidireccional.

Por consiguiente, el CUCS asume, como proyecto educativo, contribuir a la creación de una sociedad cada vez más humana en la que sea posible convivir con lo diverso, en el respeto, el diálogo, la justicia, la solidaridad, la interculturalidad y el desarrollo sustentable para garantizar nuestra existencia en el único hogar que poseemos: el planeta.

Por otro lado, el conocimiento se ha convertido en un bien invaluable en la sociedad. En este contexto, es fundamental para todos los ámbitos de la vida del hombre aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer. Tareas que, mediante el cumplimiento de su tarea educativa, le corresponden al CUCS fortalecer en sus estudiantes como competencias sustanciales para la vida en los ámbitos profesional y personal.

Por su parte, la comunidad del CUCS concibe a la educación como un proceso intencionado e integral, de interacción entre sujetos que transforman y se autotransforman en un contexto histórico social determinado, abierto a diversas posibilidades de creación y recreación, formal, flexible en el tiempo y distancia y que ocurre a través de momentos y circunstancias diversas y mediante ciertas reglas consensuadas con el fin de lograr procesos educativos de calidad. La educación debe ser significativa, es decir, auténtica; que enseña a contextualizar, concretar y globalizar, que genere capacidad en el estudiante para afrontar y modificar lo esperado y lo inesperado, a enfrentar la incertidumbre, a hacer preguntas, a responderlas con métodos y técnicas apropiadas y a generar conocimiento para el desarrollo de la ciencia y solución de los grandes problemas de la humanidad, particularmente de los problemas de la condición de salud-enfermedad. La educación debe fomentar el respeto por el entorno de manera sustentable, pero también el sentido de la justicia, la equidad, la solidaridad, la paz y el bienestar del individuo y la sociedad.

En este contexto, los avances de la tecnología deben ser dirigidos a la sostenibilidad de la especie, a la mejora de sus condiciones de vida y de la salud, pero también al incremento de la igualdad, la educación y el derecho a una vida segura y alejada de la violencia.

Los fundamentos epistemológicos analizan las formas de producción y uso del conocimiento. En consecuencia, en la comunidad del CUCS se plantea como sustento de la tarea educativa al construccionismo estructuralista que sostiene que el conocimiento se construye en una relación dialéctica entre sujeto-objeto-sujeto y en el pensamiento complejo que permite explicar, comprender y transformar la naturaleza de la realidad concebida como una totalidad en donde hay contradicciones, historias distintas y elementos inseparablemente asociados. Así, lo complejo no es lo complicado, es una manera de pensar la realidad en la que se reconozca al conocimiento como objeto de estudio del conocimiento.

La salud, desde una perspectiva compleja, es una condición relativa, que resulta de la interacción permanente, múltiple y dinámica de factores históricos y contextuales de la persona. Las ciencias de la salud son entonces el conjunto de disciplinas científicas y prácticas profesionales que se plantean coordinar y dirigir acciones para proteger, preservar, fomentar, prevenir y restaurar la salud, y en lo particular, combatir la enfermedad actuando desde una perspectiva inter, multi y transdisciplinaria.

Misión del CUCS

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud es la entidad de la Universidad de Guadalajara que forma con excelencia académica a profesionales competentes y líderes en el ámbito de las Ciencias de la Salud en Jalisco; que, con sentido humanista, responsabilidad social y una visión internacional, genera, aplica, transfiere y difunde conocimiento científico-tecnológico innovador y pertinente. Contribuye a promover, preservar, mejorar, rehabilitar y restituir la salud y la calidad de vida de la población, con una perspectiva sostenible, inclusiva, integral, con sentido humano, respeto, ética y solidaridad, sobre la base de la transparencia y rendición de cuentas a la sociedad.

Visión del CUCS

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud es una entidad de la Universidad de Guadalajara reconocida globalmente por su alta calidad, liderazgo, compromiso y responsabilidad social, que cuenta con un modelo educativo flexible, dinámico, incluyente, pertinente e innovador, a través del cual facilita la formación a lo largo de la vida, integral y pertinente de profesionales de la salud, así como la generación, aplicación, transferencia y difusión de conocimiento; contribuye también al desarrollo sostenible y a la formulación colaborativa de políticas e iniciativas para beneficio de la sociedad.

Valores y principios

Los valores y principios que se promueven desde el modelo educativo del CUCS son los siguientes:

La autonomía como condición jurídica.La calidad como mejora continua para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.La creatividad para trascender las formas tradicionales de trabajo y adoptar nuevos esquemas o patrones de conducta.La concertación como condición para garantizar la gobernabilidad democrática.La excelencia como búsqueda constante para trascender lo ordinario.La pertinencia que se expresa en la congruencia entre el proyecto universitario y los requerimientos de la sociedad y del entorno cambiante.

Dimensión académico-administrativa

La Dimensión académico-administrativa del modelo educativo describe la forma como se estructura y organiza el centro universitario para concretar los principios establecidos en este modelo, con el propósito de cumplir sus diversas encomiendas en la formación de profesionales y posgraduados, en la generación, aplicación y transferencia del conocimiento científico y en la manera de vincularse con el entorno y las diversas instituciones vinculadas a su quehacer en el campo de las ciencias de la salud.

Aquí se describen la organización y el enfoque de desarrollo curricular en el que se basan tanto la reestructuración como los nuevos diseños curriculares, la estructura y organización académica, como los procesos de gestión académico-administrativa que se llevan a cabo para cumplir con la misión y visión del centro universitario.

En el modelo educativo del CUCS, se reconoce al currículum como un proyecto político y cultural, en el sentido de que se concreta en la síntesis de elementos culturales que dan lugar a una propuesta político-educativa en la que confluyen diferentes grupos y sectores sociales con intereses y contradicciones diversas. Es una síntesis de negociaciones entre grupos hegemónicos y de resistencia (De Alba, 1991). Pero a esa concepción se incorpora la de Stenhouse (1988) que concibe al currículum como una síntesis de posiciones epistemológicas, psicológicas y educativas que se pretenden desarrollar a través de directrices metodológicas, convirtiéndose así el currículum en un proyecto educativo.

Dicho currículum también se entiende como síntesis de elementos culturales e históricos y de negociaciones de los saberes e intereses presentes entre los diferentes grupos y sectores sociales que confluyen en un proyecto curricular y como proyecto de enseñanza que conlleva posiciones epistemológicas, psicológicas, pedagógicas y educativas en general; asimismo, como un proceso y un puente permanente entre la teoría y la práctica, entre el proyecto y la implementación del proyecto educativo; como una guía que orienta los procesos de enseñanza y la práctica pedagógica (De Alba, 1991).

Desde la teoría de la complejidad, el currículum se reconstruye de manera permanente en cualquiera de sus momentos o niveles; diseño, evaluación, implementación, formación e investigación. Así, el desarrollo curricular es un proceso continuo, basado en la investigación educativa, que implica el diseño, el rediseño, la evaluación interna y externa, la actualización curricular, así como el estudio y evaluación de la diversidad de prácticas educativas y situaciones de enseñanza-aprendizaje.

Entre los aspectos relevantes de esta concepción, se encuentran: la integralidad, que supera a la fragmentación de los saberes; la incorporación de los problemas de la vida real como medio para fortalecer los aprendizajes significativos, trascendentes y situados. En consecuencia, se convierte en un binomio inseparable la vinculación teoría-práctica en todo el proceso educativo para la formación de profesionales y posgraduados que promueve el CUCS.

En el modelo educativo del CUCS se asume que:

El currículum considera diferentes niveles o momentos de concreción, lo que implica diferenciar entre la fase del diseño del proyecto como propuesta de formación profesional, de la fase del desarrollo del currículo como el proceso de puesta en práctica o en acción. El desarrollo curricular también implica programar y organizar progresivamente los componentes curriculares de acuerdo con las características y condiciones particulares en las que se llevarán a cabo (Muñoz et al., 2021, p. 44).

En el CUCS, el desarrollo curricular se aborda desde tres ámbitos: el social, el institucional y el pedagógico-didáctico (De Alba, 2007), desde los cuales se identifican las necesidades y demandas de la formación profesional. Así, el desarrollo curricular es un proceso continuo que se despliega en fases sucesivas y a diversos niveles de la institución educativa. Implica el diseño, la evaluación y la actualización curricular; la diversidad de prácticas educativas y situaciones de enseñanza-aprendizaje que propician el desarrollo de las competencias profesionales integradas, la organización, la gestión académico-administrativa y los procesos de investigación y de evaluación interna y externa (Muñoz et al., 2021, p. 44).

Es una construcción teórico formal en la que se establecen los lineamientos generales para interpretar, diseñar y operar los asuntos educativos asociados a la estructura orgánica, el modelo curricular y la gestión académico-administrativa del CUCS