Violencia laboral y otras formas de violencia - Carlos Enrique Manzo - E-Book

Violencia laboral y otras formas de violencia E-Book

Carlos Enrique Manzo

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El presente trabajo se pronuncia sobre la violencia en general y sobre la violencia laboral en particular. El objetivo es presentar un marco de referencia teórico y práctico para abordar la intervención y la prevención de dicho problema Elaborado en diversos momentos históricos al correr de los años, a lo largo de innumerables asambleas de trabajadores, reuniones de delegados sindicales, casos individuales y de grupos de trabajadores las más diversas actividades, se fue identificando un proceso de violencia con características propias de nuestra realidad, a diferencia de lo que se trata en redes sociales e Internet y las estrategias y tácticas para su aplicación. A la aplicación de dicho marco de referencia, se fue comprobando, que con las adaptaciones del caso era aplicable a otros ámbitos donde se manifiesta este fenómeno. Por lo que el ámbito de aplicación superó el ámbito laboral, para dirigirse a todo ámbito de la actividad humana y constituirse en una teoría general de la violencia. No es un dogma, es sistematización de la práctica, que será enriquecido con el aporte de la tarea. En la segunda sección, se aportan diversos instrumentos para la tarea, como encuestas, guías para la entrevista, entre otras, conformados con el suficiente rigor metodológico, con la característica que puede ser aplicado, e interpretado su resultado, por personas que no tienen formación técnica. En la tercera sección, hay artículos que fueron publicados ante situaciones particulares que merecieron fijar posición ante lo delicado de la situación. Se incorpora, porque, obviamente, sigue la línea del trabajo. Como sugerencia final, lo expuesto, merece ser leído, y tratados en reuniones, y jornadas de esclarecimiento y llevado a la practica.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 123

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



carlos enrique manzo

Violencia laboral y otras formas de violencia

una mirada desde los trabajadores

Editorial Autores de Argentina

Manzo, Carlos Enrique

Violencia laboral y otras formas de violencia : una mirada desde los trabajadores / Carlos Enrique Manzo. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-711-900-8

1. Violencia Laboral. 2. Ambiente Laboral. I. Título.

CDD 331.2

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail:[email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Maquetado: Helena Maso Baldi

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Dedico este esfuerzo a mi esposa Cristina, y a mis hijos Enrique y Marcial

DATOS DEL AUTOR

Carlos Enrique Manzo

Licenciado en Trabajo Social. MP 2207

Profesor de Historia.

Ex dirigente de la Asociación Judicial Bonaerense y de la Federación Judicial Argentina.

Fundador del Centro de Estudios e Investigación de dicha Federación.

Ex trabajador del Poder Judicial de la Pcia de Bs. As, en el fuero penal, del Departamento Judicial de Dolores.

Docente en el Instituto del Profesorado “Fco de Paula Robles” de Dolores, Bs.As.

Integrante de la Red de Salud Mental en dicha localidad.

Actualmente consultor privado en materia de estrategias para el desarrollo grupal, formación de dirigentes y de equipos para la intervención y prevención de la violencia laboral.

Integrante de Confluencia Psicosocial, organización especializada en docencia e investigación de los procesos grupales y la intervención organizacional.

También de ALLIVIO, Ambiente libre de violencia. Espacio destinado a la lucha contra la violencia en todas sus manifestaciones.

Su mail es [email protected]

ÍNDICE

CONSIDERACIONES PREVIAS DEL AUTOR

CAPITULO I - NUEVA DEFINICIÓN

CAPITULO II - ES UN PROCESO

CAPITULO III - DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS CONDUCTAS QUE INTEGRAN CADA FASE

Maltrato o acoso laboral

Incidente crítico

Se inicia la persecución (espiral de violencia)

Aparecen las consecuencias

Intervienen terceros

Desenlace

CAPITULO IV - EL CONCEPTO CENTRAL

CAPITULO V - DETALLE APROXIMADO DE LAS CONDUCTAS EN UN GEV SEGÚN LOS ROLES

Vínculos externos de izquierda a derecha

Vínculos internos ídem

CAPITULO VI - LA INTERVENCIÓN

¿Por dónde entrarle al grupo?

Buscamos en la experiencia y la respuesta es: por intermedio de la víctima.

CAPITULO VII - LAS “TÁCTICAS”

CONSIDERACIONES FINALES DEL AUTOR

SEGUNDA SECCIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA TAREA

GUÍA DE TRABAJO

INSTRUMENTO BÁSICO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA LABORAL

Para utilizar este instrumento

NO TODAS, ALGUNAS

LISTA DE PARÁMETROS PARA EL ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN LUGAR DE TRABAJO

Clasificación de la situación según los resultados y acción recomendada

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO

INSTRUMENTO PARA EVALUAR UNA COMISION GREMIAL. LISTADO DE PREGUNTAS

Clasificación

CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTO

LOS PRO Y LOS CONTRA

Encuesta de autoevaluación individual y grupal de un lugar de trabajo

LOS PRO Y LOS CONTRA

Encuesta de autodiagnóstico individual y grupal de una comisión directiva

JORNADA DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL INSTITUTO “FRANCISCO DE PAULA ROBLES”

Fundamentos

Objetivos

A quienes va dirigido

Coordinación

Lugar

Fecha

Desarrollo

Especificaciones técnicas

hacia una nueva concepción de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo

Propuesta de trabajo para el abordaje de la relación interpersonal en los lugares de trabajo

Coordinador del Proyecto:

carlos enrique manzo

PRESENTACION

A) Objetivos de la experiencia

B) Algunos datos del coordinador del proyecto

C) Cursos de acción que conforman su actividad profesional.

D) Aportes realizados a lo largo de su labor

E) Desarrollo de la tarea

F) A quienes va dirigido

G) Beneficios que producirá

Programa para un curso

Experiencia de esclarecimiento en materia de violencia laboral

Objetivos del curso

Desarrollo

Estilo de la tarea

Coordinador

VIOLENCIA LABORAL. JORNADAS DE ESCLARECIMIENTO

tercera sección

Documentos complementarios

EL LADO OSCURO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Estimados compañeros

TODOS CONTRA TODOS

PREGUNTA INICIAL: ¿Cómo se llega a una situación de violencia en un lugar de trabajo?

¿Cuándo aparece la violencia y quién es la víctima?

¿Quién es el chivo expiatorio?

¿Por qué ocurre esto?

¿Qué hacer?

CUIDADO CON LOS CONCEPTOS

ANEXO A LOS DATOS DEL AUTOR

Actividades que realiza

Aportes que ha realizado

CONSIDERACIONES PREVIAS DEL AUTOR

Mi último trabajo –el cuarto- en cuanto al estudio de la génesis, desarrollo, métodos de intervención y prevención de la violencia laboral, fue publicado en el año 2011. Desde ese entonces, han aparecido nuevos hechos a lo largo de la tarea, con la suficiente contundencia, que me han hecho ver la necesidad de incorporarlos a la lectura del problema, ya sea como nuevos conceptos o replanteando algunos ya expuestos.

Es que el análisis de una problemática, se nutre de un proceso en espiral, que mediante “idas y venidas” con la realidad mediante la práctica, lleva a un nuevo salto cualitativo, que perfecciona el “que” y el “hacer” al respecto.

Y lo correcto, y sobre todo responsable, es prestar atención a estos mecanismos, a la hora de pronunciarse respecto de un problema, como lo voy a hacer ahora.

Por lo tanto, y yendo directo a la cuestión, el objetivo de este trabajo es proporcionar un marco de referencia teórico y práctico para la intervención y prevención de la violencia en todas las formas en la que se manifieste.

Las cuestiones a las que me refiero y que han sido parcial o totalmente modificadas por los hechos, son: la estructura del proceso de violencia laboral, la existencia de una organización estructuralmente violenta, la ubicación de las categorías de violencia horizontal y vertical, entre otras. Serán las que a continuación van a ser tratadas y constituyen la primera sección.

En la segunda, se incorporan instrumentos de trabajo para la investigación o el tratamiento del problema, elaborados de manera tal que su aplicación y posterior tratamiento de los datos, puedan ser efectuados por personas sin formación técnica en la materia.

Y en una tercera sección, se incluyen documentos que fueron publicados independientemente, pero que significan una toma de posición de mi parte frente a esta problemática en circunstancias muy específicas. Recomiendo prestar atención, por supuesto a todos, pero muy especialmente a “El lado oscuro de la intervención” y a “Todos contra todos”.

Finalmente, una explicación que me parece clave, y es el título de este trabajo “Violencia laboral y otras formas de violencia. Una mirada desde los trabajadores”.

El título es la síntesis de toda la historia del suscripto, en la intervención e investigación frente a la violencia laboral, pero encierra otras dos cuestiones.

En primer lugar, toda mi actividad se efectuó principalmente en el ámbito del sindicalismo, trabajando en las más diversas organizaciones según el sector que sea. Por lo tanto, siendo un trabajador y dirigente sindical, es obvio que la perspectiva tenía que ser la de un trabajador.

Esta experiencia, es la que me ha permitido verificar la validez o no de ciertos conceptos. Por eso cuando planteo que categorías tales como “violencia vertical”, “violencia horizontal”, maltrato o acoso no como problema, sino fase del problema, entre otras, no son aplicables a nuestra realidad, no es una pretensión “exclusivista”, ni dogmática, sino que es la constatación en terreno de que dichos conceptos no son aplicables a nuestra realidad.

En segundo lugar, “Otras formas de violencia” hace referencia a que las consideraciones aquí expuestas son aplicables a la violencia en otros ámbitos. Por decirlo de otro modo, no hay muchas violencias, sino una sola, cuya estructura y funcionamiento se describe en el trabajo, lo que ocurre es que según el espacio donde se produce (laboral, escuela, genero, institucional, entre otros) toma una forma característica, pero en realidad, insisto, la violencia como proceso, es una sola. Lo expreso en el siguiente gráfico.

Porque si bien es cierto, que, en mi trabajo, hay una preponderancia del ámbito laboral, no es menos cierto, que, dado las circunstancias, he tenido que incursionar en situaciones de violencia en otros ámbitos, lo que me ha permitido verificar la validez de estas consideraciones y de los instrumentos que se proponen.

Llegar a unificar esta concepción, ha sido producto de la tarea profesional y sindical, y de innumerables acciones con los trabajadores (reuniones, asambleas, intervención en casos particulares, entre otras) que a su vez permite unificar criterios y estrategias de intervención y prevención, siempre, por supuesto, respetando los ámbitos específicos.

Finalmente quiero agradecer, por lo dicho, a tantos trabajadores de las más diversas especialidades, con los que he compartido interminables horas de trabajo, por los aportes, las enseñanzas y los ejemplos de lucha que me han dado, y que me han permitido escribir este trabajo.

En cuanto a espacios de trabajo, mi agradecimiento a Confluencia Psicosocial, ALLIVIO -ver mi Curriculum- y a la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma, Seccional Buenos Aires, por haberme permitido conocerlos, lo que es un gusto, y desplegar tareas con ellos.

Como se puede ver no existe la bibliografía, no porque en la tarea no se hubiera utilizado, sino porque he querido reflejar lo más auténticamente posible la experiencia concreta. No obstante, ello, vaya mi recuerdo a dos grandes maestros Enrique Pichon Riviere y Paulo Freire, cuyo pensamiento y obra me han permitido interpretar y abordar esta y otras problemáticas.

No hace falta aclararlo, pero este trabajo se encuentra registrado con el número 5.335.346, en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

CAPITULO I

NUEVA DEFINICIÓN

La violencia social, en adelante VS, no es un hecho circunstancial, del momento, sino un conjunto de conductas deliberadas, impunes y continuadas, que se ejercen sobre una persona o grupo de personas, a fin de horadar su autoestima y su voluntad, y llevarlos a aceptar una modalidad de convivencia, que ellos no han generado y que los perjudica.

La definición, creo, es suficientemente clara, y sobre todo abarcativa, ya que se refiere a la violencia no solo laboral, sino en todos los ámbitos.

Pero vamos a referirnos específicamente a la violencia laboral (VL). Por ahora.

Entonces la definición es igual, pero se debe aclarar que la referida “modalidad de convivencia” a que se obliga por la fuerza, en este caso, a los trabajadores, está integrada por condiciones de trabajo, “precarizadas” y “flexibilizadas”.

La definición completa y definitiva, quedaría: un conjunto de conductas deliberadas, impunes y continuadas, que se ejercen sobre una persona o grupo de personas, por parte de los responsables de una organización de trabajo, a fin de horadar su autoestima y su voluntad, para llevarlos a aceptar una modalidad de relación laboral, basada en la precarización y flexibilización.

La VL, es para disciplinar a trabajadores a que acepten esas condiciones de trabajo y desalentar todo intento de resistir a esa situación, esto está claro.

Por lo tanto, la violencia laboral específicamente no es un problema “del momento”, sino una elaborada ingeniería de relacionamiento laboral tendiente a socavar los derechos y garantías de los trabajadores.

Pero la investigación, me indica, que hay una variante en la producción del problema, y se trata de aquellas organizaciones con una pésima dirección, organización, y formas de trabajo1, que utiliza el cómodo recurso de convertir a un determinado trabajador o a los trabajadores en su conjunto, en el chivo expiatorio de esa situación, con el objeto de librarse de la responsabilidad por la ineficiencia e ineptitud del grupo de trabajo.

Ya sea una organización privada o pública.

Esto explica, entonces, porqué la fácil complicidad de la mayoría de los integrantes del grupo en la materialización de la VL, en la persona de un compañero de trabajo2. Todos están involucrados en el mismo problema, y todos tienen intereses en que la situación del lugar de trabajo se defina de una u otra manera y, sobre todo, sin hacerse cargo de las responsabilidades.

Por lo expuesto anteriormente, la naturaleza de la violencia laboral es estructural, porque es producto de decisiones tomadas en los niveles de dirección de la organización, para el conjunto de la misma.

Es política porque su existencia y materialización está basada en las relaciones de poder hacia adentro y hacia afuera de la organización.

A lo que debe sumarse que la violencia laboral se relaciona con todos los demás problemas laborales que tienen los trabajadores de una organización y de todos en general, integrando un sistema de problemas, razón por demás para tener una visión globalizadora del problema y desde ahí diseñar las estrategias y tácticas para intervenir y abordar.

Por eso la violencia laboral es un problema social, y defino este último concepto como una dificultad que afecta a un gran número de personas, provocada por determinados actores sociales, con el objetivo de mantener sus privilegios por sobre los derechos de los demás, con poder suficiente para, provocar los hechos, sostenerlos en el tiempo, aumentar sus efectos y neutralizar todo tipo de acciones oponentes que se intenten para modificar la situación.3

1 E identificadas con postulados neoliberales.

2 Repito: la VL existe entre otros factores por la complicidad de esos trabajadores con el violento.

3 Se entiende el problema social como una cuestión de correlación de fuerzas no de “voluntarismo”.

CAPITULO II

ES UN PROCESO

El problema que nos ocupa, es un proceso. La violencia debe ser constante, persistente, insidiosa, como una manera de mellar la moral de la víctima, y se materializa mediante diversas prácticas, variadas y cambiantes, como una manera de paralizar a la víctima e indirectamente desalentar todo intento de resistencia por parte del resto del grupo y si es posible, lograr su complicidad.

Es un proceso crónico, ya que se extiende en el tiempo y está constituido por fases. A lo largo de estas fases los roles que se verifican en el grupo, son perfectamente definidos, en algunos casos se mantienen, en otros se modifican, todo, según las circunstancias.

La forma como se asumen los roles en un grupo estructuralmente violento lo veremos más adelante. Porque no debemos dejar de considerar que el grupo tiene un papel activo tanto en la génesis de problema como en la superación del mismo.

El proceso es cíclico, no lineal. Esto significa que no está compuesto por etapas, en la que es necesario que finalice una para que comience la otra, sino por fases, momentos con características propias, pero con algunas peculiaridades que es bueno saber.

Efectivamente estas fases, que se describirán más adelante, contienen comportamientos específicos, pero no sería raro que un comportamiento de una fase superada se repita más adelante. Cuando se creía que había cuestiones superadas, resulta que se reactivan cuestiones pasadas.

La otra característica, es que el proceso y, por ende, el accionar del violento, pasan por momentos de ataque y de “tranquilidad” por así llamarlo. En los lugares de trabajo se suele decir ante la presencia del delegado:” …no hagas nada, ahora está todo tranquilo…”. En realidad, no es así, esa supuesta tranquilidad es el preludio para un ataque aún más violento. No debe sorprendernos.