Biblia y Teología Hoy (1-2024) - Ofelia Ortega - E-Book

Biblia y Teología Hoy (1-2024) E-Book

Ofelia Ortega

0,0

Beschreibung

En esta nueva entrega de Biblia y Teología Hoy tenemos dos temas relacionados con la teología feminista además de artículos variados que le dan un aire especial a este número. Esperando que el esfuerzo de los articulistas traiga reflexión y cambios a la academia y a la iglesia, les deseamos disfruten de estas interesantes lecturas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 146

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Biblia y Teología Hoy.

Revista teológica Iberoamericana

www.bibliayteologiahoy.com

Suscripciones:

[email protected]

Presidente:

Raúl Zaldívar

Consejo editorial:

Raúl Zaldívar

Alfonso Ropero

Miguel Álvarez

Eliseo Casal Chousa

Elisabeth Salazar

Lidia Rodríguez

Coordinación y edición:

Raúl López

Producida por:

Editorial CLIE

Sociedad Bíblica de España

Papiro 52

BYTHOY Nº6 (2024)

ISBN papel: 978-84-19779-66-3

e-ISBN: 9788419779670

Biblia y Teología Hoy. Revista teológica Iberoamericana

Biblia y Teología Hoy. Revista teológica Iberoamericana es una publicación que se distribuye en formato físico internacionalmente mediante suscripción e intercambio. Para mayor información consulte nuestra página de Internet en:

https://www.bibliayteologiahoy.com/

Biblia y Teología Hoy. Revista teológica Iberoamericana acepta artículos originales no solicitados y no publicados previamente. Las especificaciones del formato y calidad de estos están explicados en la sección Normas de publicación en nuestra página web. Ahí puede leerse también nuestro código de ética.

Biblia y Teología Hoy. Revista teológica Iberoamericana Número 6; 1 / 2024. Publicada por: Editorial CLIE, Sociedad Bíblica de España y Papiro 52. Biblia y Teología Hoy. Revista teológica Iberoamericana está amparada bajo el marco legal de Editorial CLIE, cuya sede se encuentra en C/ Ferrocarril 8, CP 08232, Viladecavalls, Barcelona, España.

Para adquirir la revista o suscribirse escriba a [email protected]; para postular artículos a publicar escriba a [email protected]

Diseño de portada: Latido Creativo

Realización eBook:produccioneditorial.com

© 2024 Editorial CLIE. Las opiniones expresadas por los autores en los artículos y reseñas son de su exclusiva responsabilidad.

ÍNDICE

Presentación

1. Presencia y significado de la teología feminista en América Latina y el Caribe

2. La recepción de la teología feminista en el contexto evangélico español actual

3. La Septuaginta: ¿Una versión de la Biblia o un cuerpo literario sagrado?

4. Francisco Lacueva. Semblanza de un hombre, un teólogo y un maestro

Navegación estructural

Cubierta

Créditos

Índice

Comenzar a leer

PRESENTACIÓN

BYTH es la revista puente entre la academia y la Iglesia con temas pertinentes para ambos. Con este número llegamos a nuestra sexta entrega y nos aprestamos a comenzar nuestro tercer año. En esta ocasión tenemos dos temas relacionados con la teología feminista que son el resultado del simposio continental patrocinado por la revista sobre el tema de la mujer en meses anteriores. Esto combinado con dos artículos variados que le dan un aire especial a la publicación de este número.

Ofelia Ortega, una teóloga consagrada que no necesita presentación, ampliamente conocida en América Latina y el mundo, es una de las precursoras de la teología de la mujer al organizar con otras valiosas teólogas el primer congreso de teología feminista en México hace más de cuatro décadas. En este ocasión nos escribe Presencia y significado de la teología feminista en américa latina y el caribe que es una reflexión histórica que cuenta a las generaciones actuales y futuras como ocurrieron las cosas desde la perspectiva de la protagonista; este hecho de haber sido parte fundamental del movimiento le da al artículo una importancia enorme en el presente y en el futuro.

Lidia Rodríguez, teóloga, miembro del consejo editorial de BYTH, también participó en simposio de teología feminista con Ofelia Ortega en días recientes, ha escrito un interesante e ilustrativo artículo sobre teología feminista y la mujer en España. Se ha creído erróneamente que la teología feminista es una teología que reivindica a la mujer, en exclusiva de América Latina por el tema del machismo y la pobreza, la profesora Lidia Rodríguez, con su excelente artículo La recepción de la teología feminista en el contexto evangélico español actual nos deja claro que en la madre patria también se cuecen habas.

La Biblia griega es un artículo que este servidor escribe sobre un tema del que todo el mundo habla y pocas personas entienden. Primero, porque se cree erróneamente que es una simple versión de la Biblia hebrea y se ignora que esta es la Biblia que leyó y utilizó el apóstol Pablo, así como aquellos que redactaron el Nuevo Testamento. Segundo, porque de ella se afirma en 2 Timoteo 3:16 que es inspirada y útil para enseñar... y la misma contiene los libros deuterocanónicos, empero la Iglesia protestante excluye, haciendo caso omiso al texto de Timoteo.

Samuel Pérez Millos, tampoco necesita presentación, es un teólogo consagrado y ampliamente leído en ambos lados de océano. Es un discípulo distinguido del recordado teólogo, don Francisco Lacueva, exsacerdote, profesor de teología en reputadas universidades y seminarios de Europa, a quien quiere honrar escribiendo sobre su vida y obra. El objetivo principal es mantener el legado del maestro vivo y transferirlo a las nuevas generaciones para que la vida y obra de este insigne hombre de Dios no quede en el olvido.

Para finalizar, expresar nuestro agradecimiento a los escritores deseando que su esfuerzo traiga reflexión y cambios en la academia y en la Iglesia.

Raúl Zaldívar

Presidente, Biblia y Teología Hoy

PRESENCIA Y SIGNIFICADO DE LA TEOLOGÍA FEMINISTA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Ofelia Ortega [*]

Resumen. El presente artículo realiza un recorrido por el desarrollo de la teología feminista en América Latina y el Caribe. Con él, se pretende también alertar sobre algunas cuestiones teológicas que deben ser tomadas en cuenta en las reflexiones y en la práctica eclesial. Pero, además, aborda la situación de la mujer en el ámbito de la educación teológica y a la luz de las nuevas experiencias de los cristianos; el auge de los estudios de género en los programas de formación teológica, y algunos elementos que aún frenan el proceso liberador de la mujer dentro de las estructuras eclesiásticas.

Palabras clave: mujeres, estudios de género, teología feminista, educación teológica, América Latina y el Caribe.

PRESENCE AND MEANING OF FEMINIST THEOLOGY IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN

Abstract. This article considers the development of feminist theology in Latin America and the Caribbean. It is also intended to alert us to some theological issues that must be taken into account in reflections and in ecclesial practice. But it also addresses the situation of women in the field of theological education and in light of the new experiences of Christians; the rise of gender studies in theological training programs, and some elements that still slow down the liberation process of women within ecclesiastical structures.

Key words. Women, gender studies, feminist theology, theological education, Latin America, and the Caribbean.

Un caminar propio

En octubre de 1979, un grupo de mujeres comprometidas con los movimientos populares, nos reunimos por primera vez para reflexionar sobre la situación de la mujer desde la perspectiva de la fe. Aquella cita tuvo lugar en México, al pie del Tepeyac —el monte sagrado de Tonantzin, la diosa madre que consoló a los oprimidos en tiempos del Imperio azteca—, donde hoy se venera a la Virgen de Guadalupe.

La reflexión de entonces abarcó la opresión a que estaban sometidas las mujeres, así como la contribución de estas a las luchas revolucionarias, con el objeto de avanzar hacia una mayor sistematización teológica. Recuerdo que asistieron al encuentro mujeres procedentes de Brasil, Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, Perú, Argentina, México y Cuba.

Creo que allí descubrimos que para desarrollar líneas de trabajo entre mujeres de América Latina y el Caribe, hay que lograr, en primer lugar, que esas líneas sean realmente ecuménicas, multirraciales e interdisciplinarias; vinculadas con los sectores populares de mujeres que luchan contra la pobreza, e identificadas con el pluralismo religioso de nuestro continente. No podía ser de otra manera, en medio de una situación que reclamaba —y aún reclama— el diálogo entre mujeres de América Central, el Caribe, los Andes, el Río de la Plata y Brasil.

Ante semejante reclamo, no debemos olvidar que en la medida en que estas reuniones sean enriquecidas con el pensamiento y las ideas de sociólogas, antropólogas, teólogas, monjas católicas y pastoras protestantes, los resultados pudieran ser siempre sabios, creativos y atractivos.

De hecho, ese encuentro constituyó una experiencia comunitaria profunda para las participantes. Terminó con una celebración eucarística ecuménica, en la que tuve el privilegio de oficiar junto a un sacerdote católico, algo impensable en aquel momento y que siempre agradeceré a ese clérigo mexicano. No puedo olvidar tampoco que en esa reunión conocí a Elsa Tamez, nuestra famosa biblista, y a Ada María Isasi-Díaz, cubana emigrada en los Estados Unidos y creadora de la teología mujerista, quien apoyó el adelanto social, teológico y eclesial de muchas mujeres hispano/latinas en esa nación norteña.

Otro evento digno de mencionar es el celebrado del 31 de octubre al 4 de noviembre de 1985, en Argentina, organizado por la Asociación Ecuménica de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo. En el mismo, se hizo una caracterización de la tarea teológica de las mujeres y se pusieron de manifiesto algunas necesidades para que esta sea fructífera:

Integradora:

es la integración de las diferentes dimensiones humanas —fuerza y ternura, alegría y lágrimas, intuición y razón.

Comunitaria y relacional:

debe reunir experiencias y vivencias diversas, de tal modo que las personas se vean representadas y retadas a establecer una reflexión.

Contextual y específica

: esto se refiere a la realidad geográfica, cultural y eclesiástica de América Latina, a la par que la necesidad de resaltar los problemas vitales de las comunidades. Este aspecto implica una actividad teológica caracterizada por la atención a la vida cotidiana como un lugar donde Dios se manifiesta.

Militante

: en el sentido de tomar parte en las luchas por la liberación de nuestros pueblos, tanto a nivel local como a nivel global.

Celebrativa

: caracterizada por el sentido del humor, la alegría y la celebración. Tales virtudes aseguran la certeza en la fe de que Dios está con nosotras.

Enriquecida espiritualmente

: pletórica de una espiritualidad de la esperanza, basada en nuestra condición como mujeres, y que exprese fortaleza, resiliencia y acción de gracias.

Libre y abierta

: debe tener la libertad de aquellas que no tienen temores paralizantes. Debe ser abierta y capaz de asimilar interpretaciones y contribuciones diferentes.

Reconstructiva

: debe reconstruir las historias de las mujeres, al encontrarnos con ellas en los textos bíblicos y en la vida cotidiana. También recuperar la imagen de aquellas mujeres que debido a los hechos de sus vidas han devenido símbolos de lucha y resistencia, sabiduría y liderazgo, solidaridad y fidelidad, justicia y paz.

Resulta interesante señalar, también en la década de los ochenta, el acercamiento que hizo Elsa Tamez a los teólogos de la liberación en uno de sus libros: Teólogos de la liberación hablan sobre la mujer: Entrevistas con Elsa Tamez1 que fue también publicada en inglés, bajo el título Against Machismo: Rubem Alves, Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez, José Míguez Bonino, Juan Luis Segundo… and others talk about the struggle of women: interviews2 y constituye una valiosa fuente de información que complementa y matiza la literatura existente hasta entonces respecto al tema.

Un tejido a muchas manos: cuatro fases del desarrollo de la teología feminista en América Latina

Pero las teólogas feministas latinoamericanas no nos contentábamos con vernos a sí mismas como la continuación de la voz de los hombres. Las teólogas latinoamericanas nos veíamos a sí mismas como el principio de una nueva voz. Veamos algunos de los elementos de esta teología, descritos por teólogas latinoamericanas, en especial Elsa Tamez e Ivone Gebara:

Primera fase: la década de los setenta3

Durante este período mujeres biblistas y teólogas siguieron la línea de la teología de la liberación, y se inició el descubrimiento de la mujer como sujeto histórico oprimido y discriminado, y como sujeto histórico de la liberación y de la producción teológica. El punto de partida fue Dios como liberador, solidario con los oprimidos. Los ejes de la teología fueron el Éxodo y la cristología del Jesús histórico por su práctica de la justicia. Se realizaron estudios sobre la opresión de la mujer en la Biblia, en la teología y en las iglesias.

Segunda fase: la década de los ochenta

Los temas teológicos trabajados en este tiempo reflejan la situación vivida: giran en torno al reino de Dios y la historia humana; la teología de la vida y la teología de la muerte; la idolatría como problema fundamental y no el ateísmo; el seguimiento de Jesús, la espiritualidad de la liberación y el martirio.

A esta fase se le ha llamado “de feminización de los conceptos teológicos”, porque se empezaron a descubrir las expresiones femeninas y veladas acerca de Dios en la Biblia.

Entre otras cosas, hubo una apertura de parte de los teólogos de la liberación a esta novedad de las mujeres haciendo teología.4 Se buscó rescatar lo femenino del discurso sobre Dios. Se cuestionó el discurso racional, logocéntrico, y se propusieron nuevas formas de discursos teológicos. Para hacerla más humana la praxis política, se acompañó de la praxis del cariño. A nivel litúrgico, se dio una gran creatividad con los aportes de las mujeres.

En la década de 1980 varias teólogas y teólogos comenzaron a trabajar imágenes femeninas de Dios. De esa forma se buscó feminizar la teología y al Dios trino. Se insistió no solo en una justicia fría y racional, sino en la ternura para consolar a los torturados y a quienes sufrían la pérdida de un hijo. También se destacó la importancia de la gracia a la par de la eficacia de la práctica de la justicia.

Tercera fase: la década de los noventa

En esta etapa, adquirieron una gran relevancia los temas ecológicos. Por su parte, Ivone Gebara propuso la reconstrucción de la teología y llamó a esta fase “ecofeminismo holístico”.5 Según ella, la primera fase supuso el despertar de la teología feminista; la segunda, un énfasis en la feminización de la teología, y la tercera, una invitación a su reconstrucción.

Tanto la guerra contra Iraq por parte de los Estados Unidos como la violencia en Colombia, Israel, Palestina y otros países, hizo que el tema de la paz fuera retomado en la teología.

En el período, la tarea para las teólogas fue tratar de reconstruir la teología y los textos bíblicos con categorías más inclusivas y menos occidentales. Se concedió una gran importancia a las teorías de género, y se introdujo la discusión teológica sobre el mal como parte de la vida. Varias teólogas propusieron referirse a la divinidad con nombres asexuados, como Gracia infinita, Energía, etc.

Cuarta fase: desarrollo a partir del año 2000 (evaluada en 2014)6

Ya entrada la década de los noventa, hubo una ruptura epistemológica que llevó a la necesidad de repensarlo todo y de repensarnos. Al llegar a nuestro tiempo, estamos frente a un cambio de paradigmas, que tenemos que asumir. Vivimos en una diversidad de contextos, por lo tanto persisten corrientes diversas en la teología feminista. Entre estas se pueden mencionar la teología feminista de la liberación, la teología ecofeminista, la teología feminista negra y la teología feminista indígena. Existe una brecha entre las teólogas feministas y las bases eclesiales.

Además, se han desarrollado nuevos lenguajes y formas de nombrar a Dios: Lo Sagrado, La Divinidad, El Misterio... La salvación ya no es únicamente salvación del alma sino salvación del planeta Tierra.

Las liturgias se transforman en ritos al incluir en ellas mitos ancestrales donde están presentes el cuerpo, la sanación, la naturaleza, experiencias de la vida cotidiana. Se toman decisiones sobre temas éticos, como el aborto, la homosexualidad y la eutanasia.

Todas las fases coexisten porque las construcciones de las teólogas feministas son múltiples y variadas, como las sociedades en que vivimos. Caben las diversidades en cuanto a la identidad sexual, religiosa y cultural.

Aun así, el pensamiento teológico feminista sigue marginado en los espacios institucionales. No tenemos la fuerza de “los dueños y dueñas” del poder clerical para propagar nuestros pensamientos.

Por otra parte, la cultura del consumismo y el fenómeno de la migración atraen a las nuevas generaciones y alejan a las mujeres del compromiso con nuestros encuentros teológicos. Además, nos falta el conocimiento de la actual producción teológica de nuestras mujeres. Hay parálisis en las comunidades de base, en el ecumenismo, en la lectura popular de la Biblia, en la producción teológica tanto de la teología de la liberación como de la teología feminista. Con todo, un repaso de los autores de la Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana entre 1988 y 2009, revela que 50 mujeres son autoras de 206 artículos con énfasis en la hermenéutica bíblica feminista.7

La teo-cosmología cristiana ecofeminista insiste en el Dios plural o la diversidad de Dios, basada en las nociones de relaciones sistémicas en el sentido de que lo que pasa al otro o a la otra, incluyendo a la naturaleza, me sucede a mí, porque todas y todos estamos interrelacionados. Esta reflexión invita a una verdadera ruptura epistemológica.

Resulta notable que hay más espacio para organizar “encuentros diferentes”, como jardinería, artes plásticas, danza, música; lo sagrado ha sido re-escenificado, en lo que más me gusta, en lo que me provoca placer y me impulsa al “buen vivir”.

Hay una apertura creciente hacia las diversidades sexuales, y una generación de teólogas populares que usan talleres participativos según los principios de la educación popular. La lectura intercultural de la Biblia ha sido una contribución extraordinaria en las relaciones Norte-Sur. Hay todavía la necesidad de integrar el lenguaje inclusivo tanto en lo celebrativo como en lo teológico.

En medio de ello, lo importante es que sigamos convencidas de que hay que seguir la lucha por la dignidad humana en sus diferentes expresiones.

Los programas de estudios de género: un desafío para la educación teológica y la formación ecuménica

El Decenio de las Iglesias en Solidaridad con las Mujeres, iniciativa del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) desplegada entre 1988 y 1998, tuvo entre sus objetivos capacitar a las mujeres para que se opongan a las estructuras opresivas que existen en sus países y en sus iglesias; afirmar las contribuciones decisivas de las mujeres en sus iglesias y comunidades; y capacitar a las iglesias para que se liberen del racismo, el sexismo y el clasismo y abandonen la práctica discriminatoria para con las mujeres. Debemos señalar, sin embargo, que veinticinco años después, los estudios de género en los programas de formación teológica, siguen siendo una asignatura pendiente en gran parte de América Latina y el Caribe, una región marcada por el pluralismo étnico y religioso.