Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Resultado del trabajo del autor, toda una vida consagrada al manejo sustentable de nuestros recursos naturales —tanto en el desarrollo de obras públicas como en el de las áreas naturales protegidas—, la investigación científica e, incluso, de muchos años dedicados a la docencia universitaria, es que surge la idea de Voces del entorno. Diccionario de ecología, para cubrir un vacío en la literatura docente. La obra representa un eficiente y maravilloso atajo para la inmensa mayoría de esas búsquedas. Se le suma un exquisito trabajo de detalle, donde queda expuesta la dedicación a la exhaustiva investigación que se ha realizado. Es notable, sin embargo, la sencillez con la que se explican conceptos muy complejos, que perite a los lectores, con conocimientos específicos del tema e incluso sin ellos, comprender sin mayores dificultades el tópico elegido.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 668
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Diseño de cubierta: Elvira Corzo Alonso
Ilustraciones: Arq. Arnaldo Toledo Sotolongo y Ángel Quirós Espinosa
Diseño interior y realización: Elvira Corzo Alonso
Emplane digitalizado: Idalmis Valdés Herrera
Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial
© Ángel Quirós Espinosa, 2016
© Sobre la presente edición:
Editorial Científico-Técnica, 2024
ISBN 9789590513046 Obra completa
9789590513053 Tomo I
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial Científico-Técnica
Calle 14, no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba
A mis padres y hermanos, que siempre han sido una retaguardia segura.
A mi esposa, que está siempre al frente.
A mis discípulos universitarios, que insistieron tanto en esta obra.
A Ramón Margalef, quien logró que la ecología se expresara en castellano.
Tengo el gran honor de realizar el prólogo de esta obra, cuyo autor no solo es un colega, sino un amigo entrañable con quien he compartido intensos momentos de trabajo de gran calidad gracias a él.
La obra resulta del trabajo de toda una vida dedicada al manejo sustentable de nuestros recursos naturales, tanto en el desarrollo de obras públicas como en el de las áreas naturales protegidas, en la investigación científica e, incluso, en muchos años dedicados a la docencia universitaria; de esta etapa de su vida profesional es que surge la idea del diccionario para cubrir un vacío en la literatura docente.
Este proyecto me sumergió en el recuerdo de largas horas de búsqueda, infructuosas a veces y enriquecedoras otras, de definiciones claras o precisas para nuevos conceptos que vamos descubriendo y asimilando gradualmente. La obra representa un excelente y maravilloso atajo para la inmensa mayoría de esas búsquedas. Se le suma un exquisito trabajo de detalle, donde queda expuesta la dedicación a la exhaustiva investigación que se ha realizado. Es notable, sin embargo, la sencillez con la que se explican conceptos muy complejos, que permite a los lectores, con conocimientos específicos del tema e incluso sin ellos, comprender sin mayores dificultades el tópico elegido. Durante mis primeras lecturas le comenté al autor, “este es el diccionario que yo tanto he buscado”.
Estoy seguro de que disfrutarán su utilización y lograrán satisfacer su necesidad o simple curiosidad por entender nuevos conceptos, tanto como lo he hecho yo. La significación de esta obra no solo se debe a su riqueza, sino también a su implícita perdurabilidad, que lo hace una herramienta obligatoria para muchos científicos, tanto en formación como en ejercicio, de la gran variedad de disciplinas afines a la ecología.
Este diccionario pasará, sin duda, a ser un clásico en las bibliotecas.
Dr. Tomás Camarena Luhrs
Los Arrecifes de Veracruz
15 de abril, 2016
Este diccionario fue una idea que surgió en las aulas universitarias cuando, hace ya muchos años, comenzaba a explicar Ecología. Por mucho tiempo acumulé una enorme cantidad de tarjetas con todos los conceptos que encontraba, asociados al tema ambiental, ya fuera leído o escuchado.
Fue muy interesante, y alarmante, percatarme de la enorme cantidad de conceptos equivalentes que, generados en distintas disciplinas, deambulan por el habla castellana asociada al ambientalismo. Eso es un gran problema, pues una ciencia es, entre otras cosas, un sistema de conceptos coherentes. Posiblemente, el corto tiempo de desarrollo de las ciencias ambientales ha favorecido esta duplicidad de conceptos y, peor aún, la tendencia de llenar los vacíos del conocimiento, las “cajas negras”, con un concepto no justificado.
El esquema del diccionario consiste en la presentación de la voz en castellano, seguida de su equivalente en inglés y de su descripción. Contiene tres tipos de voces. Las que pudiéramos considerar conceptos básicos del ambientalismo, los conceptos colaterales y las curiosidades, por así llamarlas. En la medida de lo posible, se incluyen observaciones metodológicas que resultan útiles a los que se inician.
Las voces incluidas abarcan diferentes disciplinas que, de una forma u otra, incorporan el ambientalismo en su quehacer. Así, el texto puede resultar de interés y utilidad a biólogos, geógrafos, comunicadores sociales, políticos, maestros, agrónomos, forestales, arquitectos, ingenieros de varias denominaciones, etcétera.
No existen citas bibliográficas, lo que persigue el objetivo de facilitar su lectura y manipulación. Las reseñas de este tipo son demasiadas como para asentarlas sin menoscabo de su uso práctico.
Es un diccionario ilustrado, solo en la medida que las ilustraciones apoyan el entendimiento de un texto. Los entendidos en la materia, no sin razón, podrán encontrar sensibles ausencias dentro de las especialidades que los ocupan; todo lo contrario de los ambientalistas noveles, también con razón. Ello tiene la lógica del amplio espectro académico que poseen las ciencias ambientales, y debe tomarse como un incentivo para la profundización y depuración de la terminología del ambientalismo.
Reconozco la ayuda que me brindó un nutrido grupo de estudiantes de las universidades en que trabajé y las observaciones críticas de la Dra. María Elena Perdomo. De igual forma, agradezco profundamente el estímulo moral del Dr. José Díaz Duque y del Dr. Tomás Camarena Luhrs. Dejo constancia del apoyo incondicional en las ilustraciones del Arq. Arnaldo Toledo, lo que dio una mejor comprensión al diccionario. A ellos se deben los aciertos.
El autor
AA: Siglas con que se designa la alergia alimentaria. Consiste en una respuesta inmunológica con hipersensibilidad de un organismo a la asimilación de un alimento; las proteínas del alimento pueden ser rechazadas si en el individuo no se ha desarrollado una tolerancia inmunitaria, o si se ha desajustado por cualquier razón. Los síntomas son diversos (según el organismo y el antígeno) y puede llegar a ser letal (p. ej. la ciguatera). Ver FAA.
abastecimiento de agua: (water supply) Conjunto funcional de obras, instalaciones, tuberías, equipos y accesorios que tienen la finalidad de hacer llegar el agua en cantidad, calidad, regularidad y confiabilidad adecuadas a un grupo de consumidores. El sistema de abastecimiento de agua consta de la fuente de abasto, el sistema de captación, el conducto o conductora, tanque de almacenamiento y red de distribución.
abeja africana: (african bee) Nombre común de una subespecie de abeja (Apis mellifera adansonii); como es común en las abejas, tiene hábitos gregarios y colecta miel. Un grupo de estas abejas fue llevado en 1956 de África del Sur a Brasil por el genetista brasileño Warwick Kerr, con el objetivo de cruzarla con una subespecie europea, en busca de híbridos de mejores características. Se diseminaron rápidamente en estado silvestre a partir de 1957, cuando se escaparon 26 reinas africanas. La velocidad de diseminación se calculó en alrededor de 500 km/año; de esta forma en 1974 habían arribado a Venezuela, en 1976 a México y en 1990 a Estados Unidos. Las esperanzas de que sufrieran dilución genética o detenidas por la acción aislante, de barrera, de los bosques fue abandonada. La abeja africana es muy agresiva y ataca en enjambres densos, pudiendo ocasionar la muerte de animales grandes y personas debido a la cantidad enorme de picaduras que propician. La dilución genética no tuvo lugar porque su DNA es muy diferente al de las especies próximas, lo que produce híbridos infértiles. La introducción y expansión de la abeja africana en América del Sur y del Norte ha constituido un triste ejemplo de los desequilibrios que la actividad del hombre puede ocasionar en la naturaleza cuando intenta reordenamientos para los que le faltan conocimientos. Después de estos acontecimientos, la apicultura en estos continentes se ha tornado en una actividad menos productiva, además de peligrosa.
aberración: (aberration) Acción y efecto de desviarse de lo que se tiene por normal.
aberrante: (aberrant) Que no es conforme con un tipo, norma o patrón. / Individuo que exhibe caracteres atípicos.
abiológico: (abiologic) Abiótico.
abioseston: (abioseston) Es la parte no orgánica del seston; todo el material inorgánico particulado (generalmente mineralizado) suspendido en el agua. Sinónimo de tripton.
abiótico (a): (abiotic) Que no posee vida o sin relación con los organismos vivos. Relativo a la parte no viva del ambiente, tal como cualquier factor ecológico abiótico: variables físico-químicas (como pH, iluminación, temperatura, movimiento del medio, salinidad, concentración de oxígeno, etc.), estructuras, formaciones y elementos inertes que proporcionan sustratos y que no constituyen materia viva. / Dícese de la región donde la vida está ausente por carecer de las condiciones mínimas de habitabilidad, como es el caso de fuentes de agua a altas temperaturas. Se contrapone al concepto de biótico.
abisal: (abyssal) Relativo a los grandes abismos marinos y a los organismos que lo habitan. También se la llama abismal. Ver zona abisal.
abismal:(abismal) Sinónimo poco exacto de abisal.
abismo:(abyss) Refiérese, de manera coloquialpoco técnica, a las paredes de las fosas marinas en que existe una caída muy pronunciada.
abisobéntico (a):(abisobenthic) De la zona abisobéntica; que pertenece al abisobentos. Sinónimo de abisobentónico. Verzona abisal.
abisobentónico (a):(abisobenthic) Abisobéntico. Verzona abisal.
abisobentos:(abisobentos) Bentos por debajo de los 2 000 m de profundidad, en la zona abisobéntica.
abisopelágica:(abisopelagic) Verzona abisopelágica.
ablación:(ablation) Conjunto de fenómenos físicos responsables de la pérdida de masa de los glaciares, tales como la fusión, sublimación, rotura y caída de bloques o icebergs. A causa del cambio climático, constituye un fenómeno cada vez más frecuente.
abono:(fertilizer) Todo material portador de nutrientes. Cuando se añade a los cultivos, eleva la producción primaria y el rendimiento de las cosechas. Los abonos poseen los nutrientes de forma orgánica o inorgánica; en la segunda forma es asimilable directamente por las plantas, pero en la primera requiere de un proceso previo de mineralización. El aporte continuado de abonos a los terrenos de cultivo tiende a compensar la pérdida de nutrientes que se produce cuando se extraen las cosechas, impidiendo que los contenidos en estas se reincorporen al suelo a través del ciclo que naturalmente implicaría su descomposición en el lugar. La adición de abonos persigue el propósito de evitar la aparición de factores nutricionales limitantes, de acuerdo con lo expresado en la ley del mínimo. En los ecosistemas dulceacuícolas se emplea el abono en ciertas condiciones; en ellos el aporte excesivo de nutrientes puede provocar eutrofización. Puede considerarse que existen abonos orgánicos naturales (p. ej. estiércoles, guano, turba, etc.) y los de origen sintético (fosfatados, nitrogenados, potásicos, de oligoelementos, etc.). Verfertilizante, abono orgánico, abono químico.
abono artificial:(fertilizer) Abono químico.
abono inorgánico:(inorganic manure) Abono químico.
abono orgánico: (organic fertilizer) Abono de origen biológico, como p. ej. el guano o nitrato de Chile, estiércol de distinto origen (bovino, aviar y otros), desechos de empacadoras, mataderos, restos de cosechas, etc. El abonado consiste en la incorporación, al suelo o a un acuatorio, de materiales importados de otros ecosistemas, con o sin cepas de microorganismos que mediante un proceso de mineralización hacen disponibles para los autótrofos los elementos contenidos en el abono.
abono químico:(chemical fertilizer) Abono de origen no orgánico, manufacturado; son los abonos nitrogenados, fosfóricos, potásicos y de calcio (p. ej. urea, nitrato de calcio, sulfato de amonio). El abuso de los abonos químicos en la agricultura ha producido secuelas ecológicas, tanto en los ecosistemas donde se aplica como en las regiones donde están las plantas que los producen, por lo que cada día tienen más adeptos los abonos orgánicos. Verfertilizante.
abono verde:(green fertilizer, green manure) Es el tipo de abono constituido mayoritariamente porrestos vegetales provenientes de cosechas; se adiciona al suelo para que, al descomponerse, lo nutran de elementos necesarios para los productores. / Práctica agrícola consistente en sembrar determinadas plantas que aportan al suelo nutrientes a partir de su metabolismo. P. ej., las leguminosas (como especies de las familias Mimosaceae, Fabaceae, Caesalpinaceae y otras) poseen en las raíces nódulos que tienen bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno atmosférico y este es el que interesa como nutriente del terreno, por lo que se siembran leguminosas junto a otros cultivos, o alternándolos, o cuando se hace manifiesta la escasez de nitrógeno. Verbiofertilizante.
aborigen: (aborigen) Especie animal o vegetal, o más usualmente, conglomerado humano que habitaba originalmente una región geográfica; es sinónimo de indígena y se contrapone a los conceptos de inmigrante, exótico e introducido. Se denominan así a los pueblos originarios de América y Australia porque se identifican como los que allí habitaban a la llegada de los europeos. Existe una tendencia de emplear el vocablo solamente para el caso de los australianos, mientras que los aborígenes americanos son mal llamados indios y con más propiedad indígenas o amerindios, principalmente cuando habitan zonas relativamente poco transformadas por la civilización de origen europeo; pueden encontrarse en reservas. Muchos países americanos tienen una población con gran proporción de descendientes de los amerindios, como Bolivia; en otros, como en Cuba, la población autóctona desapareció casi por completo y solo quedan algunos núcleos mestizados. Antes de la llegada de los españoles la población aborigen alcanzó una cifra aproximada de 60 millones, cifra que contrasta con los 2-3 millones actuales que sufren un proceso de transculturación. Distintos pueblos amerindios se distinguen de acuerdo con su anatomía y cultura; entre los más conocidos están los quechuas, siux, apaches, guaraníes, araucanos, caribes, etc. Indígena y nativo son términos sinónimos. Salvaje adopta un tono peyorativo cuando se equipara. Verautóctono.
abrasión:(abrasion) Proceso en el que una acción mecánica remueve parte de la superficie de un terreno, como puede ser la acción del agua, los vientos, los hielos, las partículas desprendidas, etc., resultando una producción de sedimentos.
abrasivo:(abrasive) Agente que realiza abrasión.
absorbancia:(absorbance) Relación entre la magnitud de la radiación absorbida por un medio y la magnitud incidente. / Propiedad de las soluciones de absorber luz en dependencia de su longitud de onda y, por lo tanto, de su energía. Se expresa en nanómetros y obedece a la ley de Lamber-Beer. / Coeficiente de absorción.
absorción: (absorption) Acción y efecto de absorber o penetrar un cuerpo en otro por difusión. Es el caso de un fluido que cae en otro o un ser vivo a un fluido. / Atenuación de intensidad de cualquier radiación al desplazarse en un medio. Es una función de la longitud de la onda del rayo y de la densidad del medio, por lo que se manifiesta con diferentes patrones en distintas situaciones. En el agua se absorben primero las longitudes de onda más largas de la luz visible (rojo y naranja) y permite que se transmita a más distancia las longitudes de onda más corta (el azul). Este fenómeno es el responsable de que a partir de ciertas profundidades se aprecien los organismos de color rojo en otros rangos, favoreciendo el mimetismo. Esto es muy común en las especies arrecifales. / Forma de transferencia energética entre dos cuerpos que ocurre a través de ondas electromagnéticas. / Se emplea el término para designar el proceso y cantidad de material radiactivo absorbido por los organismos. / La absorción alimentaria debe entenderse como asimilación. (Fig. 1)
abundancia absoluta: (net abundance) Ver tamaño absoluto de la población.
abundancia relativa, índices de: (relative abundance index) Estimadores de la abundancia dados por un parámetro poblacional referido a una unidad que no es el espacio (generalmente es el tiempo). Al no estar referido al espacio sus valores no tienen valor de uso a no ser si se emplean en comparaciones, como son series históricas o espaciales. Los índices de abundancia relativa tienen un empleo profuso en cinegética, agricultura, epidemiología y otras actividades en las que se requieren valoraciones de la abundancia rápidas y sin emplear grandes recursos en ello; también se emplean en ocasiones donde el conteo o el pesado de la biomasa resulta engorroso referirlo a una unidad de espacio. Son índices de este tipo el número de cantos de un ave escuchados en una hora o a lo largo de un recorrido, los pelets fecales frescos encontrados en una región, el número de mosquitos que pican a un hombre en una hora, etcétera.
abundancia:(abundance) Es un atributo poblacional relacionado con la cantidad de individuos en ella. Se estima cuantitativamente mediante la densidad o por índices de abundancia relativa. En términos cualitativos, la abundancia se puede estimar en términos de escalas valorativas, cobertura y otras. / Estado en el que, con respecto a los recursos explotados, se satisfacen todas las necesidades de una población.
acaricida:(acaricide) Plaguicida específico para ácaros.
ácaro:(mite) Arácnido pequeño que no supera las 500 milimicras, que regularmente son parásitos del hombre, las plantas y los animales, y un contaminante biológico por excelencia. Los ácaros son patógenos reconocidos que constituyen plagas de gran importancia económica y médica.
acarosis:(acarosis) Enfermedad producida por un ácaro.
Fig. 1. Esquema de absorción de los colores de la luz solar en el agua. Nótense las variaciones de absorción según la turbidez.
acarreo:(carring) Transportación de sustancias entre dos lugares.
accesibilidad: (accessibility, reachability) En dinámica poblacional es carácter de accesible de un stock. / En muestreo es condición de facilidad de acceso al lugar donde se efectúa la toma de muestras. / Es usado en estudios de planificación para hacer referencia al grado de intercomunicación existente entre los núcleos o asentamientos humanos que se encuentran en el área de estudio; así también se emplea para definir lo que pudiera llamarse accesibilidad potencial, que es la facilidad de acceso a un punto determinado por vías naturales.
accesible: (accesible, reachable) Que se puede obtener, capturar o tener acceso.
accidente: (accident, midshap accident, panne, contratemp) Dícese del percance o suceso dañino. / En seguridad nuclear y protección radiológica, es el suceso que podría conducir a condiciones anormales de exposición. Según la clasificación de la OIEA, es un suceso que tiene mayor envergadura que un incidente y que puede tener efectos en la instalación (p. ej. Saint Laurent, Francia, 1980), riesgos fuera del emplazamiento (p. e. Three Miles Island, Estados Unidos,1979). Se reconoce el accidente grave (p. ej. Chernobil, Ucrania, 1986). Véase Exxon Valdés, Ixtoc-I, Amoco Cádiz y Torrey Canyon.
accidente de Kyshttym: (Kyshtym accident) Accidente radiológico ocurrido a las 16:20 del 28 de septiembre de 1957 en Kyshttym, sur de los Urales. En una planta de extracción de plutonio del lugar explotó un tanque de almacenamiento de desechos de alta radiactividad, produciéndose una nube radiactiva de un kilómetro de altura que se trasladó en dirección norte-noroeste, contaminando Chelyabinsk, Sverdlovsk y Tiumensk. El hecho fue denunciado por el investigador Z. Medvedev en varios artículos del caso y en su libro Desastre nuclear en los Urales, y reconocido oficialmente en 1989 durante una sesión del Soviet Supremo de la URSS.
accidente de Tomsk: (Tomk´s accident) Se designa así al escape de una nube radiactiva de una cisterna con combustible nuclear de la planta química Tomsk 7, de la ciudad siberiana de igual nombre. El hecho ocurrió el 6 de abril de 1973 y contaminó un área entre 90 y 200 km2 que quedó inhabitable de inmediato. Por su magnitud, se le considera el segundo accidente en importancia debido a la manipulación de sustancias radiactivas, aunque su impacto fue menor al que pudo ser por ocurrir en una región poco habitada.
accidente grave:(grave cassualty) Para la Ecología es el hecho que puede perturbar profundamente la condición de equilibrio ecológico existente en una amplia zona geográfica, interesando uno o más ecosistemas, generalmente con consecuencias más o menos directa para la población humana. Fueron accidentes graves los ocurridos en Bhopal, Seveso y Chernobil.
acción específica: (specific action) Acción selectiva.
acción impactante: (impacting action) Aquella que una fuente de impacto ambiental produce o induce, en relación con los tipos de procesos y fenómenos naturales, o con las entradas y salidas de un proyecto de intervención humana en el ambiente. Representa una alteración de los mecanismos encargados de la estabilidad del ecosistema, conduciendo al cambio ambiental que genera la manifestación del impacto ambiental.
acción retardada:(delayed action) Es un concepto de salud ambiental, que designa un proceso en el que no se puede medir su efecto hasta un tiempo después de su aparición. P. ej., se aprecia este fenómeno en casos de contaminación acumulativa con metales pesados como el mercurio y el plomo, así como en algunos cancerígenos, pues presentan su acción mucho tiempo después de hacerse presentes.
acción selectiva: (selective action) Referida a tóxicos, es su característica el actuar sobre una meta específica (células, tejidos, órganos u organismos). Se conoce también como acción específica.
acción sistémica: (systemic action) Se dice del tipo de efecto que presentan algunos tóxicos que se manifiesta en un sitio lejano al del primer contacto.
acción: (action) Ver programa.
aceite de colza: (colza oil) Aceite empleado para adicionarse a los alimentos. Durante los años 80 del sigloxx, en España, ocurrió una adulteración de este producto que provocó la muerte de más de 400 personas.
aceptación de impactos ambientales: (aceptation of environmental impact) Dícese, en el proceso de estudio de impacto ambiental, a las medidas de corrección a los impactos ambientales dirigidas a comprender, cambiar de opinión o transformar actitudes y prácticas en las comunidades relacionadas con el proyecto propuesto. Se fundamenta en el programa de participación pública y educación ambiental diseñado a partir de la identificación de la base de opiniones públicas.
acervo de genes:(gene pool) Incluye toda la información genética que posee una población; es la suma cualitativa de los genes de los individuos de la población. Se asocia a la idea de la biodiversidad genética. Sinónimo de reserva genética.
acicalamiento mutuo:(allogrooming) Forma del comportamiento de algunos mamíferos y aves, consistente en la limpieza del pelaje o el plumaje entre dos o más ejemplares. En distintas especies puede tener un significado sanitario, de subordinación o de cortejo. Sinónimo de aloaseo.
acicular:(needle-shaped) Que tiene forma de aguja, como las hojas de los pinos y los abetos. La forma acicular de las hojas resulta una adaptación a las condiciones hídricas ambientales.
aciculifructiceta:(aciculifructiceta) Veraciculilignosa.
aciculilignosa:(aciculilignosa) Formación vegetal en la que los pinos y abetos (especies leñosas con hojas aciculares), generalmente siempre verdes, son dominantes ecológicos. Se distinguen dos subtipos: la aciculisilvae o bosque de agujas y la aciculifructiceta o matorral de agujas. El primer tipo está bien representado en el hemisferio norte. En los climas continentales constituye el límite polar del bosque y el límite alpino en las montañas. Enclimas oceánicos fríos limita con la aestilignosa y enlos oceánicos templados con la laurilignosa. Este tipo de bosque resulta el más valioso desde el punto de vista de la explotación de la madera y son casi siempre monoespecíficos. El segundo subtipo resulta raro, con apenas representación en el hemisferio sur. Es ejemplo de él los enebrales de jabino (Juniperus communis nana).
acidez atmosférica:(atmospheric acidity) Refiérese a la acidez presente en la atmósfera, generalmente debido a la presencia de contaminantes que, como los óxidos de nitrógeno, se ionizan en presencia del vapor de agua formando ácidos. Verlluvias ácidas.
acidez:(acidity) Que tiene condición de ácido. La acidez del suelo es un parámetro de mucho valoren la agricultura, pero más que un factor ecológicoen sí mismo, es un reflejo de otros factores ambientales de mayor importancia, por lo que se emplea como indicador. VerpH.
acidificación:(acidification) Acción y efecto de tornarse ácido un medio. Uno de los fenómenos degradativos más importantes se basa en la acidificación de las lluvias por presencia de sustancias gaseosas que por ionización acidifican el agua atmosférica. Al caer estas lluvias (con pH menores de 5,6) en suelos incapaces de neutralizar la acidez, provoca profundos trastornos en la biota, principalmente la defoliación de los árboles.
ácido (a):(acid) Carácter asignado a una sustancia capaz de donar átomos de hidrógeno (protones o hidrogeniones, H+), que libera iones de hidrógeno en una solución que adquiere un potencial redox (pH) menor de 7. Es antónimo de básico.
ácido sulfúrico:(sulfuric acid) Ácido del azufre, muy fuerte y corrosivo, de fórmula química SO4H2.Es el principal agente activo en la lluvia ácida, formándose en la atmósfera por reacción del trióxido de azufre y el vapor de agua. Veróxidos de azufre.
acidobiótico(a):(acidobiotic) Carácter de un organismo vivo que es capaz de vivir en un medio ácido.
acidofilia:(acidophilic) Preferencia por los medios ácidos para vivir. Los helechos se desarrollan principalmente en suelos ácidos.
acidófilo (a):(acidophilus) Dícese de las especies y comunidades que poseen acidofilia. Se distinguen dentro de los acidófilos a los de tipo exclusivo (cuando no toleran un medio neutro o alcalino) y a los de tipo preferentes (cuando son favorecidos por el pH bajo, pero pueden tolerar pH neutros o alcalinos). Se contrapone a acidofobia.
acidofobia:(acidophobia) Carácter de lo que es intolerante a la acidez. Opuesto a acidofilia.
acidotrofia:(acidotrophy) Condición del tipo de vida que se desarrolla en los medios ácidos y pobres en elementos asimilables, como el nitrógeno. Se opone a alcalitrofia.
acidótrofo:(acidotrophic) Relativo al medio donde se manifiesta la acidotrofia. Especies que viven en tal medio.
aclareo:(thin out) Acción asociada al manejo de la vegetación en la que se corta parte de ella, con criterios más o menos selectivos. En la explotación forestal se realiza extrayendo parte de los árboles deun bosque con el propósito de permitir el paso de la luz a los estratos inferiores, el mejor crecimiento de otros o simplemente para explotar los ejemplares talados. Sinónimo de raleo.
aclimatación:(acclimation) Adaptación fisiológica de un organismo, población o especie al cambio de factores ambientales, aunque estos no sean estrictamente de tipo climático, como ocurre en los ambientes acuáticos. Dichos cambios pueden ser de tipo natural o antrópico, y el organismo los percibe porque el ambiente en que vive cambie o porque es trasladado de un ambiente original a otro con diferentes características, como sucede en la introducción de especies. Consecuentemente, se aplica el concepto al hombre en condiciones de cambio en su ambiente o en condiciones de migración.
aclimatar:(acclimate) Acción de perseguir la aclimatación de un individuo en un nuevo ambiente. Verclima, aclimatación.
acomodación:(arrangement) Localización de una población en un hábitat o área determinada.
acondicionamiento:(conditioning) Transformación del estado silvestre o salvaje de los organismos a condiciones de cautiverio, ya sea con el fin de observación, de obtención de biomasa o cualquier otro. Implica el manejo del hábitat artificial, ya sea imitando el natural o manipulando gradualmente sus condiciones para lograr un ambiente distinto que permita obtener mejores condiciones de cría, o más fácil mantenimiento.
acople bento-pelágico:(benthic pelagic coupling) Proceso oceánico consistente en la liberación de los nutrientes, inmovilizados en los sedimentos marinos profundos, hacia las masas de agua donde se realiza fotosíntesis. Es un importante paso delciclo de las sustancias en el mar que permite el reaprovechamiento de los nutrientes y el mantenimiento de la biomasa.
acrotaxia:(acrotaxy) Transporte de un organismo a grandes distancias por medios propios.
actinotactismo:(actinotactism) Transporte activo de un ser vivo con respecto a un foco de radiación. / Ordenamiento radial de los vegetales con respecto a la dirección general de la irradiación.
actinotropismo:(actinotropism) Crecimiento de una planta como respuesta a una fuente de irradiación. Se denomina de tipo positivo si es dirigido hacia la fuente, o negativo si su dirección es contraria a la fuente.
actium:(actium) Comunidad biótica de un litoral rocoso.
activación metabólica:(metabolic activation) Veractivación.
activación:(activation) Proceso en el que una sustancia química adquiere una toxicidad mayor que la original. Es reconocida una activación metabólica cuando se sintetiza un metabolito activo tóxico a partir de compuestos de menor toxicidad.
acuacultura:(aquaculture) Acuicultura.
acuario:(aquarium) Recipiente para contener y observar organismos acuáticos. Pecera. / Instalación con reservorios de agua, dulce o de mar, para la exhibición de organismos acuáticos. Constituye un elemento de importancia en el conocimiento de la fauna y la educación ambiental.
acuático (a):(acuatic) Relativo al medio que es agua líquida. Puede tratarse de aguas dulces o continentales (menos de 1.0 ‰ de salinidad), de salobres o estuarinas (1.0-25.0 ‰), o de saladas o marinas (mayor de 25.0 ‰). / Organismos que habitan este medio.
acuatorio:(water body) Cualquier ambiente con agua líquida, sin importar su salinidad ni tipo. Equivalente a cuerpo de agua.
acueducto:(aqueduct, water system) Conducto, abierto o cerrado (tubos), que transporta el agua de un lugar a otro como parte de un sistema de abastecimiento. Por extensión, se le denomina acueducto también al sistema de abastecimiento y no solo a la red de distribución.
Acuerdo de Montreal:(Montreal’s Agreement) VerProtocolo de Montreal.
acuicultura de agua salobre:(brackishwater aquaculture) Acuicultura que se desarrolla en lagunas costeras, deltas, manglares, desembocaduras de ríos, y otros estuarios, donde el agua es salobre o empleando aguas mesohalinas. También se le llama acuicultura estuarina.
acuicultura estuarina:(estuarine aquaculture) Acuicultura de agua salobre.
acuicultura: (aquaculture) Cultivo de organismos acuáticos en acuatorios acondicionados al efecto.
acuífero confinado: (banishedaquifer) Dícese de aquel que está limitado, arriba y abajo, por estratos significativamente menos permeable que el propio acuífero.
acuífero: (aquifer) Cuerpo de agua subterránea que se acumula por infiltración superficial a través de rocas permeables suprayacentes a otras de tipo impermeable.
acumulación: (accumulation) Bioacumulación.
acumulador: (accumulator) Organismo que concentra en sus tejidos una sustancia determinada. Está propiedad adquiere importancia cuando se relaciona con productos tóxicos y en gestiones de monitoreo ambiental.
acuotaxia: (aquotaxis) Taxismo asociado al agua.
adaptabilidad: (fitness, adaptability) Adecuación.
adaptación:(adaptation) Proceso de adecuación y respuesta de los organismos, poblaciones o especies a los cambios del ambiente, que actúan como estímulos. También se entiende como una estructura o función de un organismo o población. Implica un aumento en la eficiencia con que se explota el nicho ecológico, que se traduce como un incremento en la probabilidad de supervivencia y de reproducción en el ambiente cambiado. La adaptación se lleva a cabo por selección natural de las variaciones favorables. Las variaciones de una especie son función de su biodiversidad genética (biodiversidad de tipo I). Las adaptaciones se han clasificado siguiendo distintos criterios, lo que crea muchos “tipos”. Como quiera que sea, actúan casi siempre como respuesta a más de un factor y son consecuencia de varios estímulos. Este es el caso, p. ej., del oso polar y su capacidad de resistir bajas temperaturas, en lo que contribuye su abundante pelaje y el color blanco, la gruesa capa de grasa subcutánea, la forma proporcionalmente pequeña de las extensiones del cuerpo, la capacidad de hibernación y el hábito de excavar cuevas en la nieve del invierno polar. Por otra parte, una misma adaptación puede dar respuesta a más de un problema ambiental. Volviendo al ejemplo del oso polar, el pelaje blanco se asocia a la capacidad de resistir bajas temperaturas, como ya mencionamos, pero también resulta de sumo provecho para confundirse miméticamente con el entorno y acechar mejor las presas: son dos adaptaciones que se vinculan a una misma expresión fenotípica. Las adaptaciones son no hereditarias o hereditarias, pero siempre estarán condicionadas, unas y otras, al genoma del individuo o la especie. Las adaptaciones tienen un profundo significado evolutivo y ecológico debido a que posibilitan la realización del nicho. Si en una especie su adaptación ya no se corresponde con nuevas condiciones ambientales, más tarde o temprano desaparece, ya sea porque se extingue o porque se transforma en una nueva especie adaptada a las nuevas condiciones. La adaptación interesa tanto en la descripción y el análisis de los caracteres adaptativos, como en los mecanismos que conducen a la adaptación. Las adaptaciones ambientales pueden también clasificarse según el tipo de factor ambiental que constituye el estímulo. Así, pudieran ser a factores abióticos o a factores bióticos, sin olvidar la existencia en el hombre de adaptaciones a factores sociales. Es importante reconocer que las adaptaciones no constituyen algo acabado en la evolución de una especie, pues puede presentarse antagonismo entre ellas. P. ej., cuando una especie, por haber incrementado su talla media, no es presa posible para un depredador, lo será entonces para otro de mayor talla, que anteriormente no se interesaba por ella debido a su pequeño tamaño o porque, simplemente, no se le hacía conspicua. Véase adaptación activa, adaptación cualitativa, adaptación cuantitativa, adaptación ecológica, adaptación específica, adaptación fisiológica, adaptación trófica, adaptación biocultural, especiación, nicho ecológico, recurso, selección natural, evolución y aclimatación.
adaptación activa: (active adaptation) Dícese cuando la adaptación es debida a las respuestas individuales de los organismos ante estímulos ambientales adversos. Su resultado es un perfeccionamiento progresivo del individuo mediante una serie de respuestas favorables en la medida que recibe estímulos adversos, a manera de experiencia individual no trasmisible hereditariamente a la progenie. Se ha observado que en organismos en cautiverio, muchas de estas adaptaciones se pierden debido a que las experiencias que enfrenta no son las mismas de las de sus ambientes naturales. Así, los individuos nacidos y mantenidos en cautiverio por mucho tiempo suelen estar inadaptados a la vida silvestre, en caso de ser devueltos a la naturaleza, por no haber desarrollado estas adaptaciones, p. ej., habilidades de caza, otras formas de buscar alimento y refugio, etc. Se le denomina también adaptación directa.
adaptación adversa:(adverse adaptation) Ocurre como respuesta de la especie a un estímulo adverso. P. ej., el desarrollo de protuberancias en las conchas de los moluscos como una forma de protección contra animales carnívoros.
adaptación biocultural:(biocultural adaptation) Tipo de adaptación exclusiva del hombre, mediante la cual adquiere nuevas propiedades que no son posibles para otras especies. La transmisión entre individuos y generaciones de informaciones, comportamientos, habilidades y conceptos, o sea, el conjunto de valores culturales creado por el hombre como ser social. Este tipo de adaptación diversifica y acelera la evolución humana.
adaptación biológica:(biological adaptation) Veradaptación ecológica.
adaptación bioquímica:(biochemical adaptation) Dícese de las adaptaciones sustentadas en procesos bioquímicos del metabolismo de los organismos. Muchas especies exhiben a la llegada del invierno una coloración clara, donde la ausencia o disminución de pigmentos como la melanina es evidente. Independientemente del efecto fisiológico y morfológico que ello implica, en la base del fenómeno existe una sustentación bioquímica, pues el metabolismo tiene que ser capaz de modificar la producción de tales pigmentos.
adaptación biversa:(biverse adaptation) Resulta de la adaptación que se produce inicialmente como respuesta a un estímulo adverso, pero contribuye también al aprovechamiento de un factor ambiental de manifestación favorable, ajeno al estímulo inicial. Es una combinación de la adaptación adversa y de la adaptación conversa. P. ej., en los moluscos gastrópodos marinos el desarrollo del opérculo significó una estructura de protección contra los depredadores, pero al conquistar el ambiente terrestre el opérculo sirvió para contribuiren la retención del agua corporal y evolucionaronen estas especies hacia el sellado hermético de la cavidad de la concha, ya sea adquiriendo rigidez (como ocurre en el géneroNerita) o siendo de bordes flexibles que garanticen el sellado (como en el género Littorina).
adaptación complementaria:(complementaryadaptation) Dícese de las adaptaciones asociadas secundariamente a una principal, como ocurre en las plantas en su coloración, que es el resultado de haberse adaptado a asimilar ciertas longitudes de onda (absorbiendo su energía), mientras que reflejan el resto de la luz visible, resultando de ello el color con que se aprecian.
adaptación convergente: (convergent adaptation) Ver adaptación paralela.
adaptación conversa: (converse adaptation) Aquella adaptación que continúa incrementando el beneficio obtenido inicialmente y, por ende, facilita la mejor explotación del nicho conquistado. P. ej., en copépodos balanoideos existen extensiones del tegumento que contribuyen a su flotabilidad; el aumento del número de estas extensiones constituye una adaptación conversa. Veradaptación cuantitativa.
adaptación cromática:(chromatic adaptation) Son las que están asociadas al color de los organismos, como ocurre en las algas frente a diversas condiciones de iluminación, que varían las proporciones de los pigmentos fotosintéticos en función de la calidad de la luz que reciben a determinada profundidad, aprovechando al máximo la energía luminosa. Ver coloración y sus tipos y mimetismo.
adaptación cualitativa:(qualitative adaptation) Son las que se manifiestan drásticamente en características macroscópicas de las especies, como son cambios orgánicos enérgicos, la producción y desarrollo de nuevos órganos, o la drástica alteración de las funciones de los ya existentes. Ejemplos de ellas son la microfilia, el epifitismo y la caducidad estacional de las hojas de los vegetales, y los cambios de color del pelaje y el plumaje de los animales en distintas estaciones del año.
adaptación cuantitativa:(cuantitative adaptation)Variación no drástica y mesurable de las características de una especie en función del mejoramiento de sus condiciones para explotar el nicho que ocupa. Se manifiestan como un menor o mayor desarrollo de estructuras en dependencia de su actividad, cuando esta es condicionada por el papel jugado en la adaptación.
adaptación directa: (direct adaptation) Ver adaptación activa.
adaptación ecológica: (ecological adaptation) Refiérese a las adaptaciones de los organismos que posibilitan su acomodo a las condiciones del ambiente. Puede subdividirse en fisiológicas, etológicas, bioquímicas, morfológicas o combinaciones de ellas, que es lo común. También se le conoce como adaptación biológica.
adaptación específica: (specific adaptation) Dícese de las adaptaciones que involucran a grupos de individuos de una especie, que son seleccionados positivamente en función de mutaciones que los hacen mejor adaptados que el resto de los integrantes de la población.
adaptación etológica:(ethology adaptation) Refiérese a las que se basan en mecanismos de comportamiento de los animales. Pueden manifestarse en toda una gama de actividades relacionadas con la explotación del nicho y la supervivencia, como la caza, territorialidad, cortejo, cuidado de la prole, etc. Este tipo de adaptación es de las más carismáticas para el hombre, quien las ha explotado en la domesticación y entrenamiento de numerosas especies.
adaptación fisiológica: (physiological adaptation) La que resulta de la variación de una función fisiológica dada y de los cambios estructurales que esta induce. P. ej., es la que se aprecia en algunas especies de animales superiores cuando, al trasladarse a lugares de considerable altura, se manifiesta un aumento del número de glóbulos rojos en la sangre; de esta forma la sangre del individuo es capaz de asimilar la cantidad de oxígeno que el metabolismo normalmente requiere, a pesar del enrarecimiento de este gas en la atmósfera. Si se regresa a altitudes bajas, el número de glóbulos rojos desciende a concentraciones normales. Es sinónimo de adaptación interna.
adaptación indirecta: (indirect adaptation) Son aquellas que surgen inicialmente como mutantes espontáneos y, posteriormente, al presentarse variaciones ambientales que requieran respuesta de la especie, resultan favorables y se fijan por selección natural. P. ej., en los sembrados europeos de lino, la planta indeseable Camelina sativa produce semillas muy semejantes a la del lino, que son sembradas junto con la especie objeto de cultivo a consecuencia de ser confundidas. Inicialmente no era así, pues las semillas diferían y podían ser fácilmente segregadas (cápsulas y semillas pequeñas en Camelina); por mutación aparecieron individuos de la planta indeseable con mayor tamaño de cápsulas y semillas, que se hicieron poco diferenciables de las de lino y, como consecuencia, se siembran juntas. Este mecanismo es el más común en la aparición de las adaptaciones heredables, pues las mutaciones no son dirigidas.
adaptación interespecífica: (interespecific adaptation) Son las derivadas de respuestas a estímulos generados por individuos de otras especies. P. ej., los mecanismos de alimentación, protección, persecución, caza, simbiosis, polinización, antibiosis, parasitismo, etcétera.
adaptación interna:(internal adaptation) Veradaptación fisiológica.
adaptación intraespecífica: (intraespecific adaptation) Son las que dan respuestas a estímulos surgidos entre individuos de la misma especie. P. ej., son las que se relacionan con el cuidado de la prole, emisión de señales para comunicación (el llamado lenguaje de los animales), atracción de la pareja, etcétera.
adaptación morfológica: (morphological adaptation) Dícese de aquellas en que el carácter adaptativo tiene una manifestación en la morfología del individuo, considerando la forma y el color. Son extraordinariamente abundantes, pues toda la apariencia de las especies están condicionadas a ellas. P. ej., el fuerte oleaje de las costas rocosas obliga a las especies de moluscos que lo habitan a adaptarse; los pequeños litorínidos pueden resguardarse del embate en las estrechas oquedades e intersticios de la roca, mientras que los poliplacóforos resisten gracias a la fuerte adhesión al sustrato lograda por su musculoso pie. Estos mismos moluscos exhiben colores claros cuando habitan zonas altas que no son generalmente refrescadas por las olas, lo que permite una menor absorción de calor. Resulta muy difícil establecer una delimitación entre este tipo y las fisiológicas, lo mismo que entre todas las de tipo ecológico.
adaptación para resistencia: (resistance adaptation) Es aquella adaptación fisiológica que resulta imprescindible para la sobrevivencia de un individuo en condiciones adversas, o sea, su ausencia no implica una menor eficiencia en la explotación del nicho ecológico, sino la imposibilidad de hacerlo. P. ej., se aprecia en las aves que acumulan grasas y otras sustancias energéticas de reserva antes de realizar migraciones invernales; de no existir la acumulación energética, la migración fracasa y el individuo muere ante condiciones adversas.
adaptación paralela: (parallel adaptation) Es un concepto de mayor connotación evolutiva que ecológica. Dícese cuando en el proceso de adaptación de dos especies lejanas se producen formas anatómicamente similares, como resultado de la explotación del mismo recurso. Es típico el ejemplo de la anatomía fusiforme de peces, delfines y sirénidos, que se asocian a lograr la mayor eficiencia energética al nadar; en las plantas, las euforbias, cactus y asclepidáceas presentan rasgos anatómicos semejantes como respuesta a la baja humedad en el ambiente y la conveniencia consecuente de retener el agua corporal. Cuando se trata de una comparación entre especies taxonómicamente cercanas, recibe entonces el nombre de adaptación convergente o convergencia. (Fig. 2)
adaptación pasiva: (passive adaptation) Designa el estado de equilibrio adaptativo alcanzado por una especie respecto a determinado factor ambiental, o bien el proceso de pérdida de un órgano por desuso.
adaptación trófica: (trophic adaptation) Aquella adaptación que es respuesta a la explotación del nicho, desde el punto de vista de la posición de la especie en la trama alimentaria. En muchos cangrejos y estomatópodos marinos se aprecia el endurecimiento de regiones de quelas y subquelas que le permiten destruir las conchas de los moluscos que le sirven de alimento. A su vez, el engrosamiento de tales conchas a punto de no poder ser destruidas por cangrejos y estomatópodos constituye una adaptación que ubica a sus poseedores en un punto de la trama alimentaria y no en otro.
adaptar (se): (adapt, to) Acción de adecuarse a determinadas condiciones ambientales. Sinónimo de adecuarse.
Fig. 2. La búsqueda de un desplazamiento energéticamente eficiente en el agua ha producido adaptaciones morfológicas semejantes en grupos de animales taxonómicamente no emparentados: un caso típico de adaptación paralela. (A): tiburón (pez), (B): Ictiosaurio (reptil), (C): delfín (mamífero).
adaptatividad, adaptabilidad: (adaptivity) Capacidad de los organismos de adaptarse a condiciones de vida cambiantes.
adaptativo (a): (adaptative) Dícese de aquello que determina una adaptación.
adecuación biológica: (fitness, adequateness) Sinónimo de valor adaptativo, es la capacidad alcanzada por algunos organismos de producir más descendientes y hacer predominar su genoma en la población, lo que tiene consecuencias genéticas y evolutivas. Ver aptitud global.
adecuación genética: (genetic fitness) Ver adecuación biológica.
adecuar: (to adapt) Ver adaptar y adecuación.
adélfico: (adelphic) Ver Adelfófago.
adelfófago: (adelfophagous) Que devora individuos de su propia especie, que es caníbal. Sinónimo de adélfico.
adelfoparásito: (adelfoparasite) Refiérese a organismos parásitos que son huéspedes de especies que le son afines evolutivamente.
ADENA: (ADENA) Asociación para la Defensa de la Naturaleza. Organización no gubernamental española, que opera como delegación del WWF. Uno de sus miembros más connotados fue Félix Rodríguez de la Fuente.
adfluvial: (adfluvial) Que se mueve del mar hacia los ríos, como hacen los salmones cuando van a desovar.
adhesión: (adhesion, attachment) Atracción que existe entre las moléculas de las superficies de dos cuerpos puestos en contacto, como sucede entre el agua y las partículas del suelo.
adición: (summation, adittion) Fenómeno de suma de los efectos de una exposición al unísono de varias sustancias químicas.
adiestramiento ambiental: (environmental training) Capacitación ambiental.
aditivo: (additive, food additive) Compuesto químico adicionado a un producto, en relativamente bajas concentraciones, para suministrarle nuevas características. En agricultura, son compuestos inertes que dan estabilidad o funcionalidad a un plaguicida / Los de tipo alimentario son empleados como preservantes, colorantes, determinadores de las propiedades organolépticas o como facilitadores de la manufactura. Los más empleados son los saborizantes básicos (dulce, salado, amargo y ácido) y los aromas específicos o saborizantes (banana, fresa, piña, limón, etc.). Son comúnmente rechazados por los consumidores por su naturaleza artificial y ser propensos a convertirse en tóxicos bajo ciertas condiciones, pues es corriente que ocurran adulteraciones. Algunos aditivos alimentarios son responsables de la inhibición enzimática que puede interferir con el metabolismo de las proteínas. Ver edulcorante y alérgeno. / Existen aditivos en los combustibles y en los lubricantes, p. ej. en la gasolina, que para mejorar su explosividad se adicionan tetraetilo de plomo, dibromoetano y tricloroetano, responsables de contaminación atmosférica.
aditivo alimentario: (food additive) Ver aditivo.
administración: (management, administration)Conjunto de acciones encaminadas a la conservación de un recurso natural. Cuando se trata de los recursos naturales de una zona considerados en conjunto, entonces se trata de manejo del ecosistema. Se espera que se trate, en caso de explotación comercial de cualquier tipo, de obtener un rendimiento máximo de forma extendida en el tiempo. Incluye medidas, p. ej., del tipo de las regulaciones de capturas y épocas de veda para recursos pesqueros y recursos cinegéticos, repoblación forestal o animal, selección genética, cuotas de extracción de maderas, etc.. Equivale a ordenamiento o manejo aunque esta palabra es un anglicismo. Ver CMS, rendimiento sostenible o dinámica poblacional.
administración adaptativa: (adaptative management) Trátase de aquella administración de un recurso biológico, en la que se traza una estrategia general consecuente con la idea de conservarlo, al tiempo que se realizan acciones encaminadas a incrementar de forma continua el conocimiento que se posee acerca de él. Ello permite adecuar constantemente las gestiones de explotación sobre la base de las respuestas observadas y evitar situaciones de sobreexplotación. Es una práctica relativamente reciente en la administración de recursos, gestada en la experiencia de aplicar administraciones estrictas.
administración ambiental: (environmental management) Administración de los recursos naturales con criterios conservacionistas. Dícese en cada Estado al conjunto de entidades, corporaciones, estructuras administrativas que tienen a su cargo esta función, como pueden ser ministerios, agencias, direcciones, consejerías, departamentos especializados. Internacionalmente la ejercen organizaciones como el PNUMA, MAB, WWF, FAO, etcétera.
administración de ecosistemas: (ecosystem management) Manejo de ecosistemas.
administración integrada de plagas: (integrated pest management) Lucha contra plagas en la que se emplean varias formas de controles para mantener el tamaño de la población plaga en niveles mínimos.
administración integrada de vida salvaje: (integrated wildlife management) Cuidado de una región o ecosistema empleando técnicas de fuerte basamento ecológico, como reintroducción de depredadores naturales, mejoramiento del hábitat, control de especies foráneas, etcétera.
administrador: (manager) Persona encargada de la administración de un recurso o de un hábitat, o aquel que se vincula con esta gestión.
adserie, adsere: (adsere) Parte de las series geológicas que precede a otra en cualquier momento de una sucesión.
adsorción: (adsortion) Atracción de los iones o sus componentes hacia la superficie de un sólido como resultado de fuerzas electroquímicas.
adulteración: (adulteration) Alteración, por variación de las proporciones o adición de componentes no concebidos, de las normas establecidas en la preparación de mezclas (alimentos, productos industriales, etc). La adición es una fuente potencial de contaminación.
adulticida: (adulticide) Es el insecticida específico para eliminar una especie de plaga en las etapas adultas de su ciclo de vida. Contrapuesto en alguna medida a larvicida.
adulto (a): (adult) Individuo que ha alcanzado la capacidad reproductiva. Como la detección de ello puede resultar difícil en algunas especies, se establecen criterios prácticos, tales como la producción de flores en las plantas, la talla, el color del pelaje o el plumaje en algunos animales, etcétera.
advención: (advention) Trasmisión de energía por contacto horizontal entre dos masas de aire, o con la superficie de la tierra, a favor de gradientes térmicos o hídricos.
adventicia: (adventitious) Especies localizadas de forma accidental en hábitats que no son propios, como las malas hierbas, el jacinto de agua en los embalses, las ratas, etcétera.
aeración: (aeration) Acción de facilitar la adquisición de gases del aire en un fluido o en un sustrato, como el suelo. Los métodos son diversos en función de lo que se desea airear y de los recursos disponibles para ello. Es común hacer circular una corriente de aire en el agua para facilitar la cría de organismos en altas densidades o como método de tratamiento del agua contaminada con cargas orgánicas que consumen el oxígeno disuelto. Existen mecanismos naturales de aeración, como el oleaje y el simple contacto del mar con la atmósfera, los rápidos de los ríos u arroyos, el hundimiento de masas de agua oxigenadas a las grandes profundidades, etcétera.
aéreo (a): (aerial) Dícese de aquellos órganos de los vegetales que se desarrollan fuera de la tierra o del agua. / Organismo que vive en el aire. / Medio constituido por el aire.
aerícola: (aericolous) Son las especies vegetales que, como las orquídeas y las bromelias epífitas, viven por completo fuera de la tierra o del agua.
aerobio (a): (aerobe) Organismos que realizan su respiración, entendida como degradación de sustancias para obtener energía, solamente en presencia de oxígeno molecular. Los organismos superiores se caracterizan por ello. Es sinónimo de oxibiótico y contrapuesto a anaerobio o anoxibiótico. / Ambiente con oxígeno disponible para los organismos, ya sea libre o disuelto.
aerobiología: (Aerobiology) Rama de la ciencias biológicas que estudia los organismos suspendidos en la atmósfera.
aerobionte: (aerobiont) Organismo que realiza la aerobiosis.
aerobiosis: (aerobiosis) Modo de vida que requiere de la presencia de aire.
aerófilo: (aerophilous) Dícese de aquellos vegetales que viven en un medio aéreo. / Hoja de los vegetales adaptada a la existencia en el aire.
aerofítico: (aerophytic) Perteneciente o relativo a los aerófitos.
aerófito (a): (aerophyte) Planta que tiene todos sus órganos expuestos al aire. Ver epífito y aerícola.
aerofitobiota: (aerophytobiote) Dícese a la flora aerobia que habita en un lugar.
aerófobio (a): (aerophobe) Especie u organismo que rechaza la presencia de oxígeno.
aerogenerador: (aerogenerator, wind generator, windmill) Equipo dotado de aspas que el viento hace mover, con lo que acciona una turbina para generar energía eléctrica.
aeromorfosis: (aeromorphosis) Cambio inducido por la exposición al aire.
aeroplancton: (aeroplankton) Asociación de organismos suspendidos en el aire de las capas inferiores de la atmósfera. Forma parte del aereoseston.
aeroseston: (aeroseston) Material que se encuentra en suspensión en el aire.
aerosol: (aerosol) Formación coloidal con medio dispersante gaseoso. Puede ser natural, como los aerosoles del Sahara y el aerosol salino proveniente del oleaje, o artificial, como plaguicidas, perfumes, pinturas, etc., contenidos en botellas con un gas a presión como impelente. Ver aerosol atmosférico. / Algunas sustancias que se utilizan como humectantes y detergentes.
aerosol atmosférico: (atmospheric aerosol) Conjunto de partículas líquidas o sólidas, de naturaleza diversa, y muy pequeñas (alrededor de una centésima de milímetro) que están suspendidas en la atmósfera, o con caída neta despreciable. Las partículas siempre están entrando y saliendo del aerosol, calculándose una vida media de una semana en la atmósfera. Existe de forma natural (niebla, humo, erosión de suelos desérticos, vaho, volcanes), que se origina de la emisión biogénica, las erupciones volcánicas, la deflación, las brumas marinas, etc. La actividad humana también genera aerosol atmosférico (p. ej. carbono, sulfatos, plomo, mercurio, otros metales, hollín, azufre, y compuestos orgánicos mutagénicos), cuestión que se incrementa desafortunadamente, llegando a ser el 20 % del total en la atmósfera. Afecta las vías respiratorias por la presencia en él de sustancias activas. El aerosol atmosférico influye en la formación de nubes y en la absorción de los rayos solares (ver invierno nuclear, efecto invernadero y efecto pantalla). Se conoce que exporta hierro hacia determinadas regiones del mar. La masa total es considerable (del orden mil millones de toneladas), pero la concentración difícilmente es suficiente como para impedir la transparencia de la atmósfera. Muchos de sus componentes afectan las vías respiratorias.
aerotaxis: (aerotaxis) Taxismo que ocurre como respuesta al aire o a un gas.
aerotropismo: (aerotrophism) Reacción de los organismos sésiles como respuesta a la variación en la tensión de oxígeno.
aestilignosa: (aestilignosa) Formación vegetal en que predominan especies leñosas que poseen hojas solamente en el período estival. Presenta dos subtipos que son: la aestisilvae y la aestifructiseta. La primera son bosques de verano que se extienden por la zona templada del globo, representadas en su gran mayoría por bosques de robles, hayas y alces en la mitad oriental de los Estados Unidos, y por Nothofagus en los Andes del sur. En Europa existe desde el norte de España hasta el norte de Italia y al sur de la Península Escandinava, como bosques de robles (Quercus robus). El segundo subtipo es una formación originada por la degradación del bosque.
afección respiratoria: (respiratory affection) Enfermedad respiratoria.
afeliotropismo: (apheliotropism) Heliotropismo negativo.
aficida: (aphicide) Plaguicida específico para los áfidos.
áfilo: (afile) Que carece de hojas de forma total (en ningún momento de su vida) o parcial (hojas transformadas o aparecen por corto tiempo a principio de la primavera).
afinidad: (analogy, resemblance, relationship) Grado de relación o conexión entre dos componentes de la naturaleza. Las especies pueden manifestar afinidad por un hábitat determinado, lo que responde a una forma de explotación de su nicho ecológico.
afloramiento: (upwelling, upwelling water) Trátese del movimiento de ascensión de las masas de aguas profundas a estratos superiores, donde la iluminación es adecuada para producir fotosíntesis por el fitoplancton marino. Las masas de aguas profundas generalmente son de temperaturas bajas (originadas por hundimiento de masas de aguas superficiales en las regiones polares), con altas concentraciones de oxígeno disuelto y, sobre todo, muy ricas en nutrientes, por lo que en las áreas de afloramiento la productividad primaria es alta y a ellas se asocian las principales zonas de pesquerías; ello ocurre, por ejemplo, frente a las costas de Perú, Canarias, Sudáfrica, etc. Son causados por diversas razones, como el choque oblicuo de una corriente superficial con la costa, originando un hundimiento de ella y el desplazamiento de las capas inferiores hacia la superficie. También el viento puede, al incidir en la superficie y contra el litoral, separar las aguas superficiales de la línea de la costa y provocar la surgencia de las aguas subyacentes. Los afloramientos permiten la recuperación de nutrientes que se depositan en las profundidades como si fueran estas una trampa. También se le conoce como surgencia, surgimiento, corriente ascencional o corriente ascendente. Es un concepto contrapuesto a corriente sumergente.
aforestación: (afforestation) Acción de sembrar vegetación en un área que está desprovista de ella o que la posee muy pobre, en casos en que anteriormente no poseyera tal cobertura vegetal. Principalmente se usa el término para la conformación de nuevos bosques.
afótico(a): (aphotic) Condición de lo que no tiene luz. La absorción de la luz en el agua provoca su debilitamiento en la medida que aumenta la profundidad. La condición de afotismo para la realización de fotosíntesis ocurre alrededor de los 100 m para el fitoplancton y a los 160 m para el fitobentos; en los 250 m la intensidad de la luz existente es de unos 0,001 % del valor en la superficie. A más de 500 m la intensidad luminosa no es adecuada para la visión de los peces y superados los 1 000 m no existe luz perceptible procedente de la superficie. Sobre la base de los criterios anteriores, se establece una zona eufótica en aquellos estratos donde puede efectuarse la fotosíntesis, una zona disfótica inferior a la anterior donde no se efectúa fotosíntesis, pero la intensidad luminosa es suficiente para obtener respuesta animal, y una tercera zona afótica, desprovista de luz biológicamente importante procedente de la superficie. Las especies de la zona afótica tendrán que ser necesariamente animales que no dependen directamente de la energía luminosa solar (afotistas) y obligadamente son heterótrofos, detritófagos o quimiótrofos, ya sea si habitan la zona durante toda su vida, o porque pasan en ella una parte de su ciclo de forma latente antes de retornar a las capas fóticas y alcanzar nuevamente su estado fisiológico normal en presencia de la luz. En las cavernas la condición afótica se alcanza influida por no pocas variables, pero se cumple la existencia de cadenas alimentarias organizadas a partir del detritus. / Por extensión, vegetación acuática capaz de vivir con un mínimo de luz, pero este empleo del término no es exacto.
afotista: (aphotist) Organismo que vive en una zona afótica.
agencia internacional: (international agency) Ver organismo internacional.
AGENDA 21: (ACTION 21) Documento dado a la luz oficialmente en la Cumbre de la Tierra, que contiene el calendario de trabajo de la comunidad internacional, para asuntos proteccionistas, hasta bien entrado el siglo xxi. En unas 800 páginas, 40 capítulos y más de 100 áreas de acción, señala como objetivos internacionales el desarrollo sostenible y la protección del ambiente, con énfasis en la disminución del efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la erosión, la explosión demográfica, la pobreza, la cooperación internacional, la salubridad, la integración ambiental, el desarrollo de la toma de decisiones, el uso de recursos, la planificación ambiental, la deforestación, la desertificación, la biodiversidad, las poblaciones indígenas, la mujer, las ONG, etc. Orienta las vías para lograr parámetros macroeconómicos fundamentales y administrar los bosques, los océanos, el agua dulce, todo tipo de desecho, facilitar la transferencia de tecnología, etc. De igual forma, los principales capítulos abordan la forma de financiamiento de los programas correspondientes mediante el empleo con tal fin del 0.7 % del PNB en cada país, lo que supone un presupuesto total de 125 000 millones USD, así como el seguimiento de los acuerdos del documento. Propone la creación de un Organismo Mundial del Medio Ambiente. Llamado también Programa 21.
agente contaminante: (pollutant, polution agent) Ver contaminante.
agente de contención: (surface collection agent) Dícese de los productos químicos empleados como disolvente del petróleo derramado en el ambiente.
agente humectante: (wetting agent) En un aerosol, es la(s) sustancia(s) añadida(s) para que el rociado se fije a las superficies.
agente naranja: (orange agent) Fitohormona empleada como defoliante en guerras (Viet Nam y El Salvador), cuyo componente químico principal es el herbicida ácido fenoxiacético (C8H5Cl3O3). A sus efectos ecológicos se suma la sospecha fundada de sus propiedades mutágenas, cuestión que se hizo sospechosa a partir de las alteraciones genéticas aparecidas en hijos de veteranos de la guerra de Viet Nam.
agente nocivo: (harmful agent) Sustancia o energía riesgosa para el metabolismo de algún organismo, grupo de organismos o para el patrimonio humano construido.
agente refrigerante: (freezing agent) Sustancia, como los CFC y el amoniaco, que es usada en los sistemas de enfriamiento (como los equipos de climatización). Los clorofluorocarbonos, empleados profusamente como refrigerantes, tienen un efecto ecológico macabro en la atmósfera, pues destruye el ozono. Por esta razón existe una carrera entre los especialistas para lograr refrigerantes alternativos que tengan un buen desempeño como tales y no reaccionen con el ozono. Ver agujero de la capa de ozono.
agente tóxico: (poisonus agent) Veneno.
agentes de la evaluación del impacto ambiental: (environmental impact assesment agents) Dícese de todas las partes que participan en el proceso de evaluación de impacto ambiental, sea de forma directa o indirecta. En tal sentido, los agentes implicados en el proceso de evaluación de impacto ambiental son: el proponente del proyecto, la autoridad responsable de la evaluación de impacto ambiental, los facilitadores, las partes afectadas e interesadas y la autoridad responsable de la decisión multicriterio.
aglomeración:(crush) Dícese de las altas concentraciones de aves migratorias producidas por arribazón.
agonístico (a):(agonistic) Vercomportamientoagonístico.
agotable: (exhaustable) Referido a los recursos naturales, dícese de aquellos que no son renovables, que se agotan. Indica, fundamentalmente, el carácter limitado en el tiempo de un recurso biológico ante la sobreexplotación o depleción.
agotamiento: (exhaustion) Depleción. / Empobrecimiento cuantitativo de un recurso natural, de su disponibilidad, como resultado de un uso que sobrepasa su capacidad de renovación.
agotamiento de la capa de ozono: (ozone layer depletion) Depleción de ozono.
agotamiento forestal: (forest depletion) Fenómeno consistente en la disminución de la calidad de un bosque, como parte de su deterioro general.
agradación: (aggregation) En geología, crecimiento de la superficie terrestre por acumulación de materiales. De significado contrario a degradación.
agregación: (aggregation) Grupo resultante del hábito gregario de los organismos, es decir, de vivir en grupos de una misma especie. Existen otros grupos que tienen otras causas en su origen e incorrectamente se les denomina de esta forma. Ver grupo.
agregación de predesove:(prespawing agregation) Agrupación extraordinariamente compacta de algunas especies animales inmediatamente antes del desove. Algunos peces y otros organismos acuáticos la presentan como forma de adaptación a reproducción con fecundación externa. Vernube.
agregación ecológica: (ecological aggregation)Agregación.
agresina: (aggressin) Exotoxina segregada por un microorganismo para lograr la invasión a un hospedero.
agresión: (aggression) Comportamiento de ataque encaminado a un asalto físico de un animal a otro. Entre organismos de distintas especies es parte de la depredación o de manifestaciones de territorialidad, pero también puede estar contemplada en el comportamiento intraespecífico. De esta forma se entiende como cualquier amenaza o acto físico que reduce la libertad o éxito genético de otro de su misma especie, lo que tiene valor selectivo desde el punto de vista genético y evolutivo. En ocasiones una colección de posturas, vocalizaciones, movimientos, etc., que tienen características propias en cada especie, influye en el oponente sin que se desarrolle un combate. En muchas especies la agresión queda reducida a estas manifestaciones de alarde. En otros casos la agresión intraespecífica, principalmente entre machos adultos que disputan sus parejas o defienden sus territorios, concluye con heridas de consideración y hasta con la muerte de alguno de los contrincantes.
agricultura: (Agriculture) Actividad humana voluntaria basada en la creación de ecosistemas terrestres antrópicos (agroecosistemas), en la que se hace predominar una o pocas especies para lograr altos rendimientos de estas con destino al consumo humano, directo o indirecto. Es posible distinguir, según sus propósitos: la agricultura de subsistencia o de autoconsumo, la agricultura de mercado (relacionada con asentamientos humanos cercanos) y la agricultura especulativa (destina sus productos al mercado internacional). Atendiendo a sus métodos y técnicas, pueden diferenciarse la agricultura de barbecho, la agricultura de corte y quema, la agricultura intensiva, la agricultura extensiva y la agricultura orgánica. Son consideradas actividades agrícolas las desarrolladas en huertos, tales como hidropónicos y organopónicos. La agricultura constituyó, históricamente, la primera gran actividad del hombre desde el punto de vista de la transformación del hábitat.
agricultura biológica: (biologic farming) Agricultura orgánica.
agricultura de baja intensidad: (low energy agriculture) Agricultura extensiva.
agricultura de barbecho: (fallow agriculture