Ahora se llaman Mapuches - Guillermo Raúl Álvarez - E-Book

Ahora se llaman Mapuches E-Book

Guillermo Raúl Álvarez

0,0
7,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La temática mapuche resulta ser de actualidad a nivel nacional desde hace pocos años, es por eso que decidí escribir este breve libro que trata de dilucidar en parte el verdadero origen del problema, su pasado, presente y, aventurar sobre su futuro. Existen oscuros intereses que se mueven detrás de un reclamo territorial sobre parte de la región patagónica que se extienden más allá del sector donde dicen haber estado antes de la llegada del hombre blanco a estas tierras. La comunidad mapuche posee una cultura muy avanzada, digna de ser respetada y estudiada, aun reconociendo que dentro de ella se mezclan los reclamos en especial de las generaciones jóvenes quienes cuestionan a sus predecesores por su supuesta actitud pasiva ante la llegada y la actualidad ocupación por el hombre blanco.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 116

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Guillermo Raúl Álvarez

Ahora se llaman Mapuches

Álvarez, Guillermo Raúl Ahora se llaman Mapuches / Guillermo Raúl Álvarez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores del Mundo, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-4947-56-7

1. Ensayo. I. Título.CDD A864

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

PRÓLOGO

CAPITULO I

PUEBLOS ORIGINARIOS

CAPITULO II

¿SOLAMENTE FRANCIA SE TIENTA?

CAPITULO III

COMIENZA LA INVASIÓN

CAPITULO IV

COMIENZA EL SIGLO XX

CAPITULO V

LA LUCHA SE ENCARNIZA

CAPITULO VI

ORIGEN INTERNACIONAL

CONCLUSIÓN

PEQUEÑO LEXICO MAPUCHE-TEHUELCHE

BIBLIOGRAFIA

PrÓlogo

Puede llamar mucho la atención el titulo general, pero es la historia real del pueblo aborigen del que más se habla en los últimos tiempos tanto en Argentina como en Chile, si bien es como se denominaron a sí mismos, pero la utilización, en particular del lado argentino de la cordillera, donde en realidad vive aproximadamente un 20 por ciento de la población total de dicha etnia fue ampliamente utilizada desde principios de los años 1960, en el “Primer Congreso del Área Araucana Argentina” realizado en San Martin de los Andes en el año 1961.

A pesar de esto, decidí igualmente adoptar el nombre de “mapuche” en todo el libro, aunque me pareció justo hacer esta breve introducción.

Toda vez que, al menos en mi caso decido escribir sobre un tema determinado lo hago por la sencilla razón de tener algo nuevo para incorporar, que por algún motivo u otro se desconoce, aun siendo un neófito

Creo que todos tenemos algo nuevo que decir, un punto de vista o algún conocimiento extra.

Es así que tras varios años en los cuales la comunidad mapuche es noticia tanto en Argentina como en Chile no precisamente por pueblo pacífico sino por una serie de acontecimientos violentos que los hace llegar a primera plana en la prensa, tanto argentina como chilena en los últimos años.

Esto los hace aparecer como un pueblo violento, algo que aquella persona vecina, compañera, colega o amiga de alguno de los miembros de la mencionada comunidad, no estaría de acuerdo

Lo cierto es que, desde los primeros tiempos de la conquista de América, el contacto europeo-americano llevo a controversias que al día de hoy lleva a posturas irreconciliables

¿Qué tiene en particular la comunidad mapuche? No hubo una sociedad aborigen que no presente resistencia, algo lógico; pero entonces es licito preguntarse cuál es el motivo por el cual pasados los 500 años de la llegada de Colon a América la comunidad en cuestión pretenda sobresalir de las demás.

Es digno de destacar que se trata de un pueblo que vivió en total armonía con la naturaleza, ellos mismos nunca se dejaron de tener en cuenta como parte de ella, y así son educados generación tras generación.

No se puede negar ni su bravura al momento de combatir como tampoco su aporte cultural (muchos de los términos o localidades argentinas y chilenas emplean su vocabulario), pero por algo surge pasadas las generaciones, y no es solo por mérito propio, sino principalmente por el aporte foráneo que reciben de otras culturas que no pretenden favorecerlas, sino engañarlas.

Es ahí donde las comunidades chilenas, argentinas e inclusive mapuches ya son víctimas de un viejo proyecto británico que consiste en crear la Republica Mapuche partiendo en dos tanto a Chile como a Argentina, de océano a océano.

¿Por qué esta comunidad? Pensemos en la ubicación geográfica de la Región de la Araucania en Chile, así como de Neuquén, La Pampa o Buenos Aires en Argentina. Es donde se encuentra, además del centro del país la región más importante en el turismo internacional, riquezas como Vaca Muerta del lado argentino además de la principal riqueza agrícola-ganadera y pesquera.

Dejaría a ambos países sin posibilidad de comunicar N_S.

Ya habían pagado caro el error de no haberse dado cuenta al independizar EEUU como para volverse a equivocar en el hemisferio sur.

CAPITULO I

PUEBLOS ORIGINARIOS

Si existió un auténtico dilema en todo el continente americano es por la forma en que se denominara la fecha del 12 de octubre, durante siglos llamada “descubrimiento” de América, algo que, con el ultimo aniversario del siglo V de dicho suceso, nuevamente se discutió fuertemente, fuera de esto y solamente a manera de introducción pongo solamente algunas de las razas de aborigenes existentes en territorio argentino según lo reconocido por el “Instituto Nacional de Asuntos Indigenas”.

Fig 1. Ubicación de los principales grupos raciales en el territorio argentino

INFLUENCIA CULTURAL

El pueblo araucano, ahora denominado “mapuche”, tuvo una influencia cultural enorme en otras razas a pesar de no contar con alfabeto propio, pero si una gran habilidad tanto en el comercio como en el combate, aquí publico la zona en la cual llegaron a influenciar.

Fig 2: zona en la cual llegó la influencia araucana o mapuche

¿CUAL ES EL ORIGEN ?

El auténtico origen del pueblo mapuche es incierto y dentro de la propia población subsisten tres posturas bien definidas.

1 Origen en el Amazonia: Quien menciono esta posibilidad fue el arqueólogo austriaco Osvaldo Menguin, según su postura habrían atravesado la actual Argentina en el sector llano hasta encontrarse con la cordillera de los Andes, la cual fue simplemente un impedimento para llegar a la conocida al día de hoy Región de la Araucania, Chile tras el rio Bio-Bio para instalarse definitivamente en el lugar.

2 Según un conocido folklorista y además etnólogo, Ricardo E.Latcham, la población se habría originado en las llanuras que forman la pampa argentina para después atravesar los andes en los pasos intercordilleranos para instalarse entre los ríos Bio-Bio y Tolten; allí este pueblo guerrero, habría recibido el aporte de dos corrientes migratorias, la primera de ellas fue de pescadores y mariscadores quienes además habrían evolucionado hasta convertirse en cazadores y recolectores. Una fuerte migración proveniente directamente del norte, conocedores del clima conocían muy bien el trabajo de agricultores y ganaderos, lo que llevo a una cultura más amplia, reflejada en el mapudungun.

3 En el año 1925, Tomas Guevara, plantea la existencia de una fuerte corriente migratoria proveniente del norte compuesta por pescadores y mariscadores en el siglo XV para luego tomar contacto con los españoles un siglo más tarde.

4 El origen no sería americano, sino asiático, esto avalado por extrañas conexiones culturales con pueblos pertenecientes al actual Japón o Mongolia al norte, pasando incluso por las islas Hawái o incluso algunas poblaciones originales de Alaska.

5 Una nueva hipótesis plantea otro origen distinto, según lo relatado por Patricio Bustamante, la cultura mapuche seria el resultado de la evolución de la cultura Molle, desarrollada entre los años 1 y 800 de nuestra era, por lo tanto, más antigua.

6 Se podría ir más lejos en el tiempo y en el espacio, y en ese caso pensar,

Tal como dicen las “Sagradas Escrituras” que se trate de una de las tribus perdidas de Israel.

Pueblos Originarios

Corrientes Inmigratorias

En el caso de la Argentina, se reconocen, con respecto a la población aborigen, tres corrientes inmigratorias.

1. Proveniente de la Puna o de la región del NO, compuesta por diaguitas,

Capayanes, omaguacas, apatamas, tonocotes, todos ellos realizaron su respectivo aporte cultural.

2. corriente del Litoral: Integrada por: guaraníes, guayanes, chana-timbu, charrúas; todos ellos dejaron su cultura, y es asi como se los recuerda hoy especialmente en la región del país donde habitaron y dejaron su huella.

3. Habitantes de la Patagonia: A pesar del clima frio y de escasa precipitación como el que cuenta la Estepa Patagónica, igualmente estuvo habitada.

Se puede mencionar a los pehuenches, o montañeses; araucanos o mapuches, selk’nam (ona), tehuelches, tanto meridionales o aoñiken, como además tehuelches septentrionales o gueñaken.

Del lado chileno no es muy distinta la población aborigen que se encuentra al sur del rio Bio_Bio. Allí se encuentra, apenas atravesado el mismo el mayor asentamiento mapuche-araucano que luego atraviesa la cordillera como además al sur de dicho asentamiento cabe destacar a los hulliches, chonos, y yamanas.

POBLAMIENTO DE LA PATAGONIA

El poblamiento real comienza hace aproximadamente unos 12000 años, al comenzar a retroceder los hielos que la cubrían en el pleistoceno y por lo tanto un prometedor cambio tanto en el clima como en las condicione de vida, tal vez haya aparentado una mayor facilidad para el poblamiento humano, no lo sabemos con exactitud, pero sí que el continente recibió varias oleadas de pobladores buscando un lugar para habitar.

Dicha población recién pasa a ser conocida por los relatos de los navegantes españoles, siglos más tarde por lo cual tuvo que correr mucho tiempo hasta ser asimilados en la “cultura oficial”.

Nos atrevemos a pensar, no obstante, en una especie de trato necesario que tuvieron que tener las primeras culturas que habitaban la Patagonia, cabe cuestionar entonces hasta donde es válida la separación que artificialmente hacemos siglos más tarde entre tehuelche, selknam, haush, kaweskar y yamana sobre todo si tenemos en cuenta lo expresado por un conocido historiador chileno, Mateo Martinic; cuando expresaba la posibilidad de uno o varios grupos mestizos entre las mencionadas razas.

Si bien se trata de cazadores también hay que destacar la descripción que hacían frecuentemente los navegantes que llegaban a Tierra del Fuego donde describen a los selknam como canoeros que buscaban cuando el tiempo se los permitía.

De hecho, aparentemente la isla grande de Tierra del Fuego contaba, según se supone con una mayor densidad demográfica que la estepa patagónica, donde además del clima hay que sumar la vegetación de estepa y por lo tanto la presencia en el continente era mínima.

Los pobladores que tenemos asociados como pertenecientes a la estepa patagónica son los tehuelches del sur, (el termino tehuelche es de origen mapuche y significa “gente del sur”).

Tal como expresara anteriormente, entre los aportes de los mapuches están justamente los nombres calcados de su vocabulario, no solo tehuelche, sino

Además “picunche” (gente del norte); “puelche” (gente del este).

Esto da una idea de la posición en la cual eran localizados los mencionados pueblos al atravesar la cordillera y llegar entonces a la conclusión de una aspiración totalmente desmedida al querer partir por la mitad ambos países.

Como exprese antes, acá las victimas somos todos, mapuches incluidos quienes son vistos como fáciles para gobernar una vez lograda la fractura territorial. Cabe recordar que son los ingleses quienes además contribuyeron a la eliminación casi total de las razas aborígenes en América del Norte. Comenzaron con “regalar” frazadas contaminadas con virus de una enfermedad para entonces mortal, la viruela a las comunidades aborígenes; al tomarlas se contagiaban por lógica de una enfermedad que los iba a llevar a la muerte, ellos tampoco se infectaban, además de cazar en forma indiscriminada el búfalo, que dependían de la carne del mismo para comer y por lo tanto los iban a matar de hambre.

COMIENZA EL ENCUENTRO

Cuando el actual territorio chileno empezó a ser colonizado por españoles, a comienzos del siglo XVll, la expansión europea se encontró con dos serios límites infranqueables; el rio Bio-Bio y al sur del mismo la población mapuche.

El lugar era denominado en su propio idioma o “mapudungun” (idioma oficial mapuche). Solamente el hecho de mencionar idioma y no lengua denota un cierto avance cultural que no todas las culturas precolombinas lo tenían.

El mencionado rio significo en todo momento un considerable escollo para los europeos y una seguridad para los mapuches.

Tras varios intentos fallidos, entre los años 1550 y 1656

Eso se llevó a cabo un combate que significo la primer gran derrota de españoles en suelo americano, la hasta hoy recordada “Guerra de Arauco”.

La que paso a llamarse “cementerio español en América”.

Esto llevo a la necesaria paz por lo que los españoles cedieron y firmaron en el año 1641 un tratado donde les reconoce a los mapuches su autonomía.

Sin saberlo habían sentado las bases para que el derecho internacional tome la firma de este pacto como un ejemplo de acuerdos entre potencias coloniales y poblaciones autónomas.

Bien se puede considerar el inicio de la Región de la Araucania como territorio autónomo con población exclusivamente mapuche, actualmente se reconoce con ese mismo término en el territorio chileno.

OTROS EUROPEOS HACEN PIE EN LA ARAUCANIA

En el año 1858 llega a la Región de la Araucania un europeo que logro entusiasmar a toda la población, luego de haber pasado por Valdivia, Santiago y finalmente en el puerto de Valdivia, el francés Orelie Antoine de Tounens; para esto toma contacto con el lonco Quilapan, quien logra entusiasmarse con la idea de crear un reinado para el pueblo mapuche.

Este “aventurero” europeo llega a convivir con los mapuches y decide tomar una actitud propia tanto de un francés, país que se encontraba en decadencia como imperio; como además en carácter de francmason, entidad que colaboro en la independencia del continente americano de acuerdo a sus principios de igualdad, fraternidad, independencia.

Fue expulsado a su propio país, paso por Malvinas previamente, por el gobierno chileno; aunque no desistió de la operación, muy por el contrario, retorno a suelo chileno y prosiguió su supuesto linaje en forma hereditaria creando un “reinado” que es el de Araucania y Patagonia. Así es como la comunidad mapuche lo considera al día de hoy, como alguien que “elevaría” políticamente a toda la población.

La capital iba a localizarla en la población de “Perquenco”, en la lX región, abarcando la actual “ Región de la Araucania” en Chile toda la Patagonia argentina y las Islas Malvinas.

A esta región también se la conocería con el nombre de “NOUVELLE-FRANCE” o Nueva Francia.

1 ¿Una táctica francesa de expansión?

2 ¿Una idea de la masonería?

3 ¿Una locura?

NUNCA SE VA A SABER

El supuesto linaje continua en el siglo XXl a pesar de no poner un pie en el continente americano. La monarquía francesa la consideran hereditaria y estuvo formada por los soberanos: Gustave Achille Laviarde o Aquiles l; Antoine_Hippolyte Cros o Antonio ll; Laura-Therese Cros-Bernard o Laura Teresa l; y llegamos a Jean-Michel Parasiliti di Para o Principe Antoine Lv.

Desde el día 9 de enero de 2014. Este ultimo puede resultar tal vez conocido porque fue quien Conde de Lul-lul Mawaidha al chileno Reynaldo Mariqueo.

Designado “Caballero de la Orden Real de la Corona de Acero”, actualmente es quien representa a nivel internacional a la comunidad mapuche, con sede en Bristol, Inglaterra.