Análisis, planificación y propuestas de gobierno para el desarrollo argentino - Leonardo Gabriel Viso - E-Book

Análisis, planificación y propuestas de gobierno para el desarrollo argentino E-Book

Leonardo Gabriel Viso

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La incipiente administración gubernamental asumida en diciembre de 2015 representó ciertos cambios en materia económica y social, llevando adelante medidas que por un lado rompían con la continuidad del modelo de gestión anterior como otras que representan ciertas continuidades, las cuales merecen ser analizadas en profundidad y desde una perspectiva amplia. El presente trabajo confeccionado entre fines de 2016 y marzo de 2017, pretende mostrar distintas visiones y propuestas de gobierno que, a mi juicio personal, representan iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de la población promoviendo el desarrollo económico y social de la Argentina. Para ello se presentarán distintas secciones las cuales son asimilables a estructuras ministeriales, describiendo contextos, indicadores y programas presupuestarios tanto actuales como propuestos, con el objetivo de lograr tener una visión amigable y clara de los distintos programas que, desde mi punto de vista, serían necesarios para lograr mejores y más eficientes resultados en la calidad de la gestión pública.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 551

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



lic. leonardo gabriel viso

Análisis, Planificación y Propuestas de Gobierno para el Desarrollo Argentino

primera edición: “transición gubernamental y desigualdades estructurales”

Editorial Autores de Argentina

Viso, Leonardo Gabriel

   Análisis, planificación y propuestas de gobierno para el desarrollo argentino : transición gubernamental y desigualdades estructurales / Leonardo Gabriel Viso. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2015.

   Libro digital, EPUB

   Archivo Digital: descarga y online

   ISBN 978-987-711-919-0

   1. Gestión Pública. 2. Análisis de Políticas. 3. Desarrollo Social. I. Título.

   CDD 320.6

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail:[email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Inés Rossano

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

índice

Presentación

¿Quién soy?, ¿Qué me motivó a realizar el presente trabajo?

Fundamentación ideológica

Áreas de gestión

Análisis general de la estructura gubernamental

Estructura organizacional de la gestión actual

Estructura organizacional de la gestión anterior

Análisis, planificación e iniciativas de gobierno para las áreas de gestión propuestas

Presidencia de la Nación y Poder Legislativo Nacional

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área

Propuestas de gestión

Jefatura de Gabinete de Ministros

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área

Propuestas de gestión:

Ministerio de Economía, Producción y Desarrollo

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Principales indicadores del área económica y propuestas de gestión

Performance fiscal: ingresos y erogaciones del Estado Nacional

Producto Bruto Interno (PBI):

PBI a precios de mercado (año base 1993)

Actividad industrial

Actividad agropecuaria

Micro, pequeñas y medianas empresas – el rol de la nueva “Subsecretaría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”

Actividad económica estatal: el Estado como actor participante de la economía nacional – el rol de la “Subsecretaría de Gestión de Empresas del Estado”

Comercio exterior

Deuda pública del Estado argentino

Política monetaria y financiera

Ministerio de Obras Públicas

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Vivienda y urbanismo

Energía y minería

Transporte

Transparencia

Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Universidades y becas estudiantiles específicas

Educación para adultos y el “Plan Nacional de Fortalecimiento Intelectual de la Población”

Ministerio de Defensa

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Ministerio de Desarrollo Social

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

El rol de los Centros de Integración Social (CIS)

Fortalecimiento de los programas “Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen”

Economía social y el papel de los microcréditos

Ministerio de Salud

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)

Reconstitución integral de centros de salud de alta complejidad

Promoción de la producción pública de medicamentos

Estadísticas en salud

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Inseguridad ciudadana

Seguridad vial

Actividades de formación obligatoria para el personal de las fuerzas de seguridad

Oficina Anticorrupción – Declaraciones Juradas Patrimoniales

Plan de Reducción y Destrucción de Armas de Fuego

Difusión y capacitación obligatoria contra todos los tipos de violencia y discriminación existentes

Memoria, Verdad y Justicia

“Despapelización” del sistema judicial

Actividades educativas y laborales de los internos del Servicio Penitenciario Federal

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Fiscalización del trabajo – fortalecimiento de los cuerpos de inspectores

Seguro Universal de Desempleo

Otras prestaciones sociales a ser modificadas

Modificación de la Ley de Contrato de Trabajo

Ministerio del Interior

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Regionalización del territorio nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Ministerio de Turismo y Medio Ambiente

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Indicadores del área y propuestas de gestión

Plan de Reversión del Saldo Negativo del Turismo Internacional y Promoción de la Actividad Turística Interna

Medios de Transporte Sustentables

Iniciativas en organismos específicos

Resumen general y conclusión final

Bibliografía y sitios web consultados

PRESENTACIÓN

¿Quién soy?, ¿Qué me motivó a realizar el presente trabajo?:

Nací en la Ciudad de Buenos Aires el 6 de diciembre de 1983 y me crie durante gran parte de mi vida en el barrio de La Boca. Actualmente resido en el barrio porteño de Barracas.

Siempre concurrí a colegios públicos en donde tuve diversas experiencias personales, ya que por cuestiones familiares, desarrollé mis estudios en la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Catamarca. Estas experiencias de vida desde el punto de vista educativo y otras desde el punto de vista personal me enriquecieron y me permitieron tener distintas visiones de la realidad económica y social.

La gestión de las organizaciones siempre fue un tema de gran interés para mí, es por ello que luego de concluir mis estudios secundarios, recibiéndome como Perito Mercantil con especialización contable e impositiva, llevé adelante la Licenciatura en Administración de las Organizaciones en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, ya que no sólo se toman los enfoques previstos para la actividad privada -ampliamente tratados en las carreras de universidades privadas (Administración de Empresas)- sino que también se tratan diversos elementos relacionados con la gestión de organizaciones públicas, organizaciones no gubernamentales y otras sin fines de lucro, entre otros temas relacionados.

Es así, que en la carrera mencionada seleccioné como materias optativas “Administración Pública” y “Administración de la Salud”, ya que eran materias específicas que trataban sobre el sector público y sobre el tratamiento de temas relacionados con la situación sanitaria nacional, tema crítico para el desarrollo humano de la población.

En materia laboral y continuando con lo mencionado precedentemente, llevé adelante por medio de la bolsa de trabajo de la facultad una pasantía en el Departamento Financiero Contable del Hospital General de Niños “Ricardo Gutiérrez”, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la cual me brindó una valiosa experiencia inicial en cuanto al trabajo en el sector público además de una amplia visión de las diversas situaciones que se presentan en un ámbito crítico para la población en general y de los niños en particular.

La experiencia obtenida en éste ámbito, fue de gran utilidad no sólo por la “expertise” adquirida en temas financieros, de compras y contrataciones y de las diversas situaciones que se expresan en un hospital público, sino que también fue de gran ayuda a la hora de participar en los diversos concursos por cargos públicos que se llevaban adelante en ese entonces, ya que la experiencia laboral en el sector público, otorga puntaje adicional a la hora de llevar adelante la evaluación de los instrumentos mencionados. Es así, que ingresé a trabajar en la Sindicatura General de la Nación, órgano rector del sistema de control interno del Poder Ejecutivo Nacional en el año 2009 mediante el procedimiento de “concurso abierto”, compitiendo con numerosos candidatos tanto del ámbito público como del ámbito privado, que llegaron a dar el examen correspondiente luego de ser evaluados por sus antecedentes laborales. Fui designado mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 856/2009.

A partir del año 2011, pasé a formar parte de la Coordinación de Departamento de Análisis, colaborando en la realización del Mapa de Riesgos del Sector Público Nacional, en donde hasta la publicación de su edición 2015 se evaluaba el nivel de riesgos de no cumplimiento de objetivos de gobierno. En este sentido se llevaba a cabo relevamientos de indicadores que eran publicados por los diversos organismos del Sector Público Nacional como por ejemplo el INDEC e indicadores provenientes de publicaciones específicas como el Barómetro de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, entre otros. Se relevaban indicadores económicos, sociales y de diversa índole, que contribuyen a tener una amplia visión del desempeño de la gestión de gobierno y coadyuvaron a enriquecerme con valiosos conocimientos en diversas áreas de gestión. Con la modificación en términos jerárquicos ocurrida a mediados de 2016, se decidió discontinuar la metodología aplicada hasta el momento, dejando de lado la interesante información pública recopilada.

Motivado por las diversas problemáticas relacionadas al mundo del trabajo, al finalizar mi primera carrera universitaria, realicé un relevamiento de diversas especializaciones y/o maestrías en materia laboral. Al llevar adelante éste proceso, pude percibir que la calidad de la oferta en materia educativa no cumplía con mis expectativas y existía una visión de la figura del trabajador como un “recurso” (de allí la promoción de carreras, especializaciones y maestrías denominadas “recursos humanos”), y no como persona, como ser pensante y sintiente que lleva adelante actividades laborales para obtener su sustento económico y, en el mejor de los casos, para trabajar en actividades que lo hagan sentirse realizado.

Es así, que nuevamente en la Universidad de Buenos Aires pude encontrar la orientación y la calidad académica que buscaba, la cual se manifestaba (a mi criterio personal) en la Licenciatura en Relaciones del Trabajo que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales.

Sin lugar a dudas, la carrera cumplió sobradamente con las expectativas que tenía en la materia, otorgándome conocimientos específicos del tema y diversas visiones sobre temas laborales y situacionales que se le suelen presentar al trabajador, al empleador y a sus representantes sindicales. Además, me otorgó una visión económica y social de las diversas vicisitudes del mundo del trabajo y los diversos contextos que se pueden presentar ante la ejecución de determinadas políticas públicas.

Durante el transcurso de ambas carreras universitarias, siempre quedó pendiente la realización de alguna especialización o maestría en temas de Gestión Pública. Finalmente, he llevado a cabo la inscripción en la Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Gubernamental, la cual se desarrolla en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Personalmente pensaba llevar adelante el presente análisis con posterioridad a la realización de la Maestría anteriormente mencionada como para tener una visión más amplia de las distintas cuestiones a tratar, pero sentí que era el momento de llevar adelante un primer análisis, el cual posteriormente podrá ser “afinado” y “mejorado”, incorporando conocimientos específicos en materia técnica relacionada con la gestión.

La incipiente administración gubernamental asumida en diciembre de 2015 representó ciertos cambios en materia económica y social, llevando adelante medidas que por un lado rompían con la continuidad del modelo de gestión anterior como otras que representan ciertas continuidades. Éste cambio de época hizo que personalmente sienta la necesidad de adelantar la confección del presente trabajo, para llevar a cabo de ésta manera un aporte personal sobre la gestión de gobierno, aportando ideas que enriquezcan su calidad y eficiencia.

De allí parte del título “Transición Gubernamental”, ya que actualmente nos encontramos en una etapa de transición entre una forma de gestión y la otra que representan concepciones diferentes en el modo de pensar pero que tienen algunas similitudes a la hora de llevar adelante la administración, y por otro lado la aclaración de “1° edición”, ya que representa un inicio, el comienzo de un trabajo que tendrá una evolución posterior y que se irá enriqueciendo a medida que vaya adquiriendo un mayor nivel de conocimiento así como también, se irá actualizando a medida que los procesos dados en la gestión pública vayan modificando la situación coyuntural del país, ya sea para la evolución o involución de la situación económica y social.

El presente trabajo llevado a cabo entre fines de 2016 y el mes de marzo de 2017, pretende mostrar distintas visiones y propuestas de gobierno que, a mi juicio personal representan iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo económico y social de la Argentina.

Para ello, se presentarán distintas secciones, las cuales pueden ser asimilables a estructuras ministeriales, describiendo contextos, indicadores y programas presupuestarios tanto actuales como propuestos, con el objetivo de lograr tener una visión amigable y clara de los distintos programas que, (a mi juicio personal), sería necesario aplicar para lograr mejores y más eficientes resultados en la calidad de la gestión pública.

Más allá de que en el análisis presupuestario (tomado a partir del mensaje del Poder Ejecutivo Nacional) se llevan a cabo propuestas de gestión específicas, existe posteriormente una sección denominada “Propuestas de Gestión” en la cual se describe distintas iniciativas de alto impacto que también deben ser tenidas en cuenta y que complementan a las diversas propuestas efectuadas dentro del análisis.

En el presente trabajo, el análisis presupuestario se lleva a cabo a partir del Mensaje del Poder Ejecutivo Nacional, ya que además de presentar un formato más amigable para realizar la investigación, refleja pormenorizadamente las políticas de Estado buscadas por el Presidente de la Nación y que posteriormente pueden (o no) ser modificadas por los legisladores. Debe destacarse que en dicho tratamiento legislativo no se llevan a cabo significativos cambios en materia presupuestaria al Mensaje enviado por el PEN, ya que se suelen modificar proyecciones macroeconómicas y habilitar partidas adicionales que igualmente podrán ser redistribuidas por el Jefe de Gabinete de Ministros (o sub-ejecutadas por los Ministros del área en el peor de los casos).

Es de destacar que todas las iniciativas de gobierno que se presentan en las diversas áreas son absolutamente discutibles. Ninguna de ellas es absoluta ya que esto iría en contra del espíritu democrático y del consenso que en mi opinión personal debe ser llevado a cabo entre todos los actores sociales. Es por ello que, en el ámbito de la negociación permanente se pueden ir llevando adelante modificaciones a las propuestas que se presentarán en las distintas secciones del presente trabajo.

El acuerdo, la presentación de diversas alternativas y el debate permanente entre todos los actores, es en mi opinión personal el mejor camino para ir logrando un mejoramiento de las condiciones de vida de la población y construir entre todos un país más justo, en donde el desarrollo económico y el ascenso social no sean simplemente una ilusión sino una realidad concreta.

Fundamentación Ideológica

En nuestro país, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical (ambos con sus respectivas variantes y derivaciones), constituyen los dos partidos políticos principales que han guiado nuestros destinos como país hasta la actualidad. Ambas representaciones se constituyen de ideologías diversas dentro de los espectros políticos comúnmente definidos (derecha, centro derecha, centro, centro izquierda e izquierda).

Ambos partidos han tenido oportunidad de llevar adelante la gestión del país con mejores o peores resultados depende del punto de vista que se lo trate, llevando adelante medidas políticas, sociales y económicas de diverso espectro político. Es de recordar por ejemplo, que en la década del 90´en nuestro país, el entonces Partido Justicialista ha llevado adelante medidas económicas y sociales de tipo liberal con una tendencia de centro derecha o derecha dependiendo del punto de vista que se evalúe, y el gobierno subsiguiente, en este caso de una de las derivaciones de la Unión Cívica Radical, ha continuado con la misma orientación ideológica, en un proceso económico y social que ya se encontraba agotado desde años anteriores. De ésta manera, los partidos políticos tradicionales de nuestro país, carecen de una corriente ideológica definida, por lo que poseen una gran capacidad de adaptación de acuerdo a la época que se trate.

A pesar de que la capacidad de adaptación situacional es muy importante para mantener un nivel evolutivo y de innovación permanente, las distintas variables económicas y sociales no han presentado mejoras sustanciales con respecto a décadas anteriores. Es así, que se pueden observar elevados niveles de pobreza e indigencia, falta de desarrollo económico, bajos niveles de productividad, desarrollo insuficiente de infraestructura vial, de vivienda, de servicios, un sistema de salud sin un adecuado grado de interconexión y con carencias en su infraestructura básica, un sistema educativo que presenta un escaso nivel de calidad en el aprendizaje y en la capacitación, bajos niveles de calidad institucional producto de que existen dirigentes políticos que se mantienen en sus cargos desde hace décadas, estructuras organizacionales públicas de excesivo tamaño en su organigrama en materia de cargos jerárquicos y con escasa utilidad práctica entre otros problemas atinentes al bajo nivel de calidad en la gestión pública.

Es por éstos y por otros varios motivos, que resulta necesario llevar adelante modificaciones en la calidad de la gestión del Estado, con el objetivo de lograr una sociedad más justa, con mejores niveles educativos y culturales, niveles de desarrollo económico que mejoren el bienestar general de la población, un sistema de salud amplio y conectado entre los distintos efectores, mejores niveles de calidad institucional, entre otros importantes temas a tratar.

Para llevar adelante éste proceso de desarrollo, me baso en la fundamentación ideológica que constituye una aproximación al modelo de socialdemocracia moderna promulgado a través de la Declaración de Principios de la Internacional Socialista pero con una visión propia la cual posee varias características entre las que se distinguen:

• Una economía con características diversificadas en donde participe tanto el Estado como el sector privado. En ella, el primero se encarga de llevar adelante regulaciones económicas que busquen corregir las desigualdades en materia de competencia y de segregación social producidas naturalmente por el sistema capitalista de mercado sin salir de él, ya que el mismo constituye hasta la actualidad, el sistema económico más eficiente para la generación de riqueza.

• Sistemas educativos y de salud brindados a la población de manera gratuita, con el objetivo de optimizar el nivel de calidad y llegar a todos los sectores de la población. En nuestro país, el sistema educativo presenta instituciones tanto públicas como privadas. Es menester del Estado garantizar vacantes educativas para toda la población infantil y para todos aquellos adultos que carezcan de instrucción. Asimismo, con el mismo criterio se establecen los objetivos en materia de salud, priorizando la situación de proximidad con la población que potencialmente llegue a necesitar de los cuidados del sistema.

• Un amplio sistema de seguridad social que brinde cobertura universal para toda la población, independientemente de la situación patrimonial de la persona. Es así que deben preverse beneficios sociales desde el embarazo hasta el fallecimiento de las personas en cuestión.

• Sistemas de dialogo permanente entre el Estado, el sector empresario y los representantes de los trabajadores, para llevar adelante consensos en materia económica y social, priorizando la situación de la población más vulnerable, respetando y propugnando los derechos de los trabajadores, atendiendo las necesidades presupuestarias del Estado y respetando niveles de rentabilidad razonables para el sector empresario que permita la continuidad de las actividades y promueva la realización de nuevas inversiones productivas.

• Sistemas impositivos progresivos que graven a aquellos sectores de mayores ingresos y a aquellas organizaciones que obtengan niveles elevados de rentabilidad y que a su vez no procedan a la reinversión de ésa rentabilidad en actividades que produzcan el incremento en el nivel de productividad y/o en la contratación de nuevo personal, con el objetivo de lograr financiar las distintas erogaciones del Estado y tener performances fiscales aceptables y sostenibles en el tiempo sin recurrir a mecanismos de endeudamiento en forma crónica sino esporádica ante situaciones excepcionales.

• Políticas amplias en materia migratoria, de promoción de los derechos humanos y las libertades civiles, con el objetivo de tener una sociedad pacífica, multicultural y diversa.

• Una política exterior basada en la promoción de la paz, el desarrollo económico y social de la población mundial, la protección de la democracia, los derechos humanos y el fomento de la producción nacional con el objetivo de incrementar el nivel de exportaciones para de ésta manera, mejorar el desempeño de la balanza comercial.

ÁREAS DE GESTIÓN

Tal como indiqué precedentemente, las áreas de gestión de gobierno a tratar estarán divididas en estructuras similares a las ministeriales, con el objeto de obtener una visión más amigable de las mismas y para establecer prioridades en los programas de gestión para la eventual constitución de los Ministerios correspondientes.

En cada una de las áreas de gestión, estará expresada una descripción contextual del área a tratar, su situación actual y las recomendaciones en términos de misiones y funciones de la jurisdicción.

Seguidamente, podrá visualizarse el organigrama de la estructura actual a tratar con las consecuentes recomendaciones correspondientes al caso tratado.

Posteriormente se presentarán distintos indicadores de tipo económicos, políticos y sociales que lleven adelante una acabada descripción de la situación de la gestión en la materia tratada, con el objeto de tener una amplia visión de la situación y lograr de ésta manera, llevar adelante la aplicación de programas de gestión que corrijan las eventuales desviaciones de los indicadores, teniendo en cuenta que existen determinadas metas y objetivos a cumplir en cada área tratada.

Asimismo, existen programas de gestión que poseen descripciones completas de sus características constitutivas en las distintas Páginas Web de los Ministerios, pero lamentablemente, muchos de ellos no se encuentran disponibles como para llevar adelante un análisis completo y un seguimiento en su cumplimiento de metas y objetivos y quedan simplemente en “anuncios”. Es por ello que al presentar programas de gestión gubernamental deben existir indicadores de seguimiento que permitan observar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, los cuales deben estar descriptos y disponibles para que el público en general pueda llevar adelante una observación de su evolución y cumplimiento de los objetivos establecidos.

Análisis General de la Estructura Gubernamental

A continuación podrán observar una tabla con las distintas jurisdicciones establecidas por el gobierno actual al momento de la realización del presente trabajo (desde fines de 2016 al mes de marzo de 2017) y una propuesta personal de modificación con el objetivo de reducir la cantidad de cargos jerárquicos que actualmente existen en la administración los cuales provocan erogaciones importantes en materia salarial para el personal involucrado, generando un perjuicio fiscal que va en contra de la reducción del elevado nivel de déficit fiscal existente.

La reducción propuesta, debe extenderse también a la cantidad de Secretarías y Subsecretarías que involucra cada uno de los Ministerios, con el objeto de continuar con la reducción en la cantidad de cargos jerárquicos y evitar duplicidad de funciones, logrando una gestión más eficiente y sustentable desde el punto de vista funcional y fiscal.

Fuente: Mapa del Estado, estructura del Gobierno Nacional. Ministerio de Modernización de la Nación. (mapadelestado.modernizacion.gob.ar/)

Estructura organizacional de la gestión actual

Como puede observarse en la tabla comparativa, la cantidad de organizaciones ministeriales de la actual gestión ha presentado un sensible incremento con respecto a la estructura anterior, con lo que la cantidad de cargos jerárquicos existentes se ha visto incrementada de manera significativa.

A pesar de ésta situación, en las ciencias de la administración se suele recomendar tener políticas que tiendan a la descentralización del poder y de las funciones de las organizaciones, de manera de lograr una desconcentración de las actividades e incrementar su eficiencia así como lograr un mayor grado de especialización de las personas encargadas de tales áreas.

Sin embargo, a la hora de llevar adelante una organización de gran tamaño, resulta crucial que existan adecuados canales de comunicación y trabajo coordinado entre las áreas para lograr llevar adelante los procesos de trabajo de manera eficiente.

Esta situación se denota con claridad en virtud de que existen numerosos programas de gestión que involucran a una gran cantidad de áreas para llevarlos adelante, con lo cual, el trabajo coordinado de éstos sectores resulta fundamental. Es así que por ejemplo, la construcción de un barrio de soluciones habitacionales para personas de escaso nivel adquisitivo y con necesidades de atención social requiere no sólo el trabajo del organismo encargado de llevar adelante la construcción de viviendas, sino también, se requiere la intervención de personal que desempeñe funciones en el Ministerio de Desarrollo Social (para contención social, alimentaria, etc.), del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (para la verificación de la percepción de asignaciones sociales o la participación en programas de capacitación laboral por ejemplo), entre otras intervenciones. Para llevar a cabo estas actividades de forma coordinada y eficiente, es necesario instrumentar mecanismos de comunicación y trabajo conjunto de cierto grado de complejidad, lo cual tiende a dificultarse cuando la estructura organizacional se fragmenta, ya que como es sabido en todo ámbito estatal, cada organismo público tiene características particulares que lo distinguen de otro: su personal es diferente, su forma de comunicación, su metodología de trabajo, su capacidad logística, etc., y éste factor clave se incrementa notablemente al “independizar” sectores que antes formaban parte de otros y en donde se trabajaba en forma conjunta y con una misma metodología de trabajo, lo cual puede traer atrasos y problemas a la hora de llevar adelante las políticas.

Existen entidades que fueron ascendidas a rango de Ministerio cuando anteriormente llevaban adelante similares actividades con la jerarquía de Secretaría o Subsecretaría, lo cual produce un incremento en las erogaciones del personal jerárquico y la creación de nuevos cargos de Secretarios, Subsecretarios, Directores Nacionales, etc. Es así, que por ejemplo el Ministerio de Modernización se correspondía con la Secretaría de Modernización del Estado creada por el Decreto del PEN N° 17/2000.

En éste mismo sentido, el Ministerio de Agroindustria representa la fusión del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Industria que anteriormente hace varios años atrás constituían secretarías de Estado.

Siguiendo con la correspondencia, el Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Cultura junto con sus pares de Seguridad, Transporte, Medio Ambiente y Turismo, constituían Secretarías o Subsecretarías e implicaban menores gastos para llevar adelante sus actividades.

A pesar de lo mencionado, resultará conveniente elevar a rango de Ministerio sólo a aquellas actividades que sean de crucial importancia para el cumplimiento de los objetivos de la gestión. Por ello, es fundamental establecer un balance entre prioridades de gobierno y erogaciones presupuestarias antes de llevar adelante la elevación del rango de una Secretaría u otra entidad estatal.

Siguiendo con la prioridad en materia presupuestaria, es de destacar que la actual situación de la performance fiscal del Estado Nacional se encuentra severamente deteriorada, con lo cual resulta necesario racionalizar la estructura organizacional de manera de efectuar erogaciones menores en lo atinente a cargos jerárquicos. Ésta situación ya se venía produciendo desde la gestión anterior, la cual generó una innecesaria cantidad de cargos políticos para llevar adelante similares actividades que se realizaban con anterioridad en otros sectores con menor nivel de jerarquía.

Estructura organizacional de la gestión anterior

En cuanto al nivel funcional de las organizaciones ministeriales, la gestión de gobierno anterior creó el “Ministerio del Interior y Transporte”, vinculando las relaciones con las provincias del interior del país (generalmente por temas económicos relacionados con la coparticipación federal de impuestos y otros temas políticos pertinentes) con el transporte de pasajeros (Que en su gran mayoría corresponde al transporte urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense), lo cual carece de similitudes en el carácter funcional y de aplicabilidad ya que son actividades sumamente diferentes. En cambio, la distribución funcional era correcta cuando el sector de Transporte se encontraba dentro del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, ya que el mismo llevaba adelante las obras viales, energéticas, hídricas y del resto de obras públicas que llevaba adelante el Estado Nacional, lo cual marca la relación directa y concatenada de todas éstas actividades.

Al segmentar los ministerios de Seguridad y Justicia, se pierde efectividad en la concatenación que debe existir entre estas dos actividades sumamente relacionadas, ya que para que los cambios en materia de seguridad puedan llevarse adelante, los procesos de gestión de la justicia deben ser expeditos y eficientes.

En el mismo sentido que la actual gestión gubernamental, durante el gobierno anterior se crearon gran cantidad de Secretarías y Subsecretarías. Algunas de ellas con gran sentido y efectividad, pero otras, sin embargo, carecían de significado y ocasionaban erogaciones presupuestarias innecesarias que perjudicaban la performance de la situación fiscal del Estado, es así por ejemplo, el caso de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional que fue el gran “caso testigo” por su curioso nombre y las difusas actividades que ésta llevaría a cabo. Además, ésta Secretaría tenía como dependencia a la Dirección del Pensamiento Nacional, según el organigrama publicado en el Decreto del PEN N° 833/2014, generando así mayores erogaciones presupuestarias para el Estado Nacional.

Análisis, Planificación e Iniciativas de Gobierno para las Áreas de Gestión Propuestas

Presidencia de la Nación y Poder Legislativo Nacional

Presidencia representa el área clave en el desarrollo de la gestión pública, ya que en ella se define, planifica y ejecutan todas las políticas proyectadas atinentes a la gestión de gobierno de la República Argentina.

La misma desempeña labores en forma conjunta con la Secretaría General la cual asiste al Poder Ejecutivo Nacional en las tareas diarias que la gestión requiere, ya sea para el diseño de determinadas acciones en ciertas áreas, la elaboración de mensajes, actividades de comunicación de los actos de gobierno, entre muchas otras atendiendo a lo dictado por el Artículo N° 99 de la Constitución Nacional que menciona las atribuciones del Presidente de la Nación.

Por otra parte y según lo mencionado en el Presupuesto Nacional 2017, la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, se encarga del asesoramiento legal al señor Presidente en materia de Decretos, Resoluciones y demás cuestiones jurídicas de su competencia.

Organigrama actual, propuesta estructural y análisis presupuestario

Al llevar adelante un pormenorizado análisis de las misiones y funciones de la jurisdicción “Presidencia de la Nación” planificadas para el área en el año 2017, es de destacar que existen ciertos organismos o comisiones que deberían estar dependiendo de otras jurisdicciones para lograr así un trabajo en conjunto más eficiente en pos de sus cumplimientos establecidos.

La Agencia Federal de Inteligencia, aunque bien ubicada en términos de organigrama institucional y de sus funciones involucradas, debe llevar adelante un trabajo coordinado y articulado con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y con el Ministerio de Defensa, centrado en mi opinión personal en el combate a todas formas de terrorismo, el narcotráfico, trata de personas y el resguardo de las fronteras nacionales.

Por otra parte, la Secretaría de programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), debería ser dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos para lograr un trabajo coordinado y armónico para el cumplimiento de sus objetivos establecidos. El SEDRONAR debe continuar con las políticas establecidas en el presupuesto, basando su accionar en la prevención, capacitación y asistencia a las personas afectadas. Para ello, y teniendo en cuenta que el sector Salud es un área crítica en materia de gestión, resultará prioritaria la asignación armónica de los recursos presupuestarios, evitando la sub-ejecución de partidas presupuestarias y atendiendo las eventuales emergencias en ésta materia cuando la situación así lo requiera. El trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud de la Nación, los gobiernos provinciales y los municipios resultará clave, llevando adelante la habilitación de centros de atención para personas con problemas de adicciones, brindando apoyo psicológico y médico según corresponda a cada caso.

En cuanto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, también se encuentra erróneamente ubicado en el organigrama, ya que correspondería que el mismo se encuentre ubicado dentro del Ministerio de Desarrollo Social, continuando con su accionar en materia de abordaje territorial, relación con organizaciones sociales, defensa de los derechos de la mujer e integración de las personas con discapacidad.

A continuación se presenta el organigrama de la jurisdicción “Presidencia de la Nación” obtenido desde el sitio “Mapa del Estado”, dependiente del ahora Ministerio de Modernización de la Nación. En él se podrá observar las distintas dependencias ubicadas a su máximo nivel de jerarquías. Es de destacar que cada Secretaría u organismo, posee Subsecretarías, Direcciones y similares agrupamientos, los cuales deben ser revisados para ver su conveniencia en cuanto a funciones que llevan a cabo y erogaciones a nivel presupuestario que se llevan adelante:

Fuente: Mapa del Estado. Ministerio de Modernización de la Nación. Captura de Pantalla – Año 2017

Recuperado de: mapadelestado.modernizacion.gob.ar/

Teniendo en cuenta la gran cantidad de atribuciones y los poderes especiales que le otorga la Constitución Nacional al Jefe de Gabinete de Ministros, correspondería que el mismo se encuentre ubicado por encima del resto de los representantes ministeriales y justo por debajo del Presidente de la Nación.

Como se mencionó anteriormente, resultará necesario hacer una revisión de las estructuras de las Secretarías, para ver su conveniencia. Para dar un ejemplo, veamos el organigrama de la Secretaría Legal y Técnica:

Fuente: Mapa del Estado. Ministerio de Modernización de la Nación. Captura de Pantalla – Año 2017

Recuperado de: mapadelestado.modernizacion.gob.ar/

Debe estudiarse las misiones y funciones de dichas Direcciones Generales para ver la posibilidad de realizar fusiones entre las mismas con el objetivo de reducir las erogaciones presupuestarias vinculadas a los adicionales por funciones jerárquicas, los cuales impactan en la performance fiscal del Estado Nacional.

Asimismo, debe llevarse adelante la eliminación o reducción a la mínima expresión de gastos atinentes a asesores y personal jerárquico sin funciones claramente definidas. Muchas de estas funciones pueden ser llevadas a cabo por personal de planta permanente de los organismos, los cuales tienen vasta experiencia en la gestión pública y pueden asesorar de manera eficiente y con conocimiento de causa.

En este mismo sentido, deberá llevarse adelante una revisión de los tipos de erogaciones del área en lo atinente a Pasajes y Viáticos, Servicios Técnicos y Profesionales y “Otros Servicios” tal como muestra la siguiente captura del Mensaje del Presupuesto del Área para 2017 en la cual figuran los importes en pesos:

Fuente: Mensaje del Presupuesto Nacional 2017. Oficina Nacional de Presupuesto.

Captura de Pantalla – Año 2017

Recuperado de: http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/proy2017/mensadosdiecisiete.html

En cuanto a la Vicepresidencia de la Nación, es de destacar que más allá de las atribuciones que le otorga la Constitución Nacional, ésta no posee áreas de gestión en lo atinente al organigrama de la jurisdicción de la Presidencia de la Nación.

El Decreto del PEN N° 17/2000, había creado la Secretaría de Modernización del Estado, la cual hoy es reemplazada por el Ministerio de Modernización.

En el citado decreto, se mencionaba con atino que “la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION resulta el área indicada para el desarrollo de los objetivos descriptos, en cuanto a que la temática en cuestión requiere ser desarrollada desde los máximos niveles de decisión” (Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 17/2000).

Es por ello, que resultaría conveniente eliminar el Ministerio de Modernización y reemplazarlo por la secretaría mencionada en el Decreto Presidencial tratado, de manera de reducir las erogaciones efectuadas por el pago de salarios al personal jerárquico.

Dentro de la Secretaría de Modernización del Estado y observando la iniciativa tomada por el actual Ministerio del área, se vislumbran un cúmulo de propuestas interesantes e innovadoras pero excesivamente costosas en términos presupuestarios por la cantidad de cargos jerárquicos generados, por lo que resultará conveniente reducir su tamaño estructural basándose simplemente en Direcciones de Relaciones Laborales y Empleo Público e Innovación Pública, de manera de eliminar el resto de las Secretarías y Subsecretarías creadas.

Siguiendo con las áreas de gestión a cargo de la Vicepresidencia de la Nación, destaco que el actual Ministerio de Comunicaciones tiene una cercana relación a las actividades desarrolladas por el organismo citado en el párrafo precedente, ya que al igual que las acciones vinculadas a la modernización del Estado Nacional, debe encararse asimismo acciones de modernización de los sistemas de comunicación actuales producto de los avances tecnológicos ocurridos en los últimos años. Para ello, es importante que, siguiendo el mismo criterio establecido para la Secretaría de Modernización del Estado en cuanto al nivel de importancia de la cuestión y su cercanía con los centros de toma de decisión, resultaría conveniente generar la Secretaría de Comunicaciones en el ámbito de la Vicepresidencia de la Nación compartiendo un trabajo permanente junto con su homónima de Modernización.

Es por ello que propongo la eliminación del actual Ministerio y su traspaso a la órbita de la Vicepresidencia de la Nación con rango de Secretaría al igual que lo propuesto para el Ministerio de Modernización. Con respecto al personal jerárquico y administrativo del actual organismo deberá llevarse a cabo un proceso de reestructuración del mismo de acuerdo a las nuevas misiones y funciones acotadas y trasladar al personal restante a otros organismos o entidades que requieran servicios al ciudadano o funciones específicas relacionadas.

A continuación presento el organigrama sugerido que representa a las autoridades superiores en formato escalar y hasta el nivel de Secretaría:

• Presidencia de la Nación

Secretaría GeneralSecretaría Legal y Técnica

• Vicepresidencia de la Nación

- Secretaría de Modernización del Estado

- Secretaría de Comunicaciones

• Jefatura de Gabinete de Ministros

- Ministros

En cuanto a la administración descentralizada, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) debería pasar a depender de la Secretaría de Energía, del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Para ello, se requiere una modificación de su ley de creación N° 24.804.

Se recomienda su transferencia a la citada secretaría para llevar adelante acciones con mayor nivel de coordinación y eficiencia, ya que las actividades que se llevan a cabo deben articularse con el personal que desempeña labores en materia de energía.

Además, la ARN otorga, suspende o revoca autorizaciones relacionadas con la actividad minera, con lo cual, también tendrá una relación articulada con la Secretaría de Minería, la cual también se encontrará dependiendo del Ministerio de Obras Públicas.

La Administración General de Museos y Archivos Presidenciales, debería ser transferida al Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia, integrándose con el resto de los Museos Nacionales.

Indicadores del área

El Barómetro de la Deuda Social Argentina (BDSA), es un documento de investigación publicado por la Universidad Católica Argentina (UCA) que se encarga de publicar diversos tipos de indicadores políticos, económicos y sociales que resultan de suma utilidad para llevar adelante análisis comparativos, ya que posee un equipo de trabajo altamente capacitado y se lleva adelante un muestreo estadístico lo suficientemente importante para obtener datos con elevados niveles de certeza estadística.

Es por ello que durante el presente trabajo me referiré en varias ocasiones a informes publicados por dicha institución ya que considero que posee un alto grado de validez debido al tamaño muestral tenido en cuenta y a la experiencia de su equipo de trabajo.

El BDSA lleva adelante la medición de la confianza en las instituciones ciudadanas entre las que se encuentran las “instituciones de gobierno”. Dicho análisis estudia al Gobierno Nacional, al Congreso y a la Justicia.

En el podremos observar la siguiente evolución anual:

Fuente: Barómetro de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina (UCA)

Los números son elocuentes en cuanto a la evolución, ya que podemos observar como luego de llevarse adelante elecciones presidenciales en donde existen numerosas promesas de campaña y se manifiesta un alto nivel de ilusión por parte de la ciudadanía (en 2011), el nivel de confianza disminuye sensiblemente a causa de que muchas de las promesas que se llevaron a cabo en ése entonces no se pudieron (o no quisieron) llevarse adelante, provocando una situación de desesperanza y desconfianza para con las instituciones gubernamentales.

Esto se suele producir al llevarse adelante promesas de campaña de difícil cumplimiento ya que representarían erogaciones presupuestarias exorbitantes pero que se llevan adelante de todos modos ante el desconocimiento de éste tema específico por parte de la ciudadanía. Además, existen otros factores que perjudican la imagen gubernamental como la falta de eficiencia en los servicios prestados por el Estado, casos de corrupción, incertidumbre económica y social, entre otros factores.

Similar situación se manifiesta al analizar el comportamiento de la imagen del Congreso (Poder Legislativo). Se puede observar como en el año 2013 se da un ligero repunte en el nivel de confianza coincidiendo con las elecciones parlamentarias de medio término. Luego de ocurridas y con el transcurrir del tiempo, se denota el mismo tipo de comportamiento que se da con el Gobierno Nacional, manifestando un gran nivel de desconfianza para con la institución.

A pesar de esto, la confianza en nuestro Poder Legislativo Nacional así como también en el ámbito judicial, experimenta niveles muy bajos de confianza por parte de la ciudadanía debido a diversos factores que pasan por su eficiencia en la gestión y casos de corrupción como principales puntos en contra.

Propuestas de Gestión

• Secretaría de Modernización del Estado: El Ministerio que representa a ésta cartera es una iniciativa sumamente interesante ya que rescata el origen de la creación de ésta Secretaría, la cual busca implementar los avances tecnológicos al servicio de la población. Sin embargo, representa erogaciones presupuestarias en términos de cargos jerárquicos realmente innecesarias, ya que dichas tareas pueden llevarse adelante con personal de planta permanente de Presidencia de la Nación y Jefatura de Gabinete de Ministros. Algunas iniciativas para el área son las siguientes:

- Continuar con la sistematización de los datos en diversos ámbitos de competencia (salud, educación, cultura y arte, administración pública, justicia, economía, etc.) así como también con la Guía de Trámites, ya que es una herramienta sumamente útil a la ciudadanía.

- Articular e implementar sistemas de asignación de turnos en especialidades en centros de salud públicos tanto nacionales, provinciales como municipales, con el objetivo de evitar filas innecesarias en las instituciones desde altas horas de la madrugada, generando un gran malestar social y el empeoramiento del estado de salud de los pacientes. Se debería desarrollar un sistema único que permita ser consultado desde cualquier computadora con acceso a Internet, en donde se consigne los turnos que la persona tiene asignado, su historia clínica, medicamentos prescriptos, lugares en donde fue atendido y demás características que correspondan con tan sólo ingresar su número de Documento Nacional de Identidad al sistema en cuestión. Éste aplicativo en principio debería ser implementado en una primera etapa en instituciones públicas. En una segunda etapa, el sistema debería ser concatenado con Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga, para de ésta manera tener un sistema único interconectado y de consulta permanente.

- Implementar un sistema único de reclamos por vía telefónica y mediante una plataforma virtual que permita al ciudadano llevar a cabo reclamos por temas atinentes a todas las áreas del gobierno (salud, educación, transporte, obras públicas, medio ambiente, etc.), con el objeto de tener una central única de reclamos que permita a cualquier área del gobierno, estar al tanto de las necesidades imperiosas de la ciudadanía y tomar acciones al respecto.

- Incrementar las acciones de capacitación del personal de la Administración Pública Nacional por parte del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), promoviendo la culminación de los estudios secundarios para aquellos agentes que no los tengan concluidos e incentivando a continuar su desarrollo profesional mediante el estudio de alguna carrera universitaria que contribuya al desarrollo y la eficiencia de la administración estatal. Para ello, deberá implementarse un incentivo económico para aquellos agentes que finalicen sus estudios secundarios, consistente en una asignación única de un mes de remuneración normal y habitual cuando el agente presente el comprobante de finalización de la cursada. Asimismo, para aquellos agentes que decidan llevar adelante una carrera universitaria que revista de interés para la Administración Pública Nacional (como por ejemplo, Lic. en Administración Pública, Adm. de las Organizaciones, Abogacía, Ingeniería (todas), Arquitectura, Sistemas (todas), Trabajo Social, Psicología, Relaciones Laborales y otras carreras que oportunamente se definan), se asignará una asignación estímulo mensual equivalente al 10% del total de remuneración normal y habitual, siempre y cuando el agente mantenga la regularidad de la carrera y mantenga promedios académicos por encima de los 5 (cinco) puntos. Para aquellos agentes que logren promedios académicos superiores a los 8 (ocho) puntos, dicha asignación se incrementará hasta un 25%.

En éste mismo sentido, se debe contemplar la posibilidad de financiar una mayor cantidad de maestrías y especializaciones que sean de interés para la Administración Pública Nacional para todos aquellos agentes interesados, otorgando becas de entre el 50% y el 100% dependiendo el caso y la necesidad del área u organismo en donde la persona desarrolle sus funciones.

- Otro de los puntos clave en la modernización de la gestión pública es lograr que la selección de todo el personal de la administración sea llevada a cabo mediante concursos, para de ésta manera comenzar a reducir la cantidad de personal contratado existente en la actualidad, el cual carece de ciertos derechos y obligaciones que le otorga la planta permanente. Además, el objetivo consiste en el incremento de la calidad del personal que se desempeña en el Estado y eliminar las contrataciones de tipo “políticas”, que carecen de sistemas de selección, y en muchas ocasiones de la capacitación necesaria para el acceso a dichos cargos.

En los últimos años, se había logrado implementar una plataforma virtual en donde se publicaba las distintas convocatorias para la cobertura de vacantes, denominada “Concursar”. Esta iniciativa es altamente valorable y debe ser fortalecida ampliando el espectro de cobertura del sistema a todo el Sector Público Nacional y a empresas con participación estatal mayoritaria. Siguiendo con el tema concursal, es menester lograr sistemas de selección más ágiles que los actuales, ya que existen ciertas convocatorias que llegan a tardar años desde que comienzan hasta que se firma el decreto de designación. Por ello, se debe estudiar la reducción en los tiempos de los procesos concursales para que desde su convocatoria hasta la designación efectiva no pase más allá de 3 meses, siendo ideal a futuro, que el proceso no se prolongue por más de 30 días corridos. Para lograr ésta iniciativa, las distintas entidades encargadas de las relaciones laborales de los organismos deben implementar un sistema único de selección que será establecido por el Estado Nacional consistente en la evaluación informática de los antecedentes académico/laborales (evitando las subjetividades en el puntaje por parte del comité de selección); la evaluación técnica para la cual se dará un plazo de estudio del material presentado de 2 (dos) semanas de duración y la entrevista personal que termina de completar el proceso de selección la cual debe ser breve en caso de ser individual (no más de 10 minutos) y que no deberá superar el lapso de 1 (una) hora en caso de ser grupal con metodología de “Assessment Center”. En aquellos casos que se presenten impugnaciones al proceso, el tiempo de ejecución del mismo se verá afectado, por ello, debe consensuarse una metodología clara y constructiva que evite todo tipo de controversias y sea lo más transparente posible.

• Secretaría de Comunicaciones: Siguiendo con los lineamientos propuestos para el ejercicio 2017, la Secretaría de Comunicaciones debe continuar ejerciendo un rol de contralor y promotor de los distintos sistemas de comunicación a nivel nacional con la idea de lograr la universalidad en el acceso y ofrecer al público usuario estándares aceptables de calidad de servicio. En éste sentido debe ponerse foco en los sectores sociales que poseen dificultades económicas para adquirir los nuevos dispositivos de comunicación, ofreciendo productos y servicios a través de las distintas compañías prestadoras por precios asequibles mediante planes de financiación a tasa cero, abonos mensuales con precios controlados y accesibles, la ampliación de las actuales redes de conectividad a internet de forma gratuita y la mejora en la oferta de los servicios de comunicación audiovisual a través de la Televisión Digital Abierta la cual es implementada y desarrollada por la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (AR-SAT).

• Presidencia de la Nación: Para el área mencionada se presentan las siguientes iniciativas:

- Hasta la actualidad, la selección de los diversos funcionarios de gobierno se lleva a cabo teniendo en cuenta el grado de “confianza”, existente entre el Presidente de la Nación y la persona seleccionada y no tanto por su “expertise” en la materia. En éste mismo sentido, muchas designaciones se dan por cuestiones políticas mediante acuerdos con dirigentes u otro tipo de organizaciones para satisfacer un determinado interés en particular. Es por ello que en muchas ocasiones se incurren en fallas de gestión por la carencia de conocimiento y/o experiencia en la materia administrada. Por éstos motivos, sería sumamente enriquecedor que la selección de los funcionarios “políticos”, se lleve a cabo mediante un “Consejo de notables para la selección de funcionarios de gestión”, el cual estará compuesto por 20 miembros en total los cuales desarrollarán su labor “ad honorem”, siendo los más numerosos aquellos dirigentes de las 10 universidades más importantes en materia de alumnado del país para las cuales designará un representante por cada una de ellas. Posteriormente, la grilla se completará con 5 representantes de las asociaciones sindicales más relevantes en cantidad de afiliados y 5 representantes de las organizaciones empresariales con mayor cantidad de trabajadores.

El Presidente de la Nación dará una serie de lineamientos económicos y sociales a seguir durante su gestión, los cuales tendrán que ser tomados en cuenta a la hora de que el Consejo lleve adelante la selección de dichos funcionarios. Asimismo, se establecerán requisitos en materia profesional a cumplir dependiendo del área a gestionar (formación académica, experiencia laboral, etc.).

Los representantes del Consejo llevarán adelante la selección mediante un sistema de votación basado en mayorías simples y brindarán al Presidente de la Nación una terna finalista de candidatos de los cuales, el primer mandatario seleccionará a aquella persona que finalmente desarrollará las actividades de gestión.

Las funciones involucradas en dicho proceso de selección abarcarán a Ministros, Secretarios, Sub-Secretarios y titulares de organismos descentralizados y desconcentrados según corresponda así como también a los titulares de las empresas del estado que requieran ser designados por el Poder Ejecutivo Nacional. El resto de los funcionarios de gobierno (Coordinadores, Directores Generales, Nacionales, Gerentes y cargos de similares características) deberán ser designados mediante procesos de selección concursales tal como se describió en la propuesta anteriormente mencionada de manera indefectible y mediante procedimientos acotados que reduzcan el período de tiempo del proceso. No serán válidas bajo ningún punto de vista las designaciones transitorias en los cargos, de manera de acotar la discrecionalidad en la designación de las personas ocupantes de los diversos puestos de gestión del Estado Nacional. En este mismo sentido, se debe instar a las distintas administraciones nacionales y municipales a la adhesión del mencionado patrón de selección.

- Otro de los puntos a tratar es el tema salarial de los funcionarios de gestión. Es menester poseer un escalafón claro y de público conocimiento en materia salarial de dichos funcionarios. Por ello, sería positivo incluir dentro de la escala salarial del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), la categoría especial de “Titular de Organismo”, “Subsecretario”, “Secretario”, “Ministro”, “Jefe de Gabinete de Ministros”, “Vicepresidente de la Nación” y “Presidente de la Nación”, de manera de que la población pueda conocer de qué manera es fijado el salario de los funcionarios mencionados.

La categoría inicial de todos los involucrados corresponderá al Nivel “A” grado “0” con suplemento de agrupamiento especial, el cual es del 50% adicional del nivel mencionado. A ese monto obtenido, se le adicionará un monto especial por “Función Ejecutiva de Gestión”, consistente en el siguiente adicional:

- Titular de Organismo: 6 salarios mínimos vital y móvil

- Subsecretario: 6,5 salarios mínimos vital y móvil

- Secretario: 7 salarios mínimos vital y móvil

- Ministro: 8 salarios mínimos vital y móvil

- Jefe de Gabinete de Ministros: 9 salarios mínimos vital y móvil

- Vicepresidente de la Nación: 9,5 salarios mínimos vital y móvil

- Presidente de la Nación: 10 salarios mínimos vital y móvil

Ejemplo para acuerdo salarial SINEP 2016 para el mes de Agosto de 2016 (remuneración bruta):

Nivel A “0” con Agrup. Especial: $45.891,54

Salario Mínimo Vital y Móvil: $7.560 (septiembre de 2016)

Salarios de funcionarios actuales a Agosto de 2016:

Fuente: Ministerio de Modernización de la Nación. Portal Datos Argentina (http://www.datos.gob.ar/)

Continuando con la temática laboral, es menester llevar adelante ciertas limitaciones en los horarios laborales en la que desempeñan sus actividades tanto el Presidente de la Nación como el resto de sus funcionarios, con el objeto de preservar la salud tanto física como mental de los mismos, teniendo en cuenta que desempeñan funciones de alto impacto, por lo que el deterioro de la salud representa una cuestión trascendental en la vida tanto económica, social y de calidad democrática de las instituciones de gobierno. En éste mismo sentido, ante el gran stress mental y ante situaciones de tolerancia a la frustración que soportan los funcionarios de gobierno, resulta recomendable que aquellos lleven adelante procesos de atención psicológica de frecuencia semanal que permitan sobrellevar sus labores con mejores niveles de salud mental, mejorando el proceso de toma de decisiones y obteniendo una amplia y sana visión de conjunto al ejecutar políticas públicas.

• Poder Legislativo Nacional: En cuanto al Poder Legislativo Nacional, existen diversas iniciativas que deberían analizarse con el objeto de incurrir en menores erogaciones presupuestarias y transparentar la gestión. Entre éstas iniciativas se encuentra:

- Para lograr un mayor nivel de transparencia en cuanto a la asignación de personal, resulta necesario reducir al mínimo o idealmente eliminar los cargos de asesoramiento tanto de diputados como de senadores. Las funciones que éste personal suele llevar a cabo pueden ser desempeñadas por personal de planta permanente de la cámara que corresponda. Asimismo, las funciones administrativas atinentes a las actividades legislativas de cada uno de los diputados o senadores (según corresponda) también deberán ser llevadas a cabo por personal de planta permanente. De no ser suficiente la cantidad de personal necesario para llevar a cabo ésta actividad, la Jefatura de Gabinete de Ministros y/o la Secretaría General de la Presidencia de la Nación deberán proveer la cantidad de personal que las actividades legislativas necesiten. Si aun así, no se satisficiera el requerimiento o éste fuese insuficiente, se llamará a concurso abierto para la cobertura de vacantes que corresponda ocupar dando publicidad en todos los medios de comunicación para su público conocimiento tal como establece el reglamento de todo proceso concursal de éstas características.

- Debe continuarse con la iniciativa de implementación del sistema de boleta única electrónica en todo el país, ya que constituye una metodología moderna y transparente que contribuye a la solidificación del sistema democrático y promueve la mejora de la imagen institucional. En primera instancia, y ante eventuales dificultades en la temática podría avanzarse en la propuesta de elección mediante “boleta única” para posteriormente llevar a cabo la implementación de la metodología tecnológica mencionada.

- A mediano o largo plazo, debe comenzar a darse un debate de tipo Constitucional sobre la elección de representantes legislativos cada 4 (cuatro) años, coincidiendo con la elección de Presidente y Vicepresidente de la Nación, con el objeto de evitar especulaciones de tipo políticas que provoquen una desatención de los problemas de la gestión pública en pos de llevar adelante la campaña electoral que corresponda en cada caso en cortos períodos de tiempo (actualmente cada 2 años). Asimismo, debe planificarse en el mismo sentido la elección de autoridades provinciales y municipales para lograr una mejor coordinación y ahorro de recursos presupuestarios tanto para estos gobiernos como para el Gobierno Nacional en su conjunto.

- En cuanto a las remuneraciones de senadores y diputados, deben llevarse adelante sistemas remuneratorios de público conocimiento con el objeto de lograr un sistema transparente y previsible. Para ello, sería conveniente utilizar un sistema similar al propuesto para los salarios de los funcionarios de alta jerarquía en el Estado Nacional.

Teniendo en cuenta éste sistema mencionado y valorando las actividades y la “expertise” de aquellos ciudadanos elegidos por la sociedad para llevar adelante sus reclamos, así como también la labor parlamentaria que éstos llevan a cabo, será conveniente que en términos remuneratorios se abone a Diputados una remuneración equivalente a la de Subsecretario del SINEP y a los Senadores una remuneración equivalente a la de Secretario del SINEP. Se eliminará el adicional por desarraigo y todo tipo de suplementos que se hayan establecido hasta el momento con el objetivo de continuar reduciendo las erogaciones presupuestarias. En términos monetarios y repitiendo el esquema anteriormente mencionado, el cálculo será el siguiente:

Corresponderá al Nivel “A” grado “0” con suplemento de agrupamiento especial, el cual es del 50% adicional del nivel mencionado. A ese monto obtenido, se le adicionará un monto especial por “Función Ejecutiva de Gestión”, consistente en el siguiente adicional:

- Diputado: 6,5 salarios mínimos vital y móvil

- Senador: 7 salarios mínimos vital y móvil

Ejemplo para acuerdo salarial SINEP 2016 para el mes de Agosto de 2016 (remuneración bruta):

Nivel A “0” con Agrup. Especial: $45.891,54

Salario Mínimo Vital y Móvil: $7.560 (septiembre de 2016)

Salarios de funcionarios actuales:

Fuente: Cámara de Diputados de la Nación (http://www.diputados.gov.ar/)

- En ambas cámaras legislativas deberá llevarse a cabo un minucioso análisis en el presupuesto estimado en lo atinente a gastos de pasajes y otros viáticos para evaluar su conveniencia y estricta necesidad, con el objetivo de optimizar las erogaciones presupuestarias. En éste sentido y a modo de ejemplo, se presenta a continuación un recorte del presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación para el año 2016. A la izquierda se encuentra el monto anual previsto y a la derecha el monto ejecutado al 30 de septiembre de 2016:

Fuente: Ejecución Presupuestaria 2016. Cámara de Diputados de la Nación.

Captura de Pantalla – Año 2017

Recuperado de: www.diputados.gov.ar

Como puede observarse, para el año 2016 están previstos casi 126 millones de pesos en concepto de pasajes y viáticos lo cual representa una importante erogación en términos presupuestarios. Por estos motivos es que resulta esencial llevar adelante la limitación de la utilización de éstos beneficios, los cuales deben ser ejecutados únicamente cuando razones de estricta necesidad y urgencia así lo precisen.

- En cuanto a la Biblioteca del Congreso de la Nación, debe llevarse adelante una revisión integral de las misiones y funciones de los diversos sectores que la componen para de ésta forma evaluar la cantidad necesaria de personal que se necesita. Esto se da en virtud de la abultada cantidad de recursos que son consumidos para que las actividades de la misma se lleven a cabo tal como figura en la imputación presupuestaria para el año 2017:

Fuente: Mensaje del Presupuesto Nacional 2017. Oficina Nacional de Presupuesto.

Captura de Pantalla – Año 2017

Recuperado de: http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/proy2017/mensadosdiecisiete.html

En caso de que se detecte un exceso de personal luego de llevar adelante la revisión de los procesos administrativos que se llevan a cabo en dicho organismo, se determinará la cantidad de personal que excede las necesidades procediendo entonces a su transferencia hacia otro organismo o empresa con participación estatal mayoritaria que esté necesitando asistencia de nuevo personal. El mismo proceso deberá llevarse adelante en la Imprenta del Congreso de la Nación.

- Para lograr un mayor nivel de acercamiento entre los ciudadanos y sus representantes del Poder Legislativo, sería recomendable implementar un sitio web en donde se publique de manera fácil y accesible los diversos proyectos de ley así como todo otro tipo de proyecto que se vaya a tratar en ambas cámaras. En ellos, el ciudadano tendrá la posibilidad de participar mediante su voto, siendo éste, un dato fundamental (pero no definitivo ya que como manda la Constitución Nacional en su artículo N°22: “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes”) a la hora de llevar adelante la votación de sus representantes, ya que permitirá a los legisladores conocer de cerca la simple opinión de la ciudadanía sobre determinadas cuestiones que son de interés público. Ésta iniciativa está basada en las propuestas de “Participación Ciudadana” que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que representa una interesante propuesta para lograr un acercamiento entre la ciudadanía y sus gobernantes. De esta misma manera y siguiendo con ésta iniciativa, la ciudadanía debe tener un espacio de fácil acceso en el que pueda presentar sus propuestas llevándose a cabo reuniones de trabajo y asistencia legal para la presentación de iniciativas que busquen mejorar la calidad de vida de la población.

• Secretaría General de la Presidencia: Dentro de la mencionada dependencia, se encuentra la Coordinación General de Asuntos Presidenciales la cual se encarga entre otros asuntos de su competencia, de las audiencias tanto del Presidente de la Nación como del Jefe de Gabinete de Ministros o del Secretario General de la Presidencia de la Nación. Sería positivo para lograr un mayor contacto con el ciudadano que se habilite una sección especial de “Atención al Ciudadano”, que permita que se lleven adelante reuniones con la ciudadanía con mayor frecuencia. Para ello, y teniendo en cuenta las numerosas actividades que lleva adelante tanto el Presidente de la Nación como el resto de sus funcionarios, sería conveniente habilitar dichas audiencias con el público durante una determinada cantidad de tiempo (por ejemplo 2 o 3 horas) uno de los días del fin de semana en reuniones que no superen los 10 o 15 minutos cada una dependiendo del caso que se trate.

En éste mismo sentido, y continuando con temas de tipo protocolares y de comunicación pública, resultaría conveniente llevar adelante “conferencias de prensa” con cierta regularidad (preferentemente debería realizarse al menos una por semana) para comunicar las distintas acciones que son llevadas a cabo por la administración y para evacuar las diversas dudas que surjan sobre las diferentes actividades que el gobierno lleva adelante.

Sería sumamente positivo que una vez por mes se realice una conferencia por parte de las principales autoridades del país en donde se explique la evolución de los distintos programas de gobierno, el cumplimiento de metas, el resultado de las cuentas públicas, la evolución económica, la situación del comercio internacional, la ejecución de presupuesto y la finalización de obras públicas entre otros datos que son relevantes para la ciudadanía.

Asimismo, deberían instrumentarse otros mecanismos de comunicación para con el ciudadano, llevando adelante participaciones en medios de comunicación tanto públicos como privados en donde los funcionarios respondan preguntas sobre temas concretos hechas directamente por la ciudadanía.