6,49 €
El Dr. Robert Dufilho ( 1897-1989) destacado médico homeópata de la ciudad de Oloron-Santa María Francia. En ocasión de una larga convalecencia (presunción de tuberculosis) toma contacto de manera casual con información sobre homeopatía que cautiva su espíritu dando una conversión a su formación académica de médico y de filántropo. En pleno ejercicio de su profesión intercambia ideas con destacados homeópatas tal el caso de Pierre Schmidt, Margaret Tylor en el Real Hospital Homeopático de Londres con Leon Vannier y, en sus viajes a Buenos Aires, con el Dr. Tomás Pablo Paschero. Desde una Antropología humanista abre el espectro de modo lúcido y agudo de los Síntomas Mentales –niño y adulto- no siempre presentes en otras fuentes de consulta.Aborda el diagnóstico a modo de encuentro lúdico con el medicamento sin perder de vista la importancia de los Síntomas Mentales.Las obras del autor son: La Geografía Homeopática, Los Síntomas Mentales en Homeopatía y El Piano Homeopático.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 363
Veröffentlichungsjahr: 2019
Dufilho, Robert
Síntomas mentales en homeopatía : psiquismo en niños y psiquismo en adultos / Robert Dufilho. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-761-734-4
1. Investigación. 2. Homeopatía. I. Título.
CDD 615.532
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
A mi esposa
A mi muy querida esposa Eunice Dufilho que durante cuarenta años me ayudó destacadamente con su trabajo y su experiencia, me hizo aprovechar sus consejos afectuosos y criteriosos y me asistió con mucha frecuencia con una dedicación admirable. A ella le debo todo mi éxito y mi gran alegría de vivir.
A M. Castaings, maestro
A M.Castaings, maestro de Aspe, Gurmençon, que me impulsó con toda paciencia y voluntad para que este libro se concretara, el cual ha pasado por muchas marchas y contramarchas; a Él le estoy altamente reconocido. Gracias a este maestro, el libro apareció mucho antes de lo previsto. Si esta obra es útil, el lector podrá agradecérselo.
A. M. Robert Mouchon
A M.Robert Mouchon, dirijo mi más vivo reconocimiento por la apreciada ayuda que me aportó para dar a conocer este libro a los profesionales médicos y por todos los preciosos consejos que su experiencia y su afectuosa amistad me aportaron.
AGRADECIMIENTOS
Es a través de Carlos Pablo Juan Dufilho (h), que recibo el botiquín personal del Dr. Roberto Dufilho.
Un legado, que me conmovió profundamente y, el mensaje no se hizo esperar, la obligación de difundir su obra y, de esa manera, cumplir con los anhelos del autor y poner a disposición de los médicos homeópatas este importante aporte de Los Síntomas Mentales en Homeopatía(1986), que describe el psiquismo de niños y adultos de una manera amena.
Agradezco especialmente la colaboración prestada de Carlos Pablo Juan Dufilho(h) y su esposa Ana Pierrette Germaine Labaste.
A Florencia Dora Sualdea que de una manera apasionada y compenetrada con la homeopatía llevó a cabo la excelente traducción.
La supervisión técnica de la obra estuvo a mi cargo.
Como N.T. (notas de traductor) a pie de página figuran aquellos términos que merecen una aclaración pues la traducción literal no se adapta al significado de ese párrafo.
Las aclaraciones que figuran como Nota, corresponden a la supervisión técnica.
En los Síntomas Mentales del Adulto, el autor hace mención a: El Carbónico, El Fluórico y El Fosfórico que corresponden al estudio general de las constituciones descritas por Antoine Nebel (Suiza) y Léon Vannier (Francia).
Se agrega la biografía del Dr. Roberto Dufilho realizada por el Dr. Didier Marion.
Dr. Rafael Luis Manduca
Médico (UNLP) y Médico Veterinario (UNBA).Realizó el posgrado en la Escuela Médica Homeopática Argentina “Tomás Pablo Paschero”.
Villa de las Rosas -Córdoba, noviembre de 2011
A MODO DE PREFACIO
El problema de la Homeopatía es un problema serio ya que la unanimidad a ese respecto está lejos de alcanzarse.
En la Academia de Medicina, hay académicos serios y competentes que no admiten que la homeopatía sea oficializada.
Sin embargo el problema es simple y límpido. La solución sería pedir a algún crítico de nuestro método, que tenga la buena disposición y la honradez de probar la homeopatía durante algunas semanas o meses a fin de poder darse cuenta rápidamente de los resultados que se pueden conseguir.
Sería desagradable que un viajero que no ha estado nunca en España o Italia se ponga a hablar mal de esos países en términos poco amables. La homeopatía es un método que es necesario conocer antes de aportar críticas buenas o malas.
Prueben entonces la homeopatía; si a usted le falta disposición para lanzarse al extenso estudio de nuestra materia médica, conténtese con estudiar algunos remedios capaces de curar calambres, dolores de garganta, sinusitis.
Para no desilusionarse sería prudente limitarse a algunos remedios y algunas enfermedades.
Es curioso escuchar en televisión un gran sabio, que se dedica a la investigación y que quiere tener dinero para poder llevar a buen término esa gran misión, preconizar simultáneamente el no reembolso por la Seguridad Social, de los remedios homeopáticos por considerarlos remedios de poca monta. Pero si a los enfermos no se les reembolsa esos remedios, tendrán que volver a la medicina alopática y entonces el gasto en remedios será más grande, ya que la generalidad se da cuenta que el médico homeópata que ha estudiado con detenimiento la enfermedad de sus pacientes receta pocos remedios.
Lo esencial en homeopatía y casi obligatorio es la precisión.
Sin esta precisión no hay buena homeopatía; hay que saber utilizar casi siempre lo que se llama el diagnóstico diferencial. Si el médico ignora o descuida este juego muy fino del diagnóstico diferencial es muy probable que por falta de precisión los resultados rápidos o felices se obtengan pocas veces. Es necesario tomarse el tiempo ya que el caso difícil se vuelve muy claro después de una reflexión suficiente.
El diagnóstico diferencial se realiza tanto en alopatía como en homeopatía; se puede decir que es la regla absoluta en todos los casos delicados.
Es por otra parte una gimnasia mental a la cual no le falta éxito ni eficacia.
Uno tiene la impresión que se trabaja con los síntomas como si fueran pelotas que se tiran de un medicamento a otro, para poder elegir adecuadamente el medicamento. Se trata de llegar a la precisión perfecta que será la verdadera razón del éxito.
No hay que olvidarse que tenemos que hacer dos diagnósticos, el de la enfermedad, y el del medicamento. El segundo diagnóstico compete solo a la homeopatía.
Es para llegar a esa perfección que los médicos homeópatas han estudiado los síntomas mentales de cada medicamento. Si en un caso difícil vacilamos entre tres o cuatro medicamentos, se podrá llegar a una elección perfecta del medicamento, si uno de los medicamentos considerados posee un síntoma mental característico. Es así que un cólera brutal puede hacernos elegir Aurum; la avaricia sórdida, la manía del orden, la afectación por el arreglo nos guiará hacia Arsenicum.
Es evidente que el médico no está obligado siempre a tomar como recurso el síntoma mental, pero en los casos difíciles esa búsqueda de la mentalidad, de la psicología del enfermo será la razón del éxito.
Por otra parte, se considera que en el conjunto de los diversos síntomas es el síntoma mental que nos revela, mejor que los síntomas físicos, la personalidad del sujeto y su semblante mental.
Para llegar a la solución sencilla y honesta de este problema, corresponde al que ame la búsqueda de la verdad, tratar de darse cuenta si los datos del medicamento corresponden ajustadamente a los del enfermo.
Por este motivo es difícil criticar la homeopatía y negar su eficacia.
De todas maneras la búsqueda y el amor a la verdad nos permiten abordar con confianza estos problemas a veces difíciles ya que sabemos que la satisfacción del éxito y del servicio prestado es nuestra recompensa suprema.
CONFÍO EN EL MAÑANA
Hay dos maneras de encarar la práctica de la homeopatía, la más elegante, la más meritoria, la más eficaz, es el estudio de la materia médica y el examen de los enfermos para los cuales se trabaja con tanta precisión como sea posible, el famoso y necesario diagnóstico diferencial sin el cual yo comprendo que no podría ser una práctica seria y activa de la homeopatía.
Otra manera más simple, sin duda menos pulida, es la práctica de cuatro ó cinco enfermedades que requieren únicamente una pequeña cantidad de remedios, como los dolores producidos por los calambres por ejemplo.
En esta segunda manera el síntoma mental interviene pocas veces y el médico experimentado logrará poca satisfacción del caso, ya que “quién vence sin peligro, triunfa sin gloria”.
De todas maneras una larga vida en la práctica médica nos trae algunos problemas que nuestros sucesores tendrán que resolver. Ya que si el síntoma mental es capital, habrá que estudiar cuales son las diluciones a dar a los enfermos.
Nuestros sucesores tendrán que buscar los medicamentos que pueden o que deben ser dadas a altas, altísimas diluciones. Algunos médicos hablan de veinte mil, cincuenta mil, de cien mil; hasta se atreven a hablar de millones. ¿Cual será el límite para el mañana?
Para cada medicamento hay que conocer entonces la máxima dinamización efectiva teniendo en cuenta la enfermedad y la sensibilidad de cada enfermo.
Es, allí un trabajo, una puesta a punto que nos va a obligar a una búsqueda enorme y delicada sin duda. Todo eso nos invita a tener pensamientos de gran modestia y de profunda humildad.
Pero no olvidemos que los sabios ya han trabajado mucho y nosotros tenemos la firme esperanza que grandes progresos serán realizados.
Allí está la maravillosa promesa del mañana.
BIBLIOGRAFÍA
Todos los síntomas mentales que he señalado han sido encontrados durante la lectura de cientos de artículos publicados en distintas revistas y libros de diferentes autores. Han sido seleccionados con cuidado en vista a sus repertorios.
Los he descubierto más que todo leyendo las obras de maestros muy conocidos como Madame Barbancey, los doctores Charette, Hodiamont, Kent, Lathoud, Nash, Schmidt, Léon Vannier y sin dudas muchos otros que mi memoria infiel me hace olvidar. Pido perdón a aquellos que he olvidado y que quizás son muchos. Que mi edad avanzada me sirva de excusa, demasiado valedera sin duda.
BIOGRAFÍA DEL DR. ROBERTO DUFILHO
Por el Dr. Didier Marion1
El Dr. Roberto Dufilho es una de las figuras destacadas de la ciudad de Oloron-Santa María. En esa ciudad, este médico dio una excelente imagen de la Homeopatía, por la práctica que de ella hizo, rigurosa y al mismo tiempo muy abierta de la medicina. Fue el primer homeópata que se instaló en el sudoeste francés.
El Dr. Roberto Dufilho nació el 28 de agosto de 1897, en Lectoure-Departamento del Gers (actualmente Dpto. Pirineos Atlánticos) Francia, en el seno de una familia protestante.2
Su padre era Procurador, hombre de leyes, y se desempeñó en varios lugares del extranjero, lo cual permitió a su hijo Roberto conocer el Asia; al final de su carrera profesional y, en su condición de hombre de leyes, fue Procurador de la República Francesa en Indochina.3 En Oloron-Santa María, el papá del Dr. Roberto Dufilho, compró la casa ubicada al lado de la Catedral de esa ciudad, la cual, en el presente, se ha transformado en el museo del Alto-Béarn.
Después de sus estudios secundarios efectuados en Pau, Roberto Dufilho, participó en la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre los años1914 y 1918. A su regreso de ésta, comenzó su preparación universitaria médica de Salud Naval en Burdeos, interesándose especialmente en la Pediatría. En 1931 abre su consultorio.
Veamos cómo nació en él su interés por la Homeopatía: teniendo en cuenta fechas por él anotadas en sus fichas médicas, puede inferirse que el Dr. Roberto Dufilho iniciaba sus estudios de homeopatía ya desde 1932. No obstante, coadyuvó en su interés por la Homeopatía las siguientes circunstancias: nuestro médico enfermó, había presunción de tuberculosis y durante su convalecencia que duró seis meses, leyó por casualidad un artículo sobre Homeopatía que cautivó su espíritu de médico y filántropo. De aquí en más, su meta sería adquirir más y más conocimientos sobre esta materia. El Dr. Dufilho domina bien los idiomas castellano e inglés y, apoyado en esto, lee primero a Charette, luego a Nash. Su sed de conocimientos sobre este tema lo acercan a Lathoud, Vannier, Jahr, Chargé, Duprat, Clarke, Boericke y Farrington y a ellos permanecerá fiel hasta el final.
A este precioso bagaje de conocimientos el Dr. Dufilho suma aquellos que le provee la Filosofía y la Metafísica, pues allí también bucea y , apoyado en todo esto, se lanza a la práctica de la Homeopatía cinco a seis años después de haber abierto su consultorio, sin haber realizado, como él se complacía en decir, “un solo curso académico”. Sin embargo, no cesan aquí sus inquietudes de profundizar en la investigación de la Rama Médica elegida y para incrementarlas mantiene encuentros de trabajo regulares con los Dres. Bernard de Angulema, Seval de Astaffort y Gerardo Sinan de Pau.
El Dr. Jacobo Hui Bon Hoa, de Burdeos- con quién también mantiene contactos- viene a verlo a su ciudad Oloron-Santa María.
En 1935 el Dr. Roberto Dufilho viaja a Madrid para entrevistarse con el Dr. Hernández a quien adquiere su computadora. Esta computadora se presenta bajo la forma de fichas con muescas o escotaduras; cada ficha corresponde a un síntoma, cada muesca o escotadura corresponde a un medicamento; la muesca o escotadura es más o menos profunda según el grado del síntoma (valor del síntoma 3,2,1). La repertorización se hace instantáneamente, apilando las fichas correspondientes a los síntomas del paciente.
En 1934 se contacta por primera vez con Pierre Schmidt; no se ha constatado si mantuvieron relaciones epistolares, pero sí que Schmidt propuso repetidamente al Dr. Roberto Dufilho que se encontraran en las reuniones de Lyon, a las cuales, por otra parte, el Dr. Roberto no solía asistir. En términos generales, parece aceptable el concepto de que este destacado médico Dr. Dufilho, participó muy poco en los grandes eventos sobre Homeopatía, aunque sí asistió a las primeras reuniones de de Aquitania en 1948-1949. De aquí en más se alejó de esta Sociedad, ya que no compartía los conceptos de su Presidente en ese entonces, el Dr. Bernard, a quien consideraba demasiado inflexible con relación a los “constitucionales”.
En 1935 viaja a Londres, se contacta con Margarita Tyler en el Real Hospital Homeopático, y hasta sigue de cerca las consultas de ésta. También viaja a la Argentina y se reúne con el Dr. Tomás Pablo Paschero. También deja su impronta en Italia donde hace algunas publicaciones, entre las que se destaca la Geografía Homeopática; primero, solo algunos extractos de ella, y la edición completa se publica recién después del fallecimiento de Léon Vannier y todo esto gracias al apoyo de la esposa de este último.
Paralelamente al ejercicio de la medicina homeopática, fijó mucho su interés en las nociones de Higiene, tal como eran abordadas por el Movimiento Naturalista, en las publicaciones del Dr. Pablo Carton. Sobre este tema también apeló a los trabajos de Arturo Capdevielle, médico argentino conocido por su obra literaria y por sus trabajos de abogado. Es este Dr. Capdevielle quien hacía hincapié en las desventajas de la leche de vaca, concepto al cual se plegó ampliamente el Dr. Robert Dufilho.
En las décadas de 1930-1940, el Dr. Dufilho mantuvo correspondencia con el Dr. Léon Vannier, quien apreciaba los trabajos del primero, tanto como para publicarlos en su Homeopatía Francesa desde1951. En efecto, Roberto Dufilho y su esposa se encontraron con el matrimonio Vannier, primero en Gavarnie, luego en Burgenstock. En agosto de 1948 el Dr. Dufilho presentó al Dr. Vannier, sus trabajos sobre “Indicaciones Topográficas de los Remedios”, materia sobre el cual ya había investigado el Dr. d’Espinay, de la ciudad de Lyon, antes de la guerra de 1914.
En 1966 el Dr. Robert le habla al Dr. Pierre Schmidt, sobre su alumno Robert Seror a quien había recibido en su consultorio donde este último practicó la medicina homeopática hasta instalarse en forma autónoma.
Según su registro de pacientes, septiembre de 1974 es la última fecha en que atendió a uno de ellos. En 1986 y gracias a la ayuda de un maestro amigo, el Sr. Castaings publica su libro “Los Síntomas Mentales en Homeopatía-Psiquismo del adulto y del niño”.
Citemos de este hombre relevante dentro de la Medicina Homeopática, algunos rasgos y situaciones personales: en su ciudad de Oloron-Santa María, fue un asiduo caminante de los espacios con vegetación natural y autóctona, donde se deleitaba recogiendo aquellas hierbas de su predilección, la ortiga, por ejemplo, cuya infusión bebía con agrado. Adoptó el régimen de comidas vegetariano durante quince años. Comunicaba con simplicidad y desprendimiento todo aquello que pudo aprender y descubrir. Al final de su vida distribuyó generosamente los libros de su biblioteca, entre sus colegas jóvenes, a quien recibía amablemente prodigándoles sus opiniones y consejos técnicos.
Su alumno el Dr. Roberto Seror enriqueció- conservando lo original- la Geografía Homeopática de su maestro, y este último, el Dr. Dufilho vivió el regocijo, ya al final de su vida, de conocer que la Editora Similla había anunciado su intención de reeditar esa obra suya.
Dos años antes de su fallecimiento, acaecido el 13 de mayo de 1989, el Dr. Roberto Dufilho entregó sus archivos y fichas relativos a su accionar en materia médica, al Dr. Didier Marion, autor de esta Biografía, quien acota: “Cuando releo sus trabajos, sus fichas, su material en fin, súrgeme la convicción de que la Homeopatía debe practicarse como un juego y una pasión”.
Las obras del Dr. Robert Dufilho son: La Gèographie Homèopathique, Les Syntômes Mentaux en Homéopathie y Le Piano Homèopathique.
NOTAS
1 La biografía ha sido tomada de la página web Homéopathe Internacional
2 Corrección realizada por la nuera del Dr. Roberto Dufilho, la Sra. Ana Pierrette Germaine Labaste, indudablemente, no nació en el seno de una familia protestante. Su mujer Eunice, si era protestante y Roberto se divertía criticando el catolicismo con su madre y el protestantismo con su mujer.
3 En el original dice República de Indochina
PSIQUISMO EN NIÑOS
ÍNDICE DE MATERIA MÉDICA
ACONITUM
AGARICUS
ALUMINA
AMBRA GRISEA
AMMONIUM CARBONICUM
ANACARDIUM
ANTIMONIUM CRUDUM
ARGENTUM NITRICUM
ARNICA
ARSENICUM ALBUM
AURUM METALICUM
BARYTA CARBONICA
BORAX
BROMIUM
BUF
CALCAREA CARBONICA
CALCAREA FLUORICA
CALCAREA PHOSPHORICA
CAPSICUM
CARBONEUM SULFURATUM
CARBO VEGETABILIS
CAUSTICUM
CHAMOMILLA
CINA
CYCLAMEN
ETHYLICUM
FLUORIC ACIDUM
GELSEMIUM
GRAPHITES
HEPAR SULPHUR
HYOSCYAMUS NIGER
IGNATIA
IODUM
KALI BROMATUM
KALI CARBONICUM
KALI PHOSPHORICUM
KALI SULFURICUM
KREOSOTUM
LACHESIS
LILIUM TIGRINUM
LUESINUM
LYCOPODIUM
MAGNESIA CARBONICA
MEDORRHINUM
MERCURIUS
NATRUM CARBONICUM
NATRUM MURIATICUM
NUX VOMICA
OLEANDER
PETROLEUM
PHOSPHORIC ACIDUM
PHOSPHORUS
PLATINA
PLUMBUM
PSORINUM
PULSATILLA
RHEUM
SANICULA
SELENIUM
SCUTELLARIA
SEPIA
SILICEA
STAPHYSAGRIA
STRAMONIUM
SULPHUR
TARENTULA HISPANA
THUJA
THYROIDINUM
TUBERCULINUM
ZINCUM
ACONITUM
El temor, el miedo está casi siempre presente cuando este remedio muy importante es indicado.
Los niños que necesitan este medicamento tienen mucho miedo a la oscuridad. Síntoma muy interesante de mucho valor pues nos permite un diagnóstico diferencial con cuatro medicamentos importantes: Calcarea carb., Kali bromatum, Pulsatilla y Stramonium.
Esos niños son fácilmente inquietos e impresionables. Se nota en ellos una angustia fácil, con agitación a veces intensa de origen psíquico.
El niño de Aconitum no quiere ser tocado, ni cubierto. En el aspecto físico, no olvidar el color de las mejillas, que nos hace recordar a Chamomilla; en efecto el niño Aconitum tendrá una mejilla roja y la otra pálida y cuando se sienta, la mejilla roja se torna pálida.
Pero es sobre todo el temor y el miedo que nos hace pensar en este medicamento. Basta vivir un tiempo con estos niños para darnos cuenta. En la calle el niño Aconitum tendrá miedo que lo pisen. Cruzar una calle es un motivo de temor. Otro problema se planteará si tiene que tomar un remedio, un jarabe por ejemplo; tendrá miedo de envenenarse, y se desencadenará una especie de comedia, y a veces un drama.
Encontraremos el mismo miedo el mismo escalofrío si tiene que subir a un auto o a un ascensor. Tendrá miedo de ver, de encontrar gente. Su imaginación le hará pensar en fantasmas que le causarán igualmente miedo. En suma llega a tener miedo de todo, sin razón valedera, y no nos sorprendamos que todo esto cause zozobra a sus padres.
En todo caso, debemos recordar que Aconitum es un medicamento muy importante cuyo empleo es limitado ya que la mayoría de los médicos homeópatas atienden enfermos crónicos, y Aconitum es sobre todo el medicamento de los procesos agudos.
Tenemos que lamentar este hecho y desear que los médicos homeópatas cada día sean más y tengan tiempo para hacer visitas a domicilio.
AGARICUS
Para comprender la importancia de este medicamento, tenemos que observar al niño, en su casa primero en forma general, y después en la escuela en forma más puntual.
Observándolo en su casa nos sorprenderá una agitación muy marcada, que domina la escena: agitación de los miembros y un movimiento coreiforme, que se calma de noche.
Se mueve permanentemente y tiene con frecuencia tics.
Agitación acompañada de torpeza, que lo hace romper fácilmente o dañar los objetos que toca.
A veces incoordinación de los movimientos, lo que es todavía mas grave.
Sea en su casa o en otra parte es necesario reconocer que se trata de un niño mentalmente débil. Gran medicamento para los chicos retrasados. Se puede decir que son de espíritu lento, el niño se atrasa en sus estudios.
Veamos como es su comportamiento en la escuela.
Se puede decir que en la escuela es un niño perezoso con circunstancias atenuantes. Hay en él un retraso cerebral que lo hizo hablar tardíamente, que nos recuerda a Baryta carbonica y Natrum muriaticum. Se nota que un trabajo intelectual prolongado lo pone triste. Es un alumno de aprendizaje lento, que se encuentra en la misma clase con alumnos menores que él que lo aventajan, se sentirá desilusionado, lo cual explica porqué él no siente placer de estudiar.
Por otro lado no tiene memoria, no comprende o comprende mal, es un niño mediocre.
Su escritura es espantosa; sus cuadernos maltratados llenos de garabatos y tachaduras. Es un niño torpe, siempre en movimiento, que no se encuentran bien donde está lo que le impide fijar la atención y que en definitiva no retienen prácticamente nada.
Su agitación constante nos hace pensar en Tarentula hispanica.
En suma el tiene un retraso intelectual, pereza intelectual, que se agravan por el esfuerzo cerebral.
Si se lo exige anda peor, se vuelve desanimado, triste, irritable, taciturno, y todo eso con más facilidad ya que no tiene siempre palabras adecuadas para expresarse, lo que lo hace odiar la conversación.
Estos son algunos síntomas mentales de un medicamento muy interesante para un médico pediatra.
ALUMINA
Sí en el plano físico, hemos notado, sequedad de la piel y en las mucosas, con una constipación rebelde, sin causa; debemos notar igualmente en lo mental síntomas importantes. En efecto el niño Alumina es muy impresionable. Es un sujeto triste, gruñón y quejoso, atormentado y lleno de aprensión.
Tiene fobia a las armas filosas, cuchillos sobre todo, y a los instrumentos con punta, como agujas, clavos, tijeras.
Lo más notable, es su incapacidad para tomar una decisión o para realizar algún proyecto. Esta indecisión sería debido a su propensión a la fatiga.
Uno se da cuenta que el hecho de pensar lo fatiga y reflexionar lo fatiga aún más; lo que explica que muchas veces escribe una palabra por otra.
Hay que notar también que el tiempo pasa muy lentamente para él, y que se aburre en cualquier parte que esté.
AMBRA GRISEA
Tenemos un niño con una sensibilidad muy grande y una susceptibilidad extraordinaria.
De una timidez extrema que lo incapacita para actuar frente a alguien que no conoce.
La menor cosa lo puede alterar hasta tal punto que no puede respirar, deja de latir su corazón, desfallece y termina en un síncope.
Se trata pues de una extrema hipersensibilidad nerviosa. Se podría decir que es a la vez Pulsatilla e Ignatia agravado. Como Ignatia, Ambra grisea es de corta duración, de modo que hay que repetirlo con frecuencia y por largo tiempo.
AMMONIUM CARBONICUM
Se trata por lo general de un niño con frecuencia sucio, que no puede limpiarse la nariz, que detesta ser lavado. Comparable con Antimonium crudum, Sulphur y Psorinum.
Tiene frecuentemente la nariz tapada, siempre llena de mocos.
En suma la suciedad es característica como Psorinum y Sulphur.
Agravación en la noche, duerme con la boca abierta.
ANACARDIUM
Es el impulsivo de Léon Vannier. Pero un impulsivo que tiene que ser bien estudiado, bien entendido y analizado. En efecto tiene impulsos contradictorios, para actuar mal ó bien. Se dice de él que tiene un ángel sobre el hombro derecho y un diablo sobre el izquierdo. Medicamento de los impulsos contradictorios generados por un conflicto interior.
Siente como si tuviera dos voluntades opuestas. Eso explica porque se ríe de las situaciones serias, y se queda serio frente a situaciones risueñas.
A veces esos impulsos han sido comparados a movimientos epileptoides.
Llega a creer que lo persiguen como Bromium y Calcarea carbonica. A veces siente la necesidad irresistible de correr y esconderse como Elaterium ecballium.
Dentro de esos impulsos, el más notable es la necesidad irresistible de hablar torpemente, de jurar y de blasfemar. Se arrepiente enseguida de sus palabras groseras, tiene remordimiento, llorando pide perdón, se sumerge en la desesperación, piensa en sus pecados y teme ser condenado. Se arrepiente siempre de sus cóleras, pero vuelve a reincidir.
Ejercita su imaginación para encontrar lo que disgusta o lastima a las personas que él respeta y ama. Es un descontento digno de compasión. Es decididamente desagradable con la gente que respeta, y dándose cuenta de su actitud, no puede controlarse, como Natrum muriaticum.
No solamente es colérico, ya que también es susceptible, irritable, agresivo, violento y grosero. Con tantos defectos, sufre también de indecisión, ya que Anacardium es un depresivo sin memoria, irresoluto, ambivalente, en constante conflicto entre el deseo y la obligación, con un yo débil que no puede decidirse.
Es por eso que aparece a veces deprimido y desanimado. Es por otra parte a consecuencia de la fatiga nerviosa que revela una brusca pérdida de la memoria. En todo caso su memoria es defectuosa, las facciones de su rostro se extienden y su sistema nervioso se agota.
Medicamento de los niños intelectualmente fatigados en los cuales se constata de tiempo en tiempo debilidad de la memoria.
En la escuela se podrá constatar que los niños se quejan de cefalea frontal debido al trabajo cerebral, como Baryta carbonica., Calcarea phosphorica, Ignatia y Thuja.
En la escuela se reconocerá que es un niño afectivo, inestable sin coraje y voluntad para estudiar.
Un papel importante tiene la alimentación que lo mejora física y moralmente. Después de una buena comida se nota feliz y contento. Cuando se siente débil, para reconfortarse busca siempre algo para comer.
Se ha dicho que Anacardium tiene preocupaciones estéticas, con pérdida de confianza en sí mismo, y se desquita comiendo.
Podemos concluir cómo un médico ha definido a este niño ¿“Buen chico lleno de buenas intenciones, pero dispuesto a hacer el mal”?.
En todo caso es un medicamento destacable que el pediatra psicólogo no puede ignorar.
ANTIMONIUM CRUDUM
Niños de una sensibilidad increíble. Muy impresionables; una emoción los perturba y se largan a llorar. De lágrima fácil, y ellos gimen tanto más cuanto mas atención se les presta.
Niños muy torpes con movimientos bruscos y desordenados, pudiendo llegar al corea.
Tienen predilección por la luz suave, por el claro de luna. Pueden desarrollar un notable estado sentimental, lo cual explicaría predilección por los paseos a la luz de la luna. Esta sensibilidad nos invita a estudiar detenidamente su carácter.
En general su carácter no es agradable. Casi siempre es gruñón e irritable. El está por naturaleza de mal humor. Se enoja fácilmente, a veces bajo un choque emocional si sus sentimientos se afectan, palidece y puede desvanecerse.
El niño, todavía en la cuna, cuanto más se lo mece más se enoja. Un poco más grande llorará de rabia si se lo mira o lo quieren tocar.
No le gusta que lo bañen y grita cuando lo lavan. No soporta que lo toque lo cual hace que tenga miedo de las personas que se le acerquen.
En tales condiciones se lo considera como insociable e inadaptado, manifestándose como arisco y gruñón. Disconforme con todo no soporta la mínima observación. En suma es agitado, nervioso, hipersensible y que desanima a quienes desean ocuparse de él, reacciona con hostilidad a su modo, se pone a llorar si lo miran y tanto más si se lo trata de calmar.
Comparable al niño de Chamomilla, pero un síntoma lo diferencia netamente, y es que Antimonium crudumno soporta ser paseado. Niño difícil, pero con síntomas muy interesantes.
ARGENTUM NITRICUM
Es un niño muy interesante que merece un estudio atento y preciso.
A menudo agitado, y fácilmente ansioso. Cualquier mala noticia puede provocarle una diarrea. La diarrea emotiva es el síntoma más importante.
Puede tener pesadillas: es el medicamento de la fobia y la aprensión.
Lo que nos sorprende es que el niño está siempre apurado, precipitado que quiere haber terminado antes de haber empezado. Cuando la madre lo manda, sale disparando sin saber lo que tiene que buscar.
Bastante preocupado, teme de ante mano el porvenir como si fuera un adulto, pero encuentra siempre la manera de serenarse antes de actuar. En efecto al contrario de Gelsemium es más susceptible de conservar su serenidad frente al obstáculo.
Argentumnitricum es considerado por la mayoría de los autores como uno de los medicamentos principales del niño inestable. Puede prestarnos grandes servicios en el ejercicio de nuestra profesión.
ARNICA
Este niño tiene miedo porque él sufre. Con frecuencia no sabe como acomodarse en la cama, porque hasta la mejor de ellas le parece dura. Por esa misma razón manifiesta cierta agitación, ya que no llega a encontrar una buena postura para dormir.
El niño enfermo desea que lo dejen solo y que no le hablen. A veces se constata un estado de postración con indiferencia.
ARSENICUM ALBUM
No es normal que un niño se preocupe del porvenir y se haga mala sangre con respecto a la muerte.
En el niño Arsenicum ese temor y esa obsesión de la muerte son un síntoma importante que conviene investigar. Ese temor a la muerte se acompaña de ansiedad, y más aún cuando está solo.
En este niño hay crisis de angustia que vuelven periódicamente con cierto ritmo en su aparición de acuerdo al “genio” del medicamento.
No nos sorprendamos si vemos este niño agitado, y siempre en movimiento ya que es inestable. Estando en compañía de muchos irá de una persona a otra, sin quedarse con ninguna, y esa conducta artificiosa proseguirá largo tiempo ya que este niño parece encontrar la serenidad cerca de cada una de las personas, pero sólo un instante con cada una.
En la noche no tendrá esa posibilidad, así su sueño será perturbado por la ansiedad con paroxismos de angustia entre la medianoche y la una de la madrugada.
El diagnóstico será fácil por este síntoma: maniático del orden y del arreglo para él y para los otros también.
Niño que guarda sus juguetes con minucia, extremadamente limpio, se apena cuando se mancha la ropa.
En fin el niño Arsenicum album se muestra puntilloso, dispuesto a la crítica en relación a su entorno, con una mente observadora, aguda que juzga sin piedad la debilidad y los errores ajenos. Sería el principio de la “lengua de víbora” del adultoArsenicum.
AURUM METALICUM
Por lo general da trabajo y es un niño poco desarrollado. No crece, no adelanta. A los cinco años parece un niño de tres. Es un niño sensible, cuya sensibilidad merece ser estudiada. Por ejemplo presenta una hipersensibilidad al ruido, lo que no es habitual en un niño.
El es igualmente muy sensible a los olores y tiene un paladar muy desarrollado. Muy sensible frente a cualquier decepción, dolor moral que puede durar varios días.
Por otra parte manifiesta una hipersensibilidad al dolor que lo aterra.
Esta sensibilidad nos permitirá comprender su carácter, que no es fácil, pero tampoco carece de interés.
Es un niño atormentado, misántropo, melancólico, disgustado por la vida. Obsesionado por el suicidio, que no confesará fácilmente.
Es un niño que persiste en la negativa y con frecuencia se observa que se esconde en cualquier rincón. Observándolo se nota su tez cetrina, su rostro abatido, apático, deprimido. Da la impresión de ser un ser sin vida y sin energía. Puede faltarle iniciativa, todo le demanda mucho trabajo. Aún los padres nos dirán que el niño solloza durmiendo sin despertarse y todo esto sin causa, ya que las horas previas no ha tenido ningún disgusto.
En la escuela las calificaciones indican que está atrasado en los estudios y que tiene poca memoria.
No aseveremos que su pasividad es absoluta; ésta puede durar sólo un tiempo, pues reacciona firmemente al planteársele la contradicción. Si se lo contradice se enoja y tiene a pesar de esa pasividad arrebatos de ira loca que parecen increíbles.
Si se quiere conocer su carácter, hay que observarlo frente a cualquier mínima contradicción. Esa agravación frente a cualquier contradicción, y la extraordinaria cólera producida por ella, son dos síntomas mentales capitales para el estudio de este medicamento.
BARYTA CARBONICA
Este medicamento es de gran importancia para el pediatra y merece ser estudiado con mucho empeño.
Veamos primero desde un punto de vista general, luego en la escuela, y al final como es su comportamiento en su hogar.
Desarrolla un retraso del Sistema Nervioso Central, del cerebro y de la médula. Parece no ser recuperable intelectualmente. Es el más lento de los medicamentos. Puede ser aplicado al niño con retraso mental.
El niño Baryta tiene una falta de atención que hace que todo sea imposible. No tiene memoria, no retiene nada, una lección bien aprendida en la víspera es totalmente olvidada en la mañana siguiente. Es un desastre a veces olvida la lección en media hora, esto decepciona al maestro. Este niño es atrasado en todo aún en su peso; no tiene una talla normal. Se fatiga muy rápido, se hace huraño.
Cuando alcanza más edad tiene dolores de cabeza muy fuertes. Si se trata de una chica alta y rubia, se nota que es la mas alta del grado. Tiene un ojo triste, y el otro ojo alegre, con astigmatismo y muchas veces miopía. Esa joven, con la edad se pone menos escrupulosa, menos inquieta.
¿Qué notamos nosotros en la escuela?
En la escuela tarda en ponerse a estudiar y no termina sus trabajos. No puede terminar lo que ha empezado, y por eso no termina con sus deberes.
Tienen gran dificultad en fijar la atención, y si logran fijarla pueden terminar con cefalea frontal causada por ese trabajo intelectual.
Estos niños no hacen grandes progresos en la escuela. Sus maestros constatan que tienen retraso en el desarrollo de su inteligencia. Hay una falta de madurez. También padecen de una irresolución manifiesta Todo esto invita a quien lo observe a preguntarse si estos niños pueden rozar la imbecilidad.
El niño Baryta ha sido lerdo para hablar, para caminar y también lerdo para comprender.
¿Qué podremos constatar viviendo algunas horas con él en su familia? ¿Cómo es su vida en familia?
Excesivamente tímido. Miedo a los extraños que vienen a ver a sus padres, miedo a la soledad, y miedo a salir por temor a la gente.
Sus padres nos dicen que es desatento, más irritable, más susceptible y más fatigado después de las comidas.
Su falta de interés explica su indecisión.
Es atolondrado y desatento de una manera exagerada. No le dedica mucho tiempo a un mismo juego, ya que pronto le causa un defecto de concentración que es su carácter distintivo.
Siempre susceptibles, no quieren que se metan con sus asuntos y son fácilmente irritables.
Tiene sueño malo, padece de pesadillas con frecuencia.
¿Qué futuro tendrán estos chicos Baryta carbonica?
El retraso no se da igual en todos estos niños, algunos pueden presentar grados diferentes.
Algunos tienen conciencia de su inferioridad, por eso sufren un poco por su indecisión, su escrupulosidad, su timidez. Se crean problemas sin cesar, preocupaciones imaginarias, que no pueden resolver ni superar y por eso sufren.
Hay casos curiosos, por ejemplo el de una niña con falta de confianza en sí misma, lo que le impide todo esfuerzo escolar prolongado, pero que asumiendo un rol en una comedia, en lo posible cómica, se desempeña a las mil maravillas y recobra su aplomo.
Esa misma niña no vive el momento presente, en el circo no aprovecha el espectáculo.
Si compra un boleto de tren, ya en la ventanilla, pregunta antes que nada el número del andén.
Tales son los síntomas mentales que se pueden presentar, cada caso merece un estudio aparte, ya que esos síntomas son más o menos numerosos, más o menos netos, más o menos importantes según la gravedad o la benignidad del aspecto clínico.
Este medicamento puede aplicarse a niños atrasados, “a los cola de la clase”; no necesariamente deficientes mentales graves, pero sí deficientes leves.
Dan mucho quehacer estos sujetos amorfos en razón de su pasividad, lo cual no significa que sean idiotas o no inteligentes.
En todo caso, es un gran medicamento que merece un estudio atento y serio.
BORAX
Varios síntomas muy netos y muy interesantes nos van a permitir hacer el diagnóstico de este medicamento.
Señalemos en primer lugar la hipersensibilidad al ruido brusco y violento como Ignatia.El ruido brusco y cercano causa terror, lo que nos invita a compararlo con Zincume Ignatia.
El niño Borax se sobresalta al menor ruido y ese ruido le produce un gran malestar interno.
Por ejemplo el bebe cuyo sueño está cortado por sobresaltos causados por un libro que se cierra, una llave que da vuelta, un perro que ladra o un auto que pasa. Tiene terrores nocturnos frecuentes.
Su humor merece ser observado. En efecto es de un humor inestable, pasando de la risa a las lágrimas. Alternancia de risa y llanto. Se lo interpreta como perezoso, nunca tiene continuidad en los juegos, ya que se aburre y pasa de una cosa a la otra.
Por otra parte el niño Borax es ansioso, su ansiedad aumenta progresivamente al caer la noche, y esa ansiedad va acompañada de miedo, inquietud y a veces gritos. Lo notable y digno de marcar es que esa ansiedad, ese miedo cesan inmediatamente hacia las 23 horas.
Un síntoma aún más importante es el malestar que siente al ser inclinado hacia delante, o cuando es más grande al bajar una escalera.
El niño tendrá miedo y gritará cuando se lo inclina para colocarlo en la cuna. Este síntoma no es raro y es para recordarlo especialmente.
De una manera general da trabajo este niño nervioso inquieto y agitado. Necesita cambiar de lugar continuamente. Esa agitación le impide fijar su atención sobre ningún objeto. Esa agitación le provoca malhumor, irritación y mal carácter.
Niño inestable, se remarca que es perezoso mentalmente cuando pasa de una idea a la otra al hablar con su entorno.
Hay que notar su temor a las caídas causadas por vértigo. Auque sin ningún ruido, se sobresalta durmiendo, y si se despierta se toma fuertemente de su cuna. Cuando se le pone los pañales, si su cabeza queda algo en el vacío, su maxilar inferior tiembla y puede llorar.
Medicamento muy bueno para la inquietud y la angustia de los niños de pecho. Es pues un medicamento que un pediatra debe conocer bien.
BROMIUM
Este es un niño propenso a la nerviosidad, la ansiedad, y por la noche con frecuencia tiene mucho miedo, cree que alguien lo persigue como Anacardium y Calcarea carbonica.
Es un niño triste, sin alegría contradictorio que no fija su atención y aprende con dificultad en la escuela.
Se torna ansioso cuando llega la noche, algo parecido a Pulsatilla, En efecto hay momentos de depresión, que no difieren de Pulsatilla, pero estas depresiones son más plácidas, exteriormente melancólicas en lugar de la crisis de lágrimas de Pulsatilla.
Como Stramonium teme ver y cree ver fantasmas; teme ser perseguido; vive en un mundo de espectros o de personajes de cuentos de hadas, al que cree real.
Se siente muy mejorado en un ambiente marino, es muy sensible al calor, no soporta bien el sol y está molesto en un ambiente caldeado.
El movimiento, el ejercicio mejoran su salud, le gusta el aire libre, como a Pulsatilla.
Por lo general los niños de Bromium son habitualmente demasiado gordos, de tez grisácea, cabellos rubios, alegres, simpáticos y felices.
BUF0
El niño Bufo no da mucha satisfacción ni a sus padres ni a sus maestros. No parece ser rescatable intelectualmente. Es una agravación en comparación con Baryta carbonica.
Es un niño que a la mínima situación que no le deleite reacciona con burlas.
Tendrá balbuceos incomprensibles y se masturba con una frecuencia habitual.
Propenso a morder, con una agresividad extraordinaria hacia sus compañeros que lo lleva a arrojarse sobre ellos para golpearlos.
Tal es el cuadro mental de estos pobres niños.
CALCAREA CARBONICA
Es uno de los medicamentos más importante de nuestra Materia Médica que nos ayuda permanentemente en la práctica diaria.
¿Es inteligente el niñoCalcarea?
Por lo general es un niño lerdo para comprender, y está lejos de clasificarse entre los primeros de la clase, no se destaca ni en clase ni en los juegos. De poco esfuerzo mental.
Se diría que hay en él hipotonicidad física y psíquica.
El niño Calcarea es apenas un enfermo, pero sí lerdo y no fatalmente sin inteligencia. Puede ser un muy buen alumno, que tiene la buena disposición de manifestar cuando no comprende. Pero cuando se fatiga o lo tratan con brusquedad se calla y no se le puede sacar nada.
¿Cuál es su carácter?
Por lo general es blando, falto de energía.
En general tiene poca energía física o mental; sin resistencia y sin espíritu de iniciativa, lo cual lo hace tímido.
La timidez es un síntoma característico en todos los medicamentos Carbónicos, y en primer lugar está Calcarea carbonica y luego Kali carbonicum, Natrum carbonicum, Baryta carbonica.
El niño Calcarea carbonica es por lo general tiste y fuertemente deprimido. Puede estar irritable y apenado; indolente, indiferente, apático, taciturno. Le falta reacción. No obstante trata de ser feliz, y lo será quedándose sentado sin hacer nada, o casi nada, también será feliz teniendo alguien a su lado; juega sentado tranquilo. Lo dominante en él es la lentitud en el trabajo y en el juego.
Llora con facilidad. Los reproches lo hacen llorar.
Como rasgo de su carácter que interesa al profesor y al médico, es que en vez de perseverar y hacer un esfuerzo para tener éxito en un juego, prefiere abandonar para evitar las burlas, lo que recuerda a Thuja.No hará tampoco ningún esfuerzo en los estudios, para los temas que no domina naturalmente. Tiene miedo a equivocarse, a que se burlen, y no contesta a las preguntas del maestro.
Por otra parte con cualquier esfuerzo físico o mental, con todo movimiento rápido, se agrava su estado. Si no se siente bien, se pone nervioso, alterado.
Paradójicamente es inestable, es el medicamento de los impulsos a correr repentinamente, a subir o bajar velozmente las escaleras, a saltar por la ventana, a evadirse de su mundo cotidiano.
A pesar de eso el movimiento no le agrada, ya que el auto o el tren lo enferman.
Debemos señalar algunos rasgos de sus sentimientos religiosos, en efecto experimenta con frecuencia, depresión, tristeza, desesperación respecto a su salvación. Es triste, melancólico, en el plano religioso; habla del futuro, de los ángeles, aún a la edad de ocho o nueve años; esto nos hace pensar en Stramonium.
Su sensibilidad es grande, no le gusta que se burlen de él. Es particularmente hipersensible al oír hablar de crueldades y si las escucha lo afecta profundamente. Para algunos autores es un síntoma clave. Esa sensibilidad explica su miedo, su ansiedad. Miedo de acostarse en la oscuridad, miedo al crepúsculo, miedo a la muerte, al dolor y a la locura. Es temeroso, obsesionado por la oscuridad. Odia la soledad. Miedoso, tiene poca inclinación a jugar con otros chicos.
Con frecuencia cuando se duerme se sobresalta, tiene sueños de miedo lo que recuerda a Kali carbonicum; es un síntoma de hiperemotividad, de exaltación de la imaginación durante la noche que es cuando aumenta su miedo.
Su ansiedad, su angustia respecto al porvenir, la salud, su salvación es frecuente y que no son propios de la edad.
Es ansioso, preocupado por detalles insignificantes que en él toman proporciones desmedidas, sobre todo las relaciones con el futuro y con la salud.
Tiene miedo de que alguien camine detrás de él. Este temor aumenta en la oscuridad como el niño de Kali bromatum, Stramonium y Aconitum.
Lo más serio son las ilusiones que tiene cuando cierra los ojos; ilusiones odiosas mortificantes