Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Ser para crecer tiene como objetivo brindar herramientas prácticas a toda persona que desee expandirse y superar los límites de sus propios paradigmas para mejorar su calidad de vida y aumentar su eficacia personal y profesional.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 231
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
GABRIELA GRECOANTONIO MARVELLISANDRA MUGASSEBASTIAN BERIBE
Ser para crecer / Gabriela Greco ... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-87-1078-5
1. Ensayo Sociológico. I. Greco, Gabriela
CDD 301.01
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina
La declaración de gratitud es nuestro reconocimiento explícito a la construcción compartida, de la generosa posibilidad de ser y crecer en convivencia con quienes ponen cada día su corazón a esta disciplina.
A nuestros formadores, Gabriela Greco y Antonio Marvelli, directivos del Instituto de Transformación y Coaching quienes sostienen, en congruencia con su hacer, el ser servicio como diferencial.
A los entrenadores del Instituto, que generosamente enriquecieron con sus clases y dinámicas las distinciones desarrolladas.
A quienes expandieron nuestro observador a través de las fundantes teorizaciones disciplinares: Rafael Echeverría, Humberto Maturana y Alejandro Marchesán. Contemplamos en ellos el valioso aporte de quienes desde otras disciplinas construyen saberes que empoderan al Ser.
Y a todos aquellos que comparten el deseo de aprender y nos enseñan a diario a relacionarnos con la vida y a ser para crecer .
¡Gracias!
Sandra Mugas y Sebastian Beribe
Toda persona que desee expandirse y superar los límites de sus propios paradigmas para mejorar su calidad de vida y aumentar su eficacia personal y profesional encontrará en esta obra una especie de manual. Su utilidad consiste, precisamente, en tener a mano herramientas prácticas y conceptos, una guía de distinciones y competencias de fácil aplicación. Estas responden al marco teórico conceptual que el Instituto de Transformación y Coaching propone en sus formaciones presenciales desde el año 2005. Conforme a su misión que promueve la superación y el desarrollo humano a través de diferentes propuestas de entrenamiento, basadas en el servicio y la efectividad en la gestión, capacitando a individuos, líderes y coaches ontológicos comprometidos con la transformación personal y de los sistemas organizacionales.
Este material acompaña un desafiante camino de superación planteado en tres instancias que facilitan la articulación de estas herramientas en función de las inquietudes y propósitos de quienes elijan transitarlo. La primera está orientada a conseguir el crecimiento y desarrollo personal; en la segunda, se abordan distinciones que favorecen a una más efectiva socialización y coordinación de acciones con otros, facilitando la valoración e implementación del trabajo en equipo. La última, ofrece una nueva interpretación del fenómeno del liderazgo humano, propone un modelo basado en el servicio con el propósito de formar líderes que sirven, se brindan en entrega a los demás y, al mismo tiempo, son útiles a las organizaciones en las que intervienen.
Quienes participamos de la generación de este material partimos de la convicción de que los seres humanos somos seres en permanente construcción y tenemos el potencial y la posibilidad de desarrollarnos, de utilizar al máximo nuestros recursos internos y de proyectarnos hacia donde cada uno de nosotros desee y que el aprendizaje es aquello que nos posibilita acceder a modificar o rediseñar nuestra forma de ser y a través de procesos de aprendizaje podemos producir los cambios en los diferentes dominios de nuestra vida e ir expandiendo nuestro potencial, lo que a su vez nos permite accionar con mayor efectividad en función del compromiso con nuestros objetivos y con el futuro que deseamos
Los beneficios de incorporar las distinciones que se desarrollan en este libro estarán proporcional y directamente relacionadas con el compromiso en la aplicación y práctica constante de estas, no alcanzará con conocerlas, será necesario que formen parte del ser y se manifiesten en el hacer , considerando que se produjo un aprendizaje cuando alguien esté en condiciones de desarrollar acciones y logre obtener resultados que antes no conseguía y de esta manera, la coherencia atraviese la vida de quienes elijan apropiarse de ellas.
Como líderes nos vemos identificados en esta propuesta al contemplar que el liderazgo encuentra el sentido de su existencia en el servicio, fuente de inspiración, que nos une en una visión compartida, construyendo contextos para que otros puedan descubrir y desarrollar su potencial, transfiriendo nuestra pasión por servir, profundamente agradecidos con quienes contribuyeron en el camino de creación y recreación de estas distinciones y honrando a quienes confían en nosotros y en los procesos que lideramos.
Como coaches observamos que esta obra reúne las herramientas que el coaching ontológico proporciona para superar limitaciones y crear nuevas realidades.
La integración de las distinciones y competencias desarrolladas en las tres diferentes etapas que plantea la formación de liderazgo que plantea este material aporta sólidas bases para una posterior formación profesional como coaches ontológicos.
Como directores del Instituto de Transformación y Coaching consideramos que este libro logra plasmar el desafío transformacional y de superación que propone el instituto, junto a la oportunidad de crecer en la habilidad de liderar como una elección para todo aquel que desea ser una mayor posibilidad en la organización a la cual pertenece y en la sociedad.
Antonio Marvelli y Gabriela Greco
Celebramos tu interés por adquirir herramientas de desarrollo personal y liderazgo efectivo.
En los siguientes capítulos presentamos un conjunto de nociones incluidas en el marco formativo, desarrolladas en los entrenamientos de coaching ontológico profesional ofrecido por el Instituto de Transformación y Coaching (ITC). Programa formativo reconocido por la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional (AACOP) y la Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional (FICOP).
Avanzar por este recorrido de aprendizajes es una invitación a que te detengas en las actividades de reflexión que componen y cierran cada capítulo de entrenamiento ontológico.
Puedes seguir el camino trazado capítulo a capítulo, o bien, consultar libremente aquellos que te resulten de mayor interés.
Esperamos que esta guía te inspire a profundizar los conceptos ofrecidos en las formaciones, despertar nuevas inquietudes y que cuentes con ella como material de consulta constante.
¿Te animas a ser para crecer ?
Recorrido temático:
1. Aprendizaje
2. Cambio y transformación
3. Compromiso y responsabilidad
4. Éxodo y éxito
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que cuando nace se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después, el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.)
Generalmente vinculamos el aprendizaje con educación, pero ¿qué consideramos como tal?
La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión. (Ausubel y Colbs., 1990)
La palabra educar viene del latín educere , que significa sacar afuera. Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad.
Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.
La enseñanza resulta así, no solo un deber, sino un efecto de la condición humana, ya que es el medio con el que la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que se faciliten los medios para adquirirla. El Estado es el principal protagonista para facilitar estos medios, por ejemplo, diseña un tipo de ciudadano y otras instituciones, como las familias. Entonces, los títulos profesionales que un adulto va acumulando a lo largo de su vida son relevantes y necesarios para el desarrollo académico y laboral. Son la base para lograr un mejor puesto de trabajo o ascender en las organizaciones donde se desempeña.
Esta es una posible respuesta a las preguntas iniciales y responde al modelo de APRENDIZAJE VIGENTE: denominado INFORMÁTICO O ACUMULATIVO, que está circunscripto a un modo de pensar.
Como propuesta de aprendizaje genera la necesidad de acumular información y conocimientos, claves para nuestro desarrollo intelectual e incorporar nuevas prácticas que se ajustan a la demanda social. “Lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación” afirmaba Einstein. Sin embargo, no necesariamente asegura la calidad de la persona, sus competencias y mucho menos el alcance de sus logros personales.
¿Qué sucede cuando no alcanzas tus objetivos? ¿Bajas el nivel de riesgo, de desafíos?
¿CÓMO APRENDISTE A ANDAR EN BICICLETA, A CONDUCIR UN
AUTOMÓVIL y A MANEJAR TU COMPUTADORA?
Albert Einstein sintetiza en un pensamiento una respuesta posible:
“Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”.
Existe otro MODELO DE APRENDIZAJE que trasciende el anterior: El MODELO DE APRENDIZAJE TRANSFORMATIVO.
En este caso el compromiso de la persona es elevar su capacidad de respuesta, el foco no está puesto en conocer más, sino en cambiar y transformarse, es decir, iniciar un proceso de transformación personal.
¿Sabías que, en chino, el ideograma escrito para el vocablo “cambio” refleja la combinación de los signos que implican dolor y oportunidad? Desprendernos de convicciones profundamente arraigadas genera una experiencia particular en cada persona, transformarnos mediante el aprendizaje representa así un desafío. Comenzar este proceso interno generará movimientos en el entorno social.
Transitamos cambios vertiginosos, las estructuras tradicionales están en crisis. ¿Nos alcanzan los conocimientos adquiridos para responder efectivamente y llegar a los resultados deseados?
Habitamos cómodamente en una zona que denominaremos de CONFORT. Este es un espacio conocido de nuestra existencia, aunque no podríamos asegurar que sea feliz, es el aceptado, el que me resisto a cruzar para no arriesgar esa denominada comodidad, ya que saltar a la siguiente zona, de SUPERACIÓN, genera ciertas conversaciones que, aunque impliquen un progreso personal, las postergo para no vivir, digámoslo así, cierto dolor o incertidumbre dado que no conozco lo que viene, menos aún sus efectos.
Necesitamos transformar nuestra manera de aprender para posibilitar un nuevo “hacer”.
Ahora te estarás preguntando:
¿Para qué cambiar? ¿Para qué salir de tu espacio de confort?
- Para abandonar la frustración por lo no alcanzado.
- Para recuperar la capacidad de aprender.
- Para superar las brechas que te alejan de los logros buscados.
Desde este enfoque A. Marchesán define como APRENDIZAJE a la habilidad de soltar: quién estoy siendo para rediseñar “mi ser” y transformarme a una nueva manera de ser que me permitirá “poder más en el hacer”.
Reconocemos en este modelo DISTINCIONES que le son propias:
- SABER: los conocimientos, las competencias y la aptitud.
- Saber HACER: es el rol, la capacidad de acción. La efectividad.
- SABER SER Y ESTAR: aprender en el sentido de corporizar el PROCESO, para relacionarme con la confianza, el compromiso, la armonía emocional. Alcanzar mi liderazgo, es decir, la relación responsable con el riesgo.
Estas distinciones definen la evolución del SUJETO/ACTOR. En el modelo tradicional el ACTOR opaca al SUJETO para destacarlo, por ejemplo, al preguntar acerca de la identidad de alguien respondemos su profesión u oficio: docente, electricista, abogado, etc. En la perspectiva transformativa en la que el interés reside en FORMAR AL SUJETO, al SER, se desarrollan las competencias genéricas que empoderen su manera de ser. Y se capacita al actor en competencias técnicas para sus diversos roles.
Dice Rafael Echeverría (2005):
La experiencia nos muestra cuántas veces solemos operar presumiendo que sabemos, para luego descubrir cuan ignorantes realmente éramos. Uno de los problemas cruciales del aprendizaje es que muy frecuentemente no sabemos que no sabemos. Y cuando ello sucede, simplemente cerramos la posibilidad del aprendizaje y abordamos un terreno pleno de posibilidades de aprender cosas nuevas, como si fuera un terreno ya conocido. Cualquier cosa nueva que se nos dice, queda por lo tanto atrapada en lo ya conocido o en la descalificación prematura. (p. 48)
• ¿Basta simplemente con declarar querer aprender?
• ¿En qué ámbitos consideras que posees conocimientos suficientes o totales?
• ¿En cuáles crees que ya no puedes aprender?
• ¿Cómo vives los espacios de incertidumbre?
• ¿Cómo transitas tus errores?
• ¿Cuántas veces te ves legitimando o sosteniendo tus opiniones como si fuesen verdades?
Enemigos del aprendizaje
Observar los posibles enemigos del aprendizaje permite considerar una sincera apertura al proceso:
• Enemigo #1. La incapacidad de declarar ignorancia.Ya sé todo sobreel tema. La posibilidad de reconocer que hay temas, hechos, etc. que desconozco, generaráapertura al aprendizaje.
• Enemigo #2. Querer tener todo claro, todo el tiempo.¿Cuáles son lasinstrucciones?Dar lugar a preguntas sin respuestas permite estar máslivianos en el proceso de aprender.
• Enemigo #3. Vivir juzgando todo, todo el tiempo.Seguro que es unamoda más y no da resultado.La capacidad de apartarnos de nuestrascreencias predispone una nueva mirada.
• Enemigo #4. No incluir las emociones.No puedo aprender, siempre me han dicho que no podría. El estado emocional en que la persona se encuentra predispone al aprendizaje o lo limita. La habilidad para diferenciar nuestros juicios sobre nosotros mismos y la emoción que estos nos generan permite incluirlas en el proceso, favoreciendo la actitud aprendiente.
• Enemigo #5. Incapacidad de corporizar.Tengo todo el conocimientoen mi cabeza.
• Enemigo #6. Adicción a las respuestas.¿Cómo resuelvo esto? ¿Quétiempo me lleva?Vivir la incertidumbre con flexibilidad.
• Enemigo #7. El tiempo.No tengo tiempo para esto…Expresiones que nos justifican ante nuestra inacción sobre aquello que elijo no hacer. Generar espacios de aprendizaje, observándolos como un proceso cuya oportunidad implica cultivar la paciencia.
• Enemigo #8. No dar autoridad a otro para enseñar.Quién erespara…Reconocer que otro sabe más que yo y permitir que me enseñeabre otra posibilidad.
• Enemigo #9.No puedo aprender dado quien soy. Vivir en un supuesto de conocimiento absoluto, incluso de nuestras profesiones.
• Enemigo #10. Creer que saber es igual a tener la verdad.Estoseresuelve de tal manera porque es la única posible. Invalidar el saber de los otros sin cuestionar las certezas de mis ideas.
• Enemigo #11. Confundir aprender con tener información.Leí todosobre este tema… ya lo sé. Permitirme una actitud reflexiva sobre misgenuinas competencias me relaciona con lo nuevo.
• Enemigo #12. Ceguera cognitiva.Sé absolutamente todo. Abrirme a lo nuevo, observando esas sombras de mi saber que ni siquiera sabía que existían.
• Enemigo #13. La incapacidad de desaprender.Para qué voy aescuchar, si es lo mismo de siempre.Desaprender lo aprendido, soltar paravolver a tomar.
• Enemigo #14. Pensar o creer que los enemigos anteriores son aplicables para los otros, no para mí.
Retomamos el pensamiento de Henry Adamo: “Quien sabe aprender, sabe suficiente”, para vincularnos con la palabra y su sentido. Aprender está compuesta significativamente por el prefijo a (sin) y prender (agarrar, tomar). En este sentido, APRENDO CUANDO SUELTO LO QUE TENGO.
El modelo transformativo propone un conocimiento vivencial que permite aprender para transformar el SER, lo que involucra tres dominios: cuerpo, lenguaje y emociones. En cambio, el modelo tradicional limita el aprendizaje a un cuerpo teórico de conocimientos que se acumularán a lo largo de la vida para sustentar la razón, sin observar ni incluir corporalidad y emocionalidad.
El aprendizaje comprendido desde la perspectiva transformativa nos permite realizar acciones que no podíamos efectuar en el pasado. Es en sí misma una estrategia de poder.
Definimos como PODER a la relación entre acción y resultados, es la capacidad de accionar y generarlos. Si comparamos la capacidad de generar acción de una misma persona en dos momentos diferentes y detectamos un cambio significativo en el tiempo, estamos observando su aprendizaje. Aquello que en términos de acción efectiva antes no era posible, logra ser realizado después.
Saber es hacer, así como hacer es saber. Aprender es poder hacer lo que no podíamos hacer antes. Cuando aprendemos, expandimos nuestra capacidad de acción por lo tanto incrementamos nuestro poder.
Muchos factores pueden provocar un futuro diverso, el aprendizaje es uno. Diferenciarnos de cómo éramos en el pasado respecto a nuestra capacidad de acción nos ubica como seres humanos disímiles en el proceso del devenir.
Recorrer el camino del aprendizaje
Podemos recorrer el CAMINO DEL APRENDIZAJE, para el esto es necesario:
1. Establecer una visión, la llegada a una meta en el futuro.
2. Observar y reconocer la distancia o brecha entre nuestra realidad y la visión.
3. Declarar genuinamente nuestra incompetencia temporal para alcanzar la visión.
4. Comprometernos con el aprendizaje. Este compromiso nos llevará a generar otras acciones para aumentar las competencias. Dar permiso para cometer errores. Aceptar y buscar ayuda, como también considerar el tiempo y los recursos para recorrerlo.
Lo esencial de la transformación se corresponde con nuestros compromisos, es decir, desde este modelo de aprendizaje, denominamos COMPROMISO a nuestra capacidad de elegir y accionar para alcanzar lo elegido.
Elegir aprender, elegir sostener nuestra transformación, elegir sostener el proceso es el compromiso.
Rafael Echeverría en su Ontología del Lenguaje señala la importancia de esta elección para un futuro diferente.
“En las relaciones humanas, lo importante es… experimentar el ‘Tú’ como realmente un ‘Tú’, lo que significa, no pasar por alto su planteamiento y escuchar lo que tiene que decirnos. Para lograr esto, la apertura es necesaria. Pero ella existe, en último término, no solo para la persona que uno escucha, sino más bien, toda persona que escucha es fundamentalmente una persona abierta. Sin esta clase de apertura mutua no pueden existir relaciones humanas genuinas. El permanecer juntos siempre significa, también, ser capaces de escucharse mutuamente. Cuando dos personas se entienden, ello no significa que una «entiende» a la otra en el sentido de «escrutarla». De la misma forma, escuchar y obedecer a alguien no significa simplemente que nosotros accedamos ciegamente a los deseos del otro, A una persona así la llamamos esclavo. La apertura hacia el otro, por lo tanto, incluye el reconocimiento de que debo aceptar algunas cosas que van en mi contra, aun cuando no haya nadie que me lo pida”.Gadamer, Hans-Georg, 2005, p. 97 y 98)
La disposición de apertura hacia los otros en la escucha es imprescindible en este proceso de aprendizaje, tal como lo sostiene Humberto Maturana cuando nos dice que “la aceptación del otro como un legítimo otro” es un requisito esencial del lenguaje. De esta manera, “Si no aceptamos al otro como un legítimo otro, el escuchar estará siempre limitado y se obstruirá la comunicación entre los seres humanos. Cada vez que rechazamos a otro, sea un socio, un cliente, un empleado, un competidor, un país, etcétera, restringimos nuestra capacidad de escuchar” sostiene Rafael Echeverría (2005), en su Ontología del Lenguaje y nos propone preguntarnos:
¿Qué circunstancias afectan esta apertura, considerada como un requisito fundamental para escuchar? Cada vez que ponemos en duda la legitimidad del otro; cada vez que nos planteamos como superiores al otro sobre la base de la religión, sexo, raza, (o cualquier otro factor que podamos utilizar para justificar posiciones de egocentrismo, de etnocentrismo, de chauvinismo, etcétera); cada vez que sostenemos tener un acceso privilegiado a la Verdad y a la Justicia; cada vez que presumimos que nuestra particular manera de ser es la mejor manera de ser; cada vez que nos olvidamos que somos solo un particular observador, dentro de un haz de infinitas posibilidades de observación; cada una de estas veces, nuestro escuchar se resiente. (p. 98)
• ¿Cómo te observas en la escucha?
• ¿A quiénes no escuchas, pero hacerlo te generaría aprendizaje?
• ¿Para qué no escucharlos?
• ¿Tu escucha se limita a discursos coincidentes con tu verdad?
• ¿Qué sucede con aquellas conversaciones que se cierran antes de escucharlas?
• ¿En cuáles se limita tu aprendizaje por no escuchar?
Cotidianamente empleamos estas palabras reconociendo en los ellos sentidos sinonímicos.
Se denomina cambio al proceso mediante el que un determinado estado de las cosas se sucede a otro estado. A partir de esta noción básica, cada campo del saber humano adopta un concepto de cambio que le es propio. Así, puede hablarse del uso del término cambio en economía, biología, filosofía, etc. Cada una de estas variantes tiene particularidades que solo se explican en el contexto de ese saber.
La filosofía ofrece otro uso del término cambio. Desde los albores de esta disciplina, el concepto de cambio fue objeto de reflexiones profundas. En efecto, uno de los principales y primeros problemas que surgen para la reflexión filosófica es el de la permanencia y el cambio. La dificultad estriba, en este caso, en establecer la causa por la que un determinado objeto puede mutar su estado y ser, a la vez, el mismo. Así, por ejemplo, una persona está cambiando constantemente y a la vez es la misma. Para este planteamiento se dieron diversas respuestas, las más conocidas son las de Parménides, Heráclito y Aristóteles; el primero negó la existencia de cambio, el segundo estableció que todo era mutable y el tercero sostuvo que algunas cualidades eran mutables mientras que otras no.
En la biología, el cambio está signado por la evolución. Así, cuando las células de un organismo se dividen adoptan mutaciones que pueden pasarse a las generaciones posteriores; si estas constituyen una adaptación al ambiente aumentarán las posibilidades de que esa especie sobreviva y se reproduzca.
El Diccionario de la Lengua Española propone diversas posibilidades para el vocablo:
1. Dar o recibir una cosa por otra que la sustituya:
He cambiado la mesa por un sofá.
2. Convertir en otra cosa, modificar:
La risa se cambió en llanto.
3. Sustituir, reemplazar:
¿Cada cuántos kilómetros cambias el aceite del coche?
4. Dar o tomar monedas o valores por sus equivalentes:
Cambió los dólares en pesos.
5. Intercambiar:
Cambiaron unas palabras de saludo.
6. Devolver algo que se ha comprado:
Voy a cambiar este pantalón porque me está pequeño.
7. intr. Mudar el viento su dirección:
Hoy no podemos navegar, ha cambiado el viento.
8. En los vehículos de motor, pasar de una marcha o velocidad a otra:
Al cambiar a tercera rasca el embrague.
9. Mudar o alterar una persona o cosa su condición o apariencia física o moral:
Ha cambiado mucho desde la separación.
En estos casos se relaciona el sentido de cambio con alguna modificación parcial de un todo, utilizamos lingüísticamente el término del mismo modo.
En el uso tradicional debemos cambiar “lo que está mal”. Para revertir resultados enfocamos lo deficitario para modificarlo.
Reflexiona sobre este punto:
¿En cuáles de las siguientes expresiones te reconoces?
¿En qué situaciones las utilizas? ¿Para qué?
• Esto se hace de esta manera y no, de otra.
• Esa no es manera de vestirte.
• Los semáforos siempre están en rojo cuando debo cruzar.
• No puedo ocuparme de esto hasta que no concluya con este trabajo.
• Es eficiente en su trabajo, pero siempre le falta algo.
• ¡Qué pena ya finalizó la fiesta!
• El tiempo es un obstáculo para cumplir con mi rutina de ejercicios.
• Es tu culpa por no estudiar.
• Nunca logro los resultados que deseo.
Culturalmente el concepto de cambio descansa en opiniones de déficit o rechazo.
• Tendemos a realzar aquello que está mal, la escasez, la falla.
• Nos hacemos cargo del presente, pero desde el pasado y no desde el futuro.
• Generamos cultura de culpabilidad.
• Intentamos llegar a la fortaleza desde la debilidad.
• Cambiar algunas cosas… seguir siendo el mismo.
• Generalmente partimos de una emocionalidad de resentimiento, resignación o frustración.
• Puede generar más de lo mismo. Por ejemplo, las dietas.
• Tiene más que ver con la reacción que con la acción.
• Vivimos en el modelo de resistencia y control.
• Generamos eventos nuevos y sumatoria de eventos.
• Producimos modificaciones externas.
• Construimos cualidades del parecer, no del ser.
• Permite cambiar cosas y, aun así, seguir siendo el mismo, o sea no es garantía de transformación.
• No es malo en sí mismo… es necesario, pero no alcanza.
Te invitamos ahora a que respondas:
¿Cómo estás al finalizar el día?
¿Te sueles encontrar enojado/a con la vida?
¿Sueles pensar que nada resulta como debe ser?
¿Cuál es tu manera de ser para ti mismo, para los demás y el mundo?
¿Si cambio me transformo o me transformo si cambio?
Transformación es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar deforma a alguien o algo, transmutar algo en otra cosa). El término procede del vocablo latino transformatĭo . Transformación significa el resultado de un proceso de cambios de forma. Sucede cuando una cosa, hecho o idea es convertida en otra.
El cambio es parte del proceso de transformación.
Los cambios aislados no generan transformación.
Modelo de transformación
Es un modelo mental y de comportamiento de elección y poder, en el cual se incluyen las circunstancias en lugar de pelear con ellas.
Crea contextos de responsabilidad para animarme a ser quien aún no soy. Está conectado con la grandeza, partiendo de la grandeza. No necesita que algo “esté mal”.
No es revolución, sino creación.
Elige lo que quiere en lugar de cuestionar cómo debería ser.
Cambiar no garantiza la trasformación
Es una propuesta más profunda que el cambio.
La emoción predominante es el amor (legitimación).
Una nueva estructura del SER, hacer y parecer.
Un proceso que responde al futuro deseable en lugar de reaccionar a las circunstancias del hoy.
Una cualidad del SER, generativa de nuevas identidades y resultados. El SER se hace cargo del presente desde la visión.
Dimensiones del ser humano. Tener - Hacer - Ser
Los seres humanos obtenemos resultados TENER dependiendo de las acciones que tomamos HACER. Y las acciones que tomamos están íntimamente relacionadas con la manera en que nos observamos a nosotros mismos y observamos el mundo SER.
Esta mirada, observación, se compone de una serie de elementos que habitan en nosotros, dando lugar a la resistencia, dado que las creencias, nuestro bagaje cultural, el devenir histórico, también, el relato personal nos envuelve en sus fuerzas conservadoras, nos preservan de lo desconocido o aparentemente arriesgado, de las fuerzas transformadoras.
Esta pugna interior sustenta cambios parciales que se desdibujan en el transcurrir si no elegimos la posibilidad de transformarnos.
Pensar en el PROCESO DE TRANSFORMACIÓN nos conecta con estos aspectos fundamentales:
• Comprometernos con el proceso.
• Siempre estar para la elección.
• Darnos permiso para cometer errores.
• Paciencia para continuar cuando otros abandonan.
Maturana sostiene que los organismos vivos viven gracias a la conservación, en un estado de continuo cambio. Además de sostener que el proceso es clave, nos regala una pregunta fundamental. La carencia de respuesta a esta pregunta y no actuar de modo coherente, es lo que en muchas ocasiones nos puede impedir adaptarnos. Entonces, nos propone: detenernos, pensarnos, generar un espacio de conversación con nosotros mismos para preguntarnos ¿qué deseamos cambiar para transformar nuestro ser?, ¿para qué elegir esa transformación? y ¿qué elegimos conservar?
Sin esta respuesta, nuestra adaptación y coherencia entre el ser – decir – hacer estarían comprometidos.
Rafael Echeverría en su Ontología del Lenguaje de las transformaciones históricas explica el proceso de transformación histórico:
La historia suele concebirse como la secuencia de las huellas dejadas por los acontecimientos ocurridos en el pasado. Sin embargo, sabemos que no todos los acontecimientos tienen el mismo impacto sobre el futuro, ni todos los momentos de la historia han sido igualmente fecundos en la producción de nuevas posibilidades. Algunos han sido más importantes que otros, y muy pocos han sido capaces de abrir largos períodos históricos para la humanidad.
Hace mucho tiempo, una de esas grandes transformaciones históricas tuvo lugar en la antigua Grecia. Alrededor del año 700 a.C, fue inventada una nueva forma de comunicación: el alfabeto. Este hecho tuvo consecuencias históricas trascendentales al crear las condiciones a partir de las cuales se generó un tipo de ser humano particular: el hombre y la mujer occidentales”.