Rostros de madera - Juliana Lanza - E-Book

Rostros de madera E-Book

Juliana Lanza

0,0
9,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Las personas expuestas desde su infancia a múltiples eventos traumáticos y/o a vínculos disfuncionales (o traumáticos) presentan una sintomatología que está entramada en su personalidad y se manifiesta como un mosaico complejo de fragmentos diversificados. Sus manifestaciones clínicas son coincidentes con cuadros que incluyen desregulación emocional y disociación de origen traumático. El trabajo inicial con el Mapa de Estabilización (PIE-TC/TLP) integra en un modelo de espectro amplio a la educación sobre trauma y diferentes recursos terapéuticos, con psicoterapia EMDR, propiciando registros escalonados y progresivos de intervención acordes a la conceptualización de caso.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 57

Veröffentlichungsjahr: 2016

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



juliana lanza

Rostros de madera

Modelar la estabilización emocional en adultos polivictimizados

Editorial Autores de Argentina

Juli Lanza

Rostros de madera / Juli Lanza . - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2016.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-711-756-1

1. Literatura Argentina. I. Título.

CDD A860

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail:[email protected]

Diseño de portada y maquetado: Maximiliano Nuttini

Imagen de portada: “Julia” de Bruno Walpoth

http://www.walpoth.com/

La presente obra es una adapatación de aquella presentada en IV Congreso Iberoamericano EMDR, trauma psicológico. 2016, Buenos Aires, Argentina.

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

“Al igual que no hay ningún superviviente que pueda recuperarse solo, tampoco hay ningún terapeuta que pueda trabajar solo con el trauma”.

Una relación curativa, en Trauma y Recuperación.

Judith Herman, 1992; 2004

Introducción al MapaPIE-TC/TLP1

Las personas expuestas desde su infancia a múltiples eventos traumatogénicos y a vínculos disfuncionales y/o traumáticos (negligencia en el cuidado emocional, otras veces acompañada por diferentes tipos de abuso, por parte de los adultos encargados) presentan una sintomatología entramada en su personalidad. Su manifestación es la de un mosaico complejo de fragmentos diversificados.

Trencadís es un término de la lengua catalana que podría traducirse como troceado o picadillo de azulejos y cerámicas unidos con argamasa. Cada una de las piezas que lo componen se denomina tesela. La estructura que estas teselas conforman es más enrevesada que en personas expuestas a una única experiencia traumática repetida y sostenida a lo largo del tiempo.

Figura 1 - El trencadís del espectro postraumático

Las memorias traumáticas (disfuncionales), las defensas psicológicas evitativas y otras defensas, los cambios temporales de estados del yo, y las partes emocionales (que no cumplen criterio para ser identidades) separadas de una personalidad integrada con mayor permanencia en el tiempo (como en casos de amnesia disociativa aguda sobre una traumatización severa) emergen de manera intermitente y cambiante a lo largo del tratamiento y la vida del paciente.

Las teselas cobran formas variadas, semejantes a los cristales del caleidoscopio, asimétricas y danzantes desplegadas en el terreno presente del vínculo terapéutico.

La Polivictimización (Ford, Wasser y Conner, 2011) puede definirse como multivictimizaciones, es decir, múltiples exposiciones a vivencias traumáticas. Con este término, los clínicos del trauma designan a la exposición a dos o más tipos de traumatizaciones.

Estudios retrospectivos sobre las experiencias adversas infantiles definen al politraumatizado como un individuo que ha tenido exposición a, al menos, tres de las diez ACEs (1998, V. Felitti, Experiencias adversas infantiles). Se trata de exposición a múltiples formas de trauma interpersonal y negligencia en los cuidados a lo largo del desarrollo, incluida la disrupción o pérdida en las relaciones con sus primeros cuidadores. Estos niños son más vulnerables que aquellos que han sufrido un tipo de exposición a un trauma prolongado y repetido, pudiendo estimarse en su adultez un lazo entre estas experiencias traumáticas acumulativas y diversas enfermedades crónicas, como también la muerte prematura (V. Felitti, 2016).2

Las estadísticas indican que el 87 % de los sujetos con TLP tienen historias de abuso severo en la infancia y/o negligencia acontecidas en edad anterior a los 7 años y han padecido trauma infantil de alguna manera: 40-71 % fue sexualmente abusado y entre el 25-71 %, físicamente abusado (Perry & Herman, 1993). El efecto de este abuso parece depender del estadio de desarrollo psicológico en el que tuvo lugar; en general, a más temprana edad, más nocivo (Van der Kolket al., 1994).3

La mentalización es la capacidad de atribuir interpretación al comportamiento propio o al de otros a través de los estados mentales. Es decir, del comportamiento del otro y de las propias ideas acerca de sus creencias, sentimientos, actitudes, expectativas e intenciones que subyacen a la conducta, de manera reflexiva.

La codificación y decodificación de las conductas no verbales propias y de los otros en los vínculos interpersonales brinda información sobre la emoción transitoria y fugaz, el estado emocional temporal y de cierta duración, la actitud y/o la personalidad cuando se lo considera como un sistema de información que integra las acciones del rostro y el cuerpo (Ekman & Wallace, Nonverbal behavior and Psychopatology,).

El concepto de mentalización se apoya en la investigación de la Teoría de la Mente (Theory of Mind–ToM–, de Peter Fonagy & Mary Target). La capacidad de mentalizar es una habilidad del ser humano, en tanto ser de «especie social». Esta consciencia social también es atribuida a la capacidad de mentalización, relacionada con la ventaja para la selección y adaptación de la Teoría de la Evolución de Charles Darwin. La mentalización que es desarrollada eficazmente permite:

• la orientación y el control en la comunicación interpersonal y la configuración de los vínculos;

• la autorregulación de las emociones y la regulación reflexiva en las emociones de otros;

• mayor competencia emocional y social.4

A partir de una muestra de 86 personas con diagnóstico de Trastorno de Personalidad, Fonagy (Fonagy & col., 1996) ha encontrado que el 97 % de ellos había tenido en su historia experiencias de maltrato y baja función reflexiva y criterio para TLP. La función reflexiva (FR) es una medida de mentalización sobre las narrativas autobiográficas basada en apego.

La dificultad entonces recaía sobre un modelo de etiología tal que considerara a aquellos casos de TLP en los que no había registro de experiencias de abuso sexual (París, 2004), para los individuos no traumatizados (Fonagy & Bateman, 2007). Si bien existen diferencias entre TLP y Trauma Complejo (TC), en la observación clínica no es tan fácil distinguirlos ya que comparten su etiología traumática con el TDI, el TEPT, y el TEA, pudiendo presentar tanto el TLP como el TC sentimientos de vacío. Es de destacar la importancia transdiagnóstica en las alteraciones disociativas, ya que cuando un adulto que fuera severamente traumatizado en su infancia experiencia un nuevo hecho traumático, la reacción postraumática aguda actual estará enraizada con procesos disociativos y otras defensas del pasado.

El TLP no requiere de un estresor traumático para su diagnóstico y los síntomas de TEPT pueden o no estar presentes (Cloitre, 2014; Frewen, 2014). Asimismo, la expresión de la desregulación emocional en ambos cuadros tiene características diferentes: las autolesiones y la suicidabilidad, y una mayor severidad en las dificultades en la regulación emocional, los problemas de identidad con estados emocionales cambiantes (más que evitativos) en las relaciones interpersonales, y el miedo al abandono son característicos del TLP, más que del TC y el TEPT (Cloitre, 2014).

Los pacientes adultos y adolescentes con historia de múltiples traumas y un proceso traumático de inicio en la infancia o infancia temprana desarrollan grupos sintomáticos coincidentes con TEPT. Ellos presentan vestigios de sintomatología de aquella Polivictimización, es decir, de Trastorno Traumático del Desarrollo, cuadro que excede a las formas de manifestarse al TEPT en la edad adulta (Ford & Grupo de Trabajo de Campo TTD, 2011):

• desregulación emocional: en el temperamento, dificultad para recuperarse de estados disfóricos, anestesia emocional, dificultad y evitación en la expresión de emociones;

• desregulación somática: dificultades para dormir, alteraciones en la alimentación, en las funciones de eliminación, disociación somatomorfa (1. dolor, 2. síntomas negativos de conversión);

• desregulación en la atención: preocupaciones relacionadas con amenazas injustificadas acompañadas con conductas evitativas;