Adicta a vos - Carolina Jimena Cuenca - E-Book

Adicta a vos E-Book

Carolina Jimena Cuenca

0,0
8,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¿Qué dirías si descubres que el amor no es como habías pensado? ¿Si la historia de tus abuelos, que parecía digna de una copia, no era en realidad amor? ¿O si te dieras cuenta que lo que hoy estás sintiendo por ese alguien especial no es amor? Lo sé, puede ser muy doloroso. Pero es a donde nos llevan las situaciones límite: la dedicación extrema a una persona, a un trabajo, a algunas amistades o familiares nos hacen pensar si realmente estamos amando "bien". El problema es que esa pregunta mal resuelta puede ser una trampa y hacernos caer en la típica respuesta de "me estoy atreviendo al amor", cuando en realidad lo que estamos haciendo es mucho más peligroso. Después de 18 años de atender mujeres muy heridas y tras haber vivido la confusión del amor en carne propia, decidí que era muy egoísta guardarme la respuesta y por ello la escribí en este libro. Lo que busco aquí adentro es que no sufras más y puedas, de una vez por todas, disfrutar de la vida y el amor. Solo depende de ti que comiences a hacerlo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 83

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CAROLINA JIMENA CUENCA

Adicta a vos

Cuenca, Carolina JimenaAdicta a vos / Carolina Jimena Cuenca. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-6273-9

1. Ensayo. I. Título.CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice de contenido

Sobre la autora

Introducción

Capítulo 1 - Eso que llamamos amor

Capítulo 2 - Nuestra adicción

Capítulo 3 - El giro

Capítulo 4 - La recuperación

Capítulo 5 - Tener una comunidad

Bibliografía

A mis consultantes por abrir su corazón; eso es algo invaluable para mí.

A ellas también por inspirarme a ayudar a otras mujeres y permitirme contar sus historias, cuidando su confidencialidad.

A mi profesión por darme la más bella de las herramientas para conocerme y ayudar a que los demás se conozcan.

Y a todas aquellas mujeres que no se cansan de buscar el bienestar e intentan superarse día a día.

Espero que mi mensaje las ayude a construir la realidad feliz que merecen.

Caro

Sobre la autora

Presentarme es un desafío profundo y desafiante porque no sólo define lo que hago, sino también cuál es mi historia y qué decisiones he tomado. Aquí vamos: mi nombre es Carolina Cuenca y elegí ser psicóloga en mi adolescencia luego de atravesar serios problemas al querer expresarme y contar lo que sentía.

Mis compañeros siempre me buscaban para que los escuchara, decían que era muy buena para eso, pero yo no podía hablar. Sufría bastante el estar callada y, haciendo terapia, me di cuenta que me apasionaba saber sobre la mente, sobre mí y sobre las otras personas.

A mis 17 años me inscribí en la carrera dictada por la UBA (Universidad de Buenos Aires) y a los 25 ya estaba recibida: la psicología me encantaba, el disfrute de ayudar a alguien a encontrar un alivio, un hombro, una vuelta, otra mirada me parecía mi propósito y eso me permitió llevar mis estudios al día.

Al recibirme, comencé a realizar postgrados y especializaciones en psicología clínica y neuropsicología e ingresé a la docencia de psicología, todas decisiones que me llevaron a trascender mis propios miedos y limitaciones. Pero lo que más me ha marcado es -sin dudas- mi trabajo clínico con mujeres, pues resueno mucho con ellas y con lo que más las aqueja: el amor, la búsqueda del amor, la pérdida del amor, el miedo a perder un amor y el no saber cómo amarse a ellas mismas.

Finalmente, soy la fundadora del centro terapéutico Psicosoluciones y comparto contenido por redes sociales, acompañando a personas de distintos países del mundo.

Mi formación

• Psicóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires (Matrícula Nacional 41.524).

• Especialista en Psicología Clínica y Terapias cognitivas (UBA).

• Especialización en Psicodiagnóstico (Colegio de Psicólogos).

• Especialización de Posgrado en Neuropsicología (UBA y Favaloro).

• Formación docente (UBA y UCES).

• Especialización en Terapia de parejas.

Introducción

Yo también fui adicta alguna vez. No me malinterpretes: no fue al alcohol, tampoco a las drogas, pero sí sufrí los mismos efectos y puede que tú también lo hayas hecho.

Vamos por partes: todo empezó al lado de él -en realidad, antes-, pero yo no podía verlo. Ya me interesaba la psicología por entonces, pero aunque me estuviera profesionalizando, no sabía que tenía una adicción. Pensaba que mi rol dentro de la pareja y en los distintos ámbitos de la vida, así como mis comportamientos, eran los normales: hacer lo que fuera por los demás, no hablar tanto, dejar pasar actitudes que no me gustaban o soportar por el resto. Lo “normal”.

Te lo muestro de forma gráfica: conseguía un trabajo estable y, aunque me pagaran mal, tuviera un jefe grosero o compañeros tóxicos, no hacía nada; tenía “amistades” que me decían cosas hirientes y yo no hacía nada; insistía con personas que no me correspondían y yo no hacía nada. En verdad, lo único que hacía era quedarme ahí y aguantar, soportar, autoexigirme, darles la razón.

La angustia me carcomía y, como siempre me fue difícil hablar, cada cosa que pasaba me enmudecía aún más. Sentía que la culpa siempre era mía, que hacía todo mal, que yo no sabía vincularme. Estaba convencida de mi “torpeza”, porque “el mundo me lo demostraba”, hasta que empecé un proceso de psicoterapia con una terapeuta.

Primero pensé que lo que había ido a buscar era ayuda para dejar de boicotear mis relaciones de pareja, pero, poco a poco y con mucho trabajo interno, logré darme cuenta de que sufría dependencia emocional en todos los vínculos de mi vida (amorosos y de otra índole). Eso era verdaderamente perjudicial para mí, lo estaba pudiendo ver, sin embargo, detectarlo no fue suficiente.

Había un desafío aún más grande en mi camino: aunque me daba cuenta de que era dependiente, no podía dejar de serlo. Era como si algo mucho más fuerte que yo se apoderara de mí y me llevara a hacer lo que fuera para ser aceptada por los demás. ¡Me estaba destruyendo!

Era adicta y no podía soltar: aunque pueda sonar tonto y controversial, me generaba “placer” el maltrato, sentía que era mi recompensa por ser como era y volvía a relacionarme con las personas que le daban la razón a ese pensamiento. Pero, aunque fue difícil y doloroso, logré alejarme de todo lo que me hería y me empecé a ver con otros ojos.

Así fue como salí de ese círculo al que retornaba una y otra vez y empecé a trabajar en mí. No te voy a decir que desde entonces todo es perfecto porque no lo es, pero, gracias a que sigo gestionando y trabajando la relación conmigo misma, mi vida es mucho más amable y feliz.

Hoy, después de haber atravesado esas experiencias y tras haber acompañado durante más de 18 años a pacientes con dependencia emocional, quiero compartir y acercar a más personas esta herramienta de sanación. Mi intención, obviamente, no es sustituir una terapia; de hecho, aunque quisiera, no lo lograría solo con un libro. Pero sí puedo acompañarte a entender lo que te pasa, a transitar el proceso y a avanzar hacia un verdadero final feliz.

Para ello, comenzaré contándote algunas historias que han pasado por mi diván físico y virtual (cuidando -por supuesto- la confidencialidad de cada mujer) y, a lo largo del libro, algunas experiencias que han llegado a mí a través de medios de comunicación, ebooks, podcast y otras plataformas.

También, revisaremos los patrones de conducta, la incidencia de la infancia en nuestras relaciones adultas y los trastornos y emociones asociadas a la dependencia. Además, tocaremos un tema totalmente asociado y muy sensible: la adicción a las relaciones y las razones por las que nos cuenta tanto salir de allí.

Más avanzado el libro, te acompañaré a entenderte a través de distintas herramientas y un autotest y, finalmente, te daré algunos recursos para que comiences tu camino hacia la independencia emocional.

Para cerrar, te he compartido una sorpresa a la que podrás sacar el jugo siempre que lo necesites. Mi recomendación es que, para hacer un mejor uso de ella, primero leas el libro completo y luego la busques.

Si estás disponible para iniciar este proceso, te doy la bienvenida a tu nueva realidad.

Capítulo 1

Eso que llamamos amor

Lo que vas a leer a continuación no es un tema del que se hable abiertamente en los círculos sociales. De hecho, aún en el siglo XXI, pareciera que queda oculto entre las cuatro paredes de los consultorios psicológicos y que es absolutamente desconocido -al menos por su nombre- entre el común de la población. Me refiero a la dependencia emocional, un trastorno a menudo confundido con el amor y del que ni siquiera nos percatamos cuando lo sufrimos (hasta que es demasiado tarde). Sin embargo, paradójicamente resulta ser el tema principal con el que terminamos trabajando en terapia y que se presenta en la consulta disfrazado de otra causa.

Aparece como un sentimiento de lucha constante, como la sensación de “no ser suficientes” y de vivir en un estado de “vacío” que creemos que un otro puede llenar (llámese pareja, trabajo, familia, amigos). Particularmente en mis consultas -y en las que otras terapeutas reciben y comparten- nos encontramos con mujeres que viven por y para sus parejas, que sacrifican su bienestar e identidad con tal de evitar la soledad y que mantienen una relación como el pilar de su existencia. Pero que no tienen una respuesta sobre el por qué de sus acciones.

Por ello, me he dado cuenta de algo muy importante: este patrón no es único, es más común de lo que me gustaría admitir y puede ser el reflejo de cómo la sociedad, la familia y nuestras primeras relaciones nos enseñan a ver el amor (que, vale la pena aclarar, también aprendieron a verlo así). Pero, para ser más gráfica, te voy a contar algunas historias.

Antes, quiero hacerte una aclaración: los nombres que he utilizado en este libro no son los de mis pacientes reales y he alterado algunos relatos para proteger su privacidad. Además, he decidido comenzar por el inicio y el conflicto de tales historias y desarrollar el desenlace más adelante para presentarte mejor lo que te quiero contar. Ahora sí, empecemos.

La historia de Julia

Julia tenía 18 años cuando comenzó su relación. Se sentía muy enamorada y al poco tiempo quedó embarazada. Todo parecía muy hermoso junto a su pareja, hasta que llegado el sexto o séptimo mes de gestación descubrió pruebas concretas de una infidelidad. Frente a los hechos, decidió confrontar a su novio y pedirle explicaciones, pero él se los negó, diciéndole que ella “estaba celosa por su estado” y que “no le prestaba suficiente atención”.