Arte y creatividad - César Norberto Grimaldi - E-Book

Arte y creatividad E-Book

César Norberto Grimaldi

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Las inquietudes emergentes de la relación teorías y prácticas en el ejercicio de la psicología, en instituciones públicas de Salud Mental como en clínica privada y en atención particular; me han conducido hacia la incursión en el campo de otras ciencias o dis- ciplinas. Una síntesis de ello se ofrece aquí; luego de comprender que el recurso utilizado, transformación de la materia, implica un más allá del psicoanálisis y de la psicología. La antropología, filosofía e historia del arte, así como la for- mación en plástica me han dado ocasión de hallar un creciente enriquecimiento en el manejo de la herramienta utilizada como mediador terapéutico. Al mismo tiempo alternativas para pro- fundizar y recorrer interrogantes emergidos de la tarea docente en el dictado de seminarios sobre arte y salud mental en las fa- cultades de Psicología y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El autor

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2014

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Arte y Creatividad

Recursos de amplio espectro Terapéutico y Herramienta Política

César N. Grimaldi

Editorial Autores de Argentina

Índice

Prólogo 1ra. EdiciónPrólogo a la 2da. EdiciónIntroducciónPRIMERA PARTECapítulo 1Capítulo 2Capítulo 3Capítulo 4Capítulo 5SEGUNDA PARTECapítulo 6

Grimaldi, César Norberto     Arte y creatividad…. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2014.     E-Book.    ISBN 9789877111842    1. Arte. 2.  Creatividad. 3.  Terapias Alternativas. I. Título

    CDD 615.882

2

Prólogo 1ra. Edición

Las inquietudes emergentes de la relación teorías y prácticas en el ejercicio de la psicología, en instituciones públicas de Salud Mental como en clínica privada y en atención particular; me han conducido hacia la incursión en el campo de otras ciencias o disciplinas.

Una síntesis de ello se ofrece aquí; luego de comprender que el recurso utilizado, transformación de la materia, implica un más allá del psicoanálisis y de la psicología.

La antropología, filosofía e historia del arte, así como la formación en plástica me han dado ocasión de hallar un creciente enriquecimiento en el manejo de la herramienta utilizada como mediador terapéutico. Al mismo tiempo alternativas para profundizar y recorrer interrogantes emergidos de la tarea docente en el dictado de seminarios sobre arte y salud mental en las facultades de Psicología y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

                                                                            El  autor

3

Prólogo a la 2da. Edición

Arte y Creatividad: Una mirada dialéctica

*Guillermo Saraceni

Los trabajos realizados y observados bajo la dirección del Licenciado César Grimaldi dan cuenta de una necesidad de repensar los márgenes, los intersticios, la periferia. Se registra la producción de un descentramiento de las prácticas y los discursos con el fin de construir nuevos paradigmas en los campos disciplinarios, atendiendo a una mirada dialéctica que permita denunciar, asimismo, los conflictos inherentes a las propias praxis.

Una mirada dialéctica que permita restituir en su análisis el trabajo intrapersonal con el interpersonal, lo micro-social con lo macro-social, la subjetividad con la cultura. Una mirada que tienda a dar cuenta de espacios de visibilidad e invisibilidad dentro de un tejido social fragmentado y atravesado por luchas de poder, donde los sectores sociales más desprotegidos se encuentran excluidos de sistemas de salud mental que  no los contienen. O bien, reflexionar y arrojar luz sobre las praxis tendientes a reproducir los discursos  de los grandes poderes hegemónicos, dedicados a producir mayores fracturas no sólo económicas y sociales, sino también en el propio psiquismo.  Aquí es donde se observa con mayor preponderancia un espacio para la autocrítica de los propios campos disciplinarios, una reflexión sobre los caminos que los profesionales en salud mental se trazan. Se trata de abogar por políticas sanitarias de inclusión que permitan la recomposición del tejido social.

Entender al arte y a la creatividad como recursos de amplio espectro terapéutico nos lleva a hablar de la articulación permanente entre teoría y práctica, primera condición para Paul Ricoeur de la imaginación dentro de su teoría de la metáfora. Expandir la imaginación fuera de la esfera del discurso, implica una reconstitución del campo de lo simbólico.  En su teoría de “la metáfora viva”, Paul Ricoeur vincula la imaginación con un uso característico del lenguaje, una innovación semántica establecida por la impertinencia predicativa, por el choque de campos semánticos diferenciados. La fuerza de la imaginación radica en su función proyectiva, perteneciente al dinamismo mismo del actuar. No hay acción sin imaginación.

En este sentido, la posibilidad que ofrece a los sujetos el hecho artístico no solo de reinsertarlos “productivamente” en un sistema normado (y en consecuencia, disciplinario) sino también de ser capaces de transformar a dicho sistema en calidad de actores sociales. El juego, conceptualizado por Donald Winicott como espacio transicional, espacio potencial entre individuo y ambiente donde tiene lugar la experiencia cultural, es entendido como intersticio y tránsito. En este sentido, el trabajo que aquí se ofrece da cuenta de los múltiples beneficios que permite el trabajo de la producción plástica como mediador simbólico.  No se circunscribe únicamente al ámbito de la clínica sino que plantea la posibilidad de ampliar sus horizontes en el campo educativo y social.  La propuesta que subyace a las investigaciones aquí manifestadas es la creación de espacios de participación y representación colectiva en los que los sujetos sean autores de sus propias prácticas, en función de recrear las premisas de la división social del trabajo.

La concurrencia de la Antropología, la Psicología y la Filosofía dan cuenta aquí de un esfuerzo por abrir el análisis y ubicar el trabajo en los buceos sobre el malestar de la cultura. La problemática se inscribe en la cultura masiva de los medios de comunicación y las consecuencias de la globalización en nuestras sociedades latinoamericanas. El desmantelamiento de las instituciones públicas, la ruptura y la segmentación de la población como contracara de las políticas económicas neoliberales.

Finalmente, y como revés de la trama, tomando una vez más a Paul Ricoeur, los trabajos que aquí se detallan no observan unidireccionalmente el potencial que tiene la plástica y la música (u otras disciplinas artísticas) como herramientas fructíferas para el abordaje terapéutico en al ámbito de lo estrictamente clínico. El conocimiento del campo estético no admite aquí visiones reduccionistas. No se trata de postular el “poder salvífico  del arte  y   su inagotable capacidad redentora”, sino de entender que el hecho artístico implica un reposicionamiento  del sujeto en aras de resguardarlo de su enajenación. Vale decir, el arte se nutre del desgarro y la alegría de las experiencias de vida, y si el individuo se encuentra eclipsado bajo la más tortuosa alienación, si la sensibilidad no se abre plena a la materialidad de la existencia, la expresión  artística es máscara fútil e inerte.

De lo que se trata es de devolver el carácter histórico a nuestra propia experiencia como sujetos y a la reconstrucción del tejido social. En definitiva,  posibilitar un encuentro entre individuos, grupos y sociedad, repensando el lugar de las psicoterapias y el abordaje terapéutico como herramientas políticas de los sectores más vulnerados, con vistas a la transformación de los distintos colectivos sociales.

*Licenciado en Artes. U.B.A.

4

Introducción

Este libro, expone material abundante con respecto al Arte y a la Creatividad.

Tiene por objeto promover reflexiones, que enriquezcan la labor de quienes en diferentes ámbitos: terapéutico, social o educativo, utilizan como recursos, las herramientas que subyacen al hecho artístico y al campo de lo creativo.

Objeto de estudios multidisciplinarios, los conceptos de referencia  Arte y Creatividad imponen su revisión hacia una diferenciación conceptual posible. A tal efecto, en la primera parte de este volumen, recorriendo postulados que, con indiscutible valor, nos aportan algunos autores  desde la crítica, la estética, la psicología, la sociología y la filosofía  del arte; se introducen referencias, que provenientes de  la antropología social y la historia;  aportan nociones en cuanto a cosmovisión y desarrollo epocal del arte en su relación con lo curativo.

Reseñando datos concernientes a: Surgimiento Histórico, Evolución y Reconocimiento Internacional y Nacional de las diferentes terapias por el arte, y detallando antecedentes pioneros ofrezco al lector una  clasificación diferenciada entre “Arte Terapia”, “Terapias por el arte” y “Arte como Terapia”.

Con el objeto de  contribuir al conocimiento existente en el uso de las artes en general y de las artes visuales en particular implementadas con fines terapéuticos, y al mismo tiempo reflexionar en torno a los beneficios de su aplicación en diferentes poblaciones y ámbitos se presentan  diversos estudios en Arte Terapia, aplicada en el tratamiento de pacientes psicóticos. Asimismo y conforme lo que han sido mis primeras experiencias en Hospital Psiquiátrico describo una modalidad y un dispositivo de abordaje desde el marco grupal operativo.

Dispositivo que me ha permitido otorgar a la producción artesanal un carácter de elemento mediador, en la relación psicoterapéutica y transferencial,  dentro de lo que he denominado el consultorio-taller.

A fin de propiciar una mirada no reduccionista que tienda a considerar  progresivamente, la multiplicidad de aspectos sociales y culturales que en determinado contexto histórico, político y económico, afectan el devenir psíquico, se procura, referenciar la conexión entre lo anímico y lo socio-cultural con relación al arte en su dimensión psicológica y social.

El objeto empírico de las formulaciones propuestas lo constituyen el arte y la creatividad, por un lado como mediador en la relación psicoterapéutica, y por el otro como recurso, operatividad grupal mediante, que pudiera acompañar procesos de cambio socio-cultural en beneficio de sectores populares desprotegidos. Se efectúa contribución al campo de la psicología social comunitaria desde una concepción dialéctica entre psiquismo y sociedad, subjetividad y cultura.

Se invita  a pensar entonces  si es viable  trasladar nuestra actividad, de lo micro-social (consultorio-taller, gabinete, institución), a lo macro-social (plano de lo comunitario, popular), atendiendo en consecuencia a la posibilidad de articular, en el marco de una labor interdisciplinaria, variables tanto psicosociales como sociodinámicas. No obstante asumiendo las delimitaciones inherentes a los distintos campos del saber, la intención aspira a efectuar una ampliación posible de los criterios más comunes en el terreno de la creatividad y la salud mental, propiciando una invitación a que profesionales de otras disciplinas, puedan recoger los interrogantes propios a otras praxis, conforme a lo que de éste intento surja.

Por ser el arte una herramienta exclusivamente humana, que a lo largo de la historia ha permitido transformar o reproducir imaginarios sociales a la vez que manifestar, expresar  representar, simbolizar, producir, trabajar, crear y recrear la cultura y la propia subjetividad, la propuesta de este libro es también contribuir a entablar alternativas dialógicas e interdisciplinarias que ofrezcan a profesionales de otras disciplinas elementos teórico prácticos propicios para  conjugar Salud, Educación y Trabajo, por medio de la creatividad  como herramienta presta a tal fin, en la implementación de talleres creativo-terapéuticos.

El recurso de amplio espectro terapéutico que lo artístico aporta en tanto elemento intersticio entre lo interno y lo externo, lo subjetivo mental y lo objetivo formal, lo intrapsíquico y lo interpsíquico, permite al modo del juego evocar y transformar lo traumático.

Asimismo  propiciar el recupero de identidades étnicas históricamente despojadas. A nivel filogenético, es decir, a lo largo del desarrollo de la especie humana, distintas culturas con sus respectivos diacríticos y rasgos identitarios, pueden ser pensadas hoy conforme sus legados artísticos. Pensar los avatares por los que la vida anímica atraviesa, desde lo singular a lo universal, habrá necesariamente de incluir una mirada  que considere la matriz histórica, política y económica que afecta ineludiblemente el devenir psíquico.

“La subjetividad, es factible de ser pensada también  como el decantado de la lucha de clases”, como lo escuche decir alguna vez al Dr. Alfredo Grande.

El objeto  de este trabajo, lo constituye también  la intención de articular psicología y arte no solo como mecanismo, que esquematización mediante favorezca la sublimación o la resocialización en psicopatologías determinadas, sino también como dispositivo o herramienta de trabajo que a nivel de lo social pudiera ser planteado y abordada multidisciplinariamente  en el marco de lo educativo, ocupacional, laboral y recreativo. También como herramienta política, desde el dispositivo de operatividad grupal.

La obra,  avanza no obstante, en consideraciones cuyos ejes no se limitan al campo de la psicosis. La  obra eleva el arte y la creatividad al plano de un amplio espectro terapéutico, propiciando incluso disertaciones relativas a su dimensión política y social. Los capítulos progresan adentrándose en los conceptos de Estructura Social, Institución y Cultura con apelación a trabajos etnográficos provenientes del Funcionalismo y del Estructural Funcionalismo.

Abordando  dos categorías de análisis: Relaciones interpersonales y Relaciones sociales se  reflexiona en torno tanto a la diversidad cultural como a la multiplicidad de variables intervinientes en la relación individuo, medio ambiente y sociedad.

Evaluando el impacto que el contexto natural y/o epocal tienen en el modo de subsistencia tanto como  en la organización social de diferentes grupos, se presentan posturas antagónicas acerca del pasaje de la Banda al Estado.

Se  aborda la dimensión simbólica de las instituciones  abriendo debate respecto al  objetivismo de la ciencia, a la impartición de conocimiento y a la influencia de los medios de comunicación.

Arte e intelecto, herramientas de Poder, malestar en la cultura y perdurabilidad histórica de las relaciones sociales; elevan los interrogantes al plano de las profundas transformaciones que han tenido nuestras sociedades latinoamericanas. Se articula realidad psíquica e histórica con mayéutica socrática y hermenéutica gadameriana hacia una Clínica de lo Social.

5

PRIMERA PARTE

6

Capítulo 1

Revisión, reseña y aportes al conocimiento existente en la aplicación de las artes visuales en el tratamiento de pacientes psicóticos.

La atención prolongada que estos pacientes suelen requerir, implica siempre un desafío para los sistemas de Salud.

Afectados por diversos trastornos mentales definidos por la psiquiatría, resulta un sector vulnerable de la sociedad, necesitando tratamientos adecuados que no solo logren atenuar los síntomas sino que además dignifiquen a estas personas, promoviendo su rehabilitación psicosocial.

En un estudio de campo realizado en consultorios externos del servicio de psicopatología del Hospital Gral. de Agudos Dr. Torcuato Alvarez, sobre una muestra de 150 pacientes, se ofrecen entre otros datos: que el 21% de las consultas se corresponden con trastorno psicótico, que un 59% resultan ser hombres y un 41% mujeres, en ambos casos en edades de mayor productividad, laboral, profesional y familiar. Evidenciándose una tasa elevada de desocupación en pacientes psicóticos (Schiavo, C.; Vazquez, G.; Fridman, P.; Kahn, C. Cetkovich, M. 1997) concluyen: que puede adjudicarse a la carencia de programas de rehabilitación psicosocial y a síntomas residuales de hipoabulia.

La administración de psicofármacos, ocupa lugar central en el tratamiento de la psicosis, pudiendo no obstante su uso, haber persistencia de síntomas (Rudy y Milnes 2006), y/o desarrollar efectos secundarios indeseables (Jhonstone, E; Freeman, C; Zealley, A. 1998)

Para muchas escuelas de psicoterapia, la psicosis o la propensión a ella son criterios de exclusión definitivos (Lakeman, R. 2006), por cuanto siendo el arte terapia un modelo privilegiado de abordaje, cuando la psicoterapia verbal se dificulta, es no obstante aún un terreno fecundo para la investigación dados los vacíos y controversias de conocimiento que en la actualidad se evidencian al efectuar relevamiento de literatura al respecto. Sobre todo en lo concerniente  a contexto en el cual el recurso arte terapéutico se  lleva a cabo. (Dalley, T. 1987)

Los síntomas característicos de la Psicosis implican una amplia gama de disfunciones cognitivas y emocionales, afectando: Percepción, Pensamiento inferencial, Lenguaje y Comunicación, Organización comportamental, Afectividad, Fluidez, Productividad del pensamiento y el habla, Capacidad hedónica o de experimentar placer, Voluntad, Motivación y Atención. (Asociación Española de Neuropsiquiatría AEN, 2002)

Explorar y conocer los efectos terapéuticos del Arte Terapia, en la población delimitada describiendo su relación con el contexto y la significación que en éste adquiere el recurso arte terapéutico entre pacientes y profesionales; contribuiría al establecimiento de programas de  tratamiento que puedan optimizar su eficacia en cuanto a alivio de síntomas en fase aguda y rehabilitación psicosocial de los pacientes.

En Europa y EE.UU, se están implementando programas de Arte Terapia para atender estas necesidades en el ámbito privado. En más de 30 universidades del mundo, se imparte formación. En Argentina, el desarrollo del Arte Terapia en el ámbito Sanitario, está aún en fases incipientes.

La escasa producción científica sobre Arte Terapia en general y en su aplicación al tratamiento de la Psicosis en particular plantea la necesidad de realizar estudios que exploren y evalúen la efectividad de este tipo de intervención.

Con base en el trabajo de campo, los hallazgos, sistematización mediante, contribuirían al enriquecimiento del conocimiento disponible en la materia, procurando afianzar criterios  en materia psico-socio-sanitaria y efectuando contribución a las bases teóricas del Arte Terapia.