120 años del automovilismo en Cuba. Tomo 2 - Orlando A. Morales Pulido - E-Book

120 años del automovilismo en Cuba. Tomo 2 E-Book

Orlando A. Morales Pulido

0,0

  • Herausgeber: RUTH
  • Kategorie: Lebensstil
  • Sprache: Spanisch
  • Veröffentlichungsjahr: 2022
Beschreibung

Este libro está estructurado en dos tomos. Cuenta con una amplia selección de imágenes que ilustran todo el andar de los automóviles antiguos en Cuba. Recrea una historia a través de su surgimiento en el mundo y sus primeros momentos en la Isla, la entrada al país de los automóviles en varias etapas, la inventiva cubana después de la caída del campo socialista, la historia del Movimiento de Autos Antiguos, ejemplos de rescates y restauraciones de autos antiguos, las joyas rodantes, los raros y curiosos que aún circulan por nuestras calles, los automóviles con historia propia, los cambios estéticos y mecánicos, la historia de las diferentes carreras en un extenso, las personalidades y personajes históricos del mundo del automóvil, efemérides del automovilismo cubano y, finalmente, un interesante e instructivo glosario de términos que lo ayudará a comprender mejor esta obra.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 322

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Revisión técnica para e-book: Carlos A. Andino Rodríguez

Edición y corrección: Ing. Isis Pérez Hernández

Diseño de cubierta: Seidel González Vásquez (6del)

Diseño interior: Elvira Corzo Alonso

Realización: Damián Borges de León

Composición digitalizada: Irina Borrero Kindelán

Conversión ebook: Alejandro Villar Saavedra

© Orlando Agustín Morales Pulido, 2019

© Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2021

ISBN 9789590512100 

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial Científico-Técnica

Calle 14 no. 4104, e/ 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

Índice de contenido
Agradecimientos
Introducción necesaria
Capítulo 1
Antecedentes universales de las carreras de automóviles
1.1 Primera carrera de automóviles en el mundo 1894
1.2 Primer récord mundial de velocidad oficial reconocido de un automóvil 1898
1.3 Primer campeonato internacional de automóviles 1900
1.4 Primer Gran Premio 1906
1.5 Primer rally 1906
1.6 Primer circuito cerrado permanente (autódromo) 1907
1.7 Primera carrera intercontinental 1908
1.8 Primera carrera
de las 500 millas de Indianápolis 1911
1.9 Se rompe la barrera de las 100 millas/h 1919
1.10 Primera carrera Nascar 1948
1.11 Primer Campeonato Mundial de Fórmula 1 1950
1.12 Primer Campeonato Mundial de Resistencia 1952
Capítulo 2
PRIMERA CARRERA DE AUTOMÓVILES EN LA ISLA 1903
Capítulo 3
PRIMERAS CARRERAS INTERNACIONALES EN CUBA 1905-1906
3.1 Primera Carrera Internacional de Automóviles
3.2 La Segunda Carrera Internacional en la Isla
3.3 Tercera Carrera Internacional 1906
Capítulo 4
Corren automóviles en los hipódromos de caballos 1907-1928
4.1 Corren los automóviles en la pista de caballos del primer hipódromo cubano
4.2 Corre en Cuba el Campeón Mundial 1911-1912
4.3 Carreras en el Hipódromo Oriental Park 1916-1928
Capítulo 5
CARRERAS POR CALLES DE CIUDADES, CARRETERAS ENTRE PUEBLOS Y PROVINCIAS 1908-1928
5.1 Carreras por calles de ciudades
5.2 Carreras en otras ciudades y provincias 1911-1928
5.3 Otras carreras no representativas 1931-1946
5.4 Otro esfuerzo por rescatar las carreras de automóviles
5.5 Carreras en la Avenida del Puerto y en el aeropuerto de La Cayuga en 1950 y 1951
Capítulo 6
CORREN EN CUBA AUTOMÓVILES MIDGETS 1947
Capítulo 7
CARRERAS EN EL AUTÓDROMO PEPE CONTE DE MARIANAO 1951-1954
Capítulo 8
LOS KARTING EN CUBA 1956-2016
8.1 Antecedentes históricos
8.2 Llegan los Kart a Cuba
8.3 El karting lo asume la SEPMI
8.4 El karting lo asume el INDER
8.5 Se reglamentan y organizan desde entonces todos los años las temporadas de karting
8.6 Los más destacados en los campeonatos nacionales desde 1998
8.7 Competencias Internacionales en la Isla
Capítulo 9
Carreras de automóviles por carretera en cuba 1954-1957
9.1 Introducción a esta historia
9.2 Resumen analítico de los Clásicos Automovilísticos Pinar del Río-La Habana
9.3 Resumen analítico de los Clásicos Automovilísticos Sagua La Grande-La Habana
9.4 Resumen analítico del Clásico Automovilístico La Habana-Güines-Cienfuegos (Fig. 9.28)
Capítulo 10
CARRERAS DE AUTOMÓVILES POR CIRCUITO CERRADO EN CUBA 1957-1962
10.1 Introducción a esta historia
10.2 Resumen analítico de las carreras de automóviles en circuito cerrado en la Isla
10.3 La última carrera oficial de automóviles en Cuba
Capítulo 11
RESUMEN ANALÍTICO DE LAS CARRERAS NACIONALES DE AUTOMÓVILES EN CUBA 1903-1962
11.1 Breve síntesis general de las distintas etapas de carreras en la Isla
11.2 Los mejores pilotos y marcas de autos en la Isla 1903-1930
11.3 Mejores pilotos y marcas de autos 1954-1962
11.4 Resumen de las carreras de automóviles nacionales en la Isla
11.5 Nuevos intentos de carreras de automóviles en Cuba
Capítulo 12
I GRAN PREMIO DE CUBA en el Malecón habanero 1957
12.1 Presentación
Afiche oficial (Fig.12.1)
12.2 Participantes
12.3 Día de las clasificaciones
12.4 Día de la carrera
12.5 Resultados Oficiales
12.6 Conclusiones
Capítulo 13
II GRAN PREMIO DE CUBA, en el Malecón habanero 1958
13.1 Presentación
13.2 Participantes
13.3 Día de las clasificaciones
13.4 El secuestro del Campeón Mundial
13.5 Día de la carrera
13.6 Comienza la carrera del II Gran Premio de Cuba
13.7 Terrible accidente paraliza la carrera
13.8 Determinan los ganadores después de la detención de la carrera
13.9 Liberado el Campeón Mundial, Juan Manuel Fangio
13.10 Vuelve Fangio a Cuba 23 años después
Capítulo 14
LAS CUATRO HORAS DE ALAMAR.MATCH INTERNACIONAL, CUBA-EE.UU. 1959
14.1 Presentación e introducción
14.2 Participantes
14.3 La carrera
14.4. Resultados oficiales (nota publicada en la prensa) (Figs. 14.22-14.24)
14.5 Resumen de la jornada
Capítulo 15
SEMANA AUTOMOVILÍSTICA DE LA HABANA 1960
15.1 Presentación
15.2. Gran premio Sierra Maestra (para pilotos cubanos) 1960
15.3. Gran Premio Habana (autos de Gran Turismo) 1960
15.4. I y II etapas del Campeonato Mundial de Fórmula Junior 1960
15.5. Gran Premio Libertad Internacional para autos de Sport y libre 1960
Capítulo 16
RESUMEN ANALÍTICO DE LAS CARRERAS INTERNACIONALES EN CUBA 1905-1960
16.1 Breve síntesis de las carreras internacionales celebradas en Cuba
16.2 Los mejores pilotos internacionales que corrieron en Cuba entre 1957-1960
16.3 Características de autos y circuitos de los Campeonatos Mundiales de Pilotos F1
16.4 Características de autos y circuitos de los Campeonatos Mundiales de Marcas de Sport
16.5 Sistema de evaluación para este libro sobre las competencias de velocidad en Cuba
16.6 Fichas personales de resultados internacionales de pilotos destacados en Cuba
16.7 Muerte en las pistas
16.8 Las Marcas de Autos más destacados en los Grandes Premios en Cuba
16.9 Resumen de los tres Grandes Premios cubanos
Capítulo 17
PRIMEROS INTENTOS DE CARRERAS 45 AÑOS DESPUÉS 2007-2017
Capítulo 18
VISITAS A CUBA DE PERSONALIDADES DE LAS CARRERAS DE AUTOMÓVILES EN EL MUNDO
Capítulo 19
PERSONALIDADES DESTACADAS DE LAS CARRERAS DE AUTOMÓVILES EN CUBA
Capítulo 20
AUTOMÓVILES DE CARRERAS CON HISTORIA EN CUBA
EPÍLOGO
Bibliografía
Datos de autor

Agradecimientos

En estos años de investigación he acudido a diferentes compañeros como ya expliqué en el tomo I de estas historias, que tienen en su mente hechos relacionados con el automóvil en Cuba, a los cuales han permanecido vinculados por más de medio siglo.

Entre ellos, quiero dejar sentado mi agradecimiento, a Armando de la Guardia Fraga, que ocupó durante 40 años cargos técnicos y de ingeniería de vuelo en Cubana de Aviación, viajó una buena cantidad de países y presenció varias carreras de Fórmula 1 en diferentes pistas del mundo.

Con De la Guardia pude aclarar dudas que tenía sobre las carreras de automóviles en Cuba, pues él posee como yo, un archivo donde almacena datos, cifras, récords, periódicos, libros, revistas y fotos sobre el tema, que mucho me ayudaron a conformar el tomo II “La historia de las carreras de automóviles en Cuba”, también me asesoró en otros aspectos técnicos de los automóviles que pasaron por Cuba, pues él es especialista en aviación y también en automóviles. Una vez terminados de redactar los capítulos que conformaron este texto, los sometí a su consideración, revisión y aceptación. Quede constancia aquí, de mi agradecimiento a Armando de la Guardia.

El Doctor en Ciencias Pedagógicas, Armando S. Miari de Casas, presidente del Club de Autos Deportivos de Cuba, ha sido el que ha revisado y corregido aspectos de la redacción, estilo, ortografía y otros, en los textos completos de este libro. Para Miari, una vez más, mi reconocimiento y agradecimiento por su ayuda para la terminación de este libro.

Introducción necesaria

Este segundo tomo de la obra 120 años de presencia de los automóviles en Cuba está conformado por 20 capítulos, una bibliografía, un epílogo y tres anexos.

El capítulo 1 se refiere a los antecedentes universales de las carreras de automóviles en el mundo; los capítulos 2 y 3 tratan sobre la primera carrera de autos en Cuba, y la primera carrera internacional de autos en la Isla, respectivamente.

Del capítulo 4 al 7 se hace referencia a las carreras de autos en los hipódromos de caballos; carreras por calles de ciudades, carreteras entre pueblos y provincias; carreras de automóviles Midgets; y carreras en el Hipódromo Pepe Conte de Marianao. El capítulo 8 tiene que ver con las carreras y la historia del Karting en Cuba. Mientras que en el 9, se presentan las carreras en carreteras.

Entre 1957-1962 se realizan carreras en circuitos cerrados, lo cual podrán ver en el capítulo 10, en esta etapa tiene lugar la última carrera oficial de automóviles en Cuba.

Encontrarán dos capítulos muy interesantes donde podrán ver un resumen analítico muy completo de las carreras nacionales, en el número 11; y de las internacionales en la Isla en el capítulo 16.

Los capítulos 12 y 13 narran el I y II el Gran Premio en el Malecón habanero.

El capítulo 14 refleja el encuentro internacional entre Cuba y los Estados Unidos, al cual se le llamó, Las cuatro horas de Alamar, por el tiempo de duración de la carrera. El capítulo 15 está relacionado con la Semana Automovilística de La Habana, en esta semana se desarrollaron cuatro importantes competencias, el Gran Premio Sierra Maestra, el Gran Premio Habana, las I y II Etapas del Campeonato Mundial de Fórmula Junior y el Gran Premio Libertad.

Se presentarán en el capítulo 17 detalles acerca de los primero intentos de carreras 45 años después de haber sido prohibidas. También podrán conocer en el capítulos 18 sobre de las visitas a Cuba de personalidades de las carreras de automóviles en el mundo; y en el 19, observarán fotografías y detalles de las personalidades que más se destacaron en las carreras nacionales.

El capítulo 20 hace una reseña de aquellos automóviles que fueron históricos o hicieron historia dentro de las carreras en Cuba.

Este texto contiene, como ya dije, tre anexos, uno de ellos de Efemérides, donde se hace referencia a todas y cada una de las Carreras Oficiales celebradas en Cuba desde la primera en 1903, tanto las nacionales como las internacionales, incluidos los grandes premios, con la participación de los mejores corredores de Fórmula 1 del mundo; otro con un Glosario de Términos propios de estas competencias para facilitar la comprensión de las narraciones de estos temas; y el tercero es un catálogo de fotografías agrupadas por: tipos de autos; Autos raros y curiosos en Cuba; los Autos Joya; Autos clásicos que transitan por las calles cubanas; y por último, Automóviles con historia en Cuba.

Al pie de muchas de estas fotos podrá ver el lector las iniciales OMP (Orlando Morales Pulido), que indican que las fotos fueron tomadas por el autor de esta obra, y otras con las iniciales AG, que significa que fueron captadas por la cámara de Armando de la Guardia, el compañero que colaboró con nosotros en estas historias de las carreras en Cuba.

Capítulo 1

Antecedentes universales de las carreras de automóviles

1.1 Primera carrera de automóviles en el mundo 1894

En 1894 auspiciado por el diario Le Petit Journal, se efectuó de París a Rouen en un trayecto de 126 km, la primera carrera de vehículos sin caballos en el mundo, con carros autopropulsados, 21 máquinas se alinearon en la salida el 22 de julio de ese año, 17 de estos vehículos llegaron a la meta, de ellos diez, eran ya de gasolina. Sin embargo, el ganador fue un auto de vapor conducido por el marqués De Dión y su mecánico Georges Bouton que alcanzaron una extraordinaria velocidad promedio de 19 km/h, aunque después estos fueron descalificados por no cumplir los requisitos en la salida.

Esto no mermó en nada la nueva competencia, pues el éxito del evento fue tal, que desde entonces se ha venido realizando en casi todos los países del mundo. Estas carreras se han convertido en un medio de confrontación entre las diferentes marcas, las cuales acuden sobre todo las más famosas con nuevos prototipos de autos que son probados y comprobados para posteriormente aplicarlos a su producción masiva.

Señalamos además que aunque es esta carrera de París la más reconocida en el mundo como la primera, hay otros países que reclaman para sí haber organizado la primera carrera de la historia.

En 1895 se corre la París-Burdeos-París, teniendo como ganador a Emile Levassor tras recorrer 1 178 km, pero fue nuevamente descalificado de la misma forma que el primer ganador. En Italia se corre la Turín-Asti-Turín, la primera carrera en aquellas tierras, que dio como ganador a un Daimler. Durante estos años se hicieron populares las carreras que unían ciudades en diferentes países, aunque Francia siguió estando a la vanguardia en la organización de estos eventos. En 1896 Levassor, el ganador de la anterior competencia pierde la vida en el París-Marsella-París, que tuvo como ganador a su colaborador Panhard.

1.2 Primer récord mundial de velocidad oficial reconocido de un automóvil 1898

En diciembre de 1898 se registra el primer tiempo oficial reconocido para un automóvil: Chaseloup-Laubat en la Jeantaud de propulsión eléctrica supera ligeramente los 100 km/h en una prueba de velocidad a 1 km lanzado. En 1899 Camile Jenatzy en el también eléctrico Jamais Contente bate por primera vez en la historia un récord de velocidad al registrar 105,84 km/h.

1.3 Primer campeonato internacional de automóviles 1900

En 1900 el dueño de los periódicos The New York Herald y el International Herald Tribune en París, organizaron en Lyon, Francia, el primer Campeonato Internacional de Automóviles que llevó por nombre Copa Gordon Bennett, donde participaron cinco autos de cuatro países y el ganador fue un Panhard francés. Este campeonato se estuvo celebrando hasta 1906.

1.4 Primer Gran Premio 1906

En 1906 el 27 de junio se realiza el Primer Gran Premio de Automovilismo en Le Mans, La Ferté, Bernard y San Calais, que duró dos días con un recorrido total de 1 248 km al efectuar 12 vueltas a un circuito de 104 km. Esta carrera fue ganada por el húngaro Ferenc Szisz con un Renault que sacó 32 min de ventaja al segundo lugar entre los 17 autos que terminaron de 32 que tomaron la largada. Comenzaban a aparecer marcas tan famosas como Renault, Fiat o Mercedes-Benz. Las competencias empiezan a profesionalizarse y los fabricantes ya ven en las carreras de autos un medio de publicidad.

1.5 Primer rally 1906

El avance de las carreras de autos se hizo incontenible. Las ventajas publicitarias al ganar una carrera eran impresionantes. En poco tiempo también se realizarían rallyes de corto, mediano y largo alcance. El primer rally-raid fue en 1906: París-Pekín, cuyo ganador fue el príncipe Scipion Borghese junto con el periodista italiano Luigi Barzini, luego de más de dos meses de competencia.

1.6 Primer circuito cerrado permanente (autódromo) 1907

Inglaterra no podía quedarse atrás y en 1907 en Brooklands se construye el primer circuito permanente (autódromo) de la historia (un circuito oval de curvas peraltadas).

1.7 Primera carrera intercontinental 1908

En 1908 el 12 de febrero se realizó la primera Carrera Automovilística Intercontinental de Nueva York a París con un recorrido de 21 470 km, donde resultó el ganador el norteamericano Thomas Flyer en 169 días, en esta carrera participaron seis autos.

1.8 Primera carrera

de las 500 millas de Indianápolis 1911

La pista de Indianápolis se construyó en 1906, sobre un terreno de 328 acres, rectangular, con un recorrido total de 2,5 millas con cuatro curvas, con una inclinación de 9° y 21”, originalmente era de ladrillos, después se asfaltó, aunque se dejó como recuerdo de sus orígenes una yarda con aquellos ladrillos junto a la raya de meta.

El 16 de agosto de 1909 se efectuó allí una prueba de carrera que resultó un desastre, pues la superficie de la pista se rompió causando la muerte de dos pilotos, dos mecánicos y dos espectadores.

Luego de varios fracasos en carreras de autos y motos, el 30 de mayo de 1911 se celebra allí la primera carrera de las 500 millas (200 vueltas al circuito de 4 km) con gran éxito. Esta fue ganada por Roy Harroun, quien al timón de un Marmon Wasp logra completar las 500 millas en 6 h y 42 min, con un promedio de 74,59 millas/h.

1.9 Se rompe la barrera de las 100 millas/h 1919

En 1917 y 1918 no se celebraron carreras, pues se desarrollaba la primera Guerra Mundial. Al reanudarse las competencias en 1919 después de la guerra, la primera carrera la gana el norteamericano Howdy Wilcox, quien por primera vez logra romper la barrera de las 100 millas/h.

1.10 Primera carrera Nascar 1948

En 1948 el 15 de febrero se disputó en Daytona, los Estados Unidos, la primera carrera Nascar, resultando ganador Red Byron con un Ford modificado.

1.11 Primer Campeonato Mundial de Fórmula 1 1950

En 1950 se corre por primera vez una temporada anual para el Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1, el cual fue ganado en aquella primera ocasión por el italiano Giuseppe Farina con un Alfa Romeo. Al año siguiente ganaría su primer campeonato el argentino Juan Manuel Fangio que llegaría a alcanzar cinco campeonatos, récord que permanecería vigente durante 46 años, casi medio siglo.

1.12 Primer Campeonato Mundial de Resistencia 1952

Se realiza con autos de Sport Prototipos y Gran Turismo. En un principio se corrió en carreteras públicas que se cerraban al público como La Mille Miglia, la Carrera Panamericana y la Targa Florio, luego de varios accidentes mortales en estas carreteras, se comenzaron a realizar en Autódromos. Estas carreras se les conoce también como “de Resistencia”, porque realmente es una prueba extrema de resistencia tanto para los autos, como para los pilotos, que corren en pareja y se turnan al volante por la cantidad de kilómetros y horas que deben competir en cada carrera.

Desde mediados o finales de los años cincuenta se corren las 24 Horas de Le Mans, las 12 Horas de Sebring, las Mil millas de Nurburgring, y los Mil km de Spa Francorchamps. Desde la década de los años sesenta se corren las 24 Horas de Daytona y las Mil millas de Monza.

Capítulo 2

PRIMERA CARRERA DE AUTOMÓVILES EN LA ISLA 1903

Los propietarios del único garaje existente en la Isla, Honoré y Dámaso Lainé que habían organizado el primer Club de Automóviles de La Habana y de Cuba, en saludo a su constitución efectuaron una carrera (la primera en Cuba) donde participaron varios diplomáticos y miembros de la alta sociedad.

La idea de organizar esta carrera surge además por una apuesta particular entre los señores Conill y Lainé sobre las posibilidades de vencer de sus respectivos autos, el White de 10 HP del primero y el Darracq de 16 HP de Lainé.

En esta carrera de automóviles que se efectuó el 5 de julio de 1903 participaron cinco pilotos, algunos de ellos con sus esposas de copilotos, el recorrido fue desde el puente de La Lisa hasta Guanajay (viaje de ida); en esta participaron Mr. Squiers, ministro de los Estados Unidos en Cuba, y su esposa, Mrs. Squiers, con uno de sus hermanos, Mr. Greenwood, administrador de los Tranvías Eléctricos de La Habana y el señor Conill ambos con sus esposas.

La participación de la mujer debe resaltarse aún más por lo temprano en la época de aquel evento. El doctor Dámaso Lainé organizador del evento fue el único que no llevó consigo a su esposa.

El ganador de la carrera fue precisamente Dámaso Lainé tripulando un Darracq (francés), realizando el recorrido aproximado de 30 km sobre un viejo y polvoriento terraplén, por el lugar donde hoy cruza la carretera central en aquel mismo tramo entre La Lisa y Guanajay, en 37 min, a una sorprendente velocidad de 48,6 km/h, mientras el auto White de Conill empleaba 48 min (Fig. 2.1 y 2.2).

Fig. 2.1. Este es el auto de Mr. Squiers, ministro de los Estados Unidos, que participó en la carrera con su esposa.

Fig. 2.2. Darracq de Dámaso Lainé junto a su chofer, fueron los ganadores.

Esta fue la primera carrera de automóviles que se realizó en Cuba y que sirvió de inspiración para que se celebraran muchas más en diferentes pistas a partir de aquel momento. Habían pasado solo nueve años de la primera de la historia realizada en París en 1894.

Capítulo 3

PRIMERAS CARRERAS INTERNACIONALES EN CUBA 1905-1906

3.1 Primera Carrera Internacional de Automóviles

El 12 de febrero de 1905 se celebra en Cuba la segunda carrera de autos, la primera internacional, en un tramo entre Arroyo Arenas y San Cristóbal, ida y vuelta, con un recorrido total de 158 km. Para participar en esta carrera vinieron a Cuba algunos de los corredores y autos más famosos y potentes del mundo de aquella época, poseedores algunos de récords mundiales.

Participantes

Entre los formidables autos y pilotos que vinieron a Cuba para esta carrera estaban: un Renault de 30 HP, vencedor en las carreras París-Bordeaux-Madrid (Fig. 3.1).

Fig. 3.1. Renault de 30 HP piloteado por Miller en Cuba, quedó en segundo lugar.

Vino un potente Mercedes de la fábrica Constand de Alemania, con 90 HP y motor vertical de cuatro cilindros, este fue uno de los autos de carrera más poderosos de su época y había ganado semanas antes en Ormond, Florida, los Estados Unidos, las dos carreras de mayor velocidad en pequeñas distancias que se habían celebrado hasta aquel momento: la primera de 10 millas y la segunda de 5 millas (Fig. 3.2).

Fig. 3.2. Mercedes de 90 HP de Mr. Thomas que corrió ese día con el no. 41.

Otro de los llegados era el famoso De Dietrich, construido en la fábrica de Luneville en Francia, que tenía 80 HP y había sido el ganador de la carrera de 100 millas de Ormond, con esta máquina además de su propietario y su chauffeur vino el contramaestre de los talleres de Luneville, expresamente para esta carrera.

Además de estas máquinas, se inscribieron otras como un Mercedes de 40 HP de Luis Marx. Otra De Dietrich de 35 HP, propiedad esta última del Sr. Ramón Mendoza (Fig. 3.3).

Fig. 3.3. Mercedes de 40 HP de Luis Marx que corrió con el no. 4.

Otro de los autos que compitieron fue el Mercedes de 60 HP del señor Conill, el cual sería conducido por el piloto cubano Ernesto Carricaburu, participante por primera vez en estas lides y por tanto sin experiencia en estos eventos (Fig. 3.4).

Fig. 3.4. Preparándose para tomar la largada Ernesto Carricaburu y su mecánico en el Mercedes de 60 HP.

Los favoritos precompetencia de los expertos en base a sus récords y potencia eran, primeramente la poderosa Mercedes de 90 HP, propiedad del millonario Mr. E. R. Thomas y la De Dietrich de 80 HP con su intrépido e inteligente chauffeur Mr. Fletcher.

El día de la competencia la cuarta máquina en tomar la largada fue la Mercedes no. 5 del cubano Carricaburu con su mecánico Oscar Martínez como copiloto.

Ganadores

Al llegar a San Cristóbal ya Carricaburu iba en una magnífica posición y era superado solamente por la Renault que le sacaba en ese momento 2 min, Carricaburu realizó un esfuerzo supremo y logró entrar delante sacándole 1,5 min a la Renault, ante el entusiasmo indescriptible del público congregado en la meta situada en Arroyo Arenas (Fig. 3.5 y 3.6).

Fig. 3.5. Renault no. 2 de Miller en los momentos que cruzaba por el pueblo de Guanajay.

Fig. 3.6. Carricaburu con su Mercedes al llegar al pueblo de San Cristóbal, cumpliendo la mitad del recorrido.

Centenares de voces aclamaron a Carricaburu que fue paseado en hombros, ante el asombro de todos los visitantes que acompañaron a los competidores extranjeros con la segura esperanza de su triunfo. Sin embargo, para sorpresa de todos, visitantes y compatriotas fue un cubanito sin experiencia el triunfador absoluto de aquella primera carrera internacional en Cuba (Fig. 3.7).

Fig. 3.7. Ernesto Carricaburu felicitado por el público al llegar en primer lugar a la meta.

Resumen de la Jornada

Ernesto Carricaburu guió el Mercedes de 60 HP propiedad del Sr. Conill, en una forma intrépida e inteligente estableciendo un récord mundial de velocidad de 53 millas/h (85,3 km/h) para un recorrido de 100 millas, en un tiempo de 1 h y 50 min que hasta ese momento no había logrado ninguna máquina en esa distancia en el mundo.

Vinieron a presenciar la carrera y a apoyar a sus favoritos un grupo numeroso de norteamericanos. Asistió además una gran cantidad de público incluido el señor presidente de la República de Cuba, Don Tomás Estrada Palma.

3.2 La Segunda Carrera Internacional en la Isla

Esta se celebró en octubre de 1905 y la salida se efectuó desde el kilómetro 13 antes de Arroyo Arenas, prácticamente el mismo lugar desde donde habían partido los competidores en el anterior mes de febrero, el recorrido sería hasta San Cristóbal. En esta carrera participó una máquina Queen, de 10 HP, otro coche de 12 HP del señor F. D. Ruz, el De Dion guiado por Joe Miller, el Darracq de 12 HP de Mr. Ralph Doniphan, piloteado por Mr. Charlie Harrah y el señor Mendoza que ocupó el cuarto lugar en la parrilla de salida, todos estos autos eran de pequeña cilindrada.

En el trayecto ocurrieron ligeros accidentes, que retrasaron los carros hasta el punto de no poderse verificar la carrera ni llevarse a cabo las apuestas. Los vehículos fueron quedándose por el camino, que de paso podemos decir que esta vez no se encontraba en las mejores condiciones.

A pesar de todo, las autoridades de la carrera consideraron que esta había sido interesante y que este deporte prometía mucho para el futuro.

De esta carrera solo fue posible localizar estas fotografías y muy pocos datos (Fig. 3.8-3.10).

Fig. 3.8. Auto que trasladó a los jueces por todo el recorrido proyectado.

Fig. 3.9. Equipo de participación en la carrera.

Fig. 3.10. Este es uno de los carros averiados que tuvo que retirarse de la competencia y a su lado el auto de los jueces.

3.3 Tercera Carrera Internacional 1906

El 11 de febrero de 1906 se efectúa la tercera carrera internacional en Cuba, con una trayectoria desde el campamento militar de Columbia a San Cristóbal, ida y vuelta, para un recorrido total de 217 millas.

Participantes

Esta fue la más larga de todas las carreras celebradas hasta aquel momento, en ella tomaron parte un Renault de 90 HP, propiedad de Mr. Brockaw, con su chofer, el francés Bertin; el italiano Lancia al volante de un Fiat de 110 HP, propiedad de Enrique Conill; Cedrino manejando otro Fiat de 110 HP, propiedad de Gustavo Bock; por último Demogeot, que corrió con un Darracq de 200 HP, de don Luis Marx, debe recordarse que este corredor había batido el récord como “Rey de la Velocidad” en las carreras celebradas últimamente en Ormond Beach (Fig. 3.11).

Fig. 3.11. Este es el Darracq que corrió Demageot al momento de desembarcar en los muelles de La Habana.

La carrera

Durante el trayecto en la curva conocida como Las Mangas, Cedrino se volcó y posteriormente Lancia con su Fiat se quedó fuera de competencia al tener que parar, pues en una curva el mecánico que lo acompañaba como copiloto se cayó del carro y él se detuvo en un noble gesto de solidaridad para acudir en auxilio de su compañero, perdiendo así la oportunidad de vencer en aquella justa donde era uno de los favoritos precompetencia (Fig. 3.12).

Fig. 3.12. El Fiat 110 HP piloteado por Cedrino se volcó durante el trayecto de la carrera.

Después de estos incidentes, prácticamente la competencia se redujo a la disputa entre las dos máquinas francesas: el Renault de Bertin y el Darracq que piloteaba Demogeot.

Resumen de la jornada

Al final los jueces declaraban vencedor al auto Darracq francés de 200 HP de Demogeot, que rindió el doble viaje de ida y vuelta a San Cristóbal en 3 h y 38 min, obteniendo así la Copa Habana y el pasador de diamantes con forma de automóvil. El Darracq del francés Demogeot mantuvo durante el trayecto una velocidad sostenida de 100 km/h por aquellos polvorientos caminos de piedra y grava, que hacían que todos los pilotos llevaran espejuelos, más que para el aire, por el polvo que iban dejando a su paso aquellos bólidos.

La población cubana demostraba una vez más su preferencia por este deporte, que con el tiempo se fue arraigando en todos y que por muchos años colmó las carreteras, las calles, las pistas y todos los lugares donde se programaron estos eventos.

Capítulo 4

Corren automóviles en los hipódromos de caballos 1907-1928

4.1 Corren los automóviles en la pista de caballos del primer hipódromo cubano

En 1907 se inauguró el Hipódromo Almendares en la Avenida 27 y 48 en el Reparto La Sierra, hoy municipio Playa, en La Habana. Fue construido originalmente para celebrar allí carreras de caballos. Sin embargo, casi desde sus inicios y por el auge que habían tomado para ese entonces las carreras de automóviles en la Isla, se decidió efectuar allí también esos eventos, tan disfrutados y solicitados por el público cubano, y fue así que hasta 1913 se organizaron en este dos o tres carreras de autos cada año. Esta pista lógicamente era de tierra y los pilotos tenían que usar espejuelos ajustados para el polvo. En aquel primer estadio en circuito cerrado cubano se llevaron a efecto también las primeras carreras de motos en el país, que fueron incluidas prácticamente en todos los programas que se efectuaron de carreras de automóviles desde entonces (Fig. 4.1).

Fig. 4.1. Vista del Grand Stand del Hipódromo Almendares.

En esta pista, donde se compitió durante varios años, se realizaron memorables carreras y allí se destacaron muchos corredores y autos, siendo sin dudas uno de los más sobresalientes el piloto y preparador de autos de carreras, el italiano residente en Cuba, Rodolfo Lusso, el cual implantó en 1912 un récord de 55,42 km/h al timón de un Marmon preparado por él. Este récord solo pudo ser roto, seis años después y en una pista superior como era la del Oriental Park por Marcelino Amador (Fig. 4.2).

Fig. 4.2. Rodolfo Lusso posando en un Marmon preparado por él, con el que ganó varios trofeos en el Hipódromo Almendares.

Las carreras (Figs. 4.3-4.7)

Fig. 4.3. Momentos de salida en una carrera en el hipódromo en 1908, detrás aparecen los señores Dámaso Lainé y René Berndes.

Fig. 4.4. Salida de carros en una de las carreras en el Hipódromo Almendares.

Fig. 4.5. Auto de la marca Germani listo para salir a la pista del Hipódromo en 1909.

Fig. 4.6. A la izquierda: Rodolfo Lusso llegando a la meta en una carrera en 1912, con un Lancia. A la derecha: Lusso con un Rochet & Schneider, en otra carrera en 1909.

Fig. 4.7. EL Dr. Honoré Lainé dando la salida a tres coches en el Hipódromo Almendares en el año 1912.

4.2 Corre en Cuba el Campeón Mundial 1911-1912

Exhibiciones en Cuba del Campeón Mundial de automovilismo

En 1911 visitó La Habana Bob Burman, Campeón Mundial de Automovilismo, el cual realizó algunas demostraciones públicas con su famoso auto Blitzen Benz de 150 HP, que motivó aún más el entusiasmo de los amantes por las carreras de automóviles.

Corre oficialmente en La Habana el Campeón Mundial

El 17 de marzo de 1912 el Campeón Mundial de Automovilismo, Bob Burman, que ya había visitado Cuba anteriormente para realizar algunas exhibiciones; participó esta vez en La Habana en el Hipódromo Almendares en una carrera internacional que se organizó ese día, la cual ganó con facilidad en su famoso Blitzen Benz de 150 HP. En esa carrera en un lamentable accidente perdieron la vida el piloto italiano, Teódulo Valhcerdi y su mecánico González (Fig. 4.8).

Fig. 4.8. Bob Burman al timón de su famoso Bliz Benz de 150 HP en 1911.

4.3 Carreras en el Hipódromo Oriental Park 1916-1928

En 1915 se inauguró el nuevo Hipódromo Oriental Park en el Reparto Los Quemados en las calles 106 y 61, en Marianao, con mucha mayor capacidad que el Almendares para acomodar a los aficionados, pues tenía un graderío para 8 000 personas y era mucho más lujoso y confortable.

Después de la inauguración en 1915 de este nuevo Hipódromo, comienzan a celebrarse allí, además, carreras de automóviles y motos en su pista de tierra, allí se efectuaron con bastante asiduidad estos eventos hasta 1928. El óvalo de la pista tenía una milla de recorrido, mayor también que el del Almendares (Figs. 4.9-4.15).

Fig. 4.9. Vistas del público que llenaba completamente el Hipódromo Oriental Park en cada programa de carreras de automóviles entre los años 1916 y 1928.

Fig. 4.10

Fig. 4.11

Fig. 4.12

Fig. 4.13

Fig. 4.14

Fig. 4.15

Fueron aquellos años de mucha afición por los eventos de velocidad en el país, en la etapa 1907-1920 debe señalarse quizá como la figura más consistentemente ganadora al español radicado en Cuba, Marcelino Amador, pues demostró desde aquel momento y por muchos años más que podía lo mismo ganar una competencia en circuito cerrado, que dentro de la ciudad, que por carretera y fue dueño de varios importantes récords en aquella etapa, resultando ser el máximo vencedor en aquella pista durante esos años. De Marcelino podemos decir, además, que se mantuvo vinculado durante toda su vida a las carreras de automóviles, incluso muchos podrán recordarlo ya veterano, actuando como juez, técnico o abanderado de las carreras que se celebrarían durante los años cincuenta y sesenta del siglo xx, de las cuales también hablaremos en su momento en las páginas de este libro (Fig. 4.16).

Fig. 4.16. El piloto Marcelino Amador corrió varias veces sobre este Dodge con el cual ganó varias carreras.

Otro de los muy destacados desde las carreras del Hipódromo Almendares y con posterioridad del Oriental Park y otras carreras fue el italiano residente en Cuba, Rodolfo Lusso, quien fuera además de magnífico piloto, un experto preparador técnico de autos para las carreras con aquellos primeros carros, algunos de stock, otros de carreras, que él siempre preparaba y ajustaba para sí, e incluso otros prácticamente los construía con su ingenio y conocimientos de mecánica y con estos ganó muchas carreras e implantó récords que en ocasiones perduraron años, como el Mercer de siete asientos, donde su ayudante iba sentado detrás del piloto (Fig. 4.17).

Fig. 4.17. Rodolfo Lusso en 1916 piloteando un Mercedes preparado por él.

Lusso no solamente preparaba los autos con que corría, sino que también acondicionaba otros para que los pilotearan otros corredores y ganaran con estos.

En la temporada de 1920 corrieron en esa pista afamados drivers norteamericanos como Ralph de Palma, considerado en aquel momento como el “Rey de la Velocidad en el Mundo”, pues era poseedor de 10 récords mundiales que iban desde el récord de promedio de velocidad en 1 km hasta el récord en una distancia de 20 millas. Es bueno señalar que todas esas marcas las logró siempre tripulando un poderoso auto marca Packard de 300 HP (Fig. 4.18).

Fig. 4.18

De Palma, de origen italiano y con 38 años de edad al momento de estar en Cuba, fue también campeón en Indianápolis en 1915 con una media de 144,58 km/h durante el recorrido de las 500 millas, récord en aquel momento y que solo pudo ser superado cinco años después. En Cuba De Palma corrió un carro francés de la marca Bellot con el cual estableció un récord nacional para la vuelta al óvalo del Oriental Park de 117,754 km/h promedio, que nunca se pudo romper.

En Cuba corrió también en 1920 y después en 1924 y 1928, Louis Chevrolet (nacido en Suiza en el Cantón francés), tenía en aquel momento (año 1920) 41 años y residía desde 1908 en los Estados Unidos, magnífico corredor y diseñador de automóviles en honor del cual los autos Chevrolet llevan su nombre. Después de abandonar dicha firma en 1915, diseñó y construyó un automóvil de carreras llamado Frontenac, con el cual corrió en Cuba y su hermano Gastón se coronó campeón en las 500 millas de Indianápolis en ese mismo año 1920 (Fig. 4.19-4.21).

     

                                                                                                           Fig. 4.19. Ralph Palma.                                                                                Fig. 4.20. Louis Chevrolet.

Fig. 4.21. Ralph Palma bajando del barco que lo trajo a Cuba con su Bellot.

Al año siguiente, 1921 y en 1923, Tommy Milton (norteamericano) ganó también en Indianápolis con otro Frontenac diseñado por Chevrolet. Milton corrió también en el Oriental Park junto a Louis en aquella temporada de 1920.

Otros drivers radicados en los Estados Unidos acudieron a aquella pista en aquel año de 1920, ellos realizaron aquí exhibiciones magistrales en carreras a 5, 10 y 20 millas, donde demostraron en aquel momento su dominio de las pistas a bordo de las poderosas máquinas que trajeron a Cuba, la mayoría de ellas Frontenac diseñadas por Louis Chevrolet. Ellos ganaron indistintamente las carreras en que participaron contra los cuales no tenían ninguna opción los pilotos cubanos con sus máquinas, con tecnología mucho más atrasadas. En años posteriores volvieron a esta pista estos y otros afamados drivers norteños, ganadores también en Indianápolis (Fig. 4.22).

Fig. 4.22. Tommy Milton.

Se efectúan en el hipódromo carreras de fotingos, Ford T

En el año 1918 se corrió una serie de carreras con los entonces muy populares Ford T, donde comenzaron promediando 55,96 km/h. Hubo posteriormente varias carreras con estos Ford, donde se fue mejorando el promedio de velocidad alcanzada por aquellos populares autos, hasta lograr un promedio de 90,36 km/h (Figs. 4.23 y 4.24).

Fig. 4.23. Autos en la arrancada.

Fig. 4.24. Ford T.

Otras temporadas de carreras en el Oriental Park. Vuelve Chevrolet

En 1924 se volvieron a celebrar carreras de autos y motos en el Hipódromo Oriental Park de Marianao, entre los meses de junio, julio y agosto se efectuaron cinco programas con gran participación de público y donde corrieron los mejores pilotos y autos (lo mismo de carreras que stock preparados por mecánicos cubanos), en aquella temporada participó lo mejor que había en el país en ese momento (Fig. 4.25).

Fig. 4.25. Louis Chevrolet con su Frontenac en la temporada de 1924 en Cuba.

Durante aquel año se destacaron un grupo de pilotos cubanos y otros extranjeros residentes en el país, como:

El austríaco José Rossum con un Cunnigham (Fig. 4.26).
Fig. 4.26. José Rossum al timón de su Cunnigham, junto a su ayudante Serafín Álvarez.