Saludos cordiales - Andrea Bajani - E-Book

Saludos cordiales E-Book

Andrea Bajani

0,0

Beschreibung

«Estimado colega:Consiéntanos darle las gracias por la fidelidad, la entrega y el entusiasmo de los que ha hecho gala durante estos años. No le olvidaremos. Por nuestra parte, le prometemos que su vida fuera de la empresa será maravillosa. Y como usted bien sabe, no hacemos promesas que no estamos convencidos de poder mantener. Saludos cordiales» Tras la marcha de la empresa del todopoderoso director de ventas, un gris empleado retoma uno de los más denostados cometidos de este: escribir las cartas de despido, supuestamente humanas e inspiradoras, a sus compañeros, quienes por los pasillos le llaman el Matarife mientras él recibe los elogios de una dirección demencialmente empeñada en purificar, recortar y producir. Pero no solo retoma del exdirector su rol como liquidador..., también el de padre de sus hijos pequeños Martina y Federico, quienes trastocan sus costumbres y convicciones enseñándole los rituales tiernos y algo anárquicos de una dolorosa paternidad de emergencia. De esta forma también descubrirá que unos pocos instantes de felicidad pueden cambiar la lógica del rendimiento, los controles de calidad, los premios de productividad y la gestión de los recursos humanos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 116

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Créditos

Edición en formato digital: mayo de 2015

 

Título original: Cordiali saluti

En cubierta: fotografía de © Rawpixel/Shutterstock.com

Diseño de cubierta: Ediciones Siruela

© Giulio Einaudi editore s.p.a., Torino, 2005, 2008

© De la traducción, Carlos Gumpert

© Ediciones Siruela, S. A., 2015

 

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

 

Ediciones Siruela, S. A.

c/ Almagro 25, ppal. dcha.

28010 Madrid.

www.siruela.com

 

ISBN: 9788416396634

Índice

Prólogo

 

Cita

 

SALUDOS CORDIALES

Prólogo

En Italia mueren cuatro trabajadores al día.

Los demás empiezan el día sobreviviendo a la precariedad y al desaliento, al amianto y a los pesticidas. Miran a su alrededor y se les vienen a la cabeza las estadísticas sobre despidos y los contratos de trabajo temporal. Porque a los cuatro muertos de verdad hay que añadir también los zombis. Esos que no se precipitan desde los andamios ni arden en las acererías. Esos que desaparecen de las oficinas o de las fábricas y no tienen el privilegio de dejar a sus familiares un puñado de euros del seguro o de transferirles la pensión, sino que se deslizan en el tiempo abstracto del desempleo.

Una vez hecho el nudo de la corbata o abrochada la cremallera del mono, todo el mundo respira en las empresas un aire que apesta a muerto, por más que fichen, con una sonrisa o con una mueca, acerquen la tarjeta magnética y crucen el torno. Tapándose la nariz, pasan por encima de los cuatro cadáveres del día anterior, apartan la mirada de los muertos vivientes y ocupan su sitio en el airecillo desodorizado de oportunidades y flexibilidad, de economía aparentemente liberal. Transcurre un día más y mueren otros cuatro, y con ellos hay otros tantos que se desmaterializan. Después empieza una nueva jornada. Los últimos difuntos son un obstáculo que hay que superar de un saltito, una pequeña barrera arquitectónica equiparable a una acera demasiado alta, a un tramo en mal estado de la carretera. Hay algo que transforma a los caídos en el trabajo, sean estos muertos, despedidos o no renovados, en una cuestión inevitable, en una formalidad. Pero no basta con tener pelos en el corazón, instinto de supervivencia o cinismo. Hace falta un rito. Algo que ponga el cierre a la cuestión, Requiescant in pace, amén o saludos cordiales.

 

La gran virtud de una corrida de toros estriba en exhibir la muerte sin acarrear dolor a quien la contempla. En caso contrario, los turistas evitarían volar hasta España, pagar la entrada y ponerse en fila para acceder a la plaza. Irían directamente al matadero de su propia ciudad. Cuando yo era un niño, tenía un compañero de clase al que le habían regalado un falso cartel de una corrida con nombres verdaderos de toreros y su nombre escrito junto al de ellos. Se lo había traído un tío suyo que viajaba a menudo al extranjero. Uno que le había prometido llevárselo algún día con él para ver ese maravilloso espectáculo. Pero ¿se trata realmente de un espectáculo? En un famoso texto, recuerda Barthes que «la virtud del catch es la de ser un espectáculo excesivo», precisamente porque no se trata de un deporte, no importa quién gana o quién pierde, no importa saber si es verdadero o falso el dolor que experimentan los contendientes. Al contrario, hay buenas probabilidades de que todo no sea más que una puesta en escena y, de hecho, «el espectador no anhela el sufrimiento real del combatiente, se complace en la perfección de una iconografía»1, al igual que suele ocurrir ante la muerte de un personaje interpretado en el teatro por un buen actor. Un teatro sin elaboración del discurso. Un teatro hecho de actos concretos, aunque no lo suficiente como para devenir verdaderos. Por el contrario, en la corrida se mata y se muere de verdad. Como en el matadero. Y todo ocurre sin dolor. Este se halla herméticamente encerrado en el pesado cuerpo del animal que entra en el ruedo sin posibilidades de sobrevivir. Entra ya muerto para recibir el contrabautismo. ¿Qué es lo que nos salva de sentir rabia por esa inútil violencia? ¿Qué es lo que nos impide que nos sintamos desfallecer como ante una ejecución cualquiera? El toro entra vivo en el ruedo, podríamos salvarlo, pero no lo haremos. Y, sin embargo, vemos un gato en la autopista y hacemos todo lo posible para esquivarlo, corriendo incluso el riesgo de acabar con nuestra propia vida por una maniobra brusca. En cambio, queremos ver cómo el toro la palma, pagamos la entrada y le prometemos a nuestro sobrino que pronto podrá asistir al espectáculo él también. Exultamos extasiados cuando cae derrumbado. Exultamos sin dolor. Incluso el gato aplastado en la autopista nos causa una impresión peor.

La diferencia está en el matarife que comete el delito.

El torero es hermoso, fascinante en su traje ajustado y bordado. Algo afeminado incluso, como ciertos bailarines o ciertos fotomodelos. Sus gestos son leves y precisos. No mata al toro, sino su bestialidad. No es el hombre el que prevalece, sino su elegancia.

 

Sensibilidad, empatía, cordialidad, firmeza, consideración hacia sus semejantes son las cualidades del escritor de cartas de despido, pero su jefe le llama «matarife». Es un torero que oculta la muerte tras sus pasitos de primer bailarín. Una vez, en Suiza, vi cómo una señora muy distinguida recogía elegantemente los excrementos de su perro con una bolsita de papel. El gesto transformaba la mierda en profiteroles. Con la misma ligereza, el matarife de Bajani da comienzo a sus cartas. «Antes que nada, ¡muy feliz cumpleaños!», «Y mientras escuchaba el padrenuestro, apreciado Sparacqua, fue cuando se me vino a la cabeza su nombre», «Escribirle a usted es, en cierto modo, como escribirme a mí mismo», «Me embarga una enorme alegría al disponerme a escribirle estas breves líneas de agradecimiento». Y después los despide concluyendo con «no pierda el tiempo con las estupideces del trabajo», «el futuro se le abre de par en par como un sosegado mar detrás de las montañas», «vaya a reconquistar su sonrisa», «¡considérese desde este momento libre para ir a reunirse con el resto de los viejos!». La empresa ya ha tomado su decisión, no habrá conciliación posible, la sentencia de muerte ya ha sido firmada y lo único que se precisa es hallar la manera de entregársela al condenado. El despedido está delante de nosotros, exhala aire por la nariz y levanta algo de polvo al piafar en el ruedo, pero nosotros lo vemos ya ensartado. Entre nuestros ojos y su final solo queda el saltito del torero que en Saludos cordiales son las florituras del matarife en las sugestivas cartas que escribe. Cartas capaces de sostenerse por sí mismas en medio del libro. Sin comentarios del autor, aunque tampoco de los desafortunados que las reciben. Porque haría falta un individuo de carne, hueso y conciencia para descubrir el truco de la falsa cordialidad del despido, para mostrar que la corrida es un matadero. Por el contrario, en el relato solo hay personas aparentes, fantasmas de individuos. Al igual que en el hospital, donde «ya no hay cuerpos, sino despojos de piel aferrados a los huesos como camisas a los percheros», o en la oficina, donde las bermudas, las chanclas y el kimono reivindican la individualidad un día a la semana. Tan falsos como el falso cartel de la corrida en la que se imprime el nombre del turista para que pueda sentirse un poco torero. Tan falso como la falsa danza del matador que oculta una auténtica ejecución. Tan falsa como «la falsa noche de la ciudad, donde nunca está oscuro del todo, ni siquiera de noche».

 

Andrea Bajani es un escritor que se afana por comprender en qué se convierten las cosas después de que las hayamos visto. Qué eran antes de que pasaran por delante de nuestros ojos. Lo que nos cuenta es algo que cambia. Porque hay un momento en el que las cosas cambian. Cambian porque cambian las relaciones, como el personaje que pasa del «usted» al «tú» sin darse cuenta. Cambian y ya está, como la cirrosis hepática que se ceba en el hígado del director de ventas que nunca había bebido. Sin mirar a los personajes ni sus entornos en el curso de cierto tiempo todo parece sensato. En el tiempo detenido de las fotografías las personas siempre parecen conocerse todas. Amigos todos, historias todas que se mueven juntas, relaciones. Incluso en las que captamos al vuelo. Un paisaje inmóvil en su marquito. Y tal vez sea solo gente que pasaba por casualidad, que no se conoce, que ni siquiera se acordará de haber tropezado con tu objetivo. Basta con pararse a observar un poco, a comparar el antes con el después, y esas figuras se nos aparecen como una intriga de notas discordantes, como las azafatas que «hasta el último día seguirán explicando qué hacer antes de morir», como la gente que ya ha dejado de mirarlas, como el personaje de Andrea Bajani que tampoco las mira, que mira él también por la ventanilla. Y sobre tales disonancias no expresa juicio alguno, sino más bien un discreto estupor que no dejaría de ser un sentimiento reprimido si al otro lado del mundo falso no estuviera el mundo verdadero de Martina y Federico. Unos niños que no son la alternativa, sino la posibilidad de que pueda existir una alternativa. Que es necesario ir a buscar a algún sitio. Porque tal vez exista aún. Aunque no por mucho tiempo.

 

En Italia mueren cuatro trabajadores al día.

Los demás sobreviven a la precariedad y al desaliento, al amianto y a los pesticidas. Sucumben a la corrupción y al mobbing, al populismo y a la costumbre, a la burocracia y a la mafia, a los partidos y a los sindicatos. Hay quien se arma y lucha, se autoorganiza y toma conciencia, en parte para no ahogarse en las aguas altas de la burocracia y en parte por convicción, en parte por casualidad y en parte por equivocación. Todos, vivos y muertos, supervivientes y náufragos, son la chusma anémica a la deriva en el mar contaminado del trabajo. En nuestra zona del mundo, la bomba ya ha estallado. Mis zapatos y mi sombrero, el juguete de mi hijo y hasta los frutos secos que estoy comiéndome provienen de China o de Rumanía (donde está ambientada otra novela de Andrea). Entre nosotros, el trabajo es un zombi asustado por el alba que lo reducirá a cenizas, desenmascarando su inconsistencia. Un fantasma que arrastra ruidosas cadenas, pero que es más falso que la sábana que lo cubre. Este cementerio al que llamamos mercado o economía global o globalizada hemos de embellecerlo y ofrecerlo como un producto comerciable aún. Sí, es un camposanto, desde luego. Un rincón de terreno no edificable en el que puede transformarse el final de la vida provisoria en la eternidad de la muerte sin fin. Es el cementerio de Père-Lachaise con las tumbas de los famosos del pasado, junto a las que nos gusta que nos saquen una fotografía. Es la paga extra o las vacaciones pagadas o el subsidio de desempleo, pero están presentes entre nosotros como la lápida de Jim Morrison o de Rossini, Maria Callas, Chopin o Modigliani. Como las cenizas de Gramsci que Pasolini visita en Porta San Paolo. Es la corrida de toros en la que la muerte se transforma en una ceremonia sin dolor, en un espectáculo donde todavía se nos permite creer que somos espectadores con la entrada en la mano. Ese billete de acceso que nos asegura también una salida sin consecuencias desagradables. Y, por el contrario, ese toro musculoso y extraviado somos nosotros. Y sin embargo aún nos queda la posibilidad de que el torero sucumba. De que la víctima sobreviva al matarife. De que el cuerno gane a la espada. Aún nos queda. No por mucho tiempo.

 

Ascanio Celestini, 2008

 

 

 

1 Ambas citas están tomadas de Roland Barthes, Mitologías (Siglo XXI, México, 1970, 199912); traducción de Héctor Schmucler. (N. del T.)

Cita

«Os escribo una larga carta porque no tengo tiempo para escribir una breve».

VOLTAIRE

SALUDOS CORDIALES

 

Cuando han convocado al director de ventas, este se ha presentado con su abogado. Hacía semanas que le daban por muerto y lo dejaban al final del pasillo maquillándose con llamadas telefónicas a los clientes. Todo está bajo control, todo va bien. Pero después le han llamado. Al pasar junto a nosotros, se ha limitado a decirnos que salía un momento, que es como decir todo está bajo control, todo va bien, aunque tenga a mi abogado esperándome fuera.