Yo maté a Sherezade - Joumana Haddad - E-Book

Yo maté a Sherezade E-Book

Joumana Haddad

0,0
9,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En Yo maté a Sherezade la autora muestra como, desde el nacimiento, el cuerpo de la mujer se ve atrapado en un contexto social que lleva a la mujer incluso a la esclavitud. Su voz canta en una reafirmación de la vida , un viaje perpetuo, un acto disruptivo para las mujeres árabes (y la mujer como tal) tengan acceso a algo más. La verdad de esta autora no puede ocultarse. Habla con libertad y "mata" a Sherezade para liberarse de lo que trae la opresión. Hay algo más grande que el feminismo: la mujer que busca su libertad, mira lo que es y se atreve a serlo sin detener el impulso que este deseo genera.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Primera edición del libro electrónico (epub): febrero, 2020

© Joumana Haddad, 2010

Título original: I Killed Scheherazade

© de la traducción: Natalia Carbajosa, 2020

© Vaso Roto Ediciones, 2020

ESPAÑA

C/ Alcalá 85, 7º izda.

28009 Madrid

[email protected]

www.vasoroto.com

Imagen de cubierta: Maite Rabanal

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

ISBN (epub): 978-84-121638-0-3

Joumana Haddad

Yo maté a Sherezade

Confesiones de una mujer árabe furiosa

Traducción de Natalia Carbajosa

A mi hija,la que pueda / nunca pueda tener,esperada, inesperada,querida, temida,soñada, acunada,hecha de esperanza, hecha de piel,real, increíble,con mil nombrespero siempre innombrada,nacida,no nacida,amada en sus dos bosques.

El malestar árabe va inextricablemente unido a la mirada del Otro occidental; una mirada que todo lo impide, hasta la fuga. A ratos recelosa y a ratos condescendiente, la mirada del Otro te enfrenta constantemente con tu condición en apariencia insalvable. Tienes que haber llevado el pasaporte de un estado paria para reconocer la contundencia de dicha mirada. Tienes que haber medido tus angustias contra las certezas del otro para comprender la parálisis que puede llegar a infligir.

SAMIR KASSIR,Ser árabe

Nota al lector

La idea de este libro comenzó cuando, un día lluvioso de diciembre de 2008, una periodista me preguntó cómo una «mujer árabe como usted se ha atrevido a publicar una revista erótica tan controvertida como JASAD. ¿Había habido en mi educación y en mis orígenes algún aspecto concreto o precursor que allanara el camino para una decisión tan polémica y “poco común”?» preguntó.

Y añadió: «En Occidente no estamos acostumbrados a la posibilidad de que existan mujeres árabes liberadas como usted».

Lo dijo como un cumplido, claro está, pero recuerdo que sentí sus palabras como una provocación y respondí tajante: «No me considero excepcional. Hay muchas “mujeres árabes liberadas” como yo. Y si no tenéis idea de nuestra existencia, es vuestro problema, no el nuestro».

Poco después lamenté haber reaccionado a la defensiva. Aun así, seguí dándole vueltas a su pregunta, y traté de comprender mejor por qué la había formulado y por qué me había irritado a tal punto. Mi afán por comprender pronto se convirtió en un breve texto; este texto llegó a ser un escrito más extenso; dicho escrito adquirió el formato de un ensayo; el ensayo se unió a otros textos que había completado anteriormente sobre el mismo asunto; todo ello, fusionado con algunas notas autobiográficas pertinentes y reveladoras redactadas a lo largo de los años; y el resultado fue un libro: este libro.

¿Fue buena o mala la idea? Escribirlo, ¿necesario o irrelevante? ¿Demasiado general? ¿Demasiado personal? ¿Demasiado disperso? ¿Demasiado ensimismado? Es tarde para hacer éstas y otras preguntas similares. Lo único que sé es que sentí como inevitable escribirlo. Incluso ineludible. Lo mismo que una historia de amor. Y, al menos para mí, motivo suficiente.

Sin embargo, tras haber decidido publicarlo, espero encontrar más motivos que lo justifiquen día tras día, mediante la nueva vida que vosotros, los lectores, le vais a dar.

Querida Jenny, acepta mi excusa, que tan tarde llega, por la brusquedad innecesaria con que me dirigí a ti. Espero que tomes este humilde testimonio como una manera no demasiado torpe de decir: «Lo siento».

Y, sobre todo: «Gracias».

Prólogo

¡Según las últimas noticias, Sherezade ha muerto, la han asesinado! ¿Ha sido un crimen pasional, o un dictado de la razón? Probablemente las dos cosas. Joumana Haddad acaba de matar a la heroína de Las mil y una noches. Y nunca un crimen ha causado tanto júbilo… y ha sido moralmente tan correcto.

La historia de este asesinato es como el viento de tormenta que limpia el cielo. No el cielo cargado de monoteísmos, sino el cielo que constituye el cuerpo de una mujer, el cuerpo propio que se pertenece nada más que a sí mismo.

Había que matar el mito histórico para que el cuerpo, y por ende la mente, se liberasen, y había que contar por escrito esta experiencia para su adecuada confirmación.

Así pues, antes de escuchar el ruido, debemos escuchar el silencio. Antes del sonido de las palabras, está la palabra primera, la existencia del cuerpo, como propone Haddad, sin exagerar su glorificación, sino simplemente escuchándolo.

Me gusta esta mezcla de narración y análisis que resuena como el jazz o el rap. Y a la vez, se trata de una denuncia, impecable en su lógica y puntualizada por la ira, por algo más que la ira, por la búsqueda mística y extática de la liberación absoluta, que solamente sería posible mediante la liberación de este «sujeto-objeto» que es este cuerpo con el que la vida comienza y termina.

Pero desde el nacimiento el cuerpo se ve atrapado en un contexto social, y así comienzan las constricciones que nos conducen incluso a la esclavitud.

Haddad rechaza las medias tintas. Al proceder de un país en el que ha habido numerosas matanzas (y sin motivo alguno), también utiliza la violencia extrema, aunque de distinto cariz. Ataca todos los tabúes y su «crimen» se convierte en un nacimiento, una reafirmación de la vida.

Habla de la mujer árabe, de lo que conoce, pero lo que cuenta concierne a todas las mujeres a lo largo de la historia, y sobre todo a aquéllas de los países mediterráneos en los que se les enseña con autoridad sagrada que son un subproducto de la Creación, puesto que Dios creó a Adán mientras que Eva simplemente surgió de su costilla. Pero Haddad trae buenas noticias: la mujer sólo proviene de sí misma, y tiene que hacerse a sí misma, tiene que crearse a sí misma, al igual que el hombre. Tiene que convertirse en la nueva Sherezade, escribir sus cuentos para participar en la creación del mundo a través de la literatura.

Aborda las preguntas fundamentales sobre la identidad y la necesidad de devolver la raíz, no al yo social, más narcisista de lo que parece, sino a la libertad que ella descubrió siendo niña, y que constituye el lugar cambiante de una partida perpetua.

Todo esto se cuestiona desde un júbilo salvaje y una abundantísima inteligencia que nos transporta, en un texto que al final resulta ser un poema feroz.

Hay que ser un genio para alcanzar una libertad tan radical.

ETHEL ADNAN

Para empezar… Sobre camellos, la danza del vientre, la esquizofrenia y otros pseudodesastres

Estimado occidental:

Permite que te haga una advertencia desde el comienzo: no tengo fama de hacerle la vida más fácil a la gente. Así que, si buscas aquí verdades que piensas que ya conoces, o pruebas que crees que ya tienes; si deseas que te reafirmen en tus nociones orientalistas, o te den la razón en tus prejuicios antiárabes; si esperas escuchar la cantinela interminable del choque de civilizaciones, es mejor que no sigas leyendo. Ya que en este libro voy a hacer todo lo que pueda para «defraudarte». Voy a tratar de desilusionarte, desencantarte, y despojarte de tus quimeras y tus opiniones recién adquiridas. ¿Cómo? Pues simplemente diciéndote esto:

Aunque soy lo que se conoce como una «mujer árabe», yo, y muchas otras mujeres como yo, llevamos la ropa que nos apetece llevar, vamos adonde queramos ir, y decimos lo que se nos antoja decir.

Aunque soy lo que se conoce como una «mujer árabe», yo, y muchas otras mujeres como yo, no llevamos velo, no estamos sometidas, ni somos analfabetas, ni nos sentimos oprimidas, ni somos en absoluto sumisas.

Aunque soy lo que se conoce como una «mujer árabe», ningún hombre me prohíbe conducir, ni a muchas mujeres como yo, sean coches o motocicletas o camiones (¡o ya puestos, aviones!).

Aunque soy lo que se conoce como una «mujer árabe», yo, y muchas otras mujeres como yo, tenemos estudios superiores, vidas profesionales muy activas, e ingresos más altos de los que muchos hombres árabes (y occidentales) que conocemos.

Aunque soy lo que se conoce como una «mujer árabe», yo, y muchas otras mujeres como yo, no vivimos en una jaima, no vamos en camello, y no sabemos bailar la danza del vientre (no te sientas ofendido si perteneces al «bando progresista»: algunos todavía tienen esta imagen de nosotras, a pesar del mundo globalizado y abierto del siglo XXI ).

Y, por último, aunque soy lo que se conoce como una «mujer árabe», yo, y muchas otras mujeres como yo, nos parecemos muchísimo… ¡A TI!

Sí, nos parecemos a ti, y nuestras vidas no son tan distintas de la tuya. Más aún, si te miras un buen rato en el espejo, estoy segura de que verás cómo nuestros ojos brillan sobre tu rostro.

Nos parecemos mucho a ti y a la vez somos diferentes. No porque tú vengas de Occidente y nosotras de Oriente. No porque tú seas occidental y nosotras orientales. No porque tú escribas de izquierda a derecha y nosotras de derecha a izquierda. Somos diferentes, porque todos los seres humanos sobre la faz de la tierra somos diferentes. Somos diferentes en la misma medida en que tú eres diferente de tu vecino de al lado. Y esto es lo que hace que la vida sea de interés. Si no, todos nos aburriríamos hasta la saciedad.

Por lo menos yo.

Por eso, no sientas curiosidad por mí ni por este libro por razones equivocadas: no soy de interés por ser «árabe». No soy de interés por ser una «mujer árabe». Y desde luego no soy de interés por ser una «escritora árabe». (Qué clasificación tan desastrosa, sobre todo para alguien con tanta fobia a las etiquetas como yo). La única razón válida para que me leas, la única razón válida por la que yo pudiera ser de interés para ti, la única razón válida por la que cualquier ser humano pueda ser de algún interés, es porque él o ella lo son por sí mismos, no por una mera etiqueta de moda que despierta curiosidad y que se supone que ellos representan.

Así pues, en lugar de plegarte sin más a la imagen dada que alguien ha acuñado por ti, prueba a preguntarte: «Pero, ¿qué es una “mujer árabe”?».

Este libro supone un humilde intento de reflexionar sobre el asunto. No pretende dar respuestas a las preguntas que formula, ni soluciones a los problemas que plantea, ni lecciones ni fórmulas a las que atenerse. Su aspiración principal es ofrecer tanto un testimonio como una meditación sobre qué significa y qué podría significar hoy el hecho de ser una mujer árabe. Su segunda aspiración es cumplir la primera, sin caer en la aridez del discurso retórico, el egocentrismo limitado de una biografía sistemática y las alegorías escapistas de una novela.

Con todo, estimado occidental, que no te confunda el hecho de que tú seas el destinatario evidente de este libro: no está dirigido solamente a ti, sino también, y a veces incluso de manera preferente, a mis conciudadanos árabes. Por eso supone, en gran medida, un esfuerzo de autocrítica. Y aunque tratará de revelar los puntos sobre los que descansa la esperanza para las mujeres árabes de hoy, de igual modo expondrá los puntos de sus debilidades, los retos a los que se enfrentan, y los problemas que están abordando/provocando/eludiendo. Ocasionalmente, este movimiento de marea alta y baja entre la descripción y la condena de nuestra dura realidad, a la vez que trata de demostrar que hay luz al final del túnel, puede producir un efecto contradictorio; pues, ¿cómo apoyar una visión a la vez que se denigra lo que bajo ella subyace? Pero este efecto no es más que una ilusión, y el resultado directo de la integridad de la crítica. Ningún esfuerzo encaminado a la autodefensa merece ser tenido en cuenta si no va acompañado, y sostenido, por el esfuerzo de la autocrítica. Si expongo nuestros fallos sin paños calientes, es para iluminar con más nitidez la excepción que contienen.

Y viceversa.

«Las historias sólo les ocurren a quienes son capaces de contarlas» (Paul Auster). Sin embargo, para poder contar alguna de mis historias, y pensar en lo que significa ser una mujer árabe hoy, primero tendría que resumir parte de lo que representa ser árabe.

Ser árabe hoy implica, en primer lugar –aunque sin generalizar–dominar el arte de la «Esquizofrenia».