Aperturas de ajedrez - Miguel Illescas - E-Book

Aperturas de ajedrez E-Book

Miguel Illescas

0,0

Beschreibung

¿Quieres desplegar las piezas, dominar el centro o enrocar rápidamente? Este curso de aperturas te mostrará de forma amena, clara y práctica cómo plantear la partida como un campeón.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 854

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



APERT
U
RA
S
A
JEDREZ
Miguel Illescasyotros
©de estaedición: RBA Libros S.A., 2018Avda. Diagonal, 189 – 08018 Barcelonarbalibros.comPublicado originalmente por RBA Coleccionables, 2011Asesoría técnica ytextos: EDAMI (Escuela de AjedrezMiguel Illescas, www.edami.com)Conla colaboración de Internet Chess Cluben los diagramas.Primera edición: febrero de 2013.Ref.:ODBO187isbn:978-84-9187-018-0Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escritodel editorcualquier formade reproducción, distribución,comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometidaa las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)si necesitan fotocopiar o escanearalgún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Todos losderechos reservados.Primera edición en esta colección: febrero de 2018.Diseño de cubierta: Rocío HidalgoComposicióndigital:NewcomlabS.L.L.
Contenido7Introducción9Desarrollo y centro17El enroque rápido23Las pérdidas de tiempo33La iniciativa40Mate del Loco45Mate del Pastor51El desarrollo defectuoso57Aperturas abiertas63Apertura de los cuatro Caballos69Apertura Italiana76Ataque Fegatello: el punto «f7»86Mate de Légal90Defensa Philidor95ElRey en el centro102Apertura Española 112Clavadas en la apertura119Apertura Escocesa124Gambito de Rey 133Defensa Petrov139Impidiendo el enroque143Aperturas semiabiertas150Defensa Siciliana161Defensa Francesa171Cadenas de peones y rupturas175Defensa Caro-Kann182Defensa Escandinava189La ventaja de espacio193Los fianchettos203Aperturas cerradas y semicerradas215Defensa Nimzoindia219Defensa India de Rey224 Aperturas de flanco232Soluciones
IntroducciónDurante siglos, los ajedrecistas hanido estudiando infinidadde posibilidades de co-menzar una partida y organizar su inmediatodesarrollo,lo que seconoce como fasede apertura. Elanálisis de miles de partidas, disputadas por auténticos maestros, hapermitido establecer un canon, que ha dado lugar a un gran entramado de aperturasy defensas que conforman la actual “Teoría de aperturas”.Orientarse en ese laberinto teórico no es tarea fácil. Peropara tener éxitono es nece-sario memorizar largas variantes, sino esforzarse en comprender los principios fun-damentales que rigen en esta fase deljuego,yconocer las características esenciales delas distintas aperturas ydefensas.En este curso de aperturas estudiaremosprimero algunos conceptos básicos, como la importancia de desarrollarlas piezas, dominar elcentro o enrocarrápidamente.Pasoa paso,introduciremos conceptos más complejos, como la lucha por la iniciativa o laventajade espacio. Y por supuesto,abordaremos elestudio de las principales aperturasy defensas, de modo claro,ameno y con un enfoque eminentementepráctico, con numerosos ejemplos y ejercicios que nos permitirán avanzar con paso firme en eldominio de esta fase inicialdeljuego.MIGUEL ILLESCAS CÓRDOBAGran Maestro Internacional de AjedrezAPERTURASDEAJEDREZ7
La posición inicial y la actividad de las piezasAlinicio de la partida, cada jugadordebe colocar sus piezas en las dos primerasfilas del lado correspondienteen el ta-fiblero en el orden que muestra la figura fisiguiente:Alempezar,las piezas estánencerradasdetrás de los peones. Deesta manera,cada bando apenas controla las tres pri-meras filas.Fijémonos por ejemplo en elCaballo blanco. Desde su posición inicial contro-la tres casillas, de las cuales puede saltara dos (la otra está ocupada por su peón).Desarrollo y centroVamos a ver un ejemplo de cómo co-menzar la partida. Las blancas juegan.1.¤f3Con una sola jugada, elCaballo blancoha ampliado mucho su actividad. Con-trola ocho casillas y puede saltara cincode ellas. Es ahora el turno de las negras, que mueven un peón.1...d5 Almover su peón, las negras dansalida a su Alfil,que hasta ahora no podía rea-filizar ningún movimiento. Es una buenajugada, pues aunque no moviliza unapieza, ayuda a ello.2.d4 También las blancas, con esta jugada depeón, dan salida a su Alfil.fi
10 APERTURASDEAJEDREZA esta zona sela conoce comúnmentecomo el «centro» y su control resultafundamentalpara poder dominar la par-tida. Desde la apertura, conviene buscarel dominio del centro,ya sea ocupándo-lo con los peones o bien teniéndolo con-trolado con las piezas. Elcentro es ellugarque permite acceder a la totalidaddeltablero.Lazona marcada en color, que com-prende tanto el centro como las casillasque lo rodean, recibe el nombrede cen-tro ampliado y también constituyeunazonacrucial duranteel desarrollodetoda la partida.El desarrollo idealVamos a plantearahora un posible desa-rrollo inicialque resultaríaideal. Comen-2...¥f5 Ahora ambos bandos tienen una pieza desarrollada.3.¥f4 Lamisma idea. Con esta simple jugadalas blancas ya tienen dos piezas en ac-ción. Esto suele pasaren la apertura, yaque al mover primero,las blancas suelenconservar ciertainiciativa.3...e6 Esta jugada de peónresultaútila las ne-gras porque dan salida a su otroAlfil.fiEn las siguientes jugadas, ambos ban-dosdeben terminar el desarrollodesusfuerzas.La importancia estratégica del centroLas cuatrocasillas centrales, marcadasen color verde,constituyen la zona másimportantedel tablero.La primera tarea de una partida es «movilizar los ejércitos», es decir,poner en juego las piezas.
APERTURASDEAJEDREZ 11no hiciese nada,el desarrollo ideal seríaparecido alsiguiente:Naturalmente,es muy difícil lograr unaposición así, ya que elrival, con sus mo-vimientos, lo impedirá. Pero, para llegara ella, las blancas solo necesitan diez ju-gadas.En la apertura, este debe ser el ideal abuscar.El centro de peonesEn la apertura conviene consolidareldominio delcentro colocando los peo-nes en esa zona deltablero.El objetivodebe ser llegaralcentro antes que elcon-trario.Como ocurreen una batalla, la infan-tería suele empezar las acciones ytomarposiciones en primer lugar.Para mayorclaridad, vamos a ver un ejemplo:zamos la partida moviendo dos pasos unode los peones centrales, 1.e4 o 1.d4.1.e4 Esta jugada tiene ventajas: ocupa elcen-tro y aumentala actividadde varias pie-zas, la Dama y el Alfilde casillas blancas.fiConella, las blancas aumentan mucho su dominio delcentro y la actividaddesus piezas.Podemos observaren eldiagrama,en color,la gran cantidad de casillas quecontrola eljugadorblanco tras esta ju-gada.Supongamos que las blancas pudieranrealizar otra jugada más. Si consiguen avanzar el otropeón cen-tral, lograrán un control casi absoluto.2.d4 Ahora, las piezas blancas controlan más de la mitaddeltablero.Sinuestro rivalElcentroes el sector del table-ro donde las piezas alcanzan su mayor actividady desde dondepueden desplazarse más rápida-mente a cualquier parte del tablero, para el ataque o la defensa.
12 APERTURASDEAJEDREZ7.f4 Las negras tienen sus dos Caballos ata-cados y deben perder uno de ellos.Un ejemplo de buen juego en la aperturaVamos a ver las primeras jugadas de unapartida donde los dos bandos juegan co-rrectamentela apertura yexplicaremoslas ideas más importantes que motivancada jugada.1.e4 Lasblancas ocupanelcentro y dejanpaso a su Alfil.fi1...e5 Lajugada de las negras tiene las mismasventajas y además pone un freno al peónblanco.Gracias a ello, podrán colocar su Ca-ballo en f6 sin que pueda ser atacado porél, a diferencia de lo que ocurría en elejemplo anterior.1.e4 ¤c6 2.d4 ¤f6 Lasblancas y las negras dominan elcen-tro.Las negras además han desarrollado susdos Caballos, perosusituación no es segura porque los peones blancos pue-den atacarlos.3.e5 ¤d5 4.c4 Comovemos, los Caballos nopuedenmantenerseen sus posiciones centrales, pues los peones blancos les amenazan.4...¤b6 5.d5Aunque las blancas sacrifican unodesusfipeones, tienen una buena razón paraello. 5...¤xe5 6.c5 ¤bc4 Nohayotra casilla a disposición delCa-ballo atacado.El desarrollo ideal es ocupar elcentro con los peonescentralesflanqueados por Alfiles y Caballos.
APERTURASDEAJEDREZ 13Esta jugada cumple, además de la funciónde desarrollo,la de poner elRey blancoen lugarseguro.Conviene realizar elen-roque cuanto antes.4...¤f6 Desarrollo y ataque sobreelpeónblanco ene4. Esta es la mejor casilla para este Caballo,que en e7 o h6 no estaría tan bien colocado.5.d3 Además de defender elpeón,permitesalir al segundo Alfil.fi5...0–0 También el Rey negro sepone en posi-ción segura. Ahora la casilla f7también está protegida por su Torre.6.¤c3 ElCaballo sedesarrolla y controla doscasillascentrales.6...d6 Protege el centro y da salida al Alfil.fi2.¤f3 Lasblancas desarrollanuna pieza, almis-mo tiempoque controlanuna casilla delcentro.Peroademás realizan una juga-da de iniciativa, ya que atacan el peónnegro,de modo que su contrincante yano tiene total libertad para elegir su juga-da ydebe defenderseantela amenaza.2...¤c6 Larespuesta negra desarrolla una pieza al tiempoque defiende su peón. Por tan-fito, es una buena jugada. 3.¥c4 Lasblancas desarrollanotra pieza, do-minando elcentro y preparando elen-roque corto.Además apuntan hacia f7,que es el punto más débilde las negrasen la apertura.3...¥c5 4.0–0 Las primeras jugadasde una partida de ajedrez son clave. Para decidirse por una de ellas, hayque tener en cuenta el desarrollo y el controldelcentro.
14 APERTURASDEAJEDREZEl Caballo ocupa una buena casilla central,atacando la Dama ytambién elpeónen c7.9...£d8 10.c3Esta jugada refuerza el control del centro.Las blancas intentanseguir con el avancede su peóna d4, para dominar elcentrocon sus peones.Después de la apertura que acabamosde ver,desarrollada con mucho aciertoporambos bandos,en esta ocasión examina-remos otra donde uno de los jugadores noactúa con tanta destreza, aunque en nin-gún momentocomete errores graves.1.e4 e5 2.¤f3 d6Las primeras jugadas son las mismas queen la partida anterior, aunque ahora las negras optanpor una jugada distintaque,sin ser mala, no tiene las mismasvirtudes que la jugada2...¤c6.3.¥c4 ¥g4 Una jugada tentadora, perono tan buenacomo puede parecer. En general, convienedesarrollar antes las piezas del flanco deflRey (mitaddeltablero que está dellado del Reyyque corresponde a las columnase,f, gyh). Siguiendo este importanteprin-cipio,estaremos en disposición de realizarelenroque lo antes posible.Por esa razón,3...¤f6era una opción mejor.7.¥g5 Laúltima pieza menor que las blancas te-nían por desarrollar.El Alfilataca elCaba-fillo negro e,indirectamente,la Dama.Puede decirseque las blancas han com-pletado sus objetivos en la apertura: handesarrollado sus Caballos y sus Alfiles,controlan el centro con sus peones (aun-que sea parcialmente,pues su rival no lesha permitido mayordominio) yhan pues-tosu Reyen lugarseguro con el enroque.Las negras, aunque algo rezagadas en su desarrollo, pues tienen una jugadamenos, también han logrado cumplir susobjetivos con total corrección.7...h6 A las negras les molesta el Alfil, así que fiobligan albando blanco a tomar unadecisión. 8.¥xf6 £xf6 9.¤d5
APERTURASDEAJEDREZ 15En este punto,vemos que las negras han cambiado su Alfil,que ha realizado dos fimovimientos, porun Caballo que solohizo uno. Laconsecuencia es que lasblancas sevan adelantando en eldesa-rrollo de las piezas.7...¤bd7 Jugada de desarrollo,peroelCaballo nosecoloca en la mejorcasilla posible. Enc6 estaría un poco mejor.8.0–0 Sin lugar a dudas, enrocaren cuantosetieneocasión esunabuena medida.8...¤c5 Las negras mueven dos veces una de sus piezas antes de terminar su desarrollo,lo que no es recomendable.Parece queelCaballo está mejor en c5 que en d7,peroes más importanteacelerar el desa-rrollo del flanco de Rey confl¥e7seguidodel enroque.9.¥e3 Lasblancas ya hanterminado eldesarro-llo de todas sus piezas yhan enrocado.Por contra las negras, con una estrategiamenos acertada, solo tienen dos Caba-llos desarrollados ysu Reyaún no haenrocado.4.¤c3 ¤f6 5.d3 Lasúltimas jugadas de ambos bandoshansido correctas, pues cumplen las fun-ciones principales de la apertura: desa-rrollo y control del centro.5...h6 Unajugada que no es necesaria. Niayu-da aldesarrollo ni controla elcentro.Suúnico mérito es evitarque las blancasjueguen su Alfil a g5, perono convienefigastarun tiempode la apertura en este tipode jugadas.5...¥e7 o 5...¤c6eranpreferibles. 6.h3 En cambio, la misma jugada por partede las blancas es buena. Ahora no sepierde eltiempo, pues las negras tienen que volver a mover su Alfil.fi6...¥xf3 7.£xf3
16 APERTURASDEAJEDREZLas blancas tienen ventaja ypueden empe-zar elataque. Amenazan capturar elpeónen g7, perotambién cambiar en c5 y, trasla réplica necesaria de las negras (dxc5),ganarelpeónde e5, ahora sin defensa.9...¥e7 10.£g3 RECUERDA•La primera y fundamental tarea consiste en movilizar los ejércitos,es decir, poner en juego las piezas. Esta fase de la partida se denomina aper-tura.•Como primer movimiento es recomendable mover un peón central doscasillas, ocupando el centro. Luego procede el rápido desarrollo de Ca-ballos y Alfilesa posiciones activas, luchando por el dominio del centro.•Elcentroes el sector del tablerodonde las piezas alcanzan su mayor actividady desde donde pueden desplazarse más rápidamente a cualquierparte del tablero, tanto para el ataque como para la defensa.1Juegan las negras¿Cuálde las siguientes jugadas es másadecuada según losprincipios generales de la apertura? A 4...¥c5B 4...¤a5C 4...¥b4+2Juegan las blancas¿Cuálde las siguientesjugadas es la mejor?A8.¥d3B8.£a4C8.b33Juegan las blancas¿Cuálde las siguientesjugadas es la mejor?A8.¥b5B8.0-0C8.¤b3Ejercicios prácticos (soluciones en la pág. 232)Normalmente, no hay que mo-ver dos veces la misma piezaen la apertura.
APERTURASDEAJEDREZ 174 Juegan las blancas¿Cuálde las siguientes jugadas es la mejor?A7.¥g5B7.¤a3C7.¤bd25 Juegan las blancas ¿Cuálde las siguientesjugadas es la mejor? A 7.0-0B7.¥b5+C 7.a36 Juegan las blancas¿Cuálde las siguientesjugadas es la mejor? A 10.¤g5B 10.d4C10.g4Necesidad del enroque rápidoPara poder hacer elenroque con la mayorrapidez posible es necesario desarrollarlas piezas propias que lo obstaculizan, esdecir, las que estánentre elRey y la Torrecon la que seva a hacer el enroque.Siobservamos las piezas en su posi-ción de inicio, notaremos lo siguiente:Haydos piezas que obstruyen elenroquecorto (un Alfil yun Caballo), mientras que para hacer el enroque largo,son trespiezas las que hay que mover (un Alfil, unCaballo yla Dama). Además, la Dama esuna pieza que no hayque sacar demasia-do prontoen la apertura, por lo que elenroque corto resultamucho más fácil yrápido de realizar,y solo requiere cua-tro movimientos (elavance delpeóne,una jugada con el Caballo de g1, otra conel Alfil de f1, yotra jugada para realizar elpropio enroque).Lasecuencia más rápida para lograrhacer el enroque podría ser la siguiente:1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥c4 ¥c5 4.0-0El enroque rápido
18 APERTURASDEAJEDREZRuyLópez de Segura, el famoso jugadorrenacentista.3...¤f6 4.0-0 ¤xe4 Esta captura de peónes posible,aunque algoarriesgada. Prontoveremos los pe-ligros.5.¦e1 d5? 6.d3 ¤d6 7.¤xe5 Las negras no han jugado del mejormodo alcapturar elpeónen e4 y abrir laposición sin enrocar; ahora la columna ees una fuentede problemas para ellas.Además, el Caballo en c6 está doblemen-teatacado.No hay solución satisfactoria, porquesi las negras juegan...7...¤xb5 8.¤xc6+ Sedescubreelataque de la Torre sobreel Rey negro,al tiempoque también laDama queda atacada. Las negras pierdenY las blancas han conseguido poner su Reyen lugarseguro mediante elenro-que,uno de los objetivos básicos de la apertura, juntocon eldesarrollo de las piezas y elcontroldelcentro.Apertura de las columnas centralesAlcomienzo de la partida, para poder desarrollar las piezas y dominar el centro,sehace necesario avanzar los dos peonescentrales, con lo cual sepierde la mejorprotección delRey,que son los peonesque tiene delante.La situación puede ponersepeorsi,como es frecuente,alguno de esos peo-nes son cambiados, ya que entonces que-dan columnas abiertas (sin peones) porlas que las piezas mayores del adversario (las Torres yla Dama) podríanamenazardirectamentenuestro Rey.Portanto,salvo muy raras excepcio-nes, realizar el enroque lo antes posibleseráuna medidatan buenacomo nece-saria.Veamos en la siguientesecuencia dejugadas un claro ejemplo de los gravespeligros que acechanalReysin enro-car cuandoseabren lascolumnascen-trales:1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥b5 Estas primeras jugadas corresponden ala Apertura Española, llamada así porElenroquees una prácticarecomendada que ofrece seguri-dad al Rey.
APERTURASDEAJEDREZ 195...d6? 6.d4 exd4 7.cxd4 ¥b6 8.d5 Ahora seaprecia con claridad el proble-ma. ElCaballo en c6 está atacado porun peónyno puede escapar,ya que des-cubriría el ataque del Alfilblanco sobrefisu Rey, que no ha enrocado.Nisiquierasirvecontraatacar sobre el Alfil con...fi8...a6 9.¥a4 Y finalmentelas negras terminan per-fidiendo elCaballo.Otro de los peligros frecuentes porno realizar el enroque está relacionadocon elpunto«f7», que es elmás débildelcampo negro en la posición inicial, puessolo está defendido por el Rey.Natural-mente,en el caso de las blancas setratade «f2».Muchos de los peligrosos ataques sobreelmencionado punto débilpueden evi-tarse con el enroque, ya que entonces eseirremediablementeesa pieza tan impor-tante.Primer objetivo del enroque: la seguridad del ReyYahemos visto que los peligros delReyque no ha enrocado pueden venir dados porla apertura de las columnas centra-les.En los siguientes ejemplos veremosotros peligros que estánrelacionadoscon la posición expuesta del Reysin en-rocar.Elprimer peligropuede venir por algu-nas diagonales, en particular la diagonala4-e8.1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥b5 ¥c5 4.0-0 ¤f6 5.c3 Hasta aquí las negras han jugado bien,desarrollando sus piezas de la maneracorrecta. Ahora deberían continuar con elen-roque,poniendo su Rey en lugar seguro.En lugar de ello hacen otra jugada, apa-rentementebuena, peroque descuida lospeligros en la diagonal a4-e8 que su si-guiente jugada magnifica.fi
20 APERTURASDEAJEDREZhansido netamentefavorables a las blan-cas, pues por su Alfil y Caballo han con-fiseguido capturar la Dama yun peón.Sin embargo,veamos una situaciónalgodiferente,donde elenroque rápido consigue eliminar los peligros sobre elpunto débil:1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥c4 ¥c54.0-0 ¤f6 5.¤g5Ahora elataque sobref7 puede neutralizar-secon facilidad mediante el enroque. Tras5...0-0 las blancas no consiguen ningunaventaja con 6.¤xf7 ¦xf7 7.¥xf7+¥¥¢ggxf7.Aunque han obtenido una Torre y unpeón a cambio de un Alfil yun Caballo,peón quedará defendido además porunaTorre.Peroretrasarelenroque puede ha-cer que esa defensasea imposible, comovamos a ver en elsiguienteejemplo:1.e4 e5 2.¤f3 d6 3.d4 ¤d7 4.¥c4En muchas aperturas el Alfilsecolocafiatacando directamentela casilla f7, cuyoúnico defensor es elRey negro.Elmenorerror por parte de las negras puede aca-rrearlesconsecuencias fatales:4...¤gf6? 5.dxe5 dxe5 6.¤g5Lasblancas hanincorporado un segundo atacantesobreelpuntodébilque ahorano tiene una defensasatisfactoria. Lasnegras podríantraer su Dama a la de-fensacon 6...£e7 pero esa pieza es de-masiado valiosa y tal defensaes ineficaz, fipues si las blancas capturan el peón7.¥xf7+ £xf7 8.¤xf7 ¢ppxf7 los cambiosEn las aperturassiempre hayque estar alerta ante las posibles amenazasdel rival.
APERTURASDEAJEDREZ 21Nuevamentetenemos las primeras juga-das de la Apertura Española. Laúltima jugada de las blancas ha sido elenroque,una jugada que pone en seguridada suRey, que queda protegido por una perfec-tacobertura de peones.Pero además, el enroque permiteactuara su Torre de modo inmediato. Podemosver que el peónde e4 ha quedado inde-fenso,pero su captura porpartede lasnegras encierra peligro, como ya hemosvisto alfinaldelapartado «Apertura delas columnas centrales» (pág. 16).En efecto, si las negras juegan5...¤xe4,la respuesta 6.¦e1, creapeligrosas ame-nazas a lo largode la columna e,dondelas negras tienen varias piezas yespecial-mentesu Rey.Y si las negras no capturan el peón, y juegan por ejemplo 5...¥e7, sepuedeutilizar la Torre para proteger el peóncon 6.¦e1. Es ciertoque ese peón tam-bién sepodía defender con jugadascomod3o¤c3, perola defensacon la Torrehace posible seguir con c3 y d4, lo que facilitaun mayordominio del cen-tro.Elenroque largo permite poner enjuego la otra Torre,si bien ya hemosmencionado que seproduce con mucha menosfrecuencia. Vamosailustrarlocon las primeras jugadas de una partida don-de podremos ver ambos enroques, yaque cada bando lo realiza por flancosdistintos:lo que es aproximadamente del mismovalor,hancambiado todas sus piezas de-sarrolladas, mientras que las negras tie-nen tres de las suyas en juego.SuReynoestá demasiado expuesto,pues con una jugada puede retroceder a g8, donde es-tará seguro.Así pues, esos cambios no seríanbuenos para las blancas.Segundo objetivo del enroque: puesta en juego de las TorresCon el enroque seconsigue un segundoobjetivoque también resultaimportante:llevar la Torre hacia el centro,el lugardonde, al existir columnas abiertas, pue-detener másactividad.Al comienzodela partida, las Torres son piezas bastantetorpes, pues necesitan tener espacio abier-topara manifestartodo su poder. Peroconel enroque pueden entrar rápidamenteenjuego,como demuestra elsiguienteejem-plo,que guarda bastantesimilitudcon elque hemos visto al principio de este capí-tulo.1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥b5 a6 4.¥a4 ¤f6 5.0-0 Elenroquetambién permitecomunicar nuestras Torresy orien-starlas hacia las columnas centra-les, que son las más propensas aabrirse.