5,99 €
Amor y dolor en la pareja profundiza de una forma didáctica en el complejo escenario interno en el que se desenvuelven las relaciones de pareja. Partiendo de la idea del ser humano como necesitado de vínculos afectivos para su desarrollo, empieza analizando las primeras relaciones con la figura materna como determinante de la estructura de los vínculos posteriores. Tras una breve incursión en la influencia del carácter (según la visión del eneagrama) tanto en las relaciones materno-filiales como en las de pareja, pasa a ocuparse de los que podemos llamar los grandes temas del universo relacional: el enamoramiento, el amor, la intimidad, la sexualidad o la pérdida. Lo hace siempre con un estilo ameno y directo pero sin sacrificar el rigor y la profundidad de su enfoque.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2014
Carmen Durán
Amor y dolor en la pareja
© 2013 by Carmen Durán
© de la edición en castellano:
2014 by Editorial Kairós S.A.
Numancia 117-121, 08029 Barcelona, España
www.editorialkairos.com
Composición: Pablo Barrio
Primera edición en papel: Marzo 2014
Primera edición digital: Marzo 2014
ISBN en papel: 978-84-9988-365-6
ISBN epub: 978-84-9988-390-8
ISBN kindle: 978-84-9988-391-5
ISBN Google: 978-84-9988-392-2
Depósito legal: B 5.089-2014
Todos los derechos reservados.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.
«Un intenso egoísmo protege contra la enfermedad; pero, al fin y al cabo, hemos de comenzar a amar para no enfermar y enfermamos en cuanto una prohibición interior o exterior nos impide amar.»
FREUD
A mi marido.
A mis hijos y sus parejas.
A mis nietos.
Mi agradecimiento a Antonio Catalán con quien llevo más de veinte años trabajando en terapia con parejas. Todos los comentarios sobre casos concretos sintetizan problemas que hemos visto en consulta, y muchas de las ideas aquí expresadas han tenido su origen en la elaboración conjunta de los distintos procesos terapéuticos.
Las relaciones interpersonales y sus dificultades serán el tema central de esta obra. Haremos un recorrido por los primeros años, en que el ser humano necesita un entorno de apoyo que posibilite su crecimiento y desarrollo, para llegar a la edad adulta, cuando sigue siendo primordial, para el bienestar psíquico, un ambiente emocional en que integrarse.
La forma de vincularse de los adultos no surge de la nada, sino que viene condicionada por la experiencia producida en el seno de la familia como ámbito en el que los seres humanos se desarrollan. Además el bebé, cuando nace, no es una tabula rasa, ya trae incorporados los aprendizajes llevados a cabo por la especie, en forma de una cierta predisposición genética que facilita que cada individuo no tenga que empezar de cero.
Esa predisposición se complementa con la transmisión de lo ancestral y de los conflictos y soluciones encontrados por la familia de origen: no solo nuestra biografía está detrás de nuestros condicionamientos, sino también los avatares de la historia familiar inmersa en un determinado contexto socio-cultural.
Es este un libro de síntesis que recoge planteamientos de diversos autores, una síntesis peculiar puesto que no he tratado de hacer un exhaustivo recorrido por la amplísima literatura sobre el tema. He elegido aquellas formulaciones que más han influido en mis planteamientos, en algunos casos llegando a constituir la estructura de mi pensamiento, hasta el punto de que, a veces, me resulta difícil discernir dónde terminan las aportaciones recibidas y dónde empieza mi visión personal.
En cuanto al aspecto formal, utilizaré el masculino genérico para hacer más cómoda la lectura, así como también el término «madre» para designar la función materna que puede ser desempeñada por la madre biológica, adoptiva, padre, abuelos, familiares cercanos o cuidadores.
Los seres humanos somos una especie eminentemente social. Como muchos otros mamíferos, necesitamos durante largo tiempo la protección y el cuidado materno, así como el del grupo. Protección que no es solo material, es algo mucho más complejo, que constituye una trama física-emocional-social-intelectual necesaria para nuestro completo desarrollo.
Desde que se iniciaron las ciencias humanas –la psicología, sociología, antropología, etcétera– han ido apareciendo observaciones y realizándose experimentos que nos conducen a una misma conclusión: el ser humano nace incompleto, con un amplio potencial que no puede desarrollar por sí mismo.
La historia documentada acerca de los niños-lobos, como es el caso de Kamala, nos pone esta evidencia ante los ojos. Fue encontrado en la India por unos misioneros cuando tenía siete años, andaba a cuatro patas, emitía sonidos similares a los del lobo, y nunca consiguió asimilar el lenguaje ni los hábitos de comportamiento humano. Llegó Kamala a aprender algunas palabras y a andar con dos pies, pero ante situaciones de peligro reaccionaba como un lobo. Murió a los once años. Tal vez no pudo soportar el esfuerzo de humanizarse cuando era demasiado tarde.
Aún va más allá el descubrimiento de Spitz (1945), el del síndrome de hospitalismo que pueden sufrir los niños criados en una institución, quienes, con pocos meses, en determinado momento, se mecen solos en sus cunas hasta que les llega la muerte. El hecho de que esto ocurra, aunque la institución cumpla con todos los requisitos de higiene y alimentación, en aquellos bebés que no logran establecer un vínculo afectivo especial con alguna de las personas que los cuidan, incide en la dificultad, no ya de aprender, sino de vivir.
Asimismo, los experimentos de los Harlow (1958) con los chimpancés que, una vez separados de sus madres, eran criados en una jaula donde había dos madres en forma de maniquí, una de alambre y otra de peluche, ofrecen nuevas pistas. La madre de alambre les proporcionaba la comida a través de un biberón, y, aunque acudían a ella cuando tenían hambre, se refugiaban en la de peluche que les proporcionaba un cierto contacto de piel.
Las experiencias citadas hacen referencia a lo mismo: todos los primates, incluidos los humanos, necesitan un entorno emocional que constituye un tejido, una trama imprescindible para alcanzar la madurez. El contacto amoroso, la ternura y los cuidados de los progenitores son necesarios para que puedan desarrollarse como adultos normales. Los monitos Rhesus del experimento de los Harlow tardaban mucho más que sus congéneres en alcanzar la madurez sexual, y en algunos casos las dificultades persistían y no eran superadas. Las condiciones de laboratorio no se pueden repetir con los humanos, pero es fácil deducir que nuestras reacciones a la falta de contacto y cuidado cálido serán similares a las de nuestros parientes más próximos.
En este sentido, es muy ilustrativa la historia del pequeño salvaje narrada por Boyle (1948) y sobre la que se inspiró la película El niño salvaje de F. Truffaut (1969).
A principios del XIX, encontraron a un niño en los bosques de Aveyron que, al parecer, fue abandonado por su madrastra cuando tenía alrededor de cinco años y encontrado tres o cuatro años después completamente «asilvestrado». La madrastra lo había llevado al bosque con intención de matarlo y, de hecho, lo había golpeado en el cuello con un hacha, dejándole una visible cicatriz. No se sintió capaz de acabar con él, o quizás pensó que ya estaba muerto, y lo abandonó a su suerte. Sobrevivió, pero había perdido las características humanas, incluido el lenguaje.
Después de varias peripecias, fue internado en un centro para sordomudos y trataron inútilmente de educarlo. Sus reacciones de temor y de rabia generaban ataques de violencia e intentos de huida para volver a refugiarse en el bosque. El director del centro lo diagnosticó como idiota congénito y atribuyó a ese defecto el hecho de que hubiera sido abandonado. Un profesor, que se ocupó de él con verdadera entrega, estaba convencido de que no era ni sordomudo ni idiota y le dedicó toda su atención para conseguir que hablara. Aprendió algunas palabras, pero su reacción descontrolada ante las exigencias cuando eran demasiado rígidas y lo desbordaban hacía perder toda esperanza de convertirlo en un adulto normal. En lo intelectual nunca llegó a alcanzar un desarrollo medio y en lo emocional no pudo sentir empatía ni salir de su egoísmo. Sin embargo, con una mujer, que desde que llegó al centro se había ocupado de él con verdadera incondicionalidad, era útil y servicial. Hasta su temprano fin, siguió viviendo con ella, ayudándola en las tareas domésticas, aun cuando lo expulsaron de la institución a causa del descontrol de sus impulsos originado por su despertar sexual.
En esta emocionante historia podemos ver cómo determinadas facultades, cuando no han sido desarrolladas en el momento oportuno, se vuelven irrecuperables y cómo la experiencia de abandono y la carencia de ternura en los primeros años dejan como secuela una profunda dificultad para empatizar y salir del egocentrismo. También nos lleva a pensar que es posible que todos los humanos, ante situaciones de peligro y conflicto, reaccionemos como lo hacíamos en los primeros momentos, por mucho que hayamos madurado. Quizás la regresión a etapas anteriores del desarrollo sea inevitable frente a algunas situaciones. En los niños, es fácil observarlo porque esta regresión se manifiesta en sus conductas; en los adultos, a veces, se queda en el mundo interno, en las reacciones emocionales y en la forma de dotarlas de significado.
En la mayoría de los mamíferos, el instinto maternal es el garante de la conservación de la especie. Por ello, impone los cuidados maternales y los comportamientos más útiles para asegurar esa conservación, con la rigidez de los patrones que caracterizan al instinto. En la especie humana, la certeza y la estabilidad del instinto se quiebran. Para poder proporcionar los cuidados necesarios, el instinto maternal tiene que transformarse en amor maternal. Y ha de cubrir un espectro más amplio de necesidades: no ha de ocuparse solo de la protección y las necesidades biológicas, sino también de las necesidades emocionales y de la transmisión de la cultura, de las formas óptimas de supervivencia y de los hábitos ancestrales que, de alguna manera, compensan la menor eficacia instintiva.
Las necesidades emocionales tienen que ver con el amor, que implica vínculos selectivos y duraderos en los que si el ser amado se va, la pena que se produce también es selectiva y duradera. Hércules, un enorme perro fila brasileño, se pasó 15 días con sus noches llorando sin descanso la muerte de su compañera, casi como los 19 días y 500 noches de la canción de Joaquín Sabina…
Esos vínculos amorosos, en los mamíferos, se pueden hacer extensivos a individuos de otra especie, concretamente a los humanos que hayan sido sus cuidadores. Hace unos años, la prensa recogía como noticia el hecho de que un pastor alemán, al ingresar su dueño gravemente enfermo en un hospital, se instaló en la puerta y no abandonó el lugar, por más que lo intentaran echar. No solo eso, también una perra puede criar a cachorros de gatos, que juegan y se comportan como perrillos, o una loba adoptar a una cría humana como cuenta la leyenda de Rómulo y Remo, o como ocurrió con los niños indios.
El ser humano es, de entre todos los mamíferos, el que necesita el amor durante más tiempo, manteniendo los vínculos amorosos cuando ya no son necesarios para la estricta supervivencia, tal como ocurre con los lazos paterno-filiales, familiares y amistosos. Puede, además, transformar el apego, originado en la necesidad del otro, en amor generoso e incondicional que nada espera a cambio. Y también es capaz de generalizar el amor hacia personas cada vez más diferentes y alejadas, y de tener comportamientos solidarios hacia desconocidos. Una evolución del amor que, en todas las culturas, se considera un logro espiritual, tenga o no matices religiosos.
El aumento significativo del tamaño de nuestro cerebro originó que naciéramos muy inmaduros, para poder atravesar el canal del parto. Es esa inmadurez la que permite un desarrollo potencial inimaginable antes de que los homínidos hicieran su aparición, pero que también requiere de un prolongado periodo de cuidados hasta alcanzar la maduración. Y de cuidados no solo maternos, sino de un grupo familiar, una comunidad; tanto da que quienes los presten sean los abuelos, como está ocurriendo en nuestra sociedad, como que sean los niños mayores de la misma familia, como en Samoa.
El encuadre emocional y familiar (cualquiera que sea la estructura de familia en la que se haya nacido) es el que ha permitido un desarrollo evolutivo de nuestra especie que nos ha distanciado del resto de los mamíferos, incluso de los primates, a pesar de nuestro antepasado común y del amplísimo número de genes (90%) que compartimos.
Resulta muy curioso que la vida, en la evolución de las especies, no eligiera a los neandertales sino a los cromañones para perpetuarse. Los neandertales eran más fuertes físicamente, más altos, mejor adaptados al frío, con mayor capacidad pulmonar y torácica y con un desarrollo cerebral semejante al nuestro. Como los cromañones, también ellos habían encontrado métodos eficaces para afrontar las dificultades y retos que les planteaba la vida. Arsuaga (1999) se pregunta cómo fue esto posible, cómo la que sobrevivió fue la especie aparentemente más frágil, con un cuerpo menos capacitado para grandes esfuerzos. Y se responde: para él, uno de los más importantes factores que dieron ventaja a los cromañones fueron sus viejos mitos que los unían entre sí, con sus antepasados y con la naturaleza. Frente a la fortaleza física y biológica de los neandertales, contaban con la fuerza de la pertenencia al grupo. La menor capacidad torácica y pulmonar, así como la distinta implantación de la laringe, junto a sus inconvenientes, tenían una importante ventaja: les permitían articular mejor los sonidos, de modo que desarrollaron una capacidad de comunicación nunca vista hasta entonces y un cerebro especializado en manejar símbolos.
Lo que ocurrió está muy lejos en el tiempo y no es posible verificar esta hipótesis, que va en la misma línea de lo que apunta Maturana (2000) cuando sostiene que la especie humana, para su conservación, renunció a la fuerza y al poder eligiendo el amor y la pertenencia al grupo para su conservación. En sus observaciones, desde el campo de la biología, llega a la conclusión de que cualquier especie para mantenerse viva ha de elegir algo y renunciar a algo. La elección de la especie humana fue la ternura, lo que ha permitido el potente desarrollo cerebral que nos caracteriza. El amor supuso una ventaja evolutiva, que trajo consigo la aparición del lenguaje y el desarrollo de la comunicación.
De todo lo dicho, podemos extraer dos conclusiones: una es que como especie eminentemente social, ningún ser humano puede sobrevivir solo; y la otra, que para alcanzar su pleno desarrollo potencial, necesita una nueva matriz, no ya física sino social, un grupo al que integrarse. Un grupo que va más allá de los clanes constituidos para la defensa, puesto que implica un soporte afectivo imprescindible para el bienestar emocional.
En una sociedad como la nuestra, en la que la vida en las grandes urbes implica ritmos de trabajo intensivo, desplazamientos inacabables, desconfianza que se genera en la competitividad, se olvida esta idea de que necesitamos un entorno grupal, no solo cuando somos bebés, sino durante toda nuestra vida.
La soledad empieza a describirse como una enfermedad, no ya síntoma de una depresión, sino un problema como tal que afecta cada vez a más personas. Entre los adolescentes japoneses, las dificultades derivadas de la integración en grupos que tratan de constituir su identidad con conductas que rompan las reglas familiares y sociales adultas, están dejando paso a un nuevo fenómeno: el «hikikomori». Algunos chicos, especialmente varones, se aíslan, no quieren salir de casa, se refugian en los videojuegos, generando un nuevo tipo de patología social, que Villegas (2011) equipara a la anorexia en nuestra cultura. Sin necesidad de movernos de nuestro entorno, vemos cómo los contactos virtuales están tratando de suplir las relaciones reales, facilitando conocer a gente con la que no resulta posible contactar de otra manera, y creando relaciones ficticias que, a menudo, duran lo que tardan las personas en encontrarse cara a cara. Y son muchos los adultos solitarios que recurren a estas relaciones.
Así, nos encontramos, por un lado, con que simplemente no podemos renunciar a las relaciones, y, por otro, con que estas se van volviendo más complejas y problemáticas y los vínculos menos permanentes y más conflictivos. Y la soledad amenaza cada vez a más personas en un momento en que hasta se plantea, y es posible asumir, la maternidad o la paternidad en solitario, en ocasiones, justamente, como un seguro contra la soledad. Son muchas las personas que, entretenidas en hacerse un lugar en la vida, descubren, ya maduras, que no han tenido hijos e intentan lograrlo por todos los medios a su alcance, buscando poder experimentar el amor que solo los niños despiertan y también, en un momento en que los vínculos de pareja se han vuelto muy frágiles, un vínculo filial que garantice su permanencia durante toda la vida.
En la actualidad, nadie duda de que los humanos tenemos una serie de necesidades psíquicas que van más allá de las necesidades físicas básicas. La más importante de esas necesidades es la del contacto emocional. Esta necesidad de tener una respuesta emotiva es tan universal y tan poderosa que muchos psicólogos y sociólogos la han llegado a considerar como instintiva, innata. Lo sea o no, decidamos considerar las conductas de apego como instintivas en sí mismas o como parte del instinto de conservación, no podemos discutir que todos los seres humanos vivos hemos necesitado y hemos dependido en nuestra infancia del cuidado de otros.
En todos los animales sociales aparece un comportamiento de apego. Los patos constituyen un buen ejemplo: al salir del cascarón siguen a su madre, pero, si ella no está, siguen igualmente al primer objeto o persona que se mueva ante ellos. A esta conducta Lorenz (1965) la llamó impronta.
Entre los mamíferos, los chimpancés se agarran al pelo de la madre, sin soltarse para nada. Los humanos recién nacidos no podemos movernos como los patos, ni engancharnos al pelo de nuestra madre como los chimpancés, pero hemos desarrollado un sistema de apego, equivalente a la impronta, mucho más complejo, tanto más cuanto que la respuesta materna no está tan estereotipada como en otras especies.
La impronta se diferencia del apego humano en que este no se acaba al terminarse la situación de necesidad que lo originó, de manera que en nuestra especie los vínculos afectivos materno-filiales se mantienen durante toda la vida y seguimos sintiendo su protección, aun en las edades más avanzadas, cuando las circunstancias hacen que los padres dependan de los hijos. Es experiencia común, al morir los progenitores, que tengamos la sensación de no tener ya a nadie detrás, aunque no seamos niños, ni siquiera jóvenes.
Bowlby (1986) fue quien primero centró sus investigaciones en el apego en los humanos, otorgando al comportamiento de apego una importancia similar a la del nutricio y sexual en la vida humana. Frente a la dualidad instintiva que Freud mantuvo en los distintos momentos de su pensamiento, en que siempre hacía referencia a dos instintos, ya fueran conservación y sexual, o instinto de vida y de muerte, él introduce el apego como un instinto más, al lado de la conservación y la sexualidad.
De este modo, el apego es considerado uno de los componentes del equipamiento instintivo humano, biológicamente heredado. Como instinto estaría cercano al área de la autoconservación, puesto que, en origen, para todos los mamíferos, su finalidad sería la protección frente a los depredadores. En el caso de la especie humana, su peculiar impotencia y la incapacidad del cachorro de moverse por sí mismo durante el primer año de vida hacen imprescindible que alguien se ocupe de sus necesidades biológicas y psíquicas. Le demos o no categoría de instinto, independiente de la conservación, es una conducta que se repite de manera inevitable en todos los bebés de cualquier cultura. Pero, como siempre ocurre en los humanos, incluso en las conductas instintivas, la forma exacta que adoptan las manifestaciones del apego varían de un individuo a otro. Variaciones que vienen condicionadas tanto por la herencia genética como por el medio ambiente.
En cualquier mamífero, el apego es evidente en las primeras etapas de su vida; y ya hemos visto que cumple una función de conservación puesto que expresa la necesidad de protección de un adulto para sobrevivir. También ocurre así en nuestra especie, en la que tiene una función más compleja, pues aun en aquellas situaciones en las que un animal, como en el caso de los niños-lobos indios, los prohije y garantice así su supervivencia, sus aptitudes específicamente humanas no llegarán a desarrollarse.
La necesidad de una figura a la que apegarse es universal e indispensable para la supervivencia del bebé, pero no es solo la supervivencia lo que está en juego.
Como hemos visto, el prolongado periodo de desvalimiento del ser humano y lo inacabado del bebé al nacer hacen necesario al grupo como parte de un entramado en el que se desarrollará su potencial y se terminará de constituir como persona. Y, aunque en la edad adulta ya no sea cuestión de supervivencia, los seres humanos se sienten mejor cuando saben que cuentan con relaciones afectivas, con personas a las que los unen vínculos emocionales, de manera que el apego se perpetúa a lo largo de cada vida.
El comportamiento de apego tiene su reflejo en el plano emocional en la creación de vínculos afectivos con la persona a la que se está apegado, vínculos que pueden ser muy duraderos y mantenerse más allá del periodo en que el apego es una necesidad biológica.
Siguiendo a Bowlby, llamamos vínculo afectivo a la atracción que un individuo siente por otro, que le lleva a buscar su proximidad.
La necesidad originaria de proximidad a una figura materna se encuentra en su base. Cuando la figura a la que se está apegado está ausente, aparece ansiedad por la separación. Es evidente en los niños, pero no es difícil observarla en los adultos, sobre todo cuando están enamorados.
El apego no desaparece al crecer, aunque se transforma con la madurez y la adquisición de la autonomía.
Quizás sea importante una aclaración conceptual, que no he encontrado ni en Bowlby ni en sus seguidores y que se refiere a que el término apego es equívoco. Cuando hablamos del apego infantil estamos refiriéndonos a la necesidad biológica, que permite la creación de vínculos, que es la causa de la constitución de esos vínculos. Cuando hablamos del apego adulto no estamos hablando de esa necesidad biológica, de la dependencia que posibilita la supervivencia, sino de la necesidad de contacto, que se produce como consecuencia del establecimiento de vínculos.
Si lo asumimos como instinto, quizás tenemos que considerar que es necesaria la transformación del apego infantil en amor adulto. Podemos observar que, en los primeros momentos de la vida, el apego es más evidente y más perentorio que la sexualidad. El instinto sexual en la infancia muestra características muy diferentes respecto a la genitalidad adulta. Ha de sufrir diversas transformaciones evolutivas. De igual manera, el apego infantil, en cuanto dependencia absoluta, ha de ir madurando a lo largo de la existencia. En cualquier caso, podemos considerar que el apego no solo está relacionado con la conservación, en el sentido de búsqueda y necesidad de protección en los primeros momentos de desvalimiento, sino también con la sexualidad, puesto que los fallos en el sistema de apego van a tener una influencia directa en la sexualidad adulta, como puso en evidencia el experimento con los monos Rhesus de los Harlow y como podemos verificar cotidianamente en la clínica.
Pero no es solo eso, el apego infantil y el cuidado que suscita por parte del adulto están en la base de la capacidad humana para el amor. El amor, que tantos autores reconocen como una característica positiva de la especie y que, a algunos, resulta esencial para nuestra conservación, y que tanto bienestar genera, tiene su origen en esta temprana semilla que implanta el apego.
Gran parte del trabajo de Bowlby se centra en los efectos generados por la ausencia de la figura de apego durante la infancia y sus secuelas en la edad adulta. Cree que hay un vínculo causal entre la pérdida de los cuidados maternales en la primera infancia y determinadas alteraciones en el desarrollo de la personalidad y en la forma que van a adquirir los vínculos adultos, en los patrones inadecuados de relación.
Si la crianza ha ido bien, si el niño ha contado con unos padres amorosos que no frustran sus necesidades de amor y cuidado, en los que puede confiar porque le proporcionan seguridad y apoyo, dispondrá en la edad adulta de una buena base sobre la que tejer el entramado de sus relaciones. Si no es así, si la experiencia de separación se alarga o es definitiva, se generan sistemas de apego que hacen muy conflictivas las relaciones adultas.
Cuando se produce una pérdida física real, por muerte o separación o por la razón que sea, estas reacciones se hacen especialmente evidentes. Habla de que la muerte de un progenitor en los primeros años de vida conduce, con frecuencia, a psicopatías en la edad adulta.
Creo que no podemos relacionar, según la ley de causa-efecto, la pérdida y la psicopatía, aunque sí me parece bastante evidente que el dolor por una pérdida afectiva tan importante resulta más traumático si no podemos elaborarlo con palabras, y conlleva habitualmente una frialdad emocional, constituida como defensa ante la posible repetición del dolor.
En su novela El gran cuaderno, Agotha Kristof relata la transformación psicológica que se produce en dos niños gemelos, a quienes, durante la I Guerra Mundial, para apartarlos del peligro, dejan en el campo, en casa de una abuela, a la que llegan a odiar. Es muy impresionante la frialdad y la dureza en la que se van forjando estos niños, sobre todo porque la novela relata solo sus conductas, sin calificativos, explicaciones ni juicios morales. El endurecimiento de sus cuerpos y sus almas se describe a través de ejercicios conscientes de aprendizaje para protegerse del dolor, desvelando un proceso que suele producirse de forma inconsciente.
También Carson MacCullers, en La balada del café triste, se refiere a este proceso: «Pero los corazones de los niños son unos órganos delicados. Una entrada dura en la vida puede dejarlos deformados de mil extrañas maneras. El corazón herido de un niño se encoje a veces de tal forma que se queda ya para siempre duro y áspero», o «se ulcera y se hincha hasta volverse una carga penosa dentro del cuerpo y cualquier roce lo oprime o lo hiere».
Una vez más, la literatura, con pocas palabras, consigue transmitirnos lo nuclear, en un lenguaje que va directo al corazón.
Pero no solo la pérdida real influye en el sistema de apego; hay también una serie de factores relacionales y de pérdidas, digamos relativas, tales como la aparición de otro hermano al que cuidar, la incorporación al trabajo, el cansancio o la depresión maternas, así como los propios límites de la madre para implicarse en una relación de cuidado tan intensiva, que influyen de manera determinante en la constitución del sistema de apego.
Los sistemas de apego sistematizados por Bowlby en colaboración con Ainsworth (1965) son universalmente reconocidos por los teóricos que se mueven dentro de esta conceptualización. Antes de pasar a describirlos, quiero resaltar que las situaciones en las que se basan, como cualquier situación experimental con humanos, tienen sus limitaciones y, si bien son necesarias para establecer condiciones de laboratorio invariables, pierden algo de la observación directa de las conductas espontáneas. Por otra parte, hemos de considerar que para que estos estilos de apego se mantengan en la edad adulta tienen que haber predominado de manera sistemática en las conductas infantiles y haberse mantenido a través del tiempo. Queda claro que también se han llevado a cabo estudios y seguimientos longitudinales, pero la forma que adquiere la conducta de apego puede variar, a veces por el mero crecimiento. Nos encontramos con niños muy tímidos y evitativos en algún momento de su vida que, posteriormente, se convierten en adultos abiertos y extravertidos, capaces de establecer vínculos saludables, o niños con apego ansioso que se transforman en adultos autónomos que han logrado integrar su ambivalencia. Son tantos los factores que influyen en el desarrollo evolutivo del niño, que deviene muy difícil predecir los resultados. La investigación estadística solo vale en relación a grandes números, no es aplicable a los individuos concretos. Como ocurre con cualquier clasificación, que nos proporciona un lenguaje común, tiene, como contrapartida, la pérdida de matices.
Dicho esto, pasemos a ver su clasificación y análisis de los sistemas de apego:
Apego seguro, que ocurre cuando el niño llora o se asusta por la separación de la madre, pero se calma cuando vuelve. Por otra parte, cuando la madre constituye una base segura, se permite explorar en su presencia.
Todos hemos podido observar la conducta de los niños cuando se atreven a alejarse de las faldas de la madre, se sienten seguros siempre y cuando al volver la mirada sigan encontrándola. Para llegar a esto ha sido necesario contar con lo que Winnicott (1975) llama «una madre suficientemente buena».
Apego inseguro, de dos tipos: evitativo y ansioso-ambivalente o resistente.
En el sistema evitativo, al niño parece no afectarle la marcha de la madre, ni tampoco su vuelta. Actúa como si la ansiedad por la separación estuviera bloqueada y se comporta ante la separación y el reencuentro de una manera precozmente adulta y fría, desconectada de la emoción.
A veces, esto no se produce desde el principio, sino después de repetidos abandonos. Podemos traer a colación la historia que cuenta Freud del juego de su nieto con el carrete de hilo. En determinado momento, el niño deja de llorar cuando se marchan sus padres y sustituye su llanto por un juego donde tira el carrete y lo vuelve después a recoger. La evitación, como ese juego, es una defensa ante el dolor repetido que queda así sepultado.
No hemos encontrado estudios convincentes acerca del tipo de cuidados maternales recibidos, pero podemos elucubrar que ni el sostén ni el manejo han sido lo suficientemente buenos, y por eso el niño se siente más inseguro en el contacto que en el aislamiento. Posiblemente, la frialdad emocional de la madre le haga adoptar una actitud adaptativa similar, sintiendo que esto es lo que ella desea, que sea bueno y que no moleste con sus lloros y exigencias. Es importante no perder de vista las características personales innatas del niño que lo llevan a elegir ese tipo de conducta en lugar de otra.