Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados? - Santiago Vega García - E-Book

Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados? E-Book

Santiago Vega García

0,0

Beschreibung

El VNO ha supuesto recientemente un cambio de actitud respecto a su repercusión. En el verano de 1999 el virus apareció por primera vez en el Nuevo Mundo, en Estados Unidos, Nueva York. En el verano de 1999 el virus apareció por primera vez en el Nuevo Mundo, en Estados Unidos, Nueva York. La llamada de atención surge cuando un médico de Queens (Nueva York), comunica la coincidencia de dos casos de meningoencefalitis en el mismo hospital a las autoridades sanitarias del Estado de Nueva York. Un tercer caso comunicado desde otro hospital mientras se desarrollaba la investigación epidemiológica y la llamada de alerta a todos los hospitales de Nueva York, detectó varios casos más. Estos casos fueron atribuidos inicialmente a la infección por el virus de la encefalitis de Saint Louis. El conocimiento por parte de las autoridades veterinarias de esta noticia a través de los medios de comunicación, precisamente cuando se encontraban investigando la muer­te de miles de córvidos (Corvus brachyrhinchos) y la muerte de algunas aves exóticas en el zoológico de Bronx (Nueva York) llevó a investigar si podía existir alguna relación entre la afectación humana y animal. Inicialmente, como señalamos, se pensó en una epidemia por el virus de la encefalitis de Saint Louis y se diagnosticó como tal, a pesar de que existían algunas diferencias importantes ya que con ésta infección no debía producirse la muerte de las aves portadoras. El estudio anatomopatológico de estas aves llevó al descubrimiento, con la participación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades [Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en su denominación inglesa], de que se trataba del VNO. Desde entonces los acontecimientos y las investigaciones se han sucedido de una forma rápida, y lo que parecía un problema circunscrito inicialmente al Estado de Nueva York y de los estados vecinos de Nueva Jersey y Connecticut, ha rebasado todas las previsiones, extendiéndose posteriormente a 48 estados, causando la peor epidemia de enfermedad de VNO de los últimos años, con 28.000 casos de enfermedad notificados en humanos y 1100 muertes en el periodo comprendido entre 1999-2009, 24.000 casos en caballos entre 1999-2009 (en 2002: cerca de 15.000 casos y 4.500 caballos muertos), y 60.000 córvidos muertos entre 1999-2007.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 77

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Es propiedad de: © 2020 Amazing Books S.L. www.amazingbooks.es

Director editorial: Javier Ábrego Bonafonte

Razón social: C/ Rosa Chacel N.º 8 escalera 1ª Oficina 4º C. 50018 Zaragoza – España

Primera edición: Octubre de 2020

ISBN: 978-84-17403-76-8

Cómo citar este libro: Virus del Nilo Occidental. ¿Estamos preparados? Una perspectiva One Health. Santiago Vega García. Rafael Jesús Astorga Márquez. Editorial Amazing Books. ISBN: 978-84-17403-76-8

Reservados todos los derechos.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com); solicite autorización en el teléfono +34 976 077 006, +34 917 021 970 o escribiendo al e-mail: [email protected]

Amazing Books S.L. queda exonerada de toda responsabilidad ante cualquier reclamación de terceros que pueda suscitarse en cuanto a la autoría y originalidad de dicho material, así como de las opiniones y contenidos, que son intrínsecamente atribuibles al autor.

Las imágenes incluidas en la cubierta y en las páginas 24, 26, 28, 29, 36, 38, 39 y 84 pertenecen a la licencia estándar 123RF. Para cualquier aclaración al respecto diríjanse escribiendo a la siguiente dirección de e-mail: [email protected]

Prólogo

 

La fiebre del Nilo Occidental (FNO) está producida por un arbovirus de la familia Flaviviridae (virus del Nilo Occidental [VNO] / virus West Nile [WNV]) que afecta principalmente a aves, aunque también a mamíferos, pudiendo causar enfermedad tanto en caballos como en personas. Se transmite por la picadura de un vector artrópodo, tratándose generalmente de mosquitos del género Culex (C. pipiens y C. modestus en Europa y C. perexiguus en el sur de Europa). Los équidos y las personas actúan de fondo de saco epidemiológico, es decir, padecen la infección y en algunos casos la enfermedad, pero no la transmiten ni actúan como reservorios. La mayor parte de las infecciones en personas y équidos son asintomáticas, pero un pequeño porcentaje puede desarrollar una forma neuroinvasiva grave de la afección, caracterizada por un cuadro de encefalomielitis que a veces puede ser mortal.

En aplicación del Programa Nacional de Vigilancia de la enfermedad, anualmente se recogen muestras de équidos y aves que son analizadas por los laboratorios autonómicos y por el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete. Dicho Programa de Vigilancia tiene un componente de vigilancia pasiva, analizándose aves y équidos que muestren sintomatología clínica compatible con la enfermedad y un componente de vigilancia activa, mediante el empleo de animales centinela, que incluye équidos y aves. Además, contempla la identificación y el análisis de mosquitos en las zonas de mayor riesgo de circulación del virus (vigilancia entomológica).

Este Programa Nacional de Vigilancia de la FNO ha permitido detectar durante la estación de transmisión 2020 (junio-noviembre) la circulación del virus en aves y équidos en las comunidades de Andalucía y Extremadura, así como en el delta del Ebro, en la provincia de Tarragona, áreas geográficas consideradas de riesgo por la existencia de humedales con poblaciones importantes de aves y mosquitos.

En 2020, basándose en el Programa Nacional de Vigilancia, se han notificado hasta la fecha un total de 87 focos en équidos, 4 en explotaciones centinelas (vigilancia activa) y 83 detectados por sintomatología compatible (vigilancia pasiva). Además, en este brote se han registrado un total de 61 casos humanos, la mayoría confirmados por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), y 7 fallecidos en las provincias de Cádiz y Sevilla, todos de edad avanzada y en algunos casos con comorbilidades. Además, desde el mes de agosto de 2020 la vigilancia pasiva en aves silvestres ha detectado 7 aves con PCR positiva a VNO: quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), buitre negro (Aegypius monachus), búho real (Bubo bubo), búho chico (Asio otus), garceta común (Egretta garzetta), ave rapaz y perdiz roja (Alectoris rufa).

Debido a que a fecha de publicación de este libro el periodo o estación de transmisión (junio-noviembre 2020) del virus del Nilo Occidental no ha finalizado, y por tanto es esperable la aparición de más focos en equinos y, posiblemente, en humanos; a través de los diferentes capítulos, hemos generado enlaces web de actualización de datos procedentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), así como del Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC).

Sumario

 

Equipo de autores

Capítulo 1INTRODUCCIÓN

1.1   Antecedentes históricos

1.2   Cronología de FNO en équidos en España (periodo 2010-2020)

Capítulo 2DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

2.1   Etiología

2.2   Epidemiología

2.3   Clínica en équidos

2.4   Sintomatología en humanos

2.5   Diagnóstico

2.6   Tratamiento y prevención frente a mosquitos

2.7   Profilaxis médica: vacunación

Capítulo 3POLÍTICA SANITARIA: PLAN DE VIGILANCIA EN ESPAÑA (2020)

3.1   Justificación del Plan de Vigilancia

3.2   Consideraciones para el diseño del Plan de Vigilancia

3.3   Objetivos del Programa de Vigilancia de FNO

3.4   Desarrollo y duración del Plan

3.5   Zonas de ejecución

3.6   Niveles de actuación y áreas de vigilancia

3.7   Resumen de medidas de política sanitaria

Anexo 1

Capítulo 4SITUACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EUROPA

4.1   Resumen de la situación actual en Europa (2018, 2019, 2020)

Capítulo 5SITUACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN ESPAÑA

5.1   Evolución epidemiológica

Capítulo 6CAMBIO CLIMÁTICO Y FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO)

6.1   Factores ambientales. Cambio climático

6.2   El papel de los artrópodos vectores (mosquitos)

6.3   El papel de las aves como reservorio

Capítulo 7PERSPECTIVAS DE FUTURO

7.1   Recomendaciones para España

Capítulo 8REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capítulo 9ENLACES DE INTERÉS

EQUIPO DE AUTORES

RAFAEL JESÚS ASTORGA MÁRQUEZ

Catedrático. Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.

ROSANA DOMINGO ORTIZ

Profesora Titular. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia.

IGNACIO GARCÍA BOCANEGRA

Catedrático. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.

INMACULADA LUQUE MORENO

Catedrática. Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.

CLARA MARÍN ORENGA

Profesora Titular. Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria, y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia.

CONSUELO RUBIO GUERRI

Profesora Titular. Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria, y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia.

CARMEN TARRADAS IGLESIAS

Catedrática. Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.

SANTIAGO VEGA GARCÍA

Catedrático. Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria, y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia.

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes históricos

 

El virus de la fiebre del Nilo Occidental (VNO) se aisló por vez primera en 1937 a partir de una mujer con síndrome febril procedente del distrito del Nilo Occidental en Uganda. Posteriormente, en 1953, se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis. A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.

En 1999, un virus del Nilo Occidental que circulaba en Túnez e Israel fue importado a Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos. La epidemia en ese país (1999-2010) puso de manifiesto que la importación y el establecimiento de patógenos transmitidos por vectores artrópodos en hábitats distintos del propio representan un grave peligro para el planeta.

Hasta la fecha, las epidemias de mayor magnitud se han producido en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumanía y Rusia. Los entornos geográficos donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias. Anteriormente, este virus era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.

Como hemos indicado, en Estados Unidos el virus de la encefalitis del Nilo Occidental (VNO) se describió por primera vez en Nueva York en el año 1999, extendiéndose posteriormente a 48 estados, causando la peor epidemia de enfermedad por VNO de los últimos años. Como consecuencia del brote, varios miles de personas se vieron afectadas en diversas zonas del país. Casi paralelamente, tras más de 20 años de ausencia en Europa, el VWN reapareció en 1996 en Rumanía, extendiéndose por Europa del Este (República Checa 1997, Rusia 1999), el sur de Francia, en los departamentos de Bouches-de-Rhône (2000) y Gard (2004), y más recientemente en el norte de Italia (2008) y Grecia (2010) (Figura 1