REFORMA POLÍTICA  SISTEMA PARLAMENTARIO  PRIMER MINISTRO - Walter Huggias - E-Book

REFORMA POLÍTICA SISTEMA PARLAMENTARIO PRIMER MINISTRO E-Book

Walter Huggias

0,0

Beschreibung

El Sistema Parlamentario con Primer Ministro, resulta muy adecuado y necesario. El debate está abierto. La forma de accionar de los dirigentes políticos, nacionales y provinciales en ambas crisis históricas en Argentina, durante 2020/21 y aquella de 2000/03 lo demuestra. La sociedad requiere discursos complementarios y políticas de Estado. Estamos en proceso de "caos dinámico", así lo denomino, donde casi todo está aprobado y cuestionado. Llegó el tiempo de priorizar acuerdos con sustento parlamentario multisectorial. Considero que el comienzo de la salida de la pandemia es el momento exacto, cuando tanto hay que hacer. Propongo una agenda sobre cambios. Necesitamos a su vez, avanzar a una Federación, para aspirar al desarrollo sustentable. Estamos en época de fundar la Segunda República. La reforma política es factible, las ventajas son expuestas en este trabajo, se requiere lo primordial la acción de los actores/as y el clamor ciudadano.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 398

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



WALTER HUGGIAS

Reforma Política. Sistema Parlamentario. Primer Ministro.

Huggias, Walter

Reforma política Sistema Parlamentario Primer Ministro / Walter Huggias. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-1600-8

1. Ensayo Político. 2. Política Argentina. I. Título.

CDD 320.82

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Índice de contenido
PORTADA
CRÉDITOS
ÍNDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
LA SEGUNDA REPÚBLICA ARGENTINA. CERTEZAS Y NECESIDADES
Cuestiones conceptuales
Estructura política y jurídica
Preeminencia del Poder Ejecutivo
Negociación política
GESTIÓN POLÍTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN TIEMPOS DEL COVID19
A) Decretos
B) Declaración de los Gobernadores
C) Poder Legislativo
D) Acuerdo y Resoluciones Poder Judicial
E) Organización Mundial de La Salud
I) “Alocución del Director General de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud
II) OMS y G20 Reunión virtual de los ministros de salud del G20 Arabia Saudita - 19 de abril 2020
III) Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa para las misiones diplomáticas sobre la COVID-19 celebrada el 19 de marzo de 2020
IV) Declaración del Director General de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional acerca del nuevo coronavirus (2019-nCoV)
V) Destacado Nuevo Coronavirus (2019-nCoV) Conferencia de Seguridad de Múnich
VI) Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 27 de febrero de 2020
VII) DECLARACION DE PANDEMIA Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020
VIII) Alocución del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 1 de junio de 2020
EL PRIMER MINISTRO
Fundamentos políticos funcionales
La solicitud de moción de confianza
La moción de censura
Derecho de disolución
Parlamentarismo eficiente en las crisis
Algunos ejemplos directos
Breve análisis aplicativo y de formas por I
Breve análisis aplicativo y de formas por II
Breve análisis aplicativo y de formas por III
Derecho político comparado
El Parlamento y el Ejecutivo, equilibrio de poderes
Esquemas funcionales y organigramas actuales
El otro poder, el Poder Judicial
Los medios de comunicación y redes, en el sistema
Los partidos políticos
LA SOCIEDAD ARGENTINA EN 2000-2003
Introducción
Derrumbe social en la Argentina
El caos y los milagros, acción ciudadana
Trabajo político en territorio
Roles, debates e información
Ubicación política organizacional
Actividades y modalidad de trabajo
Actividades institucionales y académicas
La sociedad en las calles
La sociedad reclama en las plazas
La conflictividad social
“El Trueque”, dimensionar el “Punto final”
Llegando al “Club del trueque”
El “cacerolazo”
“Que se vayan todos”
La política e instituciones dieron respuesta
REFORMA CONSTITUCIONAL
Párrafos complementarios y “ bonus track”
Cuestiones adicionales
BREVE ESQUICIO DE LO EXPUESTO
BIBLIOGRAFÍA
SINOPSIS

Prólogo 

Hay momentos donde concurren extremos no pensados, que motivan escribir, coordinar y buscar desarrollar temas donde se vinculan su calidad técnica; la importancia y la oportunidad.

Ahora postulo el sistema parlamentario necesario y aplicable en Argentina.

Hay situaciones límites, la pandemia por la “COVID 19”, lo es, nos propone a casi todos, instancias nunca imaginadas, para nuestras vidas, solo vistas en films y/o miniseries, la realidad superando a la imaginación de los escritores, libretistas o dramaturgos. 

En algún momento comenzamos a predecir las dificultades, con más o menos dosis de acierto, todo ciudadano, con un mínimo nivel de información, podia predecir el futuro complejo, ya a mediados de marzo de 2020 y proyectado a 2021.

Para mí, fue clave en particular, aquel día de almuerzo con mi hijo Thomas; el motivo mi cumpleaños, justo 19 de marzo de 2020, mi hija Sofía estaba invitada, su responsabilidad como docente universitaria, en aquellos primeros dias de preparación para dar clases, la motivó a quedarse en la web con los integrantes de la cátedra, lógicamente probando para ofrecer el mejor resultado y me pareció genial, especialmente porque sin decirlo, intuía, que esa realidad emergente, sería muy larga y compleja. 

El destino de las cosas, quiere que este 23 de febrero de 2021 al terminar este texto y aprobar el vínculo con la editorial seleccionada, coincide con un encuentro con mi hija, por temas profesionales me reuní con un colega en La Plata, lo veníamos postergando desde comienzo de la actividad abogadil, luego de la feria judicial de enero y aproveché para visitarla en su departamento de la ciudad.

Decidí incorporar a lo ya definido, el relato de la una situación sorprendente vinculada a la pandemia de orden local y con impacto político.

Mucho hablamos con mi hijo, aquel día de marzo, preocupado por sus clases de informática, considerando que tenía la meta de buscar promocionar su primer título universitario. Compartí, que ya había visto camino a La Plata, preparativos en el acceso, no eran habituales, poca gente ya en las calles, muy buen lugar, gran almuerzo, es curioso, evaluamos que se viniera conmigo, por el fin de semana, que se insinuaba intenso de información, pero era jueves y El pensaba que tendría alguna actividad grupal el viernes, en esos primeros movimientos de las cursadas, que tanto valora. Luego vendría el aislamiento social. 

Nos atendieron espléndidamente en el restaurant, ya con todos los cuidados, esa esquina de 74;10;48 y aledaños, tiene una oferta gastronómica, excelente en varios locales, había solo tres mesas ocupadas, reflejo de la preocupación emergente, luego despedida y cuando volvía, casi las 16 hs., entendí que era muy complicado el escenario porvenir.

Sumaba aquel largo y lento regreso, volví a velocidad muy racionada, como cuidándome de algo, como sabiendo que nada debía pasar camino a casa, que si algo sucedía, no sería por errores mios, previendo, sin dudas, la dificultad. 

En ese camino habitual, además, pensé muchas cosas, de repente me apareció una imagen, al pasar por Berazategui, el recuerdo de los duros días de 2001 y 2002, allí nos reuníamos un grupo de profesionales.

Por supuesto, no sabía que pasaría, aunque algo imaginaba, como admirador de Albert Camus, me conmovió “La Peste”; esa tensión social, esas contradicciones. Así comenzaba, desde distintos abordajes, la danza de posibilidades y proyecciones.

Superada la autovía, viendo casi todo cerrado en las calles barriales, recordé cuanto había escrito y trabajado en aquellos tiempos críticos, hasta ahora, solo publiqué trabajos en forma parcial y/o vía ponencias técnicas, algún capítulo en libros de varios autores, pero al final, nunca darle forma de libro.

Tenía y tengo, objetivos técnicos jurídicos en el proceso político y constitucional, que quiero cumplir. 

Al escuchar el mensaje del Presidente de la Nación, recién llegando a Remedios de Escalada, visualicé la severidad de la “cuarentena”, que además ya era algo conocido y/o escuchado, como política sanitaria, por supuesto que en otros siglos o en otros continentes lejanos. Reaccioné así, me dije: estamos ante otra crisis, a lo económico y social se suma la pandemia. Lamentablemente no me equivoqué.

Me obligué, voy a buscar todo aquello escrito, que quedó muy bien archivado, desde tanto tiempo.

Así es, este trabajo literario y de estudio, comenzó hace años, al menos en parte de su fundamentación.

Había realizado estudios políticos sobre la reforma constitucional de 1994, los que me conocen, saben de mis diferencias, con el modelo político; económico y social que quedo en la ”Carta Magna”, a partir de la rigidez del sistema de funcionamiento de los poderes y sostener la imposibilidad de reformas parciales, con el sistema de enmiendas.

Nunca entendí en su totalidad, el espíritu de aquella reforma constitucional, en nuestro país, en vías de desarrollo y evolución, sin la posibilidad de enmiendas, sin comparaciones externas, no las necesito, solo por los requerimientos propios.

He expresado sobre la necesidad de reformas, sin la urgencia actual, valorando algunos institutos; nuevos derechos y organismos democráticos incorporados. 

A qué tuvieron miedo? tantas precauciones, vuelvo una y otra vez a esta pregunta. 

La solución es institucional; al pasar los días consolidé la idea. Especialmente cuando me llego la imagen de amplitud política y partidaria para asumir la administración de la pandemia en Argentina. Necesitamos dinámica y elasticidad, volvió aquella imagen del Parlamentarismo, del Primer Ministro.

Desde cada opción, en ponencias, siempre que pude y ameritaba, manifesté que necesitamos un sistema moderno y exigente para el poder de turno, también en charlas, debates o reuniones académicas. 

Todo comenzó a fluir en ese día 19, mientras demoraba en abrir un sobre con documentos (nunca lo hice con tanta prolijidad, la mente se prepara para el autocontrol, para la paciencia del aislamiento -concedí-), tarde-noche que lógicamente se trasladó al día 20 del 03, como tantos otros ciudadanos de Argentina, la necesidad de información y la expectativa, me llevó a dormir muy tarde, ya casi de madrugada. 

Confieso que ante la complejidad e incertidumbre, pude disfrutar de mi cumpleaños, ya tenía mis regalos además de un gran almuerzo con mi hijo, haber incorporado una expectativa adicional, donde aprovechar lo que vendría. Casi todos sabíamos que sería mucho más que 40 días, era ineludible y razonable. Tengo un obsequio agregado, de los mejores porque llega a nuestro pensamiento, apareció un objetivo, pensé es el momento, allá voy, los días sucesivos y los eventos políticos e institucionales ocurridos que describiré, mas las comparaciones con un pasado, muy presente, hicieron el resto. 

Muchas gracias, infinitas gracias, por ocuparse de estos temas, abordados con estas palabras.

Introducción

En distintas etapas de este trabajo, veremos momentos históricos en los que trataré de fundar la necesidad de aplicar este sistema de administración del poder ejecutivo en la estructura constitucional y política de Argentina.

Pero sin duda alguna, quiero compartir con todos aquellos que se internen en estas aguas complejas en busca de la novedad, que ordené los procesos a desarrollar, que la pandemia originada en el virus denominado “COVID-19”, es la máxima razón que me impulso a concretar esta presentación.

Digo concretar, porque ya tenía etapas de estudio anteriores, partes desarrolladas con información en territorio durante la otra gran crisis en 2001; 2002 y 2003, donde debemos recordar que los acuerdos del Dr. E. Duhalde y el Dr. R. Alfonsín, peronistas y radicales, resultaron fundamentales y providenciales para superar aquella crisis. Solucionaron profundos problemas en las esferas: económica, política y social, de proporciones que aún hoy, no han sido dimensionadas, con secuelas de todo orden por décadas.

Solo lo superó el sistema político y voy a sostener mi propuesta, se actuó como en un régimen parlamentario, entonces y de nuevo ahora 2020. Sin perjuicio de considerar la extrema necesidad de aquel tiempo y la elogiosa actitud de los líderes, nuevamente entendiendo el momento histórico, un conjunto de ciudadanos, se activó asociativamente y comprendió la necesidad de un acuerdo político nacional sólido, como para comenzar la reorganización. 

No me voy a extender en lecturas históricas y/o análisis de aciertos; errores de los participes inmediatos y posteriores de aquella gesta, ya hablaré luego de experiencias personales en ese contexto y también algunas circunstancias que emergen muy interesantes realmente, pero lo verdaderamente aplicable en este proyecto, es que fue una exitosa actuación política, que se precipitó en el Parlamento, con la elección como “Primer Mandatario” de un Senador Nacional. Dio respuesta la política, como sistema y la metodología, fue de “Primer Ministro”, con gabinete consensuado entre las principales fuerzas con representación parlamentaria y actuó, el titular del ejecutivo nacional en mi opinión, como primer ministro parlamentario, con un gabinete de consenso, muy competente, con destacadas figuras de ambos partidos políticos, peronistas y radicales.

Nada menos, se salvó la República. 

La historia vuelve a repetirse, con resultados asimilables, semejantes, en efecto, durante el comienzo de la crisis sanitaria,19/20 de marzo 2020, antes incluso, 12 de marzo, al reconocer la emergencia, luego de la Declaración de la “Organización Mundial de la Salud”, ya me ocuparé de ese cronograma de hechos y actos internacionales, posteriormente quizás abril de 2020, mas claramente, pude visualizar y seguramente Ustedes también, que el aparato político,mayoritario,rápidamente entendió la magnitud del problema, la calidad diferente de la amenaza, con otras del pasado reciente (2009/10 –Influenza -gripe A) y los daños a evitar y/o morigerar.

No voy a hacer tempranas evaluaciones sociológica, sobre la pandemia actual, es de alta complejidad y todo resultado es parcial, ya que lejos esta de mi voluntad iniciaría, pero no puedo obviar la circunstancia que apareció un espectro político, como unidad de acción, absolutamente impensado, oportuno y sorprendente.

Cuando hablo de sorpresa, me refiero a algunos aspectos, es indicativo, ojalá puedan agregar muchos más, que para sistematizar, enumeraré:

Los alineamientos políticos de sectores antag

ónicos hasta unos días antes (

es sabido que se estaba comenzando una dura negociación por el recorte de la coparticipación forzada, otorgada durante el gobierno 2015 /2019 a CABA –solo como ejemplo, hay muchos más en toda la geografía nacional) cuando comenzamos a ver al Sr. Jefe de Gobierno porteño y otros opositores con responsabilidad de administración efectiva en territorio, entendiendo con positiva habilidad; sentido político y social, lo que sucedía y donde debían colocar su posición defensiva ante el ataque epidemiológico.

El gobierno nacional que comenzaba a buscar su rumbo, acechado por una crisis financiera y se descubre eficiente, donde muchos otros líderes mundiales dudaron (sin ánimo alguno de establecer innecesarias comparaciones, los argentinos, tenemos muchas cuentas pendientes desde el desorden de nuestros gobiernos, mas allá de colores y bandos –en esta crisis, estuvimos a la altura y ojalá aportemos algo interesante en la discusión mundial como escenario “post” pandemia – posiblemente desde el avance en la producción de vacunas -porque no creernos que es nuestro tiempo), el principal operador, el Presidente de la Nación, no tuvo la menor duda y accionó, la solución posible, considerando todas las opciones de Argentina, incluso las globales. 

A nadie se le puede escapar, que sin los apoyos propios y extraños, esto hubiera sido imposible.Cualquier otra alternativa, además de con costos inimaginables, son inaceptables para el sentir de la sociedad en general, aun cuando es muy disímil el pensamiento de los lejanos extremos de la patria.

En este contexto aparece la otra cuestión central que sostiene lo actuado, sociológicamente, políticamente e ideológicamente, muchos argentinos/as estamos preparados para que el estado nacional salga fortalecido.

Es recomendable para el futuro un esquema de federación, como todos los grandes países, con territorios muy extensos, es imprescindible que el arco político lo evalué. Necesitamos ir a ese tipo de régimen jurídico; geopolítico y territorial, la reforma para legislar el primer ministro, como titular del ejecutivo, también debe propender a una Federación en la República, como EE.UU.; Rusia; China; India, Brasil y demás de una lista de muy pocos, nuestra geografía es la octava del planeta.

Concurrente con los conceptos vertidos sobre los alineamientos centrales, que se mantienen inalterables, dos cuarentenas extensas y varios períodos subsiguientes con adecuaciones hasta hoy. Podría agregar que se debe evaluar, al momento de las elecciones de 2019, el frente electoral, que llevo a conformar la fórmula del Justicialismo (con larga tradición frentista),que luego ganaría las elecciones, estuvo integrado por al menos 3 fuerzas, que en elecciones anteriores, habían sido adversarios, con lo cual, hasta podemos afirmar que el acuerdo para administrar la pandemia, es mucho mas heterogéneo y multiplicador que lo imaginado. Además, la tercera fuerza electoral, es un desprendimiento de un sector que forma parte del oficialismo, con lo cual, es otro “grupo parlamentario” ; opositor “a priori” pero funcional a acuerdos temporales y estratégicos. 

El modelo de federación seria un complemento ideal, pero no imprescindible para el avenimiento del sistema parlamentario con primer ministro.

De acuerdo a los estudios de las constituciones nacionales; leyes de partidos políticos y complementarias, que he estudiado, mas información surgida al respecto, en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, considero que sería aplicable el sistema parlamentario con primer ministro o canciller. En casi todos los países latinoamericanos, salvo excepciones, han sucedido en los últimos 35 años al menos, sucesos complicados en sus desarrollos políticos. La aplicación del sistema de primer ministro, resulta entonces también una variable aplicable en el derecho comparado en la subregión latinoamericana y el Caribe. 

Resulta de gran interés estos esquemas de convenciones vinculados con la coyuntura político sanitaria, porque, en una proyección, que no sería tampoco nada nuevo para Argentina, considero que se podría crecer económicamente, entre el 7 % y 8,5 % desde el final de la Pandemia COVID-19,interanual se mantendría una tasa elevadísima, al menos 4 años más. No es una expresión de deseos, es la resultante de las experiencias mundiales, con los países proveedores de alimentos y de nuestro país especialmente, después de las grandes catástrofes mundiales, tomando como parámetro estadísticas internacionales, sin ser similar a la actual, aumento la población mundial y aun cuando ahora hay otros productores internacionales. Sucedió, en el siglo pasado “post-gripe española” y asimismo, luego de ambas guerras mundiales. 

Para este analista de la realidad y la sociedad, la fortaleza potencial, radicará en la confianza de los ciudadanos en su sistema de salud; la experiencia y potencialidad superior, en términos de estandares internacionales de calidad y capacidad de generar resultados en corto plazo, del sector agropecuario. Podemos agregar que este sector fundamental de la producción nacional e internacional (por la participación en el negocio global),esta desarrollando su actividad casi al 90% en general y muchas especialidades, están al 100% de su capacidad de producción, muy auspicioso realmente. Entonces sobre esta base fáctica, incontrastable, sumado a la evolución favorable de la circulación y tránsito, intra-fronteras, tendremos una enérgica recuperación de consumo interno, base indiscutible de países en vías de desarrollo y activo sector externo. Por supuesto que doy por muy probable, el cumplimiento de los acuerdos sobre endeudamiento. A esto debemos sumar, las nuevas, viejas relaciones potenciadas con la eterna Europa, mirando al viejo continente y no olvidando a los socios tradicionales. Estos factores de circulación y tránsito interno, permitirán también, en sectores como minería y nuevas tecnologías, acumular stock de bienes transables, destinados a exportaciones. La fortaleza del consumo interno y la recuperación de los sectores vinculados, como siempre en la historia reciente Argentina, favorece la recuperación de los negocios, puede aportar un impulso adicional, difícilmente evaluable en este momento, pero que resultaría aplicable.

Otra área de gran desarrollo, debería ser la informática y la cibernética, en todas sus variable, es asombroso el crecimiento del comercio en internet, una vez más la comunicación y la tecnología de punta vinculada, será imprescindible, en las economías Pymes y en el micro mundo social emergente.

En fin, aquella idea del maestro Sartori, sobre las circunstancias modernas, el ser humano expuesto a su imagen, podemos agregar; a la de los demás, a las de su mundo circundante, a la divulgación en las redes, será de una potencialidad enorme. Es tiempo de modernizar; adquirir tecnología y programas, que nos hagan súper competitivos, esta etapa de pandemia, puso de manifiesto que muchas áreas gubernamentales claves del estado, deben invertir fuertemente en mejorar sus capacidades de producción y aplicación, en sus soportes informáticos, por ejemplo, me parece mucho más útil que acaparar enormes sumas en tenencias de capitales de reaseguro “contra cíclicos” podría decirse, no lo tengo definido, si sabemos que existen, es pública su existencia, es cierto que relativamente bien administrados, digo relativamente, porque, entiendo se pierde una parte importante de su valor en dólares y rentabilidad efectiva, con las devaluaciones producidas y porvenir, una parte debe invertirse en tecnología. Hubieran sido decisivas, de haber existido redes operativas de última generación y no, como sucedió, estamos a medio camino, cuidado, hay mucho que se ha realizado y se reconoce, ahora viene el gran salto de calidad en las esferas gubernamentales de todos los poderes del estado.

Una composición de factores, positivos y algunas dudas, en como se dará el tránsito internacional, fundamentalmente terrestre, luego marítimo y los vuelos, porque el intercambio en el Mercosur, depende mucho de esta área de servicios. 

Los Tratados Internacionales, y especialmente el del Mercosur, estarían en grave tensión. La crisis por la pandemia, tiene efectos en cada país miembro; agudiza otras diferencias preexistentes con sus socios y vecinos. Hago votos por la recuperación en su ámbito de negociación política y que dispongan las mejores decisiones de los hermanos en la “subregión”, todos nos necesitamos. 

La Segunda República Argentina. Certezas y necesidades.

Considero queda planteada la propuesta, debemos refundar La República, debemos consagrar la “Segunda República”, para evaluar en términos franceses.

Ante la peor crisis imaginable sanitaria, social y económica, de 2020/21; en otros escenarios críticos (2001/2002 /2003), la política dio respuesta muy aceptable para la sociedad, desde acuerdos debatidos y consensuados con representaciones de opositores. Todos/as los partícipes y negociadores, con significativo respaldo popular antes; durante y después.

La importancia de la reforma constitucional, es el proceso, es necesaria, tiene exigencias procedimentales complejas, es cierto, pero también lo es, que aquella reforma de 1994, ya quedó superada, es otro mundo, otra sociedad, otro tiempo y otras exigencias. Como bien sabemos, nuestra Carta Magna, no dispone del régimen de enmiendas como en EE.UU., justamente el modelo de donde se copió el sistema constitucional, no se asimiló el remedio imprescindible, para dotar al instrumento, donde se concentra el marco político por excelencia, de las posibilidad de ser dinámico y eficiente. Concurrentemente muchos países del agrado mayoritario del mundo de los estudios políticos y sociales de Argentina y sus foros, calificados, vale la pena resaltar, como Francia, Alemania, Italia, China; España y Rusia, entre muchos otros, pero los más trascendentes, han refundado varias veces sus repúblicas y federaciones.

Porque no nosotros, porque no ahora, si no la hacemos nosotros, que generación lo va a hacer, cuando se va a hacer, estamos con estas aptitudes y actitudes, marcadas y reiteradas experiencias. Tienen la palabra, la sociedad nos está observando y esperando.

Cuestiones conceptuales

Ya entrando de lleno en la cuestión técnica, que es explicar el sistema; sus ventajas comparativas y dispositivas, nos proponemos fundamentar la necesidad de una reforma constitucional, que incluya el sistema de representación del ejecutivo con primer ministro y régimen parlamentario.

El Parlamentarismo, mucha de la información está disponible en sitios de internet, muy conocidos, para ampliarla, cotejarla, calificarla y profundizarla. Los esquemas de funcionamiento y estructura básica del sistema son conocidos. Así que tomé la información, la clasifiqué; interpreté y reagrupé, para que cumpliera con mis objetivos.

El modelo cuenta con una actividad fundamental del poder legislativo también es conocido como parlamentarismo, es un método de gobierno en el cual, la elección del titular del poder ejecutivo, emana del poder legislativo y es responsable políticamente ante éste. 

La Constitución Nacional, debería ser reformada, para poder presentar un poder ejecutivo en el que estén diferenciadas las figuras de Jefe del Estado Presidente (puede existir o no) y Jefe del Gobierno, que es quién dirige el Gabinete o Consejo de Ministros y es responsable ante el Parlamento de la gestión pública. 

El primer ministro, fundamentalmente es un funcionario político, depositario de la voluntad popular en forma indirecta, debe reunir todas y cada una de las características de un jefe de estado, que ejecuta la administración del poder, cumpliendo el rol constitucional como representante del pueblo a través de sus representantes, los parlamentarios, que son quienes tiene el mandato y la posibilidad de mantener la confianza política.

En algunos casos podemos hablar de formas modernas de gobierno, diferente al presidencialismo, algunas fuentes de las consultadas en el desarrollo técnico, también hablan de “sistema”, conceptualización a la que adhiero, ya que la “Carta Magna” tiene de por sí una organización de distribución de los poderes del estado y en el concepto que mantengo, digo que esa organización es el sistema, donde el primer ministro, es una forma de ejercicio de la democracia, es un método de ejercicio del poder desde la composición parlamentaria, así debe ser concebido, ya que las democracias actuales que cuentan con este sistema, muestran una gran agilidad y capacidad de respuestas frente a crisis de representación legitimidad y/o cumplimiento de los objetivos propuestos al comienzo del mandato.

Queda bien entendido que no pretendemos hacer inútiles comparaciones desde lo jurídico e incluso desde lo político, la idea que mueve este trabajo, es presentar el método de representación política y de poder, que consideramos se ajusta a la exigencia del momento y el porvenir. Países que enfrentaban y enfrentarán, perdida de representación, problemas para superar situaciones de vacios de poder, que podrían potenciarse “post pandemia” de la “COVID19”. 

La actualidad de muchos gobiernos en situaciones críticas y con problemas de legitimidad frente a sus conciudadanos, afortunadamente no es el caso de Argentina, pero como ya se ha dicho, también lo tuvimos en el pasado reciente. Es imprescindible considerar que la ventaja enorme de este sistema descansa en la inmediatez de la solución ante una crisis de gobernabilidad. No es necesario esperar cuatro años, para correcciones en el gobierno.

Sin cambiar ni mínimamente, la composición del poder concedido electoralmente, los titulares de la delegación del poder en ejercicio, forman o no un nuevo gobierno, con un nuevo primer ministro o también puede suceder que con reformas y adecuaciones, se le renueve la confianza al titular que puso la renuncia a disposición.

La renuncia del primer ministro, se pone a disposición del parlamento que es en definitiva el único depositario del poder permanente individual durante los 4 años de mandato. Las experiencias recientes en Argentina, obligan en nuestro entender a fundar lo que llamaríamos una nueva etapa democrática y constitucional en la República.

No hay que demorarse demasiado en consideraciones históricas, los grandes cambios son el resultado de grandes dificultades y grandes objetivos. Nuestra Constitución Nacional Argentina, fue pasible de un marcado retroceso, en mi humilde opinión durante la reforma del año 1994. Que se magnificaría, si consideramos que hubo otro proyecto constitucional progresista, nacional y popular en 1949 (que como la mayoría sabe fue derogada por un gobierno de facto), volviendo al `94 que nos rige, después de casi 27años, la misma no solo no dió y no dá, respuestas a los problemas de la actualidad, además, muestra una enorme permeabilidad frente a los desafíos que presenta la modernidad. Marcamos desventajas, que comienzan con la vulnerabilidad frente a la dinámica internacional. Ya ampliaremos en el acápite oportuno.

Si anticipamos que los tratados Internacionales consagrados por leyes; tienen las más disimiles posiciones y exigencias, frente a demandas sanitarias; frente a situaciones sociales; frente a regímenes financieros y/o bancarios; la lista seria extensa y colateral a esta propuesta, pero no es menos cierto que considero, digno de debate a partir de esta década, el “artículo 75 en su inciso 22” y su doctrina.

En nuestro concepto constitucional clásico, y donde la Constitución Nacional, debe ser la plataforma inexcusable política, el acuerdo político de base, no es posible que determinados cambios y/o interpretaciones en los Tratados Internacionales, implique lisa y llanamente, una “micro reforma” constitucional indirecta. 

Los legisladores constitucionalistas de aquel entonces, en esa Convención Constituyente del ya lejano 1994, no visualizaron que estaban abriendo la puerta, a un mundo porvenir, que justamente, entornó las suyas aún más y las negociaciones internacionales, se volvieron complejas al extremo. La absurda concepción de una apertura de las fronteras jurídicas, para el crecimiento; la libre circulación; las libertades de mercado y todo lo demás, ya sabemos que fracasó rotundamente, la famosa “copa” no derramó nada para abajo, en el mejor de los casos, derramó muy poco. No se produjo nada de lo anunciado, vi muy pocas inversiones de desarrollo sustentable; si veo, vulnerables las economías regionales y las empresas de capitales nacionales. Más aún, ante el esquema político internacional emergente en 2020 segundo semestre y 2021 (limitadas veces como ahora, los análisis son bianuales, es imprescindible esta forma de evaluación actual y de proyección - quizás algo parecido sucedió luego de la segunda guerra mundial, bienio 1945 y 1946, pero hay pocos ejemplos históricos), resulta digno de ocupación y previsión.

Así las cosas, no podemos estar con pruritos metodológicos y mucho menos nostalgias sistémicas personales de algunas/os legisladores de entonces, que parecieran pretenden quedar en el cuadro de los otorgantes constitucionales, un cuadro de insatisfacción, de políticos/as y juristas constitucionalistas, sin una acertada mirada al futuro, atrapados mayoritariamente, en el “neoliberalismo” (para sudamérica por supuesto. en Europa ya están en otro sistema evolucionado y mixto) que sigue presente en la región. Nos legaron un sistema “Neo-liberal” acentuado, la crítica no es ideológica, podría serlo, pero no es el objeto central, es porque no resulta ventajoso para el desarrollo sostenido. Lo estamos padeciendo y es tiempo de reformas, nadie tiene la obligación de la perfección normativa. Se tiene como generación, la obligación de reaccionar y buscar las mejoras legislativas de fondo. 

Sabemos perfectamente que muchas personas se enamoran de los textos, de la historia, de sus historias, lo lamento mucho por ellos/as, participaron y lo reconoceré eternamente, pero está superado. Se posicionan, como si fueran letras sagradas; claramente no lo son, lo que si es y debe ser sagrado, es la voluntad popular, que se ve afectada, al no poder ejecutar sus políticas, perseguir sus objetivos actuales, disponer de controles adicionales inmediatos, dotar a nuestros representantes el ejercicio del poder pleno, dinámico y eficiente. Vemos esta reforma planteada, como una base sustancial para acometer el futuro, cuando la reforma política se consagre, ya que el “Primer Ministro”, lo imagino, dotado de las mejores herramientas constitucionales para su ejercicio y además, lo imagino en un marco político ideológico consolidado. Dejando muy bien aclarado que los expertos en temas constitucionales, han aportado todo este tiempo, otras cuestiones a debatir y reformar, elegí una que como ya dije, pretende marcar el perfil de este trabajo, que era necesario lo tuviera, no el perfil de una plataforma política, podría serlo, pero no lo imagino, seria un sueño, un partido político, planteando en su plataforma electoral, una reforma constitucional.

En el plano del derecho político comparado (al menos para este trabajo, así considero el resultado de las estructuras jurídicas que dan soporte al poder y al ejercicio del poder), me encuentro con muchos ejemplos, muy interesantes de cambios y búsqueda de la perfección, de la funcionalidad y la eficiencia instrumental. Tengo tres muy significativos; sin ánimo de simplificar y menos aún de largos relatos que luego abordaré, ya anticipo, que Alemania; Italia y Francia (la vigente es la quinta república), en su momento modificaron sus cartas organizativas nacionales. 

Estructura política y jurídica

La República Argentina y muchas otras estructuras políticas y constitucionales del cono sur, vienen con una marcada desvalorización de sus instituciones (en todas las encuestas de opinión en 2020/21 vemos que estructuras y organizaciones administrativas estatales y/o para estales – son las criticadas, con peor imagen pública – aun cuando los integrantes y/o algunos integrantes, para ser mas precisos, puedan tener buena imagen temporalmente - los ámbitos de trabajo y ejecución de las políticas públicas, están superados totalmente por la vida moderna, y fundamentalmente, no han podido dar respuesta a solucionar en forma efectiva y urgente, las demandas propias de la población autóctona y mucho menos en Argentina especialmente, frente a la demanda de inmigración internacional multidireccional.

Así las cosas, los organismos de poder por lo general tiene influencia de las corporaciones generales o parciales (sigo con la idea de los factores y grupos de poder, siguiendo el modelo de la escuela de Francfurt – J. Habermas y otros -1-), sobre los que hay que dar respuesta no tienen los operadores de la administración, elementos y normas de respuesta con raigambre constitucional, incluso debemos recordar que distintos fallos de la CSJN. a partir del histórico ya “La Virginia”, irreprochable jurídicamente, limitan regulaciones administrativas descentralizadas. 

La organización estatal a partir de las prerrogativas que estructura la Constitución Nacional (TO-94) vigente, contiene muchas limitaciones, comenzando con los principios rectores en materia de ingresos, tránsito y circulación de ciudadanos. Entonces llegamos a otra área especial; novedosa; determinante, la información pública sometida al tratamiento y/o a través, de los medios de comunicación y redes sociales, surgido como propuesta desde profesionales con capacidad de comunicación y ética republicana. Las redes sociales, ya anticipo mi total convicción de libertad absoluta de prensa, resultan imprescindibles como contralor en tiempo real del poder, en mucha oportunidades, nos permite un conocimiento muy afinado y útil a la población.

No es posible prescindir del análisis políticos y la determinación de funciones ejecutivas, sin el factor de poder e influencia de los medios de comunicación. Entonces vemos que el sistema los requiere súper evolucionados.

Otra cuestión, es la relación como las del poder judicial moderno, donde la diferencia de tiempos en el ejercicio de las funciones de control indirecto que se realiza desde la justicia, no tiene vínculo directo alguno, con las exigencia de ejecutar y administrar la vida diaria del poder ejecutivo, los procesos judiciales como todos conocemos, y no es una posición crítica (ya que entiendo perfectamente la necesaria buena gestión jurisdiccional, el respeto por los plazos y comunicaciones entre partes, la bilateralidad; la defensa en juicio; la presunción de inocencia y el debido proceso, entre otras prerrogativas, como pilares indisolubles del estado de derecho o sea todas las garantías constitucionales y la de los Tratados Internacionales, siempre), muy por el contrario es un análisis comparativo en busca de ventajas institucionales y estructurales. 

Los procesos de denuncias contra funcionarios de los distintos poderes ejecutivos, están sujetos a las demoras lógicas y previsibles del proceso, entonces también coadyuva en favor del sistema propuesto de primer ministro, que desde el ámbito judicial, no hay respuesta inmediatas, como esta claro es muy difícil que podría producirse, salvo casos de pruebas muy contundente.

Tampoco puede considerarse un “cuasi-proceso” en los medios, aún cuando es una modalidad en avance, que ante la lógica demora de los procesos judiciales se establezca una sanción o disculpa, mediática, incluso quizás sin ánimo de los denunciantes particulares, que este sea el resultado final, tampoco de los periodistas y operadores mediáticos. Pero la lógica demanda de resultados objetivos, también esta vinculado a esta etapa de la sociedad, no hay plazos eternos, ni siquiera de meses, todo funciona en días, aquella denuncia que nos escandalizó, encaminada en sus aspectos fundamentales y sin conocerse sus derivaciones; mucho menos disponer de asignación de culpas y/o se haya deslindado responsabilidades, el tema lentamente se va desplazando del centro de atención, hasta quedar diluido, no así las cuestiones instaladas. Fue de interés público, sin duda alguna que sí, alcanza para hacer justicia, en su máxima expresión, de ninguna manera, veo una discordancia manifiesta entre la aspiración social de justicia inmediata y el proceso, en la cuestión que nos ocupa, se traduciría nada menos que en la posibilidad de disponer de una agilidad y dependencia interpoderes, que redundaría en mejor control judicial sobre el poder ejecutivo, además estaría involucrado en el respaldo político, el poder legislativo.

Preeminencia del Poder Ejecutivo

Es una teoría política ya conocida, la preeminencia del poder ejecutivo sobre los demás poderes, siempre en la división clásica, no es una novedad y mucho menos lo es, que esta variable ha ido en pleno crecimiento. Para equilibrar la información antes de avanzar, ratifico que mi mirada, confirma esta percepción y lo veo real, he incluso inevitable. En una breve descripción, el poder ejecutivo, obligado a actuar permanentemente, con la velocidad que los tiempos, siempre requirieron, que se acentúa en la actualidad, donde la información circula a alta velocidad en las redes sociales de internet y en los medios de comunicación, solo valorar, que una nota en los medios gráficos, con todo el rigor técnico que este tipo de trabajo suele tener, a solo horas del hecho sujeto a “sub estudio” por el cronista y/o periodista, ya tiene un complemento de antecedentes e información comparada importante, más allá de coincidir o no con la calidad y orientación de la propuesta, seguro, a aquellos que les interesa el tema, los dejará en condiciones de seguir el debate y coincidiendo o no, establecer por donde esta la cuestión.

Este ejemplo real, oponible, nos muestra que así funciona la totalidad del mundo, que rodea en sus intercambios, administrativos; económicos; financieros y de toda índole al poder ejecutivo, a todo el estado nacional, pero los otros dos poderes funcionan en otra sintonía con sus plazos y requerimiento procedimentales.

Se comprueba, en las situaciones de demandas, incluso en la administración pública, en sus procedimientos, se ve que aplica la variable de debido proceso administrativo.

Los tiempos de información, actividad en el ejercicio del poder y toma de decisión del poder ejecutivo, en casi todo el mundo, son inmediatos y de un vértigo complejo, pero es como se dan las cosas, entonces, surge que el poder ejecutivo actúa con máxima responsabilidad y calidad de sus actos, pero también en tiempo oportuno, bajo pena de rechazo por la demora.

Estamos en el auge de la preeminencia del poder ejecutivo sobre el legislativo y el judicial, justamente este trabajo y la propuesta que traigo esta relacionada, ya que al menos en el otorgamiento del poder y el control de los actos del titular del poder ejecutivo, control político me refiero, se verá una interrelación mas cercana, donde el rol de legislar de los verdaderos representantes del pueblo; depositarios de la voluntad popular. Estará mas activo con el de hacer política y sostener al estado desde el ejecutivo nacional.

No podemos olvidar que el ejecutivo es unipersonal y así debe ser, con plenas facultades de ejercicio tal como lo describe la Constitución Nacional, no se trata de “cogobernar”, se trata de estar involucrados en el seguimiento de los actos de ejecución en lo político e institucional.

Por ejemplo observo,en cuestiones centrales de la administración pública estatal, tenemos nada menos que la seguridad; la educación; la salud; así podría seguir con variadas disciplinas y áreas de gobierno, incluido nada menos que la absoluta facultad de actuar, como ser, en las cuestiones internacionales, las políticas internacionales las fija el poder ejecutivo. Solo señalo que el mundo evoluciona y durante la pandemia de la “COVID-19” aparecen las disputas territoriales y las necesidades de los poderes ejecutivos de definir políticas permanentemente. Que otra cosa es resultado tangible de este vértigo y preeminencia, son los “Decretos de Necesidad y Urgencia” (DNU), tan difundidos, una necesidad del poder ejecutivo moderno, que luego debe ratificar el poder legislativo.

Los inmediatos rebrotes; costos económicos y financieros, la variable favorita de los operadores que rápidamente olvidan sus negociaciones con el poder, para tener un lugar al calor del ejecutivo nacional, se reproduce en gobiernos provinciales y municipales, se posicionan muy por encima de toda expectativa razonable, para esperar luego, en un esquema conservador, los acontecimiento de la política.

Negociación política

En algún momento se debe comenzar a materializar las reformas necesarias imprescindibles, ya que las corporaciones de todo tipo, terminan con sus requerimiento teniendo influencia decisiva, en el armado de los representantes de los poderes ejecutivos, vía ministros, secretarios de estado y así sucesivamente, entonces el poder otorgado por las urnas legítimamente, que se presume muy fuerte en el modelo presidencialista, al inicio de la gestión (que dura a lo sumo, 9 meses en la actualidad, en mi opinión -salvo excepciones y/o escenarios de catástrofe -se va perdiendo y es casi inexistente el último año), lo percibe lentamente flagelado por las disputas de poder corporativo.

No se puede requerir como solución, evitar la negociación política, las corporaciones ejecutan sus planes de reclamos, incluso tomando las calles en forma impiadosa y activa, la acción directa, es herramienta de los sectores insatisfechos, todos y todas, con prescindencia absoluta de la magnitud de sus reclamos. Para aspirar a ventajas, no solo de la gestión de gobierno, también del reparto del poder público en términos de espacios de representación.

Nadie llega solo, a la primera magistratura y entonces, este trayecto hasta la organización del gabinete de ministros, por mas control que se haya pretendido dar desde la exigencia parlamentaria, indudablemente hay posicionamiento de los factores de poder. La concurrencia del Jefe de Gabinete, ante el Parlamento, no alcanza a solucionar, aún cuando es importante como institución democrática, esta claro, no morigera el sistema presidencialista.

Es necesario para sostener con ejemplos fácticos lo relatado, que tampoco pretende adquirir una novedad, es una verdad a todas luces, lo informado, cada sector o grupo de influencia o factor de poder (cámaras empresarias, mesas de enlace agropecuarias, gremios y afines) trata de garantizar su cuota de poder y/o de influencia.

Si bien, el efecto es en forma indirecta, este es el problema, resulta sorprendente que cuando la representación del poder es indirecta, como cuando la voluntad popular descansa en el mandato parlamentario, es el que organiza el gobierno, hay mayor representación plural, que cuando la voluntad se deposita directamente en un titular del ejecutivo, vaya paradoja, es mi lectura, dirigista en este caso, sin dudas, pero probada en la práctica, justamente por el valor de calidad de los ejemplos planteados que ya desarrollaremos más ampliamente, no debemos olvidar que nuestra Carta Magna, hasta 1994, tenia colegio electoral, tratando de menguar el “híper presidencialismo” y las negociaciones que derivaron en la redacción actual (de lo que nadie después recuerda, como se llego a la reforma y que concesiones recíprocas hicieron los interesados) aquel primer mandatario en disponer por primera vez de la posibilidad de 2 períodos consecutivos, hasta allí, era solo uno de 6 años, como seguramente todos/as recuerdan, ahora se pueden dos períodos de 4 años seguidos y además elección directa, sin colegio electoral. 

La oposición radical, queriendo evitar un fracaso electoral y/o en el consenso ciudadano, tratando de generar reformas válidas en la negociación política, el sentido de la oportunidad de los actores de entonces, resultó en las pretensas ideas de reformar y modernizar, lamentablemente aquellos objetivos, no han sido alcanzado en su totalidad, por eso me quedo con lo mejor de esa reforma y busco cambiar para mejorar. Esta posición encierra otra vez la crítica a no incorporar el modelo con enmiendas, cualquier modelo constitucional requiere de mejoras y adaptaciones a través del tiempo. Como no valorar históricamente, en aquella ya legendaria reunión en 1993, en los jardines de la residencia de Olivos, fueron los actores del poder y sembraron el camino.

Decía que en Argentina lamentablemente tenemos acontecimientos de quiebre de poder por deficiencias propias, acudieron a solucionarlo, algunos actores/as, también habían habitado aquellos días de 1993, luego en 2001/2, pactando en el parlamento, en ese tiempo, superando la preeminencia del poder ejecutivo por la pérdida de representatividad individual. Observemos la fragilidad de la cuestión, la renuncia es individual, que siguió a otras renuncias previas, pero todos estos actos, muestran la capacidad de repuesta del conjunto plural, por sobre la institución específica mas allá que el ejercicio; suma del poder otorgado ya sabemos y sostengo es individual, un solo titular del poder ejecutivo. 

Ya anticipé mi beneplácito por la actuación con respuestas, han mantenido el orden constitucional y el estado de derecho, no hubo quiebre del estado de derecho, pero estuvimos caminando en la cornisa muchos días, se le pareció bastante en consecuencia, como mínimo hubo un estado de convulsión civil profundo.

Los hechos de aquel año, especialmente al llegar a finales de 2001, donde surgieron demandas; posiciones; aquel escenario improvisado y no tanto por la calidad de los legisladores, apareció el “parlamentarismo criollo" pero hay mucho para contar; que impacta directamente en mi espíritu; resulta un motivador central para abordar esta propuesta, aquella circunstancia con aspectos fácticos inaceptables, como los 5 titulares del poder ejecutivo, en pocos días, aprendí a encontrar en ese defecto programático, sus virtudes operativas y prácticas. Ahora los acontecimiento, que no fueron los de la pandemia, fueron igualmente severos entérminos sociales.

Aún cuando dejo abierto el final de la pandemia (quizás lo veremos en años- esto recién comienza en términos sociológicos y sicológicos) se que pueden suceder complejidades inimaginables ahora, ya que pudimos prepararnos para esperar, para aislarnos; sin dudas con una alta demanda y esfuerzo social, enfrentarlo, pero ya ampliaremos con información y análisis concreto sobre 2020. En segundo término, quiero plasmar experiencias personales en territorio, en 2000; en 2001 especialmente y hasta 2003, que me impulsan a la necesidad de solicitar aplicar el sistema parlamentario con primer ministro, el orden es cronológico, no significa ninguna valoración sobre su trascendencia histórica, ambas etapas muy complejas, ambas con soluciones y respuestas eso si, porque deben mostrar, donde están la soluciones, donde no quiero volver. Propongo me acompañen, con la actualidad, la gestión ante el COVID19, profundizando aspectos funcionales del sistema y viajando hacia el futuro, pero mirando el pasado, para superarnos. 

Gestión política y políticas públicas en tiempos del Covid19

El poder ejecutivo gobierna a través de Decretos es el instrumento con el cual se reflejan las acciones del ejercicio del poder, deben contener todas las prerrogativas de legalidad y eficiencia jurídica en su texto, propósito, redacción y fundamentos.

Ante la crisis sanitaria originada en la pandemia que nos ocupa del virus COVID19, para sostener la ubicación cronológica de los hechos, que los veo en perspectiva de tanta magnitud de impacto social como la crisis del 2001/2, sin embargo con sus características particulares, ya que la anterior se originó en una situación económica financiera y con complejas derivaciones sobre la sociedad, originando una pobreza inédita en la historia Argentina de las que me ocuparé luego, en esta etapa es sustancial respaldar la posición favorable al régimen parlamentario con primer ministro, también por el resultado objetivo de la respuesta de la comunidad política, ya anticipé esta hipótesis de trabajo, como reaccionó la mayoría del arco político, con la acción ya relatada de mancomunarse, especialmente, uno de los factores de poder real, me refiero a quienes administran en territorio.

Podemos describir que mucha de la normativa para la emergencia sanitaria, esta documentada en “Decretos de Necesidad y Urgencia”, (lo describiré como DNU.), para ejemplificar debidamente la situación, voy a incorporar en su totalidad los de inicio. El progreso del análisis de la emergencia marca las pautas de funcionamiento de un primer ministro, con respaldo parlamentario, vamos a fundar, es impensable que sin un régimen de consensos donde los DNU, por necesarios y especializados en salud pública que resulten, podrían ser generados solo por el poder ejecutivo. Existió un marco previo de acuerdo, oficialismo-oposición, donde se produce esa situación, justamente en el parlamento, superando incluso la finalidad muy práctica de acuerdos entre los distintos ejecutivos provinciales y otra vez, aparece un funcionamiento de federación. 

Repasamos el escenario, se anuncian las medidas luego de intensas reuniones, con oposición y oficialismo, convocadas al efecto por el jefe de estado, la concurrencia amplia; dan legitimidad política y funcional, la presencia del ahora “Jefe” de la oposición, de hecho es uno de los funcionarios de mas alto rango, ganancioso en las últimas elecciones, muy recientes de Octubre 2019, que está en la primera etapa de su segundo mandato, nada menos, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, líder de la oposición para el futuro, garantía de las legitimidad de origen, pero además contó con el apoyo, de otras figuras ratificadoras de primer nivel, en suma un aporte proyectado, de un importantísimo contingente de gobernadores y legisladores del país todo, para cualquier secuencia en el futuro cercano y así sucesivamente.

Reuniones presenciales con los gobernadores, otorgando el carácter federativo a la gestión, esto es respaldo territorial federal aportando otra vez, la imprescindible representación de legisladores. Como en 2001; concurrieron nuevamente, oficialistas y opositores, fue todo público y transmitido en directo, adicionó el agregado de las reuniones con la información previa a la zaga de DNU.