Arquicentrismo - Cecilia Mazzeo - E-Book

Arquicentrismo E-Book

Cecilia Mazzeo

0,0

Beschreibung

Mirada de prácticas discriminatorias que se dan desde sus inicios en los centros universitarios; aportando a construir una comunidad más igualitaria. Una nueva colección donde nuestros autores dan como su nombre lo indica, su mirada sobre los temas de la actualidad. En este nuestro primer libro la doctora Mazzeo nos instruye sobre las prácticas discriminatorias que se dan desde sus inicios en los centros universitarios con una mirada objetiva que le dan sus 30 años como profesora en estos centros educativos, y nos invita a cambiar nuestra perspectiva y, al alejarnos, observar y observarnos esperando también que este trabajo aporte a construir una comunidad más igualitaria y permita a otras comunidades mirarse a sí mismas desde una nueva perspectiva.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 191

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Arquicentrismo

Cecilia Mazzeo

Arquicentrismo

Prácticas sociales discriminatorias en escenarios académicos

Índice de contenidos
Portadilla
Legales
Prólogo Dr. Esteban Maioli
Prólogo Dra. Arq. Ana María Romano
Agradecimientos
Introducción
Breve historia de la FADU
Conceptos teóricos nodales
Prácticas sociales discriminatorias en la FADU
Construcción ideologizada de las diferencias en la FADU
Actores, acciones y fundamentos de prácticas sociales discriminatorias
El escenario
Retrato coral de la FADU
Conclusiones
Encuesta y entrevistas
Referencias bibliográficas

Mazzeo, Cecilia

Arquicentrismo : prácticas sociales discriminatorias en escenarios académicos / Cecilia Mazzeo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Infinito, 2023.

Libro digital, EPUB - (Miradas / 1)

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-3970-41-2

1. Perspectiva de Género. 2. Universidades Públicas. 3. Feminismo. I. TÌtulo.

CDD 378.0082

Colección Miradas

Idea y supervisión general: Cristina Lafiandra

Diseño gráfico: Karina Di Pace

© Ediciones Infinito

e-mail: [email protected]

http://www.edicionesinfinito.com

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, por cualquier medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Primera edición en formato digital: enero de 2024

Versión 1.0

Digitalización: Proyecto451

ISBN edición digital (ePub): 978-987-3970-41-2

A toda la comunidad de la FADU.

PRÓLOGO

Dr. Esteban Maioli

La discriminación es un fenómeno social de enorme complejidad, de carácter omnipresente y perdurabilidad perenne. Podría afirmarse que todos los ámbitos institucionales de la vida social se encuentran atravesados por el fenómeno discriminatorio que, al mismo tiempo, asume modalidades distintas y expresa prácticas sociales muy diversas. Bajo la categoría conceptual de discriminación podemos encontrar un conjunto de fenómenos vinculados entre sí, pero que al mismo tiempo manifiestan atributos distintos que merecen especial atención. Desde la invisibilización de ciertos grupos sociales hasta el racismo más obsceno, desde la estigmatización de sujetos y colectivos sociales por tener ciertos atributos (sean adquiridos o adscriptos) hasta la configuración de nociones prejuiciosas sobre «los otros», el fenómeno discriminatorio en sus distintas modalidades de expresión se caracteriza por un elemento común: sujetos o colectivos sociales no acceden (o lo hacen en condiciones sumamente dificultosas y en condición de inferioridad con relación a «los otros») a ciertos bienes sociales primarios, sean estos el goce de ciertos derechos reconocidos, sean estos la posibilidad de insertarse en ciertos círculos de sociabilidad de manera libre y plena. Allí radica el carácter pernicioso de la discriminación, en tanto impide que sujetos o colectivos sociales más amplios sean capaces de vivir su vida sin condicionantes que cercenan su libertad.

En este sentido, la investigación sociológica sobre la discriminación es una invitación a revelar estructuras sociales no siempre evidentes que conducen a una construcción ideologizada de la diferenciación social. Recordemos que el mundo social se construye en base a la diferencia: en este sentido, todo proceso de identificación social nos permite reconocernos a nosotros mismos como quiénes somos mediante la distinción de una alteridad que opera como factor de reafirmación de nuestra auto-identificación. En el marco de nuestra vida social, somos quiénes somos no sólo porque somos capaces de reconocernos a nosotros mismos de manera reflexiva, sino fundamentalmente por las operaciones de diferenciación que llevamos adelante a partir de los otros. Mismidad y otredad configuran así una relación dialéctica que es la base misma de la identificación social.

Se insiste en la idea de identificación (en vez de identidad) para reconocer que la conformación de ella siempre debe ser pensada de manera procesual. No es posible afirmar que nuestra identidad es una configuración «concluida». La dialéctica social nos invita a reconocernos como parte de un proceso constructivo en donde nuestra participación en el mundo nos conduce a involucrarnos en distintas esferas sociales, las cuales operarán como marco simbólico para la construcción de una identificación siempre en transformación. El análisis sociológico sobre los modos de construcción de tal identificación fundados en idearios que conducen a una jerarquización social que impide a ciertos grupos subalternados acceder a mismas posibilidades de desarrollo de sus expectativas sociales se presenta como una necesidad imperiosa. La comprensión de estos fenómenos, habitualmente naturalizados, es la vía para la promoción de acciones concretas que reviertan situaciones de inequidad, injusticia y tantos otros efectos reprochables.

El trabajo que sigue a continuación resulta relevante al menos por dos motivos. En primer lugar, porque aborda una problemática de enorme significación y, qué tal como demuestra el estudio que conduce Cecilia Mazzeo, se encuentra invisibilizado, o al menos poco discutido entre aquellos sujetos que producen y reproducen ese orden discriminatorio. En segundo lugar, porque el estudio que se propone no se funda en reflexiones fundadas en un deber ser, sino en el reconocimiento de cómo las cosas son, mediante un riguroso análisis y estudio empírico. Recordemos la importancia de este tipo de estudios, que, en base a recortes acotados y precisos, nos permiten reconocer el modo en que se desenvuelve un proceso más extenso y complejo, tal como es la discriminación en sus múltiples manifestaciones.

Este libro es el resultado de una investigación social realizada en el marco del Programa de Maestría en Ciencia Política y Sociología de FLACSO Argentina. Con Cecilia he tenido la oportunidad de compartir el espacio del aula en tal programa, mientras ella cursaba y yo dictaba el seminario de Sociología de la Diferencia y la Discriminación. Recuerdo que en el marco de nuestras clases ya había surgido en Cecilia la preocupación por lo que ella denominaba primigeniamente como «masculinización de la facultad», y que con verdadera imaginación sociológica, pudo construir como problema de investigación. En virtud de ello, y como resultado de una rigurosa pesquisa, las principales conclusiones de ese estudio se presentan en este libro.

El lector encontrará en las páginas que siguen un recorte empírico que es analizado a partir de un marco teórico robusto que recupera una diversidad de perspectivas, teorías y conceptos que analizan la discriminación y la contextualizan a partir de una integración teórica notable. La referencia a la interseccionalidad del fenómeno discriminatorio enriquece la perspectiva asumida, y permite reconocer la importancia de considerar cómo diversos fundamentos de construcción ideologizada de la diferencia operan de manera concurrente en un espacio social determinado, configurando realidades complejas que el análisis sociológico es capaz de analizar.

Los invito a todos a recorrer las páginas de este libro con la expectativa de encontrar en él hallazgos significativos, ricas conclusiones y, fundamentalmente, nuevos interrogantes. Seguramente no se sentirán defraudados.

PRÓLOGO

Dra. Arq. Ana María Romano

PROFESORA CONSULTA FADU-UBA

La aparición de un libro es siempre un hecho auspicioso, su lectura sugiere cierta complicidad entre quien escribe y quien accede a su argumento. En ese marco, el prólogo es una puerta entreabierta que franquea el acceso, mediando entre la intención del escritor, la expectativa del lector, y el compromiso de fidelidad con el contenido.

Aceptando ese compromiso me animo a anticipar que esta lectura brindará una enriquecedora y placentera experiencia y quienes la transiten no se verán defraudados.

Se trata de un texto de gran interés, generado a partir de un incisivo análisis crítico en el cual la autora asume la responsabilidad de internarse en la intimidad del contexto académico del cual forma parte como Profesora Titular en la carrera de Diseño Gráfico y con el cual está altamente involucrada.

Abandonando su lugar de confort desarrolla un tema políticamente incorrecto, tan urticante como imprescindible y lo hace con solidez, contundencia y un estilo amable, no muy frecuente en los textos de investigación.

La tesis, penetra el denso entramado de prácticas sociales discriminatorias, de diversa índole, que afectan los campos académicos y profesionales en cuestión, sus actores y acciones, a la vez que subyacen bajo la aparentemente igualitaria red de relaciones institucionales al amparo de la política académica.

La Doctora DG Cecilia Mazzeo analiza dichas prácticas en el seno de la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) de la UBA (Universidad de Buenos Aires) límites en los que centra su investigación si bien el tema trasciende y atraviesa distintos ámbitos académicos.

Su objetivo se dirige a la identificación de los estereotipos que remiten a dichas prácticas discriminatorias, rastrea sus orígenes, describe sus características e identifica sus consecuencias, desentrañando sus multicausalidades e internándose en la compleja red de sus interseccionalidades.

Los estereotipos detectados se manifiestan, por una parte, como desigualdad de género y, por otra parte, como segregación entre los campos disciplinares de la Arquitectura y las especialidades de Diseño, obstaculizando el desarrollo disciplinar equitativo de los afectados, distorsionando la jerarquización de sus trayectorias, alterando órdenes de excelencia en la evaluación de sus capacidades y reduciendo o anulando consciente o inconscientemente los aportes de las voces silenciadas por efecto de estas formas de discriminación, con el consecuente menoscabo en la construcción de los saberes.

La tesis está fundamentada en un sólido marco teórico, el análisis detallado de documentación oficial y otras fuentes, altamente confiables, complementados con encuestas autogestionadas y entrevistas personales a los protagonistas.

El amplio espectro investigado le permite describir y analizar este exhaustivo panorama y dar cuenta de los precisos objetivos inicialmente planteados.

La humanidad registra una larga historia de discriminación de la mujer desde tiempos remotos, discriminación que permea todas las áreas de la sociedad y de la cultura.

Dice Zaida Muxí que se trata de «Un relato malintencionado de la historia que ha borrado sin tapujos la presencia de las mujeres en la construcción del conocimiento».

Poniendo el foco en la historia de la arquitectura, el aporte femenino a la profesión y a la academia ha sido sistemáticamente desestimado, desconocido, impedido o invisibilizado y con ello sus maneras de pensar, sentir, concebir el espacio y trasmitir sus experiencias de habitarlo y conformarlo.

La Bauhaus, un fuerte referente conceptualmente vinculado al origen de la FAU al devenir FADU, nos lega, entre muchos elementos positivos, el antecedente de haber eclipsado obstaculizado y subestimado el lugar de la mujer con sus prácticas androcéntricas e igualmente de los diseños, al asociarlos a prácticas sociales femeninas y periféricas.

Afortunadamente sus producciones se elevaron por sobre esta de- sestimación y trascendieron jalonando la historia de cada especialidad.

El primero y uno de sus más destacado directores Walter Gropius decía: «Según nuestra experiencia no es aconsejable que las mujeres trabajen en los talleres de artesanía más duros, como carpintería, etcétera. Por esa razón en la Bauhaus se han formado talleres marcadamente femeninos como el que se ocupa de trabajar con tejidos. También hay muchas inscripciones en encuadernación y alfarería. Nos pronunciamos básicamente en contra de la formación de arquitectas.»

Con esta frase quedan instituidos los dos tipos de discriminación que hemos heredado —detalladamente descriptos en este libro— el de género y el de segregación disciplinar: el arquicentrismo, con su sello patriarcal, además de la percepción de superioridad de la Arquitectura sobre los Diseños.

Puede afirmarse que la exclusión por género ha dejado afuera el conocimiento de la mitad de la historia de la Arquitectura y el desequilibrio de poder entre la carrera de Arquitectura y las otras disciplinas proyectuales ha lesionado lo académico al producir el abroquelamiento de cada una de las carreras dentro de su campo, privando a la institución de la posibilidad de construir puentes y redes interdisciplinares, imprescindibles ante la complejidad creciente del conocimiento, donde los límites se difuminan, segregación más incomprensible aún al tratarse de áreas vertebradas por una epistemología común, la proyectualidad.

Lamentablemente al enseñar tal como aprendemos se enquistan y se prolongan institucionalmente los errores adquiridos, reproduciendo y perpetuando la mirada discriminatoria en la enseñanza y en la profesión, atento a que, como señala Bourdieu: «Los que participan en la lucha contribuyen a reproducir el juego, al contribuir, de manera más o menos completa según los campos, a producir la creencia en el valor de lo que está en juego».

Las corrientes feministas, en etapas progresivamente evolutivas en defensa de sus derechos y el correlato en las voces disciplinares, han ido instaurando con su crítica la lenta transformación del modelo vigente, aun así, el aporte femenino permanece institucionalmente subestimado y todavía no encontramos los recursos para equilibrar la acción e impulsar definitivamente los cambios.

Se trata de un silencio que produce mucho ruido, pero tan naturalizado que las acciones para revertirlo siguen siendo tibias, aún por parte de quienes las sufren. El espíritu de época, que obliga a las instituciones a realizar ciertos cambios, tampoco supera significativamente el pinkwashing, si bien la lucha llevada a cabo por los colectivos feministas, cada vez más protagónicos, han impulsado reglamentaciones para favorecer la equidad, a pesar de que en las situaciones menos expuestas se siguen resistiendo los cambios.

Hay que destacar que algunas carreras de Diseño revelan, respecto a las mujeres situaciones diferentes a la comentada para Arquitectura donde el profesionalismo y el androcentrismo tradicionales son de difícil remoción.

El libro presentará al respecto datos de relevante importancia.

El recorrido realizado por su autora inicia con la presentación de antecedentes, que resultan similares en distintos escenarios académicos donde el fenómeno objeto de estudio se replica.

El marco teórico que avala la tesis sitúa sus referentes principalmente en el campo de la sociología, lugar de anclaje de su investigación.

Centrándose en la casuística reconstruye la historia de la FADU y rastrea el origen de los problemas que estudia, analizando la Arquitectura y los Diseños como disciplinas académicas y cómo prácticas profesionales donde identifica los orígenes de las polaridades en pugna ya mencionadas, la cuestión de género y las jerarquías académicas entre carreras.

Planteado el encuadre, analiza los resultados de las entrevistas que ratifican y ejemplifican en experiencias personales los fundamentos de la discriminación planteada y los escenarios donde se manifiestan, emergiendo de las mismas cuestiones no previstas, como la incidencia de la política académica en todos y cada uno de las cuestiones investigadas.

Finalmente, la identificación de los problemas y de las creencias que sustentan los mismos, dan una clara idea de los aspectos a deconstruir a la par que se construyen conceptos y prácticas superadoras, sabiendo que durante esa tarea tendrán lugar múltiples escaramuzas por la resistencia que opondrá cada una de las partes afectadas en su intento por sostener la legitimación y preservar sus espacios antes de ceder alguna cuota de poder.

La difusión de este libro y las controversias que despierte sin duda serán una importante contribución en esa dirección y un valioso aporte, tanto para la profesión como para la enseñanza, para estimular la lucha lenta pero sostenida por recuperar tantas voces ausentes y rescatar la equidad.

Esta empresa no es solo de mujeres ni solos de diseñadores, en defensa de la perspectiva de género y sus contribuciones epistemológicas se van sumando solidariamente los hombres que celebran la transición hacia nuevas masculinidades y, por otra parte, la equidad y el respeto disciplinar es un objetivo conjunto de todos los que, más allá de la especificidad, no admitimos la fractura del conocimiento ni la desigualdad.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a mi hermana Lucía Mazzeo y a mi sobrino Bautista Chirieleison Mazzeo por estar siempre y por compartir con alegría cada logro.

A mis amigas Anahí Lestard, Adriana Martínez y Verónica Devalle por alentarme a buscar nuevos rumbos y escucharme siempre.

A la Doctora Ana María Romano por su atenta lectura, valiosos comentarios y halagador prólogo.

Al Doctor Esteban Maioli por confiar en mí, por su constante estímulo y por acompañarme tan sabiamente en este nuevo camino.

A todos los colegas que tan gentilmente participaron en la encuesta y, particularmente, a todos aquellos que aportaron sus experiencias personales.

A mi gata Olivia por su gentil compañía.

INTRODUCCIÓN

Si bien el tema de la discriminación fundada en género hace tiempo ya que forma parte de la agenda contemporánea en diferentes escenarios académicos y profesionales, incluso en la propia Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), existe un área de vacancia que aún no ha sido investigada ya que, según es posible detectar en indagaciones sobre otras investigaciones que centran la mirada sólo en el género como fundamento de prácticas sociales discriminatorias, la interseccionalidad género/formación profesional no ha sido aún objeto de investigación en el campo de las disciplinas proyectuales.

El planteo de este trabajo se basó en asumir que las prácticas sociales discriminatorias son fenómenos sumamente complejos y pueden ser investigados a partir de múltiples perspectivas y dimensiones y, dada esta multidimensionalidad, el recorte espacial no alcanza para acotar dicha complejidad ya que, como toda comunidad académica, en la FADU interactúan múltiples actores (estudiantes, docentes, no docentes, etcétera) en múltiples formas y, en todas ellas es posible observar alguna forma de discriminación. Particularmente si pensamos en cómo estas prácticas afectan la vida cotidiana de dichos actores y en que, por ser un contexto académico, los efectos de estas prácticas se resignifican en términos de currículum oculto (aquello que subyace en lo que enseñamos) nuestras propuestas de enseñanza.

Atendiendo a esta complejidad es que en este trabajo se centra la mirada en aquella perspectiva que era más abarcable por su escala y por tener —quien escribe— un mayor grado de experiencia en las lógicas de interacción del cuerpo docente y de la gestión de la FADU.

Como suele suceder, esta investigación comenzó con una serie de supuestos personales de base empírica originados en mi propio conocimiento de la historia reciente de la FADU y en mi ya extensa participación como integrante de dicha comunidad académica.

Tales supuestos dieron lugar a los interrogantes iniciales que orientaron este trabajo.

Esta investigación tuvo como uno de sus supuestos iniciales el rol de la interseccionalidad género/formación disciplinar en las prácticas objeto de investigación, supuesto que intentaba explicar la hegemonía de los arquitectos y la consecuente invisibilización de arquitectas y diseñadores… dicho supuesto sólo pudo ser parcialmente corroborado a partir de un análisis teórico en el que se propone una respuesta provisional que no pudo ser confirmada o refutada a lo largo de esta investigación como consecuencia, tal vez, del predominio de otro fundamento la adscripción política cuyo protagonismo fue inicialmente subestimado… o de las estrategias autodefensivas desplegadas por los diseñadores como forma de autopreservación. (1)

Cabe mencionar que a lo largo de este proceso fueron surgiendo obstáculos (entiendo vinculados a mi rol en la FADU, mi supuesto posicionamiento político y el momento en el que realicé la investigación que coincidió con el proceso de elecciones de autoridades), obstáculos que han sido incorporados a este trabajo. El primero fue la imposibilidad de obtener información oficial por parte de las autoridades de la FADU (como la imposibilidad de acceder a información sobre la cantidad de docentes que trabajan actualmente en la institución y menos aún su distribución por carreras). El segundo y no menos relevante fue la posible incidencia de mi perfil académico en la participación de los docentes en la encuesta en tanto se trata de un tema que genera cierta incomodidad en los involucrados y no escapa a lógicas político académicas sensibles.

A lo largo del texto se profundiza en los alcances de este último obstáculo tanto en lo que refiere a mi rol como investigadora como en lo que implica para los involucrados en el tema objeto de investigación.

El recorrido realizado

Para poder abarcar la complejidad del tema objeto de estudio se planteó un recorrido el cual inicia, en el segundo capítulo, con una breve presentación del caso en la cual se hace una referencia a particularidades de este escenario académico que serán luego desarrolladas en mayor profundidad.

Como inicio de este recorrido se presentan en el punto siguiente los antecedentes que, desde otras investigaciones realizadas sobre las prácticas sociales discriminatorias en escenarios académicos, dan cuenta del espacio de vacancia al que esta investigación se propuso aportar, a la vez que permiten observar que el fenómeno objeto de estudio es compartido por otras instituciones académicas. Es a partir de estas consideraciones iniciales que surgieron los primeros interrogantes y el consecuente diseño metodológico para la investigación que se propuso para darles respuesta.

En el tercer capítulo se despliega el marco teórico con el objetivo de hacer explícita la perspectiva teórica desde la cual es analizado el objeto de esta investigación, articulando principalmente los aportes de Bourdieu (1977, 2003, 2007, 2018) y su teoría del campo social, aquellos propuestos por Goffman (2001, 2006) desde su concepción de acción dramática, los de Allport (1977) en relación al prejuicio, y los de Jenkins sobre la construcción de la identidad social (2008).

Para comenzar a profundizar en el análisis del caso se desarrolla en el cuarto capítulo de este trabajo una reconstrucción de la historia de la FADU desde una perspectiva que pone el foco en el predominio de la carrera de Arquitectura y sus manifestaciones en las sucesivas conformaciones de sus gestiones académicas, predominio que da sentido al título de este texto.

En el capítulo siguiente se profundiza el análisis de las concepciones en torno a la Arquitectura y los Diseños como disciplinas académicas y como prácticas profesionales cuyas características las ubican, aparentemente, en dos esferas opuestas: la masculina y la femenina y con dos jerarquías epistemológicas también opuestas: la Arquitectura como saber dominante y primigenio y los Diseño como subsidiarios y periféricos. Esta doble concepción de la Arquitectura y los Diseños que ubica a la primera como una práctica masculina y dominante y, a los Diseños como femeninos y periféricos ofrece una explicación plausible a lo analizado en los capítulos anteriores y aporta a la identificación los estereotipos negativos que fundamentan las prácticas discriminatorias objeto de estudio, dando respuesta a uno de los objetivos planteados para esta investigación.

En el sexto y séptimo capítulo se presentan los resultados obtenidos en la encuesta realizada como parte de la investigación. Dichos resultados, pese a que la cantidad de participantes no es tan representativa de la comunidad académica objeto de estudio como se hubiera deseado, permiten identificar los principales fundamentos de discriminación que coexisten en la FADU, así como quienes llevan adelante las correspondientes prácticas sociales discriminatorias y quienes son objeto de ellas. También posibilitan el análisis del escenario en el que se manifiestan las prácticas sociales discriminatorias identificadas y cómo estas son percibidas por los encuestados.

Complementando lo analizado en los capítulos anteriores, en el octavo capítulo se recuperan los contenidos de las entrevistas realizadas una vez concluida la encuesta. Estos contenidos fueron trabajados en función de su aporte a dos de los objetivos específicos planteados para esta investigación: describir los estereotipos discriminatorios de género que fundamentan las prácticas discriminatorias identificadas y describir los estereotipos discriminatorios por formación profesional que fundamentan las prácticas discriminatorias identificadas.

Además de dar respuesta a estos objetivos, las entrevistas permiten reconocer otras prácticas sociales discriminatorias que podrían ser objeto de nuevas investigaciones (cuyos temas se presentan en las conclusiones) que permitirían profundizar la comprensión de los fenómenos analizados en esta primera aproximación a tan compleja y multidimensional temática. En el último capítulo se comparten las conclusiones finales de esta investigación.

A lo largo de todo este recorrido surgen otros interrogantes que van sumando niveles de complejidad al objeto de estudio, complejidades que no siempre han sido profundizadas pero que aportan a la comprensión de la real dimensión e impacto de las prácticas sociales discriminatorias cualquiera sea el espacio social en el que estas se manifiesten.

Trabajos precedentes

En su trabajo Discriminación de Género en el Sistema Universitario Argentino