Zika - Humberto Garcell Guanche - E-Book

Beschreibung

En 2015 se reportó por vez primera una epidemia de Zika en Brasil. Los factores de riesgo en las Américas para la transmisión vectorial no han sido controlados, lo que ha determinado la coexistencia de Zika y otras enfermedades con patrones endemoepidémicos. La expansión de esta dolencia ha ocurrido con rapidez y está determinada por factores ambientales que favorecen la proliferación de los mosquitos del género Aedes y que, además, determinan la incidencia de dengue.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 67

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Primera edición impresa, 2018

Primera edición digital, 2020

Edición base: Clara Dolores Macías Fernández

Revisión técnica: Gilma Toste Rodríguez

Diseño de cubierta: Emilio Cabrales Rico

Diseño interior y conversión a ebook: Madeline Martí del Sol

Realización de ilustraciones: Yuleidis Fernández Lago

Composición digitalizada: Irina Borrero Kindelán

Corrección: Lic. Carlos A. Andino Rodríguez

©Humberto Guanche Garcell, 2018

© Sobre la presente edición,

Editorial Científico-Técnica, 2020

ISBN 9789590512063

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial Científico-Técnica

Calle 14 no. 4104, e/ 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

Índice de contenido
Siglas
Introducción
1. Epidemiología, historia e incidencia del Zika
2. Epidemiología y patogénesis de la infección por virus del Zika
Epidemiología y trasmisión del virus del Zika
Ciclo de trasmisión del virus del Zika
Trasmisión sexual
Patogénesis de la infección por virus del Zika
3. Manifestaciones clínicas y complicaciones de la infección por el virus del Zika
Comparación de aspectos seleccionados de las arbovirosis
Complicaciones neurológicas
Complicaciones fetales y del recién nacido
4. Diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus del Zika
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
5. Prevención y control de la infección por virus del Zika
Vacunación
Control de vectores
Prevención de la trasmisión mediante sangre o hemoderivados
Prevención de la trasmisión sexual
Prevención de la trasmisión relacionada con los cuidados a la salud
Técnica de la higiene de las manos
Prevención de la trasmisión ocupacional
Promoción y educación para la salud
6. Vigilancia epidemiológica
Áreas de investigación
Bibliografía
Datos de autor

Siglas

OPS Organización Panamericana para la Salud

OMS Organización Mundial de la Salud

CDC/EUA Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades

IgM Inmunoglobulina M

PCR Prueba de reacción en cadena a la polimerasa

SNC Sistema nervioso central

PCR-RT Prueba de reacción en cadena en tiempo real

SGB Síndrome de Guillaín Barré

IgG Inmunoglobulina G

Anti-ZIKV Anticuerpo para el virus del Zika

ZIKV Virus del Zika

RNA Ácido ribonucleico

DNA Ácido dexorribonucleico

ELISA Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas

Introducción

En la actualidad, las enfermedades transmitidas por vectores son, después de las infecciones virales del tracto repiratorio, las más frecuentes a nivel mundial. Se destacan la malaria y el dengue, las cuales son producidas por parásitos del género Plasmodium y el virus del dengue.

Se estima que en 2016 ocurrieron 216 millones de casos de malaria, fundamentalmente en países de África y el Sudeste asiático, lo que representó una disminución ligera de la incidencia con respecto a los años previos. Por otra parte, cada año se reportan 390 millones de casos de dengue con un importante incremento de la incidencia en años recientes.

Las arbovirosis, que incluyen las enfermedades producidas por los virus del dengue, Zika y chikungunya y la fiebre amarilla, constituyen una parte importante de la carga de las enfermedades vectoriales en el mundo. Desde el año 2015, cuando se reportó —por vez primera— una epidemia de Zika en Brasil, con la consecuente expansión por el resto de los países de América, se ha observado un incremento significativo en la morbilidad por esta enfermedad.

Durante 2017 y hasta el 21 de diciembre de 2017 en las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se habían reportado 583 451 casos sospechosos de Zika, confirmados 223 477 y 3 720 casos de microcefalia asociado al virus, 20 fallecidos y 6 329 casos importados.

En América los factores de riesgo para la transmisión vectorial no han sido controlados, lo que ha determinado la coexistencia de estas enfermedades, fundamentalmente con patrones endemo-epidémicos (Fig. 1).

Fig. 1. Elementos que han determinado la persistencia de los arbovirus en el continente americano.

En Cuba las enfermedades de trasmisión vectorial han sido estudiadas por décadas. Debe recordarse a uno de los investigadores de la medicina cubana, Dr. Carlos J. Finlay y Barres quien demostró mediante sus estudios la trasmisión vectorial de la fiebre amarilla, lo que dio paso a la identificación de estrategias de control de esta enfermedad.

La fiebre de dengue ha tenido en Cuba un comportamiento endémico con periodos epidémicos en las etapas en que los factores ambientales favorecen la proliferación de las poblaciones de mosquitos, fundamentalmente de mayo a noviembre. En el año 2017 se produjo el primer brote de infección por virus del Zika, el cual coincidió con el periodo epidémico de la fiebre de dengue. Aun cuando no se tienen datos precisos del número de casos confirmados de Zika, ya que fueron miles de casos los atendidos por síndrome febril inespecífico por los profesionales de la salud, para los que constituyó un reto significativo.

Resultó un reto para los profesionales enfrentar una enfermedad nueva (Zika) con similitudes en las manifestaciones clínicas a una previamente existente (dengue), pero con complicaciones y pronósticos diferentes. Mientras que 75 % de los casos de fiebre de dengue son asintomáticos o presentan manifestaciones clínicas leves, existen 25 % de casos con mayor severidad de la enfermedad y una mayor probabilidad de complicaciones. Entre ellas se destacan las manifestaciones hemorrágicas diversas y el síndrome de choque por dengue.

Por otra parte se encuentra la infección por virus del Zika que produce infección asintomática en 80 % de los individuos y las complicaciones fundamentales se reportan en las embarazadas y los recién nacidos. Las expresiones clínicas de las infecciones por el virus del Zika son por lo general leves y fácilmente resueltas con tratamiento sintomático. Además, las complicaciones neurológicas, se han reportado con incidencia variable en diferentes regiones del mundo, son tardías y suceden días o semanas después que las manifestaciones generales de la enfermedad han pasado.

Para lograr la sostenibilidad y la calidad de los cuidados de salud, resulta vital combinar con estos la continua capacitación de los profesionales y la conducción de in­vestigaciones. Durante esta reciente epidemia de Zika fue evidente —para nosotros— la necesidad de fortalecer la preparación de los profesionales en aspectos relacionados con estas enfermedades, por lo cual se desarrolló un programa de capacitación a profesionales que incluyó aspectos relacionadas con la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento de la enfermedad y sus complicaciones (Fig. 2).

De forma adicional fueron abordados aspectos relacionados con la educación de los pacientes y los familiares durante la interacción cotidiana en la prestación de los servicios de salud.

La observación de las necesidades que existen en los profesionales acerca de la enfermedad y la educación adecuada de los pacientes y la familia, constituyó la principal motivación para escribir este libro, cuyos destinatarios primarios son los profesionales de la salud que atienden casos de infección por virus del Zika.

Fig. 2. Pilares del sistema de salud relacionados con el mejoramiento de la calidad de los servicios.

1. Epidemiología, historia e incidencia del Zika

La infección por el virus del Zika se ha convertido en una amenaza a nivel mundial a causa de su rápida expansión en años recientes y a los reportes relacionados con la incidencia de microcefalia y síndrome de Guillaín Barré. Desde que se reportó el primer caso en África (Nigeria, 1954) se produjo su expansión temprana a países del sudeste asiático, donde la enfermedad se mantuvo durante años con un comportamiento endemo-epidémico. En 2015 fueron reportados los primeros casos en Brasil, aun cuando existen evidencias de la circulación del virus en humanos desde 2013. Posteriormente casos con la enfermedad se han reportado en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. En diciembre de 2016 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había reportado casos de infección por el virus del Zika en 48 países de América.

Referencias históricas sobre el virus del Zika

Año

Referencia histórica

1947