Una propuesta simple y sencilla para concretar nuestros sueños - Rosario Julia Bulfoni - E-Book

Una propuesta simple y sencilla para concretar nuestros sueños E-Book

Rosario Julia Bulfoni

0,0
3,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La obra presenta una innovadora tesis jurídica y económica que propone la reactivación de instituciones jurídicas en desuso para fomentar el desarrollo económico, sin recurrir a la creación de moneda fiduciaria ni desembolsar dinero. Con un enfoque académico riguroso y una experiencia profesional destacada, la autora ofrece soluciones prácticas para activar la economía interna, superando obstáculos burocráticos y ofreciendo una visión transformadora del derecho y su aplicación en la sociedad moderna.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 66

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Rosario Julia Bulfoni

Una propuesta simple y sencilla para concretar nuestros sueños

Bulfoni, Rosario JuliaUna propuesta simple y sencilla para concretar nuestros sueños / Rosario Julia Bulfoni. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5381-2

1. Economía. I. Título.CDD 332.024

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

Motivaciones y dedicatorias de la autora

Introducción

La problemática del pagaré hipotecario

Pagaré hipotecario

El pagaré hipotecario

Jurisprudencia relativa

Doctrina relativa al pagaré hipotecario

Conclusiones personales

Cómo generar bienes y servicios

Conclusiones

Motivaciones y dedicatorias de la autora

Dicen que todos tenemos una misión en esta vida y que es muy importante descubrirla y cumplirla.

Es casi imposible alcanzar esa meta, porque mi misión consiste en brindar amor a quienes no quieren recibirlo, superar la mediocridad de una sociedad sumergida en la misma que no acepta a quien desee superarla; contestar con dignidad todas las actitudes de discriminación, odio y resentimiento de algunos de mis semejantes; superar el yo individual y tratar de fusionarlo con el yo universal.

Como con acciones individuales no voy a lograrlo, este trabajo realizado para lograr los grados académicos de Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de Doctora en Derecho Registral de la Universidad Notarial Argentina, es el testimonio que dejo para encontrar con su aplicación una sociedad económicamente más justa, y culturalmente superada; dedicándoselo a mis padres, sobrinos, sobrinos nietos, y amigos en el verdadero sentido de la palabra.

Introducción

Como las ideas no se matan y los árboles mueren de pie, este trabajo resume las conclusiones y soluciones estrictamente personales de la investigación realizada sobre el tratamiento de ciertas instituciones jurídicas que podían ser de gran utilidad en el desarrollo económico de un país, que habían caído en desuso en la época en que la misma fue realizada y plasmada en un proyecto de tesis doctoral denominada “cómo generar bienes y servicios sin desembolsar dinero y sin crear moneda fiduciaria” formalizada en forma individual y personal para obtener los grados académicos de “Doctora en Derecho y Jurisprudencia” (o Doctora en Derecho y Ciencias Sociales) en la UBA, y de Doctora en Derecho Registral en la UNA, a efectos de cumplimentar un pedido de sus progenitores que le solicitaron terminara todas las carreras que iniciara.

Sin embargo, la vida le demostró que la aprobación de una tesis para doctorarse no depende de la capacidad, y conocimiento del tesista, sino de factores externos a su voluntad.

Ese proyecto es el fruto de su experiencia personal y profesional, y de la investigación realizada sobre el tratamiento sobre los distintos temas o conceptos que se desarrollaron en forma general en los sucesivos capítulos, evitando profundizar en los innumerables problemas o críticas que a lo largo del tiempo han llevado a la doctrina y a la jurisprudencia a adoptar soluciones diversas en cada caso particular; simplemente se enunciaron en forma objetiva para que el lector comprenda por qué ciertas instituciones jurídicas que pueden llegar a ser de gran utilidad en el desenvolvimiento económico de una sociedad, han caído en desuso.

Quizás, ello ha ocurrido por falta de tratamiento jurídico integral que las revitalice, superando los graves inconvenientes que impiden su aplicación en forma práctica y eficaz.

A través de la lectura de la información objetiva que se suministró, se propuso revertir con sugerencias estrictamente personales esa situación, invirtiendo la ecuación, y creando un nuevo sistema de emisión de los títulos de crédito locales (cheque y pagaré), a efectos de demostrar cómo se pueden generar bienes y servicios sin desembolsar dinero, y sin crear moneda fiduciaria.

Esa tesis se limitaba a eso, a la proposición de una idea o de un sistema innovador generador del crédito, que indudablemente contribuiría a activar nuestra economía, sin necesidad de recurrir en forma inminente y determinantemente necesaria al crédito externo.

Obviamente que no se pretendía cambiar las instituciones jurídicas existentes, sino que su intención era “adicionar” una herramienta o instrumento jurídico que pueda proyectarse positivamente en el ámbito económico interno o local, teniendo en cuenta la grave crisis económico-financiera por la que estábamos atravesando en aquella época.

Como todo cambio de concepción seguramente traería discrepancias, críticas, y obviamente múltiples obstáculos y observaciones.

Bienvenidos sean, porque su función consiste en proponer y demostrar su tesis, y la función de toda la sociedad es analizarla, criticarla, y proponer reformas para mejorarla en aras del bien común.

De ser aceptada como viable para los fines que se persiguen, obviamente serán las autoridades competentes (ejecutivas, legislativas, y judiciales) las encargadas de sancionarlas y reglamentarlas como nuevas instituciones jurídicas, reiteraba sin desplazar las existentes, porque estimaba que en la vida no hay que destruir lo que se ha logrado; nuestro deber es construir para el futuro que aún no existe; el pasado ya fue y no podemos modificarlo, pero es necesario tenerlo en cuenta para nuestra evolución individual y colectiva.

De los tres doctorados realizados solo pudo terminar uno, pero la tesis de los otros dos no pudo presentarla por motivos burocráticos o de forma, porque nunca fue leída ni considerada.

Ante tal circunstancia, y fundamentalmente para cumplir con la promesa realizada a sus padres, decidió editar y publicar sus conclusiones personales respecto a la institución que había caído en desuso, actualmente eliminada del Código Civil y Comercial de la Nación, y el nuevo sistema que se proponía para reemplazarla a efectos de solucionar sus inconvenientes y disfrutar de sus ventajas.

En esa oportunidad se analizaron profundamente los conceptos económicos básicos, los títulos de crédito, los títulos valores, y la problemática del pagaré hipotecario: sus ventajas e inconvenientes, las opiniones doctrinarias y jurisprudenciales, y las conclusiones estrictamente personales de la suscripta tendientes a solucionar sus inconvenientes porque entendía que con ciertas modificaciones podría recobrar su vida circulatoria, eliminarlo significaría destruirlo, y para progresar debemos construir y no destruir, por eso la invitación era construir hoy, recordando que hoy es el mañana del ayer.

La problemática del pagaré hipotecario

Seguiremos en este tema el trabajo presentado por la Notaria María Alicia Rodríguez en la X Jornada Notarial Argentina celebrada en San Salvador de Jujuy del 13 al 17 del X de 1964 (16), que se inicia conceptuando al Crédito Inmobiliario considerando como tal, al canje de bienes presentes por bienes futuros, que está basado en dos pilares fundamentales; la fe y el tiempo.

En la vida económica de un país tiene las siguientes funciones económicas primordiales:

a) Proporciona los instrumentos de crédito que permiten economizar el empleo de la moneda.

b) Permite una mejor utilización de los capitales: en efecto, mediante el crédito los capitales pasan de la mano de los que no tienen o no pueden utilizarlos en la producción, a la de aquellos que se hallan en condiciones más apropiadas para hacerlo.

c) Permite anticipar la producción a la demanda; facilita el cambio y aumenta el comercio.

Pero todo crédito para gozar de simpatía debe estar garantizado suficientemente para asegurarse así el pago de un modo completo y eficaz.

Nacieron así las garantías personales y reales.

Las primeras fueron numerosas en antigüedad, cayendo luego en desuso.

Las segundas figuraban en el Código de Manú, donde se hablaba de seguridades reales, luego se las conoció con el nombre genérico de “Pignus”.

Entre las garantías reales, las de mayor trascendencia económica son: la hipoteca, la prenda, y la anticresis.

En cuanto a la prenda, mantiene su aplicación para las mercaderías, alhajas, u objetos de valor de escaso volumen. Tratándose de cosechas y ganados, ofrece peculiaridades que han determinado la creación de leyes especiales.

En cuanto a la anticresis ha caído en desuso, y solo resurgió últimamente (año 1964) como garantía en explotaciones industriales o para facilitar fondos a largo plazo en la edificación urbana.

La hipoteca merece una mayor consideración, institución tratada en nuestro código Civil Velezano a partir del artículo 3108.