Responsabilidad Social Corporativa - Tania Cañas Montañés - E-Book

Responsabilidad Social Corporativa E-Book

Tania Cañas Montañés

0,0
8,50 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
  • Herausgeber: WS
  • Kategorie: Fachliteratur
  • Sprache: Spanisch
  • Veröffentlichungsjahr: 2018
Beschreibung


• Analizar los distintos ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa.
• Comprender las distintas estrategias que toman las empresas en el ámbito de la RSC.
• Identificar la distinta normativa relacionada con la RSC
• Identificar las distintas fases de gestión que se tienen sobre la RSC.
• Comprender los pasos a realizar para conocer los resultados de una estrategia de RSC
• Asimilar como realizar un plan de Responsabilidad Social Corporativa
• Identificar los tipos de comunicaciones en la empresa en relación a la RSC
• Analizar la tipología de indicadores que se tienen sobre la RSC
• Identificar los grupos de interés como elementos fundamentales en las estrategias de la RSC


1. Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa
2. Ámbitos de la RSC
3. Mecanismos de la RSC
4. Iniciativas en RSC
5. La Gestión de la RSC
6. El Plan de RSC
7. Foros de participación y representación 

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Seitenzahl: 180

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Responsabilidad Social Corporativa

Elaborado por: Tania Cañas Montañés

Edición: 1.0

Editorial Elearning S.L.

ISBN: 978-84-17814-27-4

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra bajo cualquiera de sus formas gráficas o audiovisuales sin la autorización previa y por escrito de los titulares del depósito legal.

Impreso en España - Printed in Spain

UD1.Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa 7

1.1. Objetivos generales de la acción formativa 9

1.2. Introducción a la responsabilidad social corporativa 10

1.3. Antecedentes 12

1.4. Áreas básicas de la RSC 14

1.5. Definir los objetivos estratégicos de la empresa 16

UD2.Ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa 23

2.1. Ámbitos de la RSC 25

2.2. El impacto medioambiental 27

2.3. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Agenda 2030 30

2.4. Introducción a la calidad 35

2.5. La seguridad laboral y la RSC 40

2.6. Las relaciones laborales y la RSC 43

UD3.Mecanismos de la Responsabilidad Social Corporativa 49

3.1. Referencias Internacionales 51

3.2. PYMES y RSC 63

3.3. Ejemplos de empresas con políticas de RSC 69

UD4.Iniciativas en Responsabilidad Social Corporativa 73

4.1. Iniciativas 75

4.2. Normativas 77

4.3. Global Reporting Initiative (GRI) 89

UD5.La gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 101

5.1. Conceptos básicos 103

5.2. Fases de Gestión 106

UD6.El plan de de Responsabilidad Social Corporativa 123

6.1. El Plan de RSC 125

6.2. La comunicación en la empresa. Tipos 129

6.3. La definición de los indicadores 135

6.4. La verificación del Sistema 140

UD7.Foros de participación y representación 147

7.1. Los grupos de interés 149

7.2. El papel de los sindicatos en la RSC 154

7.3. El papel de las ONG´S 161

Glosario 169

Bibliografía 171

UD1

Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa

1.1.Objetivos generales de la acción formativa

Implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito social, laboral, medioambiental y de Derechos Humanos, así como cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto.

Antes de entrar de lleno en las dimensiones que componen la Responsabilidad Social Corporativa es fundamental que centremos el propio concepto y lo situemos dentro del ámbito de la empresa. Además, para entenderla, hay que situarla y conocer el contexto en el que surgió, así como cuál ha sido la evolución de manera paralela al avance y cambios en el mundo empresarial.

Así, a lo largo de esta acción formativa, intentaremos explicar y definir los siguientes objetivos:

1.Conocer qué es la Responsabilidad Social Corporativa y a qué conceptos se asocia, así como los ámbitos a los que se aplican las políticas de RSC.

2.Delimitar los ámbitos a los que se aplican las políticas de RSC.

3.Analizar las diferentes referencias nacionales e internacionales en el ámbito de la RSC.

4.Conocer las principales normativas y herramientas para trabajar, medir y evaluar las estrategias de RSC.

5.Establecer las fases que la empresa tienen que tener en cuenta para trabajar la RSC.

6.Pasos básicos para implementar un plan estratégico de Responsabilidad Social Corporativo en una empresa.

7.Conocer y distinguir los grupos de interés de una organización, desde el punto de vista de la RSC y el papel que desempeña cada uno de ellos.

1.2.Introducción a la responsabilidad social corporativa

Para poder entender su alcance, es importante partir de las diferentes aproximaciones al concepto de Responsabilidad Social Corporativa que a lo largo de los últimos años han existido desde la teoría de la empresa.

Estas aproximaciones tienen que ver con la evolución del modelo financiero mono-agencia hacia un modelo multi-agencia (stakeholder) donde la participación de los grupos de interés tiene gran relevancia. Estos grupos, nombrados en términos generales (aunque pueden clasificarse en más y subgrupos dentro de ellos) son clientes, empleados, proveedores, sociedad en general.

Sin embargo, no existe una definición única y generalizada de lo que es Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ni siquiera del concepto, ya que además de RSC también encontramos otras denominaciones como RSE (Responsabilidad Social Empresarial) o RSO (Responsabilidad Social de las Organizaciones).

En cualquier caso, todas las definiciones hacen referencia al:

Otros autores van más allá situando la RSC no solo en el cumplimiento de las normas, sino en la satisfacción de las expectativas de los grupos de interés (stakeholders) citados anteriormente, a través de aportaciones activas y voluntarias, al desarrollo económico, social y ambiental.

Para el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (organización sin ánimo de lucro que nace en 2004 de la mano de varias organizaciones de la sociedad civil para impulsar la aplicación correcta de la RSC) este concepto debe entenderse como “la forma idónea de restablecer el equilibrio entre el desarrollo económico y el social”.

Este Observatorio de RSC completa la definición con los 5 principios que, según ellos, deben regir la RSC:

1.Cumplir la legislación nacional y las normas internacionales vigentes (OIT, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Normas de las Naciones Unidas sobre Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas comerciales, etc.)

2.Carácter Global, entendiendo ésta como que la RSC afecta a todas las áreas de negocio de una empresa y a todas las zonas geográficas donde desarrolle su actividad, ya sea la producción de bienes o prestación de servicios. Es decir, “afecta a toda la cadena de valor” de la empresa.

3.Compromisos éticos objetivos que se convierten en obligatorios para la empresa desde el momento en que los contrae.

4.Manifestación a través de los “impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico”.

5.Orientación hacia la “satisfacción e información de las expectativas y necesidades de los grupos de interés”

1.3.Antecedentes

Algunos autores sitúan el origen del concepto de RSC en los años cincuenta y sesenta en los Estados Unidos, ligado al rápido incremento del tamaño y poder de las empresas americanas, y al papel protagonista que éstas comenzaron a desempeñar en una sociedad que afrontaba problemas sociales urgentes, como la pobreza, el paro, las relaciones entre razas, la degradación urbana y la contaminación (años sesenta y setenta).

Otros encuentran las raíces de la RSC en los años veinte: se empieza a hablar del principio de caridad (Davis et al., 1988) - la filantropía ya no como acción individual (del empresario o de los propietarios de la empresa) sino como acción corporativa de la empresa como un todo. Más tarde, el principio de caridad se complementó con el principio de administración que instaba a la empresa a que mirara por el interés público en tanto que era responsable de la administración de recursos públicos, que afectaban a distintos miembros de la sociedad.

Esto culminaría en la década de los 90 cuando diversos grupos exigen cambios en los negocios americanos y finalmente se acuña el término de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) (Boatright, 1993).

Al mismo tiempo en Europa, las Administración públicas quisieron involucrar a las empresas para que, con su actitud ética y política, se pudiera dar el paso del “Estado del Bienestar a la Sociedad del Bienestar”. Se trataba de que la competitividad empresarial pudiera ser compatible “con el mantenimiento de la cohesión social y de la solidaridad y el respeto al medio ambiente”. La RSC empieza a convertirse en objeto de interés institucional a partir del Consejo de Lisboa de 2000, cuando se hizo un llamamiento a las empresas para que en sus prácticas observaran una orientación de responsabilidad social, que debía manifestarse en políticas concretas como las de formación continua, igualdad de oportunidades, integración social, organización del trabajo y, cómo no, desarrollo sostenible.

La empresa es un proyecto creado por el ser humano, con y para él mismo. Es sociedad en su composición, al mismo tiempo que, como entidad, es uno de sus miembros. Su legitimidad dentro de la sociedad se empieza a justificar, por lo tanto, en su propia esencia, completándose con su comportamiento.

DECADA

DESARROLLO RSC

HECHOS DESTACABLES

1950

Primera definición formal de RSC

Publicación de Social Responsabilities of thebusinessmen. Inicio formal de la RSC

1960. Etapa filosófica

Definición de RSC

Debate sobre los fines de la empresa

Proyecto de Responsabilidad de la Empresa, liderado por Ralph Nader. Presionó a General Motors para tomar determinadas decisiones a través de su junta de accionistas. Consiguieron que GM publicara un informe social anual, que estableciera un Comité de Política Social, que se incrementara el número de minorías en puestos directivos, así como compras a proveedores de grupos desfavorecidos (población negra)

1970. Etapa práctica

Definición de las responsabilidades de la empresa

Propuesta del CSP (Corporate Social Performance) como forma de medición de la RSC

Estudios empíricos: percepción de los ejecutivos de la RSC y medición de la RSC en Estados Unidos

1980. Etapa Estratégica

Definición del modelo stakeholders

Definición y desarrollo de códigos éticos

Balance social como medio de interiorizar y comunicar la RSC

Estudios empíricos sobre filantropía, relación entre responsabilidad social y resultados financieros.

1990 - hasta hoy

Empresa ciudadana: enfatiza la responsabilidad hacia el medio ambiente y colaboración con la comunidad

Desarrollo sectorial de la disciplina: se parcela y analizan separadamente y en profundidad diferentes aspectos (códigos éticos, inversiones responsables, toma de decisiones, colaboración con la comunidad, etc.)

Proliferan la investigación empírica y las publicaciones sobre Responsabilidad Social Corporativa y la Ética en los Negocios (EN) y cátedras de RSC en casi todas las Escuelas de Negocios.

Creación de instituciones en casi todos los países occidentales para promover la RSC, la EN o algún aspecto de éstas.

Los gobiernos empiezan a tomar parte en la promoción de la RSC: creación de una Secretaría de Estado en Reino Unido (1996), leyes sobre balance social en Francia y Portugal, publicación del Libro Verde Promover un marco europeo para la RSC, por la Comisión Europea

A partir del año 2000 empiezan a publicarse guías y documentos de referencia en materia de gestión de RSC, como el GRI (Global Reporting Initiative) que facilita a las empresas unos criterios básicos y comunes para la elaboración de sus memorias de sostenibilidad.

Es cierto que, en los últimos años, el avance de la RSC ha sido más lento. A raíz de la publicación del documento “Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas”, la Comisión Europea establece la estrategia común en RSC y obliga a los estados miembros a publicar planes nacionales de RSC de acuerdo a las iniciativas internacionales.

1.4.Áreas básicas de la RSC

La delimitación de las diversas áreas en las que debe materializarse la RSC, sirven para completar la definición de la misma, ya que, por su carácter transversal, es complicado resumirla en una definición.

En primer lugar, conviene distinguir las dimensiones interna y externa de la RSC, en función de las necesidades y expectativas de los grupos de interés internos y externos, como receptores de su comportamiento socialmente responsable.

Podemos distinguir 5 áreas básicas en la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa:

–Ética y Gobierno Corporativo. Hace referencia a la toma de decisiones de la empresa, que tiene que integrar un conjunto de principios, procesos y objetivos estratégicos. Estos principios deben basarse en los ideales y creencias (misión/visión/filosofía) que tiene cada organización y debe incluir, sin duda, el reconocimiento y respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. En definitiva, debe empezar por un respeto integral a todos los Derechos Humanos.

Así, las empresas socialmente responsables deben empezar por establecer un enfoque de su actividad o negocio basado en valores y el sistema de gobierno de la misma debe permitir evaluar y poner en práctica la RSC, así como establecer procesos de comunicación con otros agentes sociales.

–Calidad de Vida y Prácticas Laborales. Engloba las políticas y prácticas en relación al trabajo que se realiza en la empresa y también el que depende de ella, es decir, trabajo subcontratado, promoción de relaciones laborales transparentes basadas en el diálogo y el respeto.

Esta área incluye las políticas de gestión de recursos humanos, compensaciones y beneficios sociales, promoción de carrera, gestión de talento, desarrollo personal, cuidado del ambiente y condiciones donde trabajan, promoción y cuidado de la salud, seguridad e higiene en el puesto de trabajo, promoción de la diversidad, garantía de la igualdad de género, promoción de estilos de vida saludable, fórmulas de conciliación laboral, etc.

–Participación activa en la Comunidad. En esta área se recogen todas las iniciativas que la empresa ponga en marcha para maximizar el impacto social de sus contribuciones, y que se materialicen en dinero, tiempo, recursos, productos, servicios, conocimientos, etc., para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la comunidad donde está implantada. En esta área se englobarían programas de voluntariado impulsados por las empresas, promoción del espíritu emprendedor, programas de integración laboral de personas con discapacidad, etc.

–Medio Ambiente. Es el compromiso que toda empresa socialmente responsable debe adquirir con el cuidado del medio ambiente e implica una inclinación permanente y consciente para evaluar el impacto medio ambiental que tiene su actividad empresarial, así como los impactos generados en el ciclo de vida de los productos y servicios, acompañando esto de iniciativas que contribuyan a minimizar los posibles impactos negativos de su producción.

Incluye acciones como la prevención de la contaminación, optimización del uso de recursos naturales, manejo de residuos responsable, reducción de emisiones contaminantes, uso y promoción de energías limpias y renovables, concienciación de sus trabajadores, etc.

–Cadena de Valor. Según la norma ISO 26000 la cadena de valor “es la secuencia completa de actividades o partes que proporcionan valor (proveedores, trabajadores subcontratados, contratistas, etc.) o reciben valor (Clientes, consumidores, miembros y otros usuarios) en forma de productos o servicios.

Esta área se refiere por tanto a las decisiones que adopta la empresa en relación con su cadena de valor e implica información sobre su producción, los procesos de atención y reclamaciones, la transparencia en la información, el uso correcto, gestión de riesgos, etc.

Se incluye en esta área las políticas respecto al marketing y publicidad, la ética de las prácticas comerciales, la política de precios, la competencia justa, etc.

1.5.Definir los objetivos estratégicos de la empresa

Para ello, la empresa debe además de cumplir de manera estricta las obligaciones legales, integrar de manera voluntaria las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos en las siguientes áreas:

–El gobierno y gestión de la empresa

–En su estrategia

–En sus políticas y procedimientos

Una empresa que integra en su estrategia el compromiso de ser socialmente responsable debe responsabilizarse de las consecuencias y los impactos derivados de su actividad para los distintos grupos de interés (stakeholders). Dentro de la empresa, actualmente, se distinguen 5 grandes grupos de interés:

–Clientes

–Empleados

–Proveedores

–Propietarios o accionistas

–Sociedad general

Partiendo de estos grupos de interés, podemos establecer ámbitos de actuación de la empresa internos y externos. Ejemplo de ellos serían:

Para que la empresa desarrolle estrategias de Responsabilidad Social realmente efectivas, es imprescindible que su personal directivo se involucre en la gestión de ellas. El objetivo principal de desarrollar un plan estratégico de RSC es definir las líneas de actuación para garantizar unos principios éticos y de respeto a las personas, sociedad y medio ambiente.

Los principales puntos que debe incluir el Plan Estratégico de RSC son:

–Identificación de sus grupos de interés

–Establecer objetivos y valores de la empresa, así como recursos disponibles

–Crear un plan de acción: planificar los recursos, designar las personas responsables del seguimiento, medición y control de los objetivos establecidos.

–Evaluación de resultados

–Establecer oportunidades de mejora, en base a la evaluación

–Publicar los resultados. Es importante que las empresas hagan públicos los resultados de su plan estratégico, en base al impacto económico, social y medioambiental de su actividad.

PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA RSC

–Una empresa es socialmente responsable cuando integra en su estrategia las expectativas que tienen los diferentes grupos de interés sobre su funcionamiento y se esfuerza para responder satisfactoriamente a ellas.

–La RSC no tiene un final, sino que es un proceso de mejora continua y un camino a la excelencia en todos sus ámbitos.

–La RSC tiene carácter voluntario, pero las políticas para su fomento son necesarias ya que la RSC favorece la competitividad y la cohesión social.

–La intervención pública tiene que respetar este carácter voluntario, garantizando unas normas claras, comunes y transparentes y asegurando una competencia leal.

–Hay múltiples maneras de avanzar en la RSC y cada empresa debe configurar su propia estrategia.

–La cadena de contratación debe abordarse como una parte importante en una política integral de RSC, y para muchos, la política laboral de RRHH es la base de una verdadera política de RSC.

–Aunque existen multitud de definiciones, la RSC hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos que se derivan de los impactos que la actividad empresarial produce en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.

–La RSC es un concepto transversal que afecta a distintos ámbitos de la gestión empresarial, por lo que las actividades desarrolladas desde ella deben vincularse a la actividad básica de la empresa, tener una vocación de permanencia e implicar un compromiso de la alta dirección.

–Para el Observatorio de RSC los cinco principios que deben regir la responsabilidad social corporativa son: cumplir la legislación vigente, tener un carácter global, adquirir compromisos éticos, generar impacto positivo en los ámbitos social, económico y medioambiental y orientarse hacia la satisfacción de los diferentes grupos de interés.

–Los inicios de la RSC se sitúan en la década de los 50 en Estados Unidos cuando las empresas empiezan a hacer frente a diferentes problemas sociales urgentes y culmina en los 90 cuando se acuña el término y cobra importancia en Europa.

–La RSC se trabaja en 5 áreas básicas: ética y gobierno corporativo; calidad de vida y prácticas laborales; participación activa de la comunidad; medio ambiente; y cadena de valor.

–El plan estratégico de RSC de una empresa debe identificar a sus grupos de interés, establecer objetivos y recursos disponibles; crear un plan de acción; evaluar los resultados; establecer oportunidades de mejora; y publicar los resultados obtenidos.

Definición

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es gestión socialmente responsable de la actividad por parte de las empresas y se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general.

Paternalismo, acción social, filantropía y altruismo clásicos:

RSC Convencional

Participación/ diálogo con los stakeholders menos amplio

Teoría tradicional de los derechos de propiedad, costes de transacción y agencia:

RSC igual a valor accionarial

MODELO DE EMPRESA MONOAGENCIA O FINANCIERO

Teoría stakeholder normativa con argumentos éticos, sociales, políticos y económicos: RSC Avanzada

Participación/ diálogo con los stakeholders más amplio

Teoría stakeholder instrumental, filantropía estratégica y valor accionarial “ilustrado”: RSC estratégico- instrumental: RSC estratégico- instrumental

Definición

“Conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos que se derivan de los impactos que la actividad empresarial produce en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos”.

Ética y Gobierno Corporativo

Calidad de Vida y Prácticas Laborales

Participación activa en la Comunidad

Medio Ambiente

Cadena de Valor

Definición

Entendemos entonces la Responsabilidad Social Corporativa como el papel que deben cumplir las empresas para obtener un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el buen uso de los recursos naturales y el medio ambiente. En definitiva, las empresas deben trabajar en beneficio de un desarrollo sostenible para contribuir a un entorno más estable.

Ámbito

interno

Respeto de los derechos de los trabajadores al

desarrollo profesional y personal, principio de igualdad entre hombres y mujeres, principio de no discriminación, facilitar el acceso de trabajo a personas con

discapacidad, etc.

Ámbito

externo

Respeto al medio ambiente dentro de la actividad

de la empresa, respeto de los intereses de los clientes, usuarios y/o consumidores, contribuir al desarrollo

sostenible del entorno donde realiza su actividad,

aportar valor en la sociedad, etc.

Importante

Esta información se recoge en un Informe de Responsabilidad Social Corporativa, Memoria de sostenibilidad o Balance social (que puede basarse en alguno de los muchos modelos normalizados que ya existen) y en general, suele contener información sobre:

- La empresa

- Estructura y organización de los diferentes grupos de interés.

- Balance económico, social y medioambiental.

- Tabla de indicadores y medición que facilite la consulta y permita un análisis comparativo, evaluación y establecimiento de próximos objetivos y oportunidades de mejora

- Compromisos adquiridos con los grupos de interés.

UD2

Ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa

2.1.Ámbitos de la RSC

Para poder llevar a cabo una estrategia que incluya perspectivas tan amplias, se hace necesario que la organización detecte todas las cuestiones que pueden verse afectadas por la RSC. Por ejemplo, deberán tener en cuenta aspectos como éstos:

–Creación de riqueza

–Generación de valor (valor añadido)

–Integración de Sistemas de Gestión e indicadores de sostenibilidad

–Adaptabilidad/ flexibilidad

–Comunicación y retroalimentación

–Cumplimiento de obligaciones legales

ÁREA

PRINCIPIO

GESTIÓN EMPRESARIAL

DERECHOS HUMANOS

P1: Protección de los derechos humanos

P2: Vigilancia de la no vulneración de los derechos humanos

Prevención de Riesgos Laborales

Promoción de la salud del empleado

Planes de formación

Protección de datos

Comunicación con el cliente

Gestión de la cadena de suministro

NORMAS

LABORALES

P3: Libertad de asociación y Derecho a la negociación colectiva

P4: Eliminación del trabajo forzoso o realizado bajo coacción

P5: Erradicación del trabajo infantil

P6: Abolición de prácticas discriminatorias en el empleo y la ocupación

Comunicación fluida con el empleado

Planes de igualdad

Políticas de Conciliación familiar y laboral

Integración de colectivos en riesgo de exclusión

MEDIO

AMBIENTE

P7: Protección del medio ambiente

P8: Responsabilidad ambiental

P9: Desarrollo y difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente

Sensibilización en medio ambiente