Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El diagnóstico y tratamiento del cáncer podrían desencadenar sintomatología ansiosa y depresiva como reacciones adaptativas. Si bien existe alta correlación entre el diagnóstico del cáncer y depresión o ansiedad, no necesariamente todas las personas diagnosticadas con cáncer sufren estos trastornos de adaptación incapacitantes. La intervención psicofarmacológica, así como el abordaje psicoterapéutico, son particularmente importantes en la terapéutica. El éxito del abordaje dependerá, de modo sustancial, de un adecuado y temprano diagnóstico. El equipo interdisciplinario adquiere una gran significación en este momento de la vida del paciente y su familia. Entonces podemos afirmar la importancia del rol del psiquiatra en la atención integral del paciente y la familia.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 67
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Andrea Orlando y Claudio Dubersarsky
Orlando, Andrea Salud mental y cáncer : ¿Causa o consecuencia? / Andrea Orlando ; Claudio Dubersarsky. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-2491-1
1. Ensayo. I. Dubersarsky, Claudio II. Título CDD 362.104
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Introducción
Objetivo general
Marco teórico
Estrés
Ansiedad
Suicidio
Recursos interpersonales
Negación
Conclusiones
Consideraciones finales
Resumen
Bibliografía
A nuestros hijos David, Nico y Sofi.A nuestras familias.A nuestros pacientes que nos eligieron y confiaron en nosotrospara acompañarlos en el afrontamiento de la enfermedad.
Referirse al tema de los trastornos psiquiátricos más comúnmente padecidos por los enfermos de cáncer; obliga a mencionar al PSYCOG (Psychosocial Collaborative Oncology Group), que auspició un importantísimo estudio randomizado realizado en tres centros oncológicos norteamericanos y publicado por Derogatis y colaboradores en 1983.1
Se estudiaron 215 pacientes adultos en tratamiento oncológico, con neoplasias primitivas.
Se encontró que:
- El 47% de los pacientes presentaba trastornos psiquiátricos evidenciables clínicamente (la prevalencia en la población general era del 15%).
- Los trastornos adaptativos constituían el 68% de todos los diagnósticos, lo que corresponde a una prevalencia del 32% y predominaban los cuadros en estado depresivo.
- No se diagnosticó ningún caso de esquizofrenia (la prevalencia en la población general es del 1%).
- El 6% de todos los pacientes padecían depresión mayor, generalmente unipolar. Esta cifra correspondía al 13% de los pacientes con trastornos psiquiátricos.
- No se detectaron pacientes maníacos ni bipolares.
- A estos diagnósticos se sumaron en orden descendente de prevalencia: trastornos mentales orgánicos (4%), trastornos de personalidad (3%) y trastornos ansiosos (2%).
- La prevalencia de trastornos psiquiátricos en los pacientes de este estudio fue del doble de lo que aparece en las comunicaciones de trabajos con pacientes somáticos no oncológicos y del triple de las cifras que se mencionan para la población en general.
El diagnóstico de un cáncer supone un importante impacto psíquico en la persona que lo recibe. Es una enfermedad muy temida por la gravedad que puede suponer y porque se asocia en el imaginario colectivo a muerte y deterioro físico importante. Además de los condicionantes socioculturales, hay una serie de condicionantes individuales (personalidad previa, experiencias de personas cercanas con el cáncer, atribuciones que se dan a la propia situación, creencias religiosas, etc.) que también influyen en la reacción psicológica de la persona ante el diagnóstico.
La crisis que genera el diagnóstico de cáncer requiere adaptación rápida. El sujeto debe intentar controlar su nivel de perturbación emocional mientras toma decisiones terapéuticas cruciales. Las principales preocupaciones comprenden temor a la muerte, dependencia, desfiguración, incapacidad, abandono y problemas en sus relaciones interpersonales, rol social y mantenimiento económico.2
Sus respuestas están moduladas por factores médicos, psicológicos e interpersonales.
Los factores psicológicos incluyen el estilo de personalidad premórbido, capacidad de afrontamiento, fortaleza del yo y estadio de desarrollo de la personalidad.
Los factores interpersonales se relacionan con el apoyo social y familiar, incluyendo el equipo médico.
Todas las dificultades imaginarias o reales ante el diagnóstico de un cáncer pueden suponer fuentes importantes de estrés para los pacientes y puede desencadenar una serie de alteraciones psicopatológicas. Ante dicho estrés se ponen en funcionamiento las reacciones de afrontamiento para intentar manejar la situación y atenuar su impacto emocional; es decir, el afrontamiento podría mediar el impacto del estrés en la psiquis del enfermo y por lo tanto mediar el efecto del diagnóstico en la aparición de alteraciones psicopatológicas.3, 4, 5, 6, 7
• Realizar una revisión y actualización bibliográfica sistematizada sobre los trastornos psiquiátricos en pacientes con cáncer.
• Investigar la relación existente entre el padecimiento de cáncer y la incidencia de depresión, ansiedad y estrés.
• Analizar la tasa de suicidios en pacientes oncológicos.
• Determinar la importancia de la intervención del psiquiatra en el tratamiento multidisciplinario que debe recibir el paciente oncológico.
Investigación bibliográfica
- Fuentes: bibliografía sobre alteraciones psiquiátricas y psicológicas en pacientes con cáncer publicada en cualquier idioma desde el año 1970, utilizando MEDLINE, COCHRANE y EMBASE. Se identificaron otras referencias a partir de la bibliografía de artículos publicados.
- Estrategia de búsqueda: los términos clave de búsqueda en MEDLINE, COCHRANE y EMBASE fueron: cáncer - estrés - depresión - ansiedad - suicidio.
La última actualización de las búsquedas se realizó el 10 de diciembre de 2020.
La realización de una prolija revisión bibliográfica sistemática ha permitido considerar diversas fuentes que evidencian aportes significativos para el presente trabajo.
Trastornos psiquiátricos más frecuentes en pacientes con cáncer
Cuando el estrés y el sufrimiento de la situación de padecer un cáncer sobrepasan la capacidad de adaptación o de respuesta del paciente ante la situación pueden llegar a producirse auténticos síndromes que alteran de forma significativa la calidad de vida de estos enfermos.
Las alteraciones psicopatológicas más frecuentes en enfermos de cáncer tienen que ver, sobre todo, con sintomatología ansiosa y depresiva. Dicha sintomatología puede producirse por el impacto del diagnóstico, por el dolor y otros síntomas físicos, por la angustia ante la posibilidad de una muerte cercana, por las alteraciones generadas por el tratamiento, o ser independientes del proceso oncológico. Además, el cáncer altera numerosos aspectos de la vida de las personas que lo sufren incluyendo las relaciones familiares, el trabajo, el funcionamiento diario, etcétera. A lo que hay que añadir la presión que supone la toma de decisiones ante tratamientos, posibilidades ante el futuro y otras derivadas del diagnóstico. No obstante, no hay que desestimar la influencia de los factores psicológicos preexistentes antes del diagnóstico que influyen en su reacción ante la situación que están pasando.
Los tratamientos oncológicos pueden causar diferentes alteraciones psicopatológicas. La irradiación y la mayoría de los fármacos oncológicos producen efectos adversos.
La quimioterapia puede producir encefalopatía, síndrome cerebeloso agudo y ataxia, mielopatía, neuropatía y ototoxicidad.
En la tabla 1, se describen las causas más frecuentes de trastornos del estado de ánimo en pacientes con cáncer. Y en la tabla 2 se describen a los fármacos quimioterápicos asociados con síntomas psicóticos y anímicos.8
Tabla 1. Causas de trastornos del estado de ánimo en pacientes con cáncer
Fármacos:
Agentes quimioterápicos, prednisona, dexametasona, procarbazina, vincristina, vinblastina, L-asparaginasa, tamoxifeno, interferón, opiáceos.
Efectos del tumor:
Tumores secretantes de hormonas
Tumores del sistema nervioso central
Enfermedades médicas asociadas
Uremia
Encefalopatías virales
Desequilibrios electrolíticos
Tabla 2: Quimioterápicos asociados con síntomas psicóticos y anímicos
Dacarbazina: informes de depresión y suicidio, sobre todo cuando se combina con hexametilmelamina.
Vinblastina: depresión reversible frecuente
Vincristina: incidencia de alucinaciones en el 5%; depresión.
L-aparaginasa: depresión reversible.
Procarbazina: IMAO: la administración concurrente de tricíclicos e inhibidores específicos de la recaptación de serotonina está contraindicada; se asocia con manía y depresión; potencia los efectos de alcohol, barbitúricos, fenotiazinas.
Hidroxiurea: informe de alucinaciones.
Interferón: ansiedad, depresión con ideación suicida frecuente con dosis elevadas.
Esteroides: alteraciones frecuentes del estado mental, desde labilidad emocional hasta manía o depresión grave o suicida o psicosis evidente.
Tamoxifeno: depresión, rara vez síndrome delirante.
Según la Escuela Europea de Psiquiatría la intervención del psiquiatra en un servicio de oncología se remite en general a un modelo biopsicosocial. El psiquiatra asume las dificultades provenientes de las distintas áreas, en un entorno institucional que tiende a la especialización, a la separación de las prácticas. El psiquiatra deberá coordinar varios tipos de intervención: médica, social e institucional.
La dimensión psicológica es tratada según dos modelos principales.