3,99 €
Tiempos de Kung Fu invita a la reflexión sobre diversos temas relevantes en la vida de las personas. Nos introduce en el arte del wing chun, brindándonos referencias de como a través de este generoso arte podremos lograr el desarrollo integral de nuestra persona. Al navegar sus páginas el lector descubrirá un maravilloso sendero para aventurarse en busca de su propia filosofía de vida.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 96
Veröffentlichungsjahr: 2017
marcelo fabio spano
TIEMPOS DE KUNG FU
Editorial Autores de Argentina
Spano, Marcelo
Tiempos de Kung Fu / Marcelo Spano. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-711-781-3
1. Didáctica. 2. Kung Fu. I. Título.
CDD 796.8159
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail:[email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Inés Rossano
ÍNDICE
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
PARTE I
La Realidad
La percepción
La verdadera realidad
El común acuerdo
El plano imaginario
Entre conexiones y variaciones
El proceso de adaptación
El razonamiento
Los fallos interpretativos
La perspectiva
La Especie Humana
La singularidad
La inteligencia humana
El ego
El poder
Las relaciones humanas
Exitos y fracasos
El Conflicto
La anticipación
Su comprension
La administración
El escalamiento
Resolución
Nuestro interior
Nuestras Energías
La estructura
Los límites
La facilidad
Lo invisible, los puntos ciegos
Los excesos
La falta
Los puntos de apoyo
La anticipación
La relajación
Las transiciones
El timming
El sostener
La aceptación
La intención
PARTE II
Kung Fu, un concepto amplio
El Arte del Wing Chun
Nuestra Personalidad
Desarrollando nuestro Kung Fu
PRÓLOGO
Algunas personas desarrollan sus vidas maravillosamente, todo aquello que realizan tiene un toque de genialidad. Disponen de una intensa pasión por la vida misma, son inteligentes en las más variadas formas, algunas incluso poseedoras de una genética espectacular. Todo el mundo se encanta con ellas, todos se sienten atraídos por su magnetismo mágico. Simplemente, y como una consecuencia natural brillan, y en muchos casos continuarán brillando más allá de su fugaz existencia física.
Otras personas no tienen un desarrollo tan fantástico. Muchos seres humanos no logran manejar sus conflictos, sus emociones, les resulta difícil adaptarse a las diversas circunstancias que la vida les presenta. Su perspectiva de las situaciones es en general limitada, y la pasión suele ser un gran ausente. Muchas personas en algunos casos encuentran que su misma existencia carece de algún significado.
Si usted considera que vive su vida en plenitud, no le hace falta leer este libro, continúe disfrutando esa maravillosa vida que le ha tocado; simplemente tiene la posibilidad de hacerle un humilde obsequio a otra persona que usted considere pueda necesitarlo.
Si usted no tiene esa suerte, el presente libro puede resultarle de particular interés; seguramente este sea un paso más en una búsqueda personal más profunda que ya ha comenzado.
Se requiere de cierta maduración para su comprensión, podría ser muy dificultosa su interpretación para niños o pre adolescentes. Por lo demás, no tiene límites de edad, sexo, religión, etnia, ideología política o cultura alguna.
La estructura del libro es muy sencilla, la primera parte aborda algunos temas considerados por muchos como importantes en las vidas de las personas, lejos claro de intentar abarcar la compleja inmensidad de la vida misma.
La segunda parte reflexiona sobre el desarrollo del ser humano en relación con las cuestiones planteadas en la primera parte, y nos conecta con el kung fu como filosofía de vida.
El libro se desarrolla principalmente sobre conceptos conocidos por el común de las personas, el enfoque sobre dichos conceptos y sus relaciones son algunos de los ejes donde gira la obra.
En su narrativa, su contenido se apoya sobre algunos conocimientos comúnmente aceptados, no obstante en ningún pasaje se pretende establecer verdades incuestionables; en tal sentido es un libro abierto al lector, donde usted podrá explorar su contenido generando su propia idea a partir del mismo. De este modo, dos personas van a llegar a dos visiones distintas o similares, tan similares o distintas como las personas que lo han leído e interpretado.
El libro habilita a una apertura mental, por ello no encierra su contenido, a modo que usted tampoco encierre sus visión al terminar de leer el mismo.
En el transcurso de su lectura, usted podrá participar activamente mediante diversas cuestiones que se le irán planteando. Sería interesante que tome unos minutos de su tiempo para desarrollar las mismas, dado que le brindarán un abordaje que contribuirá al desarrollo de su propia visión.
Desde el pequeño aporte, si el presente contenido contribuye a mejorar algún aspecto de su vida habrá cumplido ampliamente con su misión.
El siguiente canal de comunicación se encuentra disponible al lector, a modo que pueda enviar cualquier comentario que desee al autor sobre la presente obra: [email protected]
Le deseo una vida plena.
AGRADECIMIENTOS
Desde el presente, el más sincero cariño, aprecio y respeto al maestro Leandro Godoy, quien a lo largo de los años me ha brindado su apoyo incondicional en pro de mi desarrollo personal.
Un agradecimiento especial a Mariano Giuliano, Walter Ferrisi y Andrés Iglesias, con quienes he compartido innumerables invaluables experiencias.
A mi familia que me acompaña todos los días brindándome su amor y comprensión.
A mis padres queridos, mis hermanas y sobrinos, los tengo siempre presentes.
PARTE I
La Realidad
Realidad es un término utilizado cotidianamente, las personas suelen apoyarse en él al realizar sus discursos.
Nos encontramos constantemente con frases del tipo: La realidad es ….. En realidad…. Nuestra realidad….
Podemos relacionar la realidad con un momento de tiempo determinado; es común que se agregue en las frases mencionadas previamente expresiones del tipo “… de nuestros días”, “… de tal época”.
También es común que las personas relacionen la realidad con un espacio geográfico, como ser “… de tal país”, “…de tal región”.
O bien, que se asocie la realidad a un determinado grupo humano, por ejemplo “… de los atletas”, “… de los mayas”, “… de los inmigrantes”.
En principio, le propongo considerar la siguiente idea: “la realidad contiene todo lo que sucede”; bien se trate de acontecimientos o de sucesos rutinarios, todos ellos se encuentran presentes en la realidad.
Consecuentemente al hablar de la realidad, y dada su complejidad, es usual vincularla con aquello que acontece en un determinado contexto, dentro del cual pueden jugar referencias como las mencionadas previamente a modo de establecer los límites que son de interés considerar.
Establecer que significa la realidad ha sido un tema de debate de todas las épocas, buscaremos trabajar la idea siguiendo algunas líneas de razonamiento.
La percepción
Un componente importante cuando hablamos de la realidad es sin duda el ser humano.
Es reconocido el hecho de que los seres humanos nos conectamos con el mundo exterior e interior a través de los sentidos.
Aquellas personas inhibidas de los sentidos, no tienen registro de lo ocurrido en cierto lapso de tiempo; podemos decir de alguna forma que han sido desconectadas del universo.
Tomemos como ejemplo personas que han recibido anestesia total para ser sometidas a una intervención quirúrgica, al preguntarles que recuerdan de la operación indican un vacío temporal de memoria que se remonta en general a momentos previos al inicio de la cirugía. Su realidad del momento de la intervención quirúrgica es la nada misma.
Nuestros sentidos obtienen información y brindan estímulos al cerebro, a partir de allí se produce un proceso de percepción otorgando un significado y por consiguiente un valor a algo.
La interpretación o racionalización del mundo (exterior e interior) es un proceso donde se combina la información recibida por los sentidos, generándose una representación interna o virtual de la realidad, la cual se vincula a modelos en nuestra memoria; modelos que nos permiten realizar una interpretación de la misma.
¿Qué tan exacta considera que puede ser nuestra representación interna o virtual de la realidad respecto de su fuente original?
Como si este proceso no fuera suficientemente complejo, es de considerar que estas capacidades toman lugar aún con información parcial, como puede ser parte de un objeto, parte de una canción o parte de una historia, intentando completar nuestro cerebro “lo faltante”.
En este proceso, el ser humano toma conciencia de la realidad, dicha toma de conciencia involucra nuestro accionar. Y algo fundamental para destacar, este proceso permite nuestra supervivencia.
Podemos decir, siguiendo la línea de razonamiento, que nuestra representación interna o virtual refleja nuestro mejor acercamiento a la realidad, es lo que conocemos y entendemos.
Desde esta perspectiva, podríamos establecer que dos o más personas compartiendo el mismo contexto podrían estar viviendo realidades completamente distintas; su percepción estaría limitada a la parte del contexto que pudo captar cada una de ellas, y claro a su entendimiento personal del mismo.
Consideremos entonces que aquello percibido por varias personas podría tener un sentido totalmente distinto en cada una de ellas, de este modo arribamos a la siguiente idea: “Cada persona vive su propia versión de la realidad”.
Aún en el caso en que el razonamiento previo resulte convincente, en lo cotidiano a muchas personas les cuesta muchísimo aplicarlo. En estos casos, las personas simplemente no son capaces de ir más allá de su forma de ver las cosas, sin llegar a comprender que la otra persona simplemente vive una realidad distinta.
¿Recuerda algún hecho de su vida donde la visión de lo sucedido fue totalmente distinta entre las personas que participaron del suceso?
La verdadera realidad
Considerando la posibilidad de la existencia de varias versiones de la realidad, según la perciba una u otra persona, entonces intentar determinar cuál de las realidades es la “real”, sería como preguntar ¿cuál es la verdadera?
La verdad absoluta es un tema filosofal que ha tenido lugar desde los principios de la humanidad.
Aun utilizando enunciados científicos denominados universales, hablamos de verdades interpretadas por humanos; en tal sentido podríamos establecer realidades entendidas como “lo real” (entre comillas) en forma consensuada, hasta tanto se modifique dicho entendimiento.
El común acuerdo
Dentro de la lectura que realiza el ser humano de su contexto, podemos hablar de un consenso sobre el entendimiento de la apariencia de las cosas.
Esto es, y a modo de hacerlo muy sencillo mediante un ejemplo; si percibimos la existencia de un perro, podemos juntar varias personas desconocidas entre sí, y todas ellas reconocerán dicho animal por su apariencia. Ahora, si una de las personas indicara que se trata de otro tipo de animal, la gente indicaría que esta persona no es coherente, ya que no respeta el acuerdo común.
El acuerdo sobre la representación o apariencia de las cosas es fundamental, ya que genera un común entendimiento desde la perspectiva del ser humano.
El plano imaginario
Denominaremos plano imaginario a aquel que se origina en la mente de una persona sin que existan hechos o acontecimientos de la realidad que lo convaliden.
Abordaremos este tema a partir del siguiente escenario: una persona imagina que su pareja le es infiel como deducción de determinados acontecimientos. Muchos lectores podrían haber pasado por una situación similar, los celos son una característica humana comúnmente reconocida.
Una vez que se encuentra la idea instalada en la mente, la misma interviene en el proceso interpretativo de la realidad; entonces las personas tienen tendencia a verse influenciadas en su comportamiento por la situación imaginada, alterando su normal comportamiento.
Para el caso de la presunta infidelidad, la persona que se siente engañada, usualmente entra en una fase de desconfianza que puede modificar la forma habitual como se relaciona con su pareja, e incluso afectar a otras actividades de su vida.
Entre conexiones y variaciones
Al exponer el concepto conexión, se está planteando básicamente el enlace que se establece entre nosotros y la realidad.
En principio resulta razonable pensar que el desarrollo de conexiones con el mundo exterior e interior mejoraría nuestro proceso de percepción, nuestra interpretación de la realidad.
Sin aspiraciones de llegar a lo verdadero, mejorar estas conexiones nos permitirían tener una mejor visión del contexto, dando lugar a una mejor acción, mejorando nuestro nivel de adaptación y por consiguiente nuestro nivel de supervivencia.