Sociología musulmana  para la defensa de los derechos humanos - Milena Rampoldi - E-Book

Sociología musulmana para la defensa de los derechos humanos E-Book

Milena Rampoldi

0,0

Beschreibung

Este ensayo es un manifiesto a favor de una sociología musulmana orientada al cambio y al desarrollo, a la justicia social/igualdad y al multiculturalismo. Si la sociología musulmana se basa en la interdisciplinariedad y en la investigación abierta, puede constituir una fuerza esencial para luchar por los derechos humanos en los países musulmanes. En particular, la sociología musulmana puede representar una importante fuerza no eurocéntrica en la lucha contra la esclavitud en Mauritania, el último bastión del mundo musulmán donde la esclavitud se practica hasta nuestros días. La sociología musulmana puede superar la dialéctica que aún hoy existe entre abolicionismo y antiabolicionismo en las comunidades musulmanas, mostrando cómo el mensaje central del Corán no puede ser más que abolicionista. En este ensayo, Milena Rampoldi de ProMosaik analiza diferentes métodos y enfoques de la sociología musulmana y la importancia de refutar el positivismo en el ámbito sociológico. Muestra cómo es necesario integrar dinámicamente la microsociología y la macrosociología con el fin de discutir en profundidad las relaciones entre amo y esclavo y, al mismo tiempo, la institución de la esclavitud basada en la discriminación étnica, la perpetuación de la violencia sexual y la completa cosificación de las personas nacidas libres. La sociología musulmana se basa en la inclusión, en la promoción de conocimientos/competencias, en el respeto y en la lucha por los derechos humanos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 67

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Traducción al español de Milena Rampoldi, ProMosaik LAPH 2025.

Publicación financiada por ProMosaik Poetry.

Derechos de autor: Milena Rampoldi

Impresión: EPUBLI

Prinzessinnenstraße 20

10969 Berlin

Todos los derechos reservados.

Dedicatoria

A todos los sociólogos y a todas las sociólogas que luchan por los derechos humanos y el cambio en el mundo musulmán

Introducción

Fotografía de Anti-Slavery International

Este ensayo es un extracto de mi tesis doctoral en sociología en la A.I.U., concluida en septiembre de 2024, sobre las estrategias y enfoques dirigidos a la abolición de la esclavitud en Mauritania en particular, y en el mundo musulmán en general.

La cuestión central de la que partí en mi trabajo de investigación era la siguiente:

¿Cómo puede contribuir una perspectiva islámica interna en el sentido de una "sociología comprensiva" a la abolición de la esclavitud en la Mauritania poscolonial?

En mi trabajo de investigación sobre la esclavitud musulmana en Mauritania y la historia de la sociología contemporánea en África occidental, los siguientes autores han servido de punto de partida: por un lado, el sociólogo e historiador mauritano Saïdou Kane (1947-2006) presentado en el capítulo I y, por otro, el periodista y defensor de los derechos humanos del actual Benín Louis Hunkanrin (1887-1964) presentado en el capítulo II. Siguen en el capítulo III los acontecimientos históricos en la región de Futa Toro, en el Senegal actual, donde dos almami se opusieron a la esclavitud practicada allí alrededor de 1800 y expresaron su oposición a la economía y a la sociedad esclavistas en los primeros tiempos modernos, aboliendo la esclavitud desde arriba. El capítulo IV trata de la dialéctica intermusulmana entre la posición abolicionista y la posición antiabolicionista, cuando se trata de la esclavitud en las sociedades musulmanas y del concepto de diferenciación étnica dentro de la doctrina islámica. La temática étnica se encuentra finalmente en el capítulo V, en el que presento al orientalista holandés Christiaan Snouck Hurgronje (1857-1936) y su concepto de "raza". Esta lista de los diferentes temas de este trabajo de investigación abierto muestra claramente cómo sus objetivos difieren y se superponen al mismo tiempo.

Sin embargo, todos los objetivos mencionados se refieren fundamentalmente a la ciencia de la sociología, que debe considerarse una ciencia interdiciplinaria y un laboratorio de hermenéutica interdisciplinar en la intersección de ciencias culturales, etnología, psicología, psiquiatría intercultural, teología, ciencias de la educación, sociología de las religiones, historia, derechos humanos y filosofía práctica.

De hecho, estoy convencida de que la sociología es la línea de discurso unificadora que podrá estructurar la sociología musulmana como una sociología que favorezca y promueva el cambio social. Partiendo de la sociología, también podremos superar todo tipo de fatalismo e inmovilismo que caracteriza a muchas sociedades musulmanas que no parecen mostrar un potencial de cambio y de desarrollo orientado hacia el futuro para construir un mundo mejor.

El hecho de que haya decidido iniciar mi investigación sobre la esclavitud mauritana y su abolición desde un punto de vista sociológico se basa en mi firme convicción de que los estudios sociológicos sobre Mauritania y, por lo tanto, un punto de partida orientado a la sociología (y de tipo multimetodológico) pueden apoyar nuestra comprensión más profunda como investigadores y defensores de los derechos humanos y nuestra promoción dinámica del cambio social y político en este país del Sahel donde la esclavitud, a pesar de varias prohibiciones legales, tanto durante el colonialismo francés1 como durante la independencia poscolonial2, así como la descolonización de la República Islámica de Mauritania, continúa dominando la vida cotidiana de numerosos ciudadanos3.

Sociología musulmana para una solución interna

Fotografía de Anti-Slavery International

Los objetivos anteriores se pueden lograr si partimos de una perspectiva que subraye la importancia de superar y oponerse a cualquier eurocentrismo para lograr un auténtico reformismo que se sitúe en el punto central de la sociedad musulmana multicultural y multiétnica de Mauritania. De esta manera, la esclavitud en el país puede superarse en el contexto de una perspectiva abolicionista musulmana aplicando diversos métodos y enfoques sociológicos. Por lo tanto, el objetivo final es integrar a los antiguos esclavos en la sociedad multicultural de la República Islámica de Mauritania dotándolos de las habilidades y competencias necesarias y ofreciéndoles perspectivas pedagógicas, sociales y profesionales reales y mensurables. 

De hecho, se necesita una solución interna al problema de la esclavitud en Mauritania. Y esta solución interna debe partir de una perspectiva esencialmente musulmana o islámica, basada en el egalitarismo y en el multiprospectivismo. Esta solución debe aplicar modelos basados en las competencias como el de Ahmed Zaki Yamani4 (1930-2021), que pasa de los derechos políticos de las mujeres a un paradigma centrado en la competencia y el empoderamiento de las mujeres en la política y la sociedad musulmanas. Además, se puede aplicar el modelo de Jamal Badawi5 (nacido en 1939), tomado del campo especializado del liderazgo en la gestión empresarial. Sobre esta base, es posible estructurar un discurso sobre los derechos humanos/las habilidades de las mujeres en la política y un enfoque interdisciplinario y multicultural en el campo social. En este contexto, por supuesto, no se deben descuidar las soluciones y perspectivas específicas de género, antidiscriminatorias y antirracistas.

En cuanto a la (no)competencia específica de género en política, Jamal Badawi, de manera ejemplar y casi irónica, destaca lo siguiente6:

“El Corán aboga por la participación de las mujeres en el Estado, en la sociedad y en todas las actividades sociales y políticas, con pocas excepciones, relacionadas con su especificidad sexual. Estas actividades autorizadas incluyen la vida parlamentaria y la representación en todos los sectores sociales; estas actividades incluyen la participación en el ámbito de la jurisprudencia y la adopción de ordenanzas y el control de los asuntos públicos. Si uno se opone alegando que las mujeres musulmanas son "ignorantes e irreflexivas", pasa por alto el hecho de que la mayoría de los hombres de los países musulmanes también son "ignorantes e irreflexivos". Pero eso no es motivo para privarles de sus derechos políticos…”

Mi enfoque para superar los puntos de vista eurocéntricos en la investigación sociológica sobre África y el mundo musulmán se basa en la afirmación de Edward Said (1935-2003) en su obra "Orienta-lismo" que se remonta a la década de 1970 y que también considero como un paradigma fundamental para la investigación sociológica contemporánea.

Said afirma con razón:

“Desde principios del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, Francia y Gran Bretaña dominaron el Oriente y el orientalismo; desde la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, fueron los Estados Unidos los que dominaron el Oriente, defendiendo su enfoque como lo habían hecho Francia y Gran Bretaña. De este contacto cercano, cuyo dinamismo es extremadamente productivo, aunque siempre demuestra la fuerza superior de Occidente (británico, francés o estadounidense), nace la gran riqueza de los textos que yo llamaría orientalistas”.7

La actitud descrita por Edward Said hacia todas las culturas, sociedades y religiones que no se consideran típicamente occidentales es "orientalista" en el sentido de que el llamado Oriente se objetiva, privándolo así de su propia subjetividad. Por lo tanto, la cultura occidental abusa del “Oriente”, dialécticamente opuesto al Occidente para definirse y reencontrar su identidad oponiéndose al “Otro”.8

Semántica sociológica

Fotografía de Media Foundation for West Africa

Antes de presentar los diferentes métodos aplicables en el contexto de la sociología musulmana, me gustaría describir qué significa para mí personalmente la sociología y qué conceptos, paradigmas, enfoques y puntos de vista generales me gustaría incluir en el campo de la sociología musulmana y en mis futuras investigaciones sobre los diversos temas relacionados con ella.

Existen numerosas definiciones de la sociología que podríamos combinar en un mosaico o rompecabezas para mostrar diferentes perspectivas y diferentes enfoques de la sociología como ciencia y como método interdisciplinario al servicio del cambio social, institucional y político en la Mauritania de hoy, en nombre de los derechos humanos, el igualitarismo, la justicia social y la igualdad.

Sin embargo, como confirman los investigadores Morakinyo y Akiwowo9, algunos métodos y teorías utilizados en sociología están más “arraigados en las culturas y tradiciones del mundo occidental que en las culturas y tradiciones no occidentales”.10

La misma crítica la hace el investigador Syed Farid Alatas, profesor de la Universidad Nacional de Singapur.11 El, de hecho, acusa a los métodos de producción de conocimiento en el campo de la sociología de estar dominados desde un punto de vista eurocéntrico. En consecuencia, “el estado de dependencia académica está vinculado a la división global del trabajo en las ciencias sociales que, como sostengo, desempeñan un papel importante en el mantenimiento de las estructuras de dependencia académica”.