12,99 €
" Los romanos tuvieron un carácter extraordinariamente definido que supieron imprimir en cada una de sus obras. Toda su cultura se formó equilibrando la recepción de un legado ajeno como el griego, con la adhesión a la propia herencia. Y esto hace de la vida del espíritu en Roma algo único y fascinante. Una tensión análoga surgió cuando el naciente mundo cristiano debió confrontarse con el legado cultural de Grecia. Nuevamente el problema fue cómo hacer propio el mundo griego sin traicionarse en el proceso. Y los resultados fueron espléndidos: con la incipiente cultura cristiana, Occidente asentó otro de sus fundamentos. Éstos son los temas que trata este libro. "
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2007
Retratos de la Antigüedad Romana y la Primera Cristiandad
© 2007 byGerardo Vidal Guzmán
© 2007 para todos los países de habla española, excepto Chile, Argentina y Uruguay, by EDICIONES RIALP, S.A., Alcalá, 290, 28027 Madrid
By Ediciones RIALP, S.A., 2012
Alcalá, 290 - 28027 MADRID (España)
www.rialp.com
Cubierta: El sacramento de la Confirmación(detalle), Nicolas Poussin. Colección del Duque de Rutland. Belvoir
© 1990. Foto Scala. Florencia.
ISBN eBook: 978-84-321-3757-0
ePub: Digitt.es
Todos los derechos reservados.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. El editor está a disposición de los titulares de derechos de autor con los que no haya podido ponerse en contacto.
A mi esposa, Soledad
Presentación
DE BRUTO A RÉGULO las costumbres de los antiguos
ANÍBAL Y ESCIPIÓN la lucha por el Mediterráneo
MARCO PORCIO CATÓN el custodio de las tradiciones
DE LIVIO ANDRÓNICO A PLAUTO el despertar de la literatura en Roma
CICERÓN la retórica al servicio de la República
JULIO CÉSAR los nuevos rumbos políticos de Roma
OCTAVIO AUGUSTO el fundador del imperio
VIRGILIO el poeta de la pietas
HORACIO Y OVIDIO la literatura del siglo de oro
SÉNECA la asimilación romana de la filosofía
TITO Y TÁCITO la historia romana, entre la épica y la tragedia
SAN PABLO las primicias de la nueva fe
TRAJANO Y LA DINASTÍA DE LOS ANTONINOS el apogeo del imperio
PAPINIANO Y LOS JURISCONSULTOS el derecho romano
ENTRE JUSTINO Y TERTULIANO el primer surgir del pensamiento cristiano
PLOTINO Y ORÍGENES las luces de Alejandría
CONSTANTINO la primera alianza entre la Iglesia y el Imperio
ENTRE ARRIO Y ATANASIO el filo sutil de la teología
SAN CRISÓSTOMO Y LOS PADRES DE ORIENTE la nueva cultura cristiana y el renacimiento de la retórica
SAN AGUSTÍN la última frontera del mundo antiguo
Epílogo
APÉNDICES
Los orígenes míticos de Roma
Cronología del mundo romano
Índice de obras de arte y de literatura
Índice de nombres y lugares
Muchas son las satisfacciones que me ha reportado la publicación del primer volumen de retratos (Retratos de la antigüedad griega, Rialp, Madrid, 2006). Con él he tenido la oportunidad de poner por escrito una serie de semblanzas que, a mi juicio, juegan el modesto pero imprescindible papel de introducir al complejo y fascinante mundo de los griegos. Y confiado en la buena voluntad de los lectores me he lanzado a continuar la aventura.
Este segundo volumen de retratos pretende estar vitalmente conectado al anterior. De hecho, la única recomendación que me permitiría hacer, es tenerlo a mano cuando se lea éste. La historia cultural de Roma se encuentra indisolublemente ligada a la de Grecia. La mayor parte de los grandes personajes de la Urbe continúan una senda abierta en la Hélade. Para los romanos Cicerón es un nuevo Demóstenes, tal como Virgilio, un nuevo Homero. Séneca es estoico, del mismo modo que Horacio, epicúreo. Tito Livio sigue las huellas de Heródoto tanto como Tácito las de Tucídides…
Con ello no pretendo afirmar que Roma haya sido una simple imitadora. Por el contrario; los romanos tuvieron un carácter extraordinariamente definido que supieron imprimir en cada una de sus obras. Toda su cultura se formó equilibrando la recepción de un legado ajeno con la adhesión a la propia herencia. Y esto hace de la vida del espíritu en Roma algo único y fascinante.
Una tensión del todo análoga surgió cuando el naciente mundo cristiano debió confrontarse con el legado cultural de Grecia. En esa coyuntura histórica se repitió el mismo dificultoso esquema de asimilación. Nuevamente el problema fue cómo hacer propio el mundo griego sin traicionarse en el proceso. Y los resultados fueron espléndidos: con la incipiente cultura cristiana un eslabón más se añadió a la cadena y Occidente asentó otro de sus fundamentos.
Estos son los temas que trata este libro. Espero haberlo hecho de forma llana y no excesivamente gravosa. Sólo me permito una acotación con respecto a la forma. Un retrato tiene algo que ver con un cuadro impresionista. Hay que admirarlo desde una cierta distancia; si se acerca uno demasiado, las formas que antes constituían una figura creíble se transforman en un conjunto de manchas salpicadas por la tela.
He contraído muchas deudas en este trabajo. Pero hay algunas que no puedo pasar por alto. La primera de todas, con la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, dedicada a promover el conocimiento y los valores de la antigüedad, de la cual he recibido un importante apoyo para realizar esta obra. La segunda, con los profesores José Marín, Roberto Soto, Rodrigo Moreno y Bruno Barbagellata que amablemente se tomaron el trabajo de leer el manuscrito y de orientarme con valiosas sugerencias. Mi más sentida gratitud para todos ellos.
Gerardo Vidal Guzmán Santiago, enero de 2007
Cuando un romano comparaba la grandeza de su patria con la de Grecia, evitaba comprensiblemente internarse en el campo de las artes y las letras. En esa arena no era fácil contender con la Hélade.
Mientras los griegos daban a luz las primicias de la filosofía y la literatura, Roma no pasaba de ser una simple aldea perdida en un rincón de Italia. Cuando Atenas sorprendía al mundo con la belleza de la Acrópolis o la notable trabazón política de su régimen democrático, los romanos no constituían sino un poblado más, que pugnaba entre otros muchos por abrirse espacio en tierras del Lacio… Mil razones avalaban la primacía cultural de la Hélade; era comprensible que ante ellas Roma retrocediera cautelosa.
Aun así, los romanos siempre se preciaron de poseer en sus orígenes un elemento específico lo suficientemente definido como para afianzar una personalidad propia. Comparando ambos pueblos en un rincón de su De Oratore, Cicerón afirmaba con solemnidad:
En las ciencias y en las letras, los griegos nos son superiores; pero nuestras costumbres y nuestra conducta tienen más dignidad que las suyas. ¿Dónde se ha visto la severidad de costumbres, la firmeza, la grandeza de ánimo, la probidad, la buena fe y todas las virtudes de nuestros antepasados?
Ese fue siempre el sentir de los romanos con respecto a su pasado. Al mirar atrás, tal vez no encontraran poetas como Homero ni genios como Tales de Mileto, pero sí podían distinguir la imagen inconfundible del romano tradicional, viva encarnación de la virtud y solemne modelo de todas las costumbres. Y aunque desde un punto de vista puramente intelectual tal pasado no constituyera un desafío notable, desde una perspectiva moral se convertía en un horizonte luminoso que hacía comprensible también su preeminencia política. Porque, ¿qué otra cosa podía explicar que una oscura aldea, sometida a mil tensiones, hubiera logrado construir a su alrededor un imperio tan estable que por aquella época pasaba por eterno?
Los romanos siempre percibieron en los protagonistas de su primera historia la más perfecta realización moral de la romanidad. No en vano fue precisamente en esa época cuando Roma fraguó el tipo de hombre austero, trabajador y leal en el que siempre pretendió reconocerse.
Este tipo humano tal vez no brillara por sus capacidades intelectuales, su ingenio o su atractivo personal, pero manifestaba una inclaudicable devoción por la patria y no dudaba en poner su vida a disposición de la ciudad. Seguramente no tenía el gusto típico del griego por las representaciones artísticas y tampoco se sentía cómodo en la especulación filosófica, pero era un modelo de sobriedad, lealtad y buen sentido. Y si las virtudes de Grecia habían sido capaces de educar al mundo, las de Roma serían suficientes para gobernarlo. No sin razón varios siglos más tarde Virgilio escribiría en su Eneida unos versos emblemáticos:
Que otros esculpan el blando bronce y saquen del mármol rostros vivos, que vuelen a más altura en su elocuencia, que con punteros midan el firmamento y conozcan los astros. Tú, Romano, acuérdate de gobernar bajo tu poder a los pueblos. Tú impondrás la paz, perdonarás a los que se sometan y derribarás a los soberbios.
Así miraba el romano a su historia y a su imperio.
Es verdad que los escritores posteriores embellecieron la antigua historia de Roma con retratos de hombres notables, adornados de virtudes extraordinarias, y que lo hicieron con el intento polémico de denunciar la corrupción en la que, a su parecer, había venido a encontrarse Roma en el giro de los siglos. Aun así sería imposible comprender Roma sin tener en cuenta lo que los mismos romanos consideraron la raíz de su primigenia grandeza.
Roma fue fundada hacia el año 753 a.C. bajo la forma de una monarquía. Como tal se mantuvo durante sus primeros dos siglos y medio de existencia, en los que consolidó razonablemente su poder y alcanzó niveles bastante aceptables de progreso y concordia social.
Por el año 509, sin embargo, la institucionalidad monárquica se desplomó con la destitución de Tarquinio el Soberbio, el último de sus reyes. La ciudad se encaminó hacia una forma republicana de gobierno; buena parte del poder pasó a manos del senado, y el antiguo rey fue substituido por una pareja de cónsules llamados a gobernar coordinadamente la ciudad por espacio de un año.
La leyenda en torno a la sedición que acabó con la monarquía no deja de ser fascinante. Según la tradición, un hijo del rey provocó la indignación de los romanos al verse envuelto en un escándalo. Sexto Tarquinio, que así se llamaba el príncipe, era un joven arrogante y desalmado, acostumbrado a no ponerse límites ni a negarse caprichos. Un buen día se le cruzó por delante Lucrecia, la austera esposa de un familiar suyo, y haya sido por su belleza, su virtud o su inocencia, lo cierto es que se obsesionó con ella.
Una noche, mientras el marido de Lucrecia se encontraba en campaña, Sexto Tarquinio se presentó en su casa sin previo aviso. En su calidad de príncipe podía permitirse tales licencias; pidió una habitación a la dueña de casa y discretamente se retiró a dormir. Como es de suponer, sus planes no se limitaban a pasar la noche en casa ajena: dejó pasar algunas horas, se levantó sigilosamente y logró introducirse en la habitación de Lucrecia.
Intentó primero conseguir sus favores con halagos y promesas, pero no tardó en comprender que la honestidad de aquella noble matrona le vedaba por completo ese camino. Impaciente, Sexto comenzó a elevar el tono de la voz y a proferir amenazas. Hasta que encontró una suficientemente aterradora: si Lucrecia no accedía a convertirse en su amante por aquella noche, la mataría sin piedad y junto con ella al primer esclavo que apareciera en el umbral de su habitación. Inmediatamente después expondría ambos cadáveres desnudos, para que todo el mundo creyera que había sido sorprendida en flagrante adulterio y justamente castigada.
Aterrada ante la perspectiva de perder la vida y la honra al mismo tiempo, Lucrecia fue incapaz de soportar las presiones de Sexto. Desesperada entregó su cuerpo al príncipe, que, una vez satisfecho, abandonó presurosamente la casa con una anécdota más que agregar a su repertorio burlesco.
Una vez sola, Lucrecia envió mensajeros a su padre y a su marido. Entre llantos y lágrimas les contó la historia de su deshonra y, mientras todos intentaban consolarla, sacó un cuchillo del pecho y se atravesó el corazón.
La noticia de su mancilla y de su posterior suicidio se esparció como un reguero de pólvora entre los romanos. El hecho suscitó la indignación del pueblo, que no tardó en levantarse contra el Rey y contra el sistema que él representaba. La rebelión tuvo éxito y desde esos lejanos días comenzó en Roma la historia de la República.
Es difícil decir cuánto de verdad haya en un relato como éste. Lo que sí es cierto es que debajo de sus personajes late una percepción profundamente arraigada en el alma de la Roma republicana. Un crimen brutal y despiadado como el de Sexto Tarquinio constituía el resultado inevitable de la monarquía. Un régimen de gobierno que confiaba todo el poder a un solo hombre necesariamente hacía nacer en él, y en todos los que se beneficiaban de sus privilegios, un desprecio absoluto por sus gobernados. Para personajes de este calibre nada era sagrado; ni la amistad, ni la familia, ni la patria, ni los dioses. Siglos más tarde Catón el Viejo expresaría la misma convicción al acusar a los reyes de ser «carnívoros por naturaleza».
Una vez caído Tarquinio, dos nuevos cónsules fueron elegidos para reemplazarlo. Una de sus primeras acciones legales fue dar consistencia jurídica a esta convicción: desde ese día en adelante todo romano tuvo el derecho de quitar la vida a quien intentara coronarse rey.
Nadie tuvo el tiempo de pensar que la disposición no iba en serio. Apenas nacida, la república debió ahogar en sangre una insurrección monárquica, que para mayor dramatismo fue protagonizada por los hijos del primer cónsul en ejercicio, Lucio Junio Bruto.
Como buen romano, Bruto pasó por encima de sus sentimientos familiares y puso por delante los intereses de la patria. Se ciñó sin titubeos a la ley que él mismo había firmado y los condenó a muerte. Fue una buena prueba de la hondura con que estaban llamadas a reinar en Roma las convicciones republicanas. Más de cuatro siglos más tarde, a esta misma ley apelaría un lejano descendiente del primer cónsul romano, precisamente Bruto, para acabar con la vida y con las ambiciones de Julio César.
Sea como fuere, el cambio de gobierno no dejó de traer graves problemas a la naciente república. Como se comprenderá, la revolución no había constituido únicamente una reacción popular ante la inmoralidad del príncipe. Mirada más de cerca, había sido una pugna de muchas aristas iniciada cuando los reyes habían dejado de representar al patriciado tradicional.
Los patricios eran los descendientes de los padres fundadores de la ciudad y constituían la cúspide de la pirámide social; llevaban a mucho orgullo el nombre familiar, su gens, y como toda élite, mantenían las distancias y cuidaban sus espacios. Su expresión política era el senado, y desde ese reducto se daban maña para conservar sus privilegios y aumentar sus influencias.
Sin embargo, en los últimos tiempos de la monarquía había comenzado a llegar a Roma una invasión de inmigrantes que amenazaba con diluirlos. venían del norte, específicamente de Etruria, y se ocupaban del comercio y de todas las actividades productivas que suelen ser tradicionalmente despreciadas por la nobleza. El rey se había apoyado en ellos para sus proyectos de gobierno, provocando la indignación de los círculos nobiliarios, precisamente los que habían encabezado la rebelión del año 507.
Por eso mismo, el cambio de régimen planteó intensos problemas internos. El patriciado que había tomado el poder se identificaba naturalmente con la agricultura, la tradición y el ejército. Gobernada por tan distintas manos, Roma vio bruscamente reducida su vida económica. A ello hubo que agregar la infinita serie de roces y luchas sociales que la nueva ordenación política trajo necesariamente consigo... El horizonte que se cernía sobre la naciente república era oscuro, y serían necesarios varios siglos para que terminara de aclararse.
Pese a tales desventajas, Roma supo levantar cabeza. Progresiva y pausadamente, la ciudad logró superar las ásperas tensiones sociales con que había nacido a la vida republicana. Durante las últimas décadas del s. iv, era ya patente la armónica fusión que los diversos estamentos sociales habían alcanzado. Por todas partes se advertía la plena correlación entre deberes y derechos.
Este robusto orden político fue en gran parte mérito de la nobleza, que tuvo el buen sentido de incorporar a todas las clases sociales a la vida de la república. Con mucho tino político, abrió las puertas del poder al orden de los caballeros. Les permitió aspirar a altos cargos administrativos, incluso al senado y al consulado (si bien estas responsabilidades debían comprarlas a precio de oro). Mediando la dote, les hizo posible subir de categoría a través de un matrimonio afortunado. Con estas cesiones logró establecer una alianza que se revelaría crucial para el futuro de Roma.
También la plebe consiguió con el tiempo reconocimiento jurídico, político y social. Con el mismo buen sentido de que había hecho gala en su relación con los caballeros, la nobleza comprendió que no podía prescindir de su participación en el ejército ni de su contribución en los impuestos, y fue paulatinamente accediendo a sus peticiones: condonó deudas, concedió representantes y ofreció participación política. Fueron logros conseguidos a costa de grandes tensiones, pero terminaron logrando que también laplebe se sintiera parte de la ciudad y responsable de sus destinos.
A pesar de tales concesiones, o tal vez justamente por ellas, el patriciado se mantuvo en la cima de la pirámide social. Y ocupó dignamente ese lugar; durante aquellos primeros siglos la nobleza estuvo lejos de ser una clase ociosa y parasitaria consagrada a gozar de sus privilegios. Por el contrario, manifestó una honda conciencia de su propia identidad y selló sus convicciones con un decidido espíritu patriótico.
Con estas premisas la nueva Roma logró construir una sociedad compacta y bastante igualitaria para aquellos tiempos. Esto era precisamente lo que necesitaba para enfrentar los múltiples desafíos que la historia estaba por proponerle.
* * *
Si en el plano interno el balance de los primeros siglos de la república fue claramente positivo, el externo no le fue a la zaga. Hacia las últimas décadas del s. iv a.C., Roma se había convertido en la principal potencia de la Italia central: era poderosa y renombrada por su territorio, sus ciudadanos y sus recursos.
Las luchas externas que Roma debió enfrentar para lograr esa meta no fueron menores que las tensiones internas que había debido soportar en busca de la concordia. Desde los primeros momentos de su existencia, la república sostuvo una infinita serie de guerras con sus vecinos: etruscos, latinos, sabinos, ecuos, volscos, galos, samnitas, umbrios y lucanios. En busca de territorios o áreas de influencia, por separado o en coaliciones, de frente o por sorpresa..., todos ellos se enzarzaron en guerras interminables contra Roma.
Los avatares de estos primeros conflictos son demasiado sinuosos para seguirlos con detalle. Baste decir que, a pesar de los muchos reveses, Roma salió triunfante y que, hacia el año 300 a.C., la Urbe había establecido para siempre su primacía en el vecindario. Fue una hazaña extraordinaria cuyas consecuencias pronto comenzaron a hacerse patentes. En el proceso los romanos habían templado su carácter, calibrado su sentido patriótico y afinado su maquinaria bélica.
De esta primera época Roma conservó una sugestiva galería de héroes nacionales a los que veneró a lo largo de toda su historia. Todos ellos fueron dignos ejemplares de esa mentalidad austera y patriótica que constituyó siempre el patrimonio de la Urbe.
El primero de ellos fue Cincinato, un anciano general que había alcanzado su renombre en la guerra contra los volscos. Su gran hazaña la realizó una vez retirado, cuando un ejército romano sufrió una severa derrota ante los ecuos el año 458 a.C. La grave situación aconsejaba entregar poderes dictatoriales a un militar destacado, y en virtud de sus méritos el honor recayó precisamente en Cincinato.
El magistrado que marchó a comunicarle la noticia lo encontró doblado sobre el arado, labrando su tierra. Sólo a duras penas pudo convencerlo de que la ciudad todavía lo necesitaba. Finalmente Cincinato aceptó el encargo y, según cuenta la leyenda, volvió a Roma en menos de un día, trayendo la victoria, la paz y un botín considerable para las arcas del estado.
Pero el gesto que le valió la gloria lo realizó al día siguiente. Sin dar importancia a las aclamaciones, Cincinato renunció de inmediato al cargo de dictador que se le había conferido y volvió humilde y serenamente a labrar su tierra. Por este solo acto la ciudad lo consideró el más alto ejemplo cívico de su historia. En él los romanos vieron siempre reflejada la figura del patriota tradicional, carente de todo horizonte que no fuera el de entregarse a Roma sin cálculos políticos ni ambiciones individualistas.
Otro de los grandes nombres de aquellos tiempos fue Marco Furio Camilo, cinco veces dictador de los ejércitos romanos, y conquistador de la etrusca ciudad de Veyes el año 396 a.C. Camilo sirvió con fidelidad a su patria a lo largo de toda su carrera. Con él, Roma aumentó sus territorios, engrosó sus arcas y engrandeció su fama.
Pero no fueron sus éxitos los que le valieron la gloria, sino su digna actitud ante las difamaciones de sus contemporáneos. Cuando Camilo comenzó a advertir que, a pesar de sus múltiples méritos, algunos de sus compatriotas se dedicaban a difundir infundios, afirmando que había servido los intereses de Roma con tanto ahínco como los de su propio bolsillo, se sintió tan decepcionado que marchó voluntariamente al exilio. Y tal vez así hubiera muerto si las angustias de su patria no hubieran hecho cambiar de parecer a sus compatriotas.
Inesperadamente conquistada por los galos, la ciudad requirió nuevamente sus servicios; Camilo olvidó todas las mezquinas rencillas que lo habían llevado al destierro y acudió sin dudar a su llamada.
Según cuenta la leyenda, justo cuando los romanos hacían sus últimos esfuerzos para juntar el rescate exigido por los galos, llegó a la ciudad el gran Camilo. Recién nombrado dictador de Roma, el héroe se enfrentó a los enemigos diciendo en tono desafiante: «los romanos no acostumbran salvar la patria con oro, sino con hierro». Su figura infundió nuevos bríos en la resistencia y a él se debió la reconstrucción de la ciudad y del ejército después del desastre. Precisamente por esta hazaña, sus contemporáneos lo exaltaron con el título de «segundo fundador de Roma».
Junto a estas grandes figuras de los primeros tiempos, hubo otras muchas de menor relieve, cuyo recuerdo heroico los romanos atesoraron por siglos. En la guerra contra los latinos, Tito Manlio Torcuato siguió las huellas del primer cónsul, Lucio Junio Bruto, dando ejemplo de disciplina romana al condenar a muerte a su propio hijo, culpable de haber contradicho órdenes oficiales. Similar testimonio de inmolación patriótica dio Publio Decio Mus, quien, al saber por los augures que sólo con el sacrificio de su vida podría salvar a la ciudad, no titubeó en lanzarse él solo en lo más espeso de las filas enemigas. Algunos años más tarde su hijo repitió la misma hazaña, grabando el nombre de la familia en letras de oro.
Ellos y otros muchos romanos tejieron una larga lista de conductas heroicas. Decios, Fabios, Gracos, Metellos, Cursores, Emilios… constituyeron por siglos los ejemplos más notables de la virtud patriótica romana.
El resultado final de aquelLa Odisea colectiva fue admirable. Durante esos doscientos años Roma estuvo cien veces a punto de perecer a manos de sus enemigos. Pero mantuvo siempre la cabeza fría ante los reveses, jamás se infatuó con sus éxitos, y puso su alma en la guerra con una constancia portentosa.
A fines del s. iv a.C., Roma dominaba un territorio de varios miles de kilómetros cuadrados, tenía sus fronteras en paz y gozaba de una envidiable cohesión social. La ciudad parecía tener el destino en sus manos. Sus hombres eran fuertes; sus jefes, selectos; y sus vecinos, temerosos. Atrás había quedado la época de la lucha por la supervivencia. Llegaba el momento de trazar las líneas maestras que aseguraran a Roma un sitial de relevancia en el concierto de las naciones. Con doscientos años de paciente y trabajada historia a sus espaldas, la Urbe podía finalmente romper su confinamiento en el Lacio.
El año 280 a.C. una Roma muy segura de su destino decidió emprender una guerra de conquista más allá de sus fronteras. El blanco elegido fue Tarento, una antigua colonia griega del sur de Italia que, por sus territorios y sus riquezas, pareció particularmente atractiva a la ambición romana.
Al poco tiempo la guerra tomó un vuelo inesperado. A falta de aliados en la península, la pequeña Tarento llamó en su ayuda a Pirro, el rey del Epiro. Con esta jugada, el conflicto se internacionalizó y por primera vez Roma se vio llamada a medir sus fuerzas con una potencia mediterránea.
Pirro pertenecía al mismo linaje de Alejandro Magno y, tal como él, soñaba con planes de conquistas y hazañas legendarias. Por aquella época sus sueños no se encontraban lejos de la realidad. Pirro tenía talento estratégico, contaba con un poderoso ejército y, después de la invitación de Tarento, poseía un notable escenario donde desplegarlos.
Los planes de Pirro apuntaban a rebelar contra Roma a todas las naciones de la península sometidas a su dominio. Pero una vez en tierra itálica, no tardó en advertir que había formulado sus proyectos sin contar con el enemigo que tenía enfrente. Los romanos mantenían a sus súbditos bajo un férreo yugo y contaban con un ejército de primera magnitud. Se dice que al ver por primera vez a las legiones, el epirota habría exclamado: «el orden de estos bárbaros no es bárbaro». Y tenía razón. Roma contaba con más de dos siglos de experiencia; sabía hacer la guerra incluso ante un enemigo técnicamente mejor cualificado. Precisamente por eso, las victorias de Pirro fueron a tal costo que más le hubiera valido no haberlas alcanzado nunca (de ahí viene el concepto de «victoria pírrica»).
Los romanos, por su parte, soportaron el embate como siempre lo habían hecho. Se trataba de un ejército más grande y más preparado que el de sus vecinos tradicionales; pero sabían que, derrotándolo, entrarían en el concierto de las grandes potencias. Y no temieron lanzarse a la aventura.
El gran héroe de esta guerra fue Cayo Fabricio Lucino. Después de las primeras derrotas, Fabricio fue enviado por el senado para negociar el regreso de una multitud de prisioneros que había caído en manos de Pirro. A pesar de las presiones de los tarentinos, Fabricio se mantuvo firme, negándose a firmar la paz que sus enemigos pretendían.
Ni siquiera en esas condiciones admitió que se empañara el sentido caballeresco con que los romanos enfrentaban la guerra. Cuando el médico personal de Pirro le propuso envenenar al general enemigo a cambio de una recompensa, Fabricio olvidó que sus ejércitos amenazaban Roma: no sólo rechazó la cobarde propuesta, sino que entregó al traidor en manos de Pirro. Con ese gesto Fabricio ganó la admiración de su enemigo y recobró la libertad de los prisioneros romanos.
La guerra continuó entre desastres y reveses. Roma mantuvo la calma, confiando en que tarde o temprano su valor y su constancia terminarían imponiéndose. Y así fue. El año 272 a.C., en la batalla de Beneventum, Pirro cayó definitivamente derrotado. La proverbial paciencia romana daba nuevamente sus frutos.
Cinco años más tarde la Urbe era la dueña indiscutida de la península. Roma había dado un paso de gigante: toda la Italia del centro y del sur comenzaba a hablar una sola lengua. Bajo la égida romana, aquel territorio abandonaba progresivamente los conceptos de aldea y de tribu para substituirlos por los de estado y nación.
* * *
La Urbe podía dar por terminadas las dos primeras fases de su expansión. Con la primera, había hecho suyo el Lacio y opacado a todos los pueblos de su entorno. Con la segunda, había impuesto su dominio a la península. Era el momento para que Roma afrontara la tercera: la guerra por el liderazgo mediterráneo con la poderosa ciudad africana de Cartago. No en vano, al abandonar Italia, Pirro había exclamado con aires de tragedia: «¡Qué magnífico campo de batalla dejamos a romanos y cartagineses!»
El choque entre las dos grandes potencias se produjo con esa aparente necesidad con que suele moverse la política cuando los adversarios se sienten capaces de acometerse. Hacia el año 264 a.C. ambas naciones se hallaron envueltas en una ardua discusión por la isla de Sicilia. Para los ejércitos romanos, en pleno descubrimiento de su vocación de conquista, Sicilia constituía un bocado irresistible. Pero tenían las manos atadas: un tratado firmado con Cartago el año 508 la encerraba en el suelo firme de la península itálica.
Desde luego, Roma había renunciado al mar cuando apenas tenía flota y sumaba tantos problemas que difícilmente podría haber pensado en algo tan lejano como Sicilia. Pero las cosas habían cambiado mucho en los últimos dos siglos y medio.
Inicialmente la Urbe titubeó; tal vez la historia parecía ir demasiado rápido ante sus ojos. Un siglo atrás todavía luchaba por su supervivencia; ahora se encontraba a punto de emprender una guerra de proporciones imprevisibles.
Aun así, las vacilaciones no duraron mucho. Había demasiados intereses políticos y comerciales de por medio. Roma barnizó su decisión de retórica patriótica y se aprestó a «ir en ayuda» de Sicilia. Estaba comenzando la Primera Guerra Púnica.
A pesar de los bríos iniciales, el conflicto no procedió como Roma lo había planeado. Los cartagineses conocían el arte de la diplomacia, una herramienta esencial para dialogar con las díscolas ciudades griegas del sur de Italia, y contaban con una categórica superioridad en el mar. Los romanos, sin embargo, no se dejaron impresionar por sus desventajas. Soportaron el choque con reciedumbre y pusieron toda su energía en construir una flota que estuviera a la altura de las circunstancias. Como siempre, lo lograron.
Los muchos vaivenes de la guerra terminaron por agotar a Cartago, que nunca había previsto medir fuerzas con un rival de esa talla. Extenuada y sin esperanza de finiquitar luego la partida, Cartago entró en negociaciones de paz. Revisó sus prisioneros de guerra y mandó a Roma al más notable de todos ellos: el cónsul Atilio Régulo. El general prisionero fue enviado a parlamentar, bajo la condición de que, si la iniciativa no prosperaba, volvería inmediatamente a su prisión cartaginesa.
Este movimiento diplomático permitió a la Urbe cosechar otro de sus más grandes héroes. Régulo abandonó su prisión africana, marchó a Roma y se presentó ante el senado. Después de exponer las condiciones de paz que Cartago proponía, agregó también su opinión propia: la guerra debía continuar a toda costa. Según Régulo, Roma no podía desdecirse de su historia: el senado había decidido la guerra contra Cartago y no era éste el momento para abdicar de tal compromiso.
El parecer de Régulo estaba enteramente dictado por su espíritu patriótico. Tal vez por eso el senado lo aceptó sin apenas chistar. Al boicotear la paz sepultaba para siempre sus propias esperanzas de liberación. Antes de salir de Cartago había prometido a sus captores que, si no conseguía la firma de un tratado, volvería a la prisión de la que había salido. Para un romano como él, se trataba de una promesa solemne.
Una vez que su parecer fue aceptado, Régulo emprendió el camino de regreso. Inmutable ante los ruegos desesperados de su mujer, volvió a poner su cabeza en el mismo cepo del que había salido. «Prefirió retornar a un suplicio seguro que faltar a la palabra empeñada al enemigo», dirá de él, siglos más tarde, un conmovido Cicerón.
Después de este paréntesis, la guerra continuó arrastrándose como una pesadilla entre ambos enemigos. A pesar de los heroísmos de Régulo, Roma también estaba extenuada y tenía razones para temer las iniciativas de su enemigo. Cuando la suerte le sonrió tibiamente en la guerra naval, se apresuró a imponer benévolas condiciones de paz que Cartago no dudó en aceptar. Corría el año 241 a.C. Todos eran conscientes de que —más que la paz— lo que se había firmado era una tregua, pero al menos en Roma tal percepción no opacó el brillo del momento.
El escenario que entonces se abrió ante la Urbe resultó inmejorable. Los frutos de la guerra se le hicieron palpables de inmediato: Sicilia —con excepción del reino de Siracusa— fue anexionada como provincia, la primera de todas las que coleccionó durante su historia. Más adelante se le agregaron Córcega, Cerdeña y la Galia Cisalpina. El naciente imperio aseguró sus fronteras en el norte y tuvo el buen tino de poner un pie al otro lado del Adriático.
Se trataba a todas luces de un momento único. Roma tenía a sus espaldas una historia gloriosa en continuo ascenso, sembrada de héroes notables y, a una mirada patriótica, enteramente dirigida por la providencia. Dueña de la península itálica, tenía todo de su parte para elevar su liderazgo a nivel mediterráneo: cohesión social, vocación guerrera y seguridad absoluta en sí misma. Más que suficiente para convertirla en la cabeza del más grande imperio que el mundo occidental hubiera jamás conocido.
* * *
Durante estos largos siglos de guerra, Roma no sólo cosechó territorios y súbditos que la fueron situando en un lugar de privilegio, primero en el Lacio, después en la península itálica, y finalmente en el Mediterráneo. No sólo recogió ejemplos heroicos de grandes líderes patrios cuyas historias contar y en cuyo testimonio inspirarse. Mucho más importante fue la fisonomía colectiva que en tales vicisitudes acabó de fraguar.
Los romanos siempre estuvieron ligados a dos mundos: el de la guerra y el del campo. La guerra forjó en ellos un temperamento patriótico y jerárquico, enemigo de todo individualismo y férreamente leal a la autoridad de la ley y de sus jefes. El trabajo del campo los entrenó en todas aquellas virtudes de las que Roma se sentía orgullosa: el orden, la austeridad y el trabajo. De la misma raíz provino su carácter moralizante y su severo discurso contra todo lo que rompiera el orden de la existencia: el placer, la cobardía, el lujo o la ambición.
Las dos facetas se integraron formando a un hombre disciplinado, muy consciente del valor de la rutina y la paciencia, dotado de un respeto innato por la autoridad, un sentido profundo de la responsabilidad y un temperamento práctico a toda prueba. Tanto las labores del campo como las fatigas de la guerra decantaron en el alma de los romanos un mismo criterio de vida: en cualquier empresa los éxitos se alcanzan con constancia y abnegación, no con destellos de fortuna.
Este universo moral podría resumirse en la virtud más característica del mundo romano: la gravitas, la gravedad, que consistía en un sentimiento de la importancia y trascendencia de lo que se hace y lo que se dice. El romano debía ser grave, y esto implicaba el cultivo de virtudes como la constancia, la austeridad, la lealtad y el dominio de sí.
Como se advierte, los romanos no eran grandes gozadores de la vida. Aborrecían la frivolidad en cualquiera de sus manifestaciones. Pero, a cambio, eran serios, trabajadores y leales, y cuando habían determinado una meta, no se daban tregua hasta haberla conseguido. Era precisamente el tipo de hombre que se requería para construir un imperio.
Con el tiempo, esta fisonomía colectiva pasó a ocupar un lugar central en la historia y la mentalidad de Roma. En cierto modo, se convirtió en un mito. Cuando los romanos miraban hacia atrás veían representado un ideal, a cuya altura era preciso permanecer para ser dignos de lo que habían heredado.
De este modo nació lo que los romanos llamaron genéricamente «las costumbres de los mayores». Estas costumbres involucraban el concepto de vida de los primeros tiempos: las cualidades morales, las tradiciones e incluso la constitución política que ellas habían forjado. Tales «costumbres», ciertamente idealizadas, constituyeron el horizonte al que Roma siempre apeló frente a la revolución política, la corrupción pública o la decadencia de las costumbres.
Resulta difícil sobrevalorar la importancia de este horizonte. Después de la segunda guerra púnica comenzó a extenderse por Roma una difusa impresión de pérdida y de lamento. Esta sensación no fue algo efímero ni circunstancial: traspasó las fronteras de los siglos, permaneció intacta en el paso de una época a otra,y acabó por permear toda la historia de Roma. La tradición idealizada se mantuvo viva hasta el fin del imperio en manos de estadistas, historiadores y poetas. La constante apelación a las costumbres de los antepasados, a las mores maiorum, se convirtió en un tópico del que surgieron renovaciones, restauraciones y reformas, sin que ninguna lograra reencontrar el tono patriótico y moral que parecía haber reinado incontestado en esa época dorada de la antigua Roma.
Baste sólo un ejemplo de ello. En su tratado Sobre la República Cicerón se lamenta por el estado de la Roma de su tiempo. Para el gran estadista, Roma se había fundado desde tiempos inmemoriales sobre sus hombres y sobre sus costumbres, pues «de qué otro modo se hubiera podido fundar ni mantener por tan largo tiempo una república tan grande y que difunde tan extensamente su imperio». Los romanos eran, a juicio de Cicerón, «hombres excelentes que conservaban la moral antigua y la tradición de los antepasados». Para agregar a renglón seguido:
Nuestra época, en cambio, habiendo heredado una imagen de la república ya empalidecida por el tiempo, no sólo dejó de renovarla con sus auténticos colores, sino que ni siquiera cuidó de conservar su forma y su contorno. Pues ¿qué queda de aquellas antiguas costumbres en que se fundaba la república romana? Las vemos ya caídas en desuso por el olvido, y no sólo no se practican, sino que ni siquiera se conocen. (...) No por infortunio, sino por nuestras culpas, seguimos hablando de república cuando ya hace mucho tiempo que la hemos perdido.
En su Primera Catilinaria, el mismo Cicerón expresó el rechazo por los desórdenes político morales de su tiempo con una exclamación convertida en clásica: «O tempora, o mores» (¡Qué tiempos, qué costumbres!)
La misma percepción se podría adscribir a muchas de las más grandes personalidades de la Urbe. Desde Catón hasta san Agustín, toda Roma concibió su propia grandeza política en términos morales, y con el mismo criterio ligó su decadencia imperial a la corrupción de sus costumbres. Roma estaba fundamentada sobre sus hombres y sus tradiciones, y así como el imperio se había formado cuando ambos eran robustos y sanos, así también debía necesariamente hacerse pedazos cuando los romanos fueran indignos de llevar su peso sobre los hombros.
Durante los largos trescientos años que siguieron a la caída de los reyes, Roma forjó su austera personalidad en las labores del campo y las fatigas de la guerra. Con orden y espíritu patriótico alcanzó un alto grado de armonía interna, amplió sus dominios y aumentó su nombradía. El tiempo y la disciplina terminaron por convertirla en la dueña indiscutida de la península itálica y al doblar el último recodo del s. iii a.C. sólo era necesario salvar un último obstáculo para hacer de ella la primera potencia mediterránea: Cartago.
Cartago era una floreciente ciudad africana cuyos orígenes la ligaban a Tiro y Sidón, las grandes urbes semitas del otro lado del Mediterráneo. Había nacido varios siglos antes como uno de los muchos puntos de abastecimiento que la red comercial de esas ciudades había tejido a lo ancho del Mediterráneo. Y en esa condición se mantuvo por muchos años hasta que las conquistas de Alejandro Magno cambiaron abruptamente el mapa del s. iv a.C.
Como es razonable suponer, la conquista alejandrina de Tiro y de Sidón sumió en la intranquilidad a los habitantes más poderosos de ambas ciudades. Todos ellos calcularon acuciosamente el curso de la onda expansiva de Macedonia e hicieron lo posible por encontrar refugio fuera de sus rutas de conquista. Muchos emigraron a Cartago, que por esta vía se benefició de personajes ambiciosos y con ansias de resarcirse de las pérdidas que Alejandro les había significado. Gracias a su patrocinio la ciudad se dotó de una poderosa flota, pasando a ser el centro de un imperio político comercial capaz de descorazonar a cualquiera que pretendiese expandir su influencia por el vecindario. Muchos pueblos cercanos fueron sometidos a vasallaje, y en poco tiempo Cartago terminó enseñoreando el occidente mediterráneo.
Los cartagineses, sin embargo, no eran hombres de guerra; en sus tierras la milicia era asunto de mercenarios. Desde luego, eran lo suficientemente prácticos como para gobernar su imperio con eficacia, pero lo que más los caracterizaba era su amor por la vida, su debilidad por los placeres y su afición por el lucro. No poseemos muchos testimonios de su cultura, porque los romanos no tuvieron el buen tino de preservarla, pero con seguridad se trataba de un mundo altamente refinado, en donde las influencias griegas gozaban de gran acogida. Su forma de gobierno era bastante similar a la romana: un senado tomaba las grandes decisiones y otros dos personajes —que ocupaban el lugar de los cónsules— se encargaban de ejecutarlas.
Ambas ciudades habían salido en condiciones muy dispares de la primera guerra púnica. Como es de suponer, Roma había hecho de Sicilia su primera colonia. Pero no se había contentado con eso. Sin rivales de peso por el frente, había despojado a Cartago de Córcega y Cerdeña, asentado su dominio en la Galia Cisalpina, y puesto un pie en la orilla opuesta del Adriático. El apetito expansivo parecía habérsele abierto de golpe.
Mucho peor fueron las cosas para Cartago. Después de la humillante paz que siguió a la primera guerra púnica, la ciudad africana tuvo que hacer frente a una revuelta interna provocada por mercenarios impagos. Fue un enfrentamiento extenuante que Amílcar, el gran general cartaginés, sólo pudo sofocar después de tres largos años de combate en los que la sangre corrió a raudales.
Una vez que la paz hubo vuelto a reinar en Cartago, Amílcar solicitó autorización al senado para emprender nuevos proyectos. Su carácter indómito y su formación militar nunca le habían permitido digerir la derrota. Tenía la mira puesta en Hispania, donde Cartago había sido dueña y señora por mucho tiempo, y que podría resultar un asentamiento crucial cuando el destino dispusiera la revancha.
Como era comprensible, Cartago no estaba en condiciones de escuchar discursos patrióticos y se mostró reticente a todos sus planes. Pero el gran cartaginés no se arredró. Tal vez le faltaba apoyo, dinero y soldados, pero tenía carácter y le sobraban proyectos. Casi sin ayuda se trasladó a Hispania. Una vez allí se encargó de reposicionar a Cartago: subyugó a todas las ciudades rebeladas durante el conflicto con Roma, monopolizó el comercio, extrajo minerales de la tierra para la fabricación de armas, y se dedicó en cuerpo y alma a reclutar un ejército entre los nativos. La muerte lo arrebató muy pronto, pero aseguró la continuidad de su obra infundiendo sus sueños de venganza en el hombre más temido y odiado del mundo romano: su hijo Aníbal.
La figura de Aníbal constituye una de las grandes leyendas del mundo antiguo. Un historiador romano afirma que el cartaginés «superó a los otros en la misma medida en que nuestra nación sobrepujó en fortaleza a todas las demás». Lo mismo dicen los historiadores contemporáneos cuando lo señalan, junto con Alejandro Magno, como el más destacado estratega militar de la antigüedad.
Aníbal era todavía un niño cuando debió abandonar Cartago, acompañando a Amílcar, en dirección a España. A pesar de su corta edad no le pasaron inadvertidos los sentimientos de ese viaje. En la víspera de la partida su padre se encargó de hacerle jurar en el templo de Baal Hamman que un día vengaría a la ciudad que ahora abandonaba. Aníbal tomó siempre esa ceremonia con la seriedad de una consagración religiosa. Desde esa época hizo de la destrucción de Roma el único norte de su existencia.
Su primera adolescencia y juventud las vivió en los campamentos hispanos de Amílcar. De él heredó un temperamento de hierro y una intuición innata para las cosas de la guerra. La austera vida militar acrisoló sus talentos y muy pronto, antes de cumplir 26 años, Aníbal se vio en el lugar que por mucho tiempo había pertenecido a su padre.
Por carácter, el nuevo prócer cartaginés era un apasionado. Muy radical al proponer sus metas, era implacable cuando se trataba de alcanzarlas. Desde joven había demostrado su genio de estratega: era rápido y certero, capaz de improvisaciones geniales en la guerra, y dotado de un temperamento noble y rudo. Como general, no le fue difícil ganarse la confianza y el cariño de sus hombres. A pesar de su rango, vestía y comía como un soldado; no esquivaba ninguna de las incomodidades de la vida militar; soportaba el frío y el calor, el hambre, el cansancio y la vigilia. Parecía ser siempre el primero en entrar en batalla y el último en salir. Y aunque él mismo era audaz hasta la temeridad, cuando se trataba de sus tropas, se mostraba siempre racional y cauto.
Una vez que hubo heredado el legado de Amílcar, Aníbal no tardó en acometer la tarea para la que había sido educado. Carecía del apoyo de Cartago, pero contaba con una maquinaria de guerra que podía hacer temblar a Roma. Era previsible que apenas sintiera sobre sus manos las riendas de la guerra, diera la tregua por terminada. Y eso fue exactamente lo que hizo.
Su primer paso fue asediar la ciudad hispana de Sagunto, antigua aliada y protegida de Roma. Se trataba de un obvio expediente para procurarse una declaración de guerra. Y resultó: Roma declaró comenzadas las hostilidades.
Aníbal no perdió el tiempo. Llevaba toda su vida preparando aquel plan. Una vez sometida Sagunto, atravesó los Pirineos con treinta elefantes, cincuenta mil infantes y nueve mil caballeros. Corría el año 218. Había comenzado la Segunda Guerra Púnica.
El camino hacia Roma no fue fácil. Las tribus gálicas primero y la sola mención de los Alpes después hicieron mella en la moral del ejército. Sin apenas inmutarse, Aníbal dejó marchar a todos los que lo solicitaron e incluso alentó la deserción de los que le parecieron reacios al desafío. Sus sueños de conquista sólo admitían un ejército de incondicionales. A sus ojos, las dificultades no diezmaban a sus tropas, le permitían descargar el lastre.
La travesía de Aníbal por los Alpes constituyó un verdadero derroche de heroísmo. Los precipicios, el hambre y el frío ralearon a su ejército, que aun así resistió con un coraje épico. Hubo momentos en que los sueños de conquista parecieron desvanecerse en las alturas de la montaña. Pero el cartaginés tuvo siempre la maña de encender el espíritu en sus hombres. Tito Livio consigna que en una ocasión, al darse cuenta de la desmoralización de sus tropas, hizo traer a dos esclavos y los obligó a luchar a muerte, prometiendo al vencedor la libertad. Con este combate quiso escenificar la suerte de su propio ejército, encerrado entre los Alpes y el enemigo romano, sin más opción que la victoria.
Finalmente, después de haber sorteado mil peligros, Aníbal puso pie en la llanura itálica. Tenía menos de la mitad de los hombres con que había partido, pero abrigaba la esperanza de que su presencia en territorio enemigo animara la rebelión de los pueblos sometidos.
Mientras tanto, Roma preparaba su defensa en medio de una incertidumbre generalizada. El senado, tal vez inconsciente de la dimensión del conflicto, reclutó un ejército y lo mandó salir al paso del invasor en Tesino, el año 218 a.C. El Cartaginés enfrentó la bienvenida propinando una severa derrota al ejército romano. Pronto agregó otras dos grandes victorias a su currículo: una en Trebia y otra a orillas del lago Trasimeno, ambas el 217. La suerte parecía haber cambiando de amo. Después de Trebia incluso la Galia Cisalpina desertó de Roma para integrarse a las filas del invasor.
Aterrada ante esta manifestación de poder, Roma sólo atinó a hacer lo único que le pareció sensato, y que tal vez lo era. Puso las riendas de la guerra en las manos del general Quinto Fabio Máximo, que enfrentó a Aníbal con una estrategia elusiva que apuntaba al desgaste del enemigo en suelo extraño.
El planteamiento seguramente era el más atinado porque, a pesar de las apariencias, Aníbal arrastraba graves problemas. No lograba realizar una de las condiciones esenciales de su victoria: encontrar aliados entre los pueblos subyugados por Roma. A cada paso tropezaba con poblaciones hostiles, a las que era incapaz de ganarse con gestos de buena voluntad. Tampoco podía contar con refuerzos de Cartago, que continuaba mirando con escepticismo la aventura, ni menos con el apoyo de su hermano Asdrúbal, encerrado en Hispania. Se trataba del escenario perfecto para que el cansancio y la falta de provisiones comenzaran a dejar su huella en el espíritu de su ejército.
Aun así, todavía quedaba espacio para la más grande de sus hazañas: la batalla de Cannas. impacientes por la estrategia de Fabio Máximo, los romanos cedieron a la tentación de organizar un choque frontal con el invasor. Reclutaron un gran ejército de ochenta mil infantes y nueve mil caballeros para salir al paso de Aníbal. Las fuerzas cartaginesas eran muy inferiores en número, pero estaban probadas en la guerra, contaban con una caballería implacable y poseían un estratega brillante.
Cuando el ejército romano le hizo frente, Aníbal lo condujo hábilmente a una planicie adecuada para la caballería, y plantó frente fortaleciendo los flancos. Los dos ejércitos entraron en combate y, tal como Aníbal lo había previsto, cuando el centro de su propio ejército cedió, los romanos se lanzaron imprudentemente por el hueco. Fue suficiente para un genio de su talla. Las alas del ejército cartaginés se cerraron implacables sobre el enemigo y alcanzaron una victoria aplastante, que dejó sin aliento al senado y al pueblo de Roma. Cartago perdió sólo seis mil hombres, cuatro mil de los cuales eran tropas de aliados galos prudentemente puestos por el estratega en el centro desus filas. A la mañana siguiente, Aníbal parecía el dueño de la península.
Con una derrota de tales dimensiones, la situación se volvió desesperada. Cualquier otra ciudad hubiera pedido de inmediato condiciones de paz. Pero Roma no era cualquier otra ciudad. La Urbe tragó saliva y encajó el golpe. Y cuando Aníbal mandó a Roma algunos prisioneros de guerra para tratar las condiciones de rendición, el senado rechazó de plano sus proposiciones.
En la misma ocasión, el senado se negó a pagar el rescate de los ocho mil prisioneros que habían quedado en manos de Aníbal y que el cartaginés ofrecía generosamente a Roma en prenda de buena voluntad. Siglos más tarde, Cicerón afirmaba en alguna de sus obras que tal rescate no se había llevado a cabo para que quedase bien impreso en el espíritu de los soldados la única máxima del romano: «o vencer o morir». Según el historiador Polibio, Aníbal sintió que su valor le abandonaba viendo cómo el pueblo romano sabía conservar la entereza en medio de los mayores desastres.
Sea como fuere, se trataba de un gran momento para el Cartaginés. Después de Cannas la partida parecía terminada; se esparcían las rebeliones en suelo itálico e incluso más allá de la península la causa de Aníbal comenzaba a despertar simpatías. Roma parecía incapaz de ofrecer resistencia y la misma Cartago daba muestras de mirar con otros ojos la aventura. Parecía llegado el momento de asestar el golpe final.
Sin embargo, inexplicablemente Aníbal titubeó. Sorprendido de que la rebelión de los pueblos dominados por Roma no se produjera en la escala que él había imaginado, postergó el último ataque. Condujo su ejército a Capua y se limitó a pedir refuerzos a Cartago con el fin de estrechar el cerco sobre Roma. El mismo hombre que había atravesado los Alpes y vencido cuatro veces seguidas a los ejércitos de Roma, parecía incapaz de liquidar el lance.
Fue su único error, pero el costo que debió pagar por él terminó liquidándolo. Años más tarde tendría que dar la razón al comentario de uno de sus más fieles colaboradores: «Ya veo que los dioses no lo han concedido todo a un mismo hombre. Sabes vencer, Aníbal, pero no sabes aprovechar tus victorias».
La Urbe utilizó la tregua para rearmarse. Sabía que no tendría otra oportunidad como ésta, y la aprovechó con un temple digno de su historia: jóvenes y adolescentes se enrolaron en el ejército, los privados pusieron sus últimos recursos en manos del estado y todos se aprestaron a realizar el esfuerzo final. Viendo la inacción de Aníbal, el senado dejó una parte del ejército custodiando la ciudad y reorganizó inteligentemente su estrategia: mandó una parte del ejército a reconquistar Sicilia y otra a atacar los enclaves cartagineses en Hispania. Por primera vez Roma tomaba la iniciativa.
En ambos escenarios le sonrió la fortuna y el decurso de la guerra comenzó inesperadamente a torcer su rumbo. Excitados por la buena racha, los romanos aumentaron su arrojo y reconquistaron la ciudad de Capua, que poco antes se había aliado con Cartago. Una vez en posesión de la ciudad, el castigo romano fue tan ejemplar, que los demás aliados de Aníbal comenzaron a preguntarse si no se habrían puesto del lado equivocado.
Por primera vez después de muchos años, amanecía el sol para Roma. Sus victorias podían ser modestas, pero habían logrado encender de nuevo los ánimos de guerra. Se trataba del momento adecuado para que surgiera el general capaz de poner de rodillas a Cartago y de vengar para siempre las humillaciones de su ejército: Publio Cornelio Escipión, o más simplemente, el Africano.
Escipión pertenecía a una rica y poderosa familia que había dado muchos héroes a la patria, varios de los cuales se habían destacado luchando contra Aníbal. Era el último retoño de su gens y poseía todos aquellos dones de riqueza, linaje y cultura que parecen marcar el destino de un hombre. Desde muy pequeño, cuando no era más que el niño mimado de la aristocracia romana, se había visto envuelto por un halo de admiración, y la misma aureola continuó rodeándolo cuando abandonó los salones de sociedad para entrar en los campos de batalla.
El joven Escipión llevaba su buena estrella con una naturalidad rayana en la arrogancia. Era todavía un joven de 23 años cuando el senado romano requirió sus servicios en la guerra que Roma mantenía con Asdrúbal en Hispania. Otros generales más maduros y experimentados habían vacilado en acometer la empresa, pero Escipión no titubeó un segundo. La ley romana, que expresamente prohibía entregar tales responsabilidades a esa edad, tuvo que ser derogada. Era un gesto de confianza que lo delataba; Escipión se sabía protagonista de un destino escrito en el cielo.
A su llegada a Hispania, Escipión no tardó en ganarse el afecto incondicional de la tropa y, lo que es mucho más meritorio, de las poblaciones nativas. Como buen caballero, conocía el valor de un gesto galante, y cuando en algún evento le fue ofrecida una hermosa joven celtíbera como prenda de vasallaje, no dejó escapar la ocasión. Al saber que ya había sido dada en matrimonio, la devolvió intacta a su prometido, preocupándose de enviarla ricamente dotada. Tiempo más tarde recibió del marido mil cuatrocientos caballos con una escueta nota que decía: «más valía la mujer que tú me devolviste».
Su primera hazaña militar en España fue casi legendaria. Al llegar a la península encontró a las tropas ocupadas en el asedio de Cartagena (Carthago Nova). Para atacar la ciudad era preciso atravesar un estanque que comunicaba con el mar. La única forma de hacerlo era a nado, pero se trataba de una operación imposible para un ejército armado. La dificultad había demorado el asedio y hecho surgir el desencanto en la tropa.
Escipión no se dejó impresionar por el escenario. Una mañana convocó a sus soldados y expuso con palabras vibrantes la promesa que había recibido del cielo: Poseidón se encargaría de bajar el nivel de las aguas para que se efectuara el vado.
Los rudos soldados romanos lo escucharon con incredulidade incluso sorna. Pero cuando lo vieron lanzarse de carrera alagua, no dudaron en seguirlo. Efectivamente, las aguas habían bajado. Las tropas gritaron el milagro y todavía cautivados por la emoción se encontraron a las puertas de Cartagena. La prodigiosa experiencia excitó los ánimos y la tropa conquistó de un golpe su objetivo.
Desde luego, no había sido un milagro, sino un cambio de marea hábilmente previsto por Escipión. Pero frente a un rudo ejército de campesinos, que poco sabía de las cosas del mar, pareció sin duda un milagro.
Escipión se cubrió de gloria con aquella victoria. A pesar deque muchos romanos lo consideraban un adolescente fanfarrón quegustaba de hacer alarde de hazañas inventadas, lo cierto es queparecía atraer la buena estrella. El jovencito mimado de la alta aristocracia se hallaba en camino de convertirse en el salvador de la patria.
La guerra española dio un giro decisivo con ese golpe. El derrotado Asdrúbal se aprestó a seguir las huellas de su hermano y partió hacia Italia. Hubiera constituido un importante apoyo, pero después de Cartagena, la fortuna pareció ensañarse con las filas cartaginesas.
Uno de sus mensajes cayó en manos enemigas. Los romanos se aprestaron a darle la bienvenida en Metauro, antes de que agregara sus tropas a las de Aníbal. Y lo hicieron en plena forma: pocos días después tenían la delicadeza de arrojar su cabeza al campamento de Aníbal. Se cuenta que, al ver aquel presente macabro, el vencedor de Cannas comentó con amargura: «Aquí veo la suerte que habrá de correr Cartago».
Fue un duro golpe, pero sólo el primero. Pronto Aníbal recibió noticias todavía más desalentadoras. Sus aliados habían comenzado a echar pie atrás y, peor aún, los escasos refuerzos enviados por Cartago habían naufragado en el Mediterráneo. El ejército de Aníbal comenzó a sentir sobre sí la nube oscura de la desmoralización.
Roma, por el contrario, por primera vez percibía la luz al final del túnel y, aferrada a tales expectativas, actuaba con celeridad apremiante. No tardó en poner un gran ejército a las órdenes de su nueva estrella, Escipión, confiándole la tarea de dar un giro ofensivo a la guerra: debía marchar al áfrica, poner asedio a la ciudad enemiga y trasladar para siempre el escenario de la guerra. Era preciso desembarazarse a toda costa del ejército invasor.
La estrategia ideada por el senado funcionó a la perfección. Cartago, que sólo se había decidido a participar cuando la victoria le había parecido un hecho, tembló al ver llegar a sus costasal ejército romano. Presa del pánico, mandó llamar a toda prisaal ejército de Aníbal.
Para el caudillo cartaginés, abandonar Italia fue una prueba terrible. Tito Livio describe la escena con patetismo: «rechinó los dientes, se estremeció de cólera y apenas pudo contener las lágrimas cuando oyó el mensaje».