Bitcoin, Blockchain y tokenización para inquietos - Miguel Caballero - E-Book

Bitcoin, Blockchain y tokenización para inquietos E-Book

Miguel Caballero

0,0

Beschreibung

¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas? El lector encontrará las respuestas en esta obra de Miguel Caballero, CEO DE Tutellus, la mayor plataforma educativa online en habla hispana del mundo. El autor ha querido elaborar un ensayo donde expone casos reales de los problemas que resuelve la tecnología para ayudar así a que los lectores a comprender las implicaciones que ésta tiene en su día a día, tanto a nivel personal como profesional. La gran parte de las publicaciones realizadas hasta la fecha sobre esta materia están dirigidas al público especializado. Sin embargo, esta obra pretende lanzar una lanza en favor de los que todavía no conocen Blockchain desde dentro. Cualquier persona familiarizada con innovación entenderá este libro. Únete a la comunidad usando el hashtag #BlockchainParaInquietos

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 204

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



© Miguel Caballero

©© Bitcoin, Blockchain y tokenización para inquietos

ISBN ePub: 978-84-685-4321-5

Depósito legal:

Editado por Bubok Publishing S.L.

[email protected]

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

A mis padres, mi mujer y mis hijos.

«Por desgracia, no se puede explicar lo que es Matrix. Has de verla con tus propios ojos. Esta es tu última oportunidad, después ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul, fin de la historia, despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas la roja, te quedarás en el País de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera del conejo».

Morfeo a Neo, The Matrix

«La Era de los Elfos se ha terminado, Frodo. Mi pueblo deja estas costas. Ha llegado la era de los hombres».

Elrond a Frodo,

Índice

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN A LA DESCENTRALIZACIÓN, BLOCKCHAIN Y BITCOIN

1. Primeros contactos

2. Aspectos generales de la descentralización

¿Qué es el dinero centralizado?

Una organización descentralizada es incensurable

Una organización descentralizada funciona de forma autónoma

¿Por qué las organizaciones descentralizadas están tan poco implementadas en nuestro entorno empresarial?

Conclusiones de la descentralización

3. Criptografía, hacktivismo y ciberpunks

4. Dinero: características, historia y evolución

¿Qué es el dinero?

Historia del dinero

Relación del ciudadano con el dinero

5. Antecedentes de Bitcoin

David Chaum y DigiCash (1990)

Adam Back y HashCash (1994)

Nick Szabo y Bitgold (1997)

Wei Dai y B-Money (1998)

6. Orígenes de Bitcoin

7. Bitcoin: aspectos básicos

Los tres clanes: desarrolladores, usuarios y mineros

Los generales bizantinos y el problema de la prueba de trabajo

8. Bitcoin como protocolo encapsulado en una blockchain

Cadena de bloques o Blockchain

Red descentralizada compuesta por nodos

Consenso ligado a la prueba de trabajo

El ataque del 51 %

9. Bitcoin: minería y consolidación de bloques

Funciones hash utilizadas en Bitcoin

10. Bitcoin como reserva de valor

11. Bitcoin: retos y oportunidades

Lighting Network o cómo mejorar Bitcoin

12. El futuro de la humanidad y Bitcoin

SEGUNDA PARTE. PROTOCOLOS, TOKENS Y OTRAS BLOCKCHAINS

14. Principales protocolos de consenso

Proof of Work (PoW)

Proof of Stake (PoS)

Proof of Importance (PoI)

Delegated Proof-of-Stake (DPoS)

15. Ethereum: visión general

16. Ethereum: características

Entonces, ¿por qué es necesario el Gas?

17. Ethereum: aplicaciones prácticas

Las DAO sobre Ethereum: el archiconocido ataque de la DAO

Gobernanza descentralizada y las DAO

Finanzas Descentralizadas o DeFi

Dinero programable, Maker DAO

Protocolos DeFi, Uniswap

Tokenización de activos en Ethereum

18. NEM: visión general

Origen de NEM y evolución a 2020

19. NEM: organización del ecosistema

El equipo core de desarrollo

Tech Bureau, la empresa dueña de NIS1

Fundación NEM, promoviendo la adopción

NEM Ventures, el brazo inversor

Los cosechadores: nodos y supernodos

Los usuarios, promoviendo la adopción y usando la red

20. NEM: características técnicas

NEM o NIS1, potencia en estado puro

Catapult o NIS2, la gran esperanza

21: NEM: la aproximación de Tutellus

22. Otras blockchains: conclusiones

Sobre la captura y transferencia de valor

Sobre la necesidad de crear programas alrededor de la red

Sobre el volumen de transacciones

Otras variables a tener en cuenta

TERCERA PARTE. TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS Y EJEMPLOS REALES

23. Introducción a estándares y protocolos

Estándares: el conjunto de funcionalidades comunes

24. Tokens: características y taxonomía

¿Necesitan tokens todas las blockchains?

¿Son todos los tokens criptomonedas?

¿Por qué hay tanto revuelo alrededor de los Utility / Security tokens?

¿Cómo saber si mi token es un Utility o un Security?

25. Tokenización de activos físicos

¿Y por qué tanta obsesión por tokenizar?

26. Los oráculos como puentes de creación de valor

27. Tokenización de activos digitales: un framework propio

28. Tutellus: tokenizando el conocimiento

1. El modelo de negocio de Tutellus

2. Los pains del modelo de negocio

3. El diseño del token: TUT y STUT

4. Convivencia con el modelo de negocio tradicional

5. Descentralización progresiva y simbiosis del modelo

29. El TUT protocol como guinda final

30. Tokenización: síntesis

EPÍLOGO

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer públicamente a todos los que, de una manera directa o indirecta, me habéis ayudado a escribir este libro y a aprender sobre esta fascinante historia.

Gracias a mis padres, Pilar y Paco, por la educación que me han dado y su apoyo incondicional durante toda mi vida, aunque a veces no entendieran muy bien las razones. Os lo debo todo.

Gracias a mi mujer, Carmen: mi amor, mi amada, mi amante. Tengo una suerte infinita de haberte conocido. Gracias por aguantarme, comprender la dura vida del emprendedor y apoyarme siempre.

Gracias a Javi Ortiz, mi socio y compañero de aventuras, por su paciencia enseñándome tantas cosas durante todos estos años.

Gracias a todos mis socios de Tutellus, en especial a Ángel Barranco y Mariano Olmeda, por el empuje hacia el mundo cripto. Todavía recuerdo explicarles con ungin-tonicqué era Bitcoin en 2017 y que a los treinta minutos habían hecho su primera compra en Coinbase.

Gracias a Álex Preukschat y Cris Carrascosa, de BlockchainEspaña, por ser los primeros en crear cursos de Blockchain en Tutellus a mediados de 2017. Más de 100 000 alumnos han aprendido ya sobre el tema. Gracias también a mi querida Almudena de la Mata por su apoyo incondicional, siempre.

Gracias a Javier Martín, cofundador de Iniciador, Loogic y ahora director de Innovación Abierta en Sngular, porque gracias a él descubrí Bitcoin.

Gracias a Jesús Pérez y a Finnovating por el arranque y a todo el equipo que formamos CriptoPlaza por la nueva época que se avecina. La vamos a liar muy parda.

Gracias a Íñigo Molero por ser una de las personas más receptivas y abiertas del mundo cripto que he conocido. Íñigo es profesor clave del Máster en Blockchain desde el minuto cero y siempre está dispuesto a ayudar.

Gracias a Carlos Suárez, Álex Gómez de la Cruz, Luiscar García y Carlos Roldán por sus contribuciones al Máster, auténticoscracksde los que se aprende todos los días.

Gracias, por supuesto, a todos los alumnos del Máster y Bootcamp en Blockchain, en especial a Marcos Carrera y Arnau Ramió, grandes criptobelievers que ya se han tomado la pastilla roja; también he aprendido de vosotros y estoy orgulloso de haber creado grupos tan majos en Madrid, Barcelona, Alicante, Bilbao o Las Palmas.

Gracias a Andrés Pedreño y al equipo de Torrejuana por confiar en que la tokenización de la educación es unos de los retos y oportunidades más importantes para mejorar esta industria.

Gracias a Dani Díez y Carlos Kuchovsky por sus consejos cuando empezamos a adentrarnos en este mundillo y por su inspiración en los momentos iniciales.

Gracias a los amigos de EthicHub, Globatalent y Saisho por aprender de ellos cada día y por ser de los pocos proyectos con la valentía suficiente para lanzar tokens en estos momentos tan incipientes.

Gracias a la Fundación NEM y a las personas que la componen o han formado parte de ella: desde Erik Van Himbergem, Ricardo @trikar, Fernando Ruiz Tapiador, Alex Tinsmann, Pedro Gutiérrez y Sasha Ivannova, por el trabajo actual; y a Lon Wong, Kristof Van de Reck, Steve Li, Jeff McDonald y Ronel Li por el apoyo en mis viajes alrededor del mundo.

Gracias, por supuesto, a todos los que confiaron en el proyecto adquiriendo tokens TUT durante la ICO. Agradecimiento infinito a todos vosotros.

Gracias al equipo de Alastria, capitaneados por Montse Guardia y antes María Parga, por la difusión que hacen del ecosistema Blockchain evangelizando allá donde van: cuantos más seamos, mejor nos irá.

Gracias al equipo de personas de mi alrededor con los que he tenido la suerte de trabajar en temas cripto y con los que también he aprendido, sin duda: Javi Calvo, Carlos López, Álex Ginés, Cova Fernández, Karolina Szymanyak y Nacho Gómez.

Gracias a mis amigos del Turing Atletic Club, por compartir tantos años, tantas horas y tantos kilómetros de conversación y consejos: Felipe Casajús, Alberto Molpeceres, David Bonilla, Alberto Gimeno, Javi Santana, Alex Bryszkowski y David Pombar. También agradecido por detalles en el diseño del token al conocido en ladark webcomo «Club de la minifajita», una nueva generación que viene pisando fuerte, con los nombres en clave de Clara, Nacho, Irene, Dani, Alex, Paula, Elia y Nuno.

Y gracias a ti, querido lector, por ser una persona inquieta con ganas de aprender y por dedicarme parte de tu tiempo (y por lo tanto parte de tu vida); gracias por dedicarme tu activo más valioso, el único que ni todos los bitcoins del mundo podrían comprar.

PRÓLOGO

No soy escritor. Lo [único] que sé hacer, unas veces mejor que otras, es lanzar proyectos y crear empresas en torno a Internet. Lo más parecido que he estado de escribir es acercándome al mundo de los blogs.

Comencé mi primer blog, Redes malladas, a principios de los 2000, que se hizo muy popular durante aquellos años. A través de redesmalladas.com tuve la constancia de escribir regularmente sobre infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas antes de que el wifi llegara a nuestras vidas. Durante esos primeros años, el blog me sirvió para forjarme una buena marca personal y ser relativamente conocido en el tema en gran parte del mundo. Tuve la suerte de poder viajar hasta países como Colombia, Israel y por toda Europa, invitado por empresas, fundaciones y hasta por el IEEE americano, donde participé comospeakeren varios congresos sobre esta tecnología.

Desde una perspectiva más formal de publicar textos y colaboraciones en libros, lo más cerca que he estado ha sido escribiendo ensayos técnicos sobre diferentes facetas en las que he trabajado a lo largo de mi vida. Mi primer artículo lo publiqué en 2005 en «Mundo Internet», una serie de conferencias anuales donde se exponían las principales novedades tecnológicas en cuanto a software, hardware y aplicaciones. Mi primer texto publicado se llamó «El próximo escalón: voz IP sobre infraestructuras wifi públicas y privadas». A este primer ensayo técnico le siguió en 2017 «Redes wifi mesh: servicios municipales 2.0 para la administración y el ciudadano».

He intentado siempre trabajar en ámbitos de innovación y, normalmente, —para la bueno y para lo malo— desarrollar servicios y aplicaciones en etapas muy tempranas. Por ejemplo, en 2005 (siguiendo el hilo del artículo mencionado) fuimos los primeros en desarrollar servicios de telefonía móvil en lugares sin coberturas GSM, como la Biblioteca Nacional y su jaula de Faraday. En 2007 (y en relación al wifi municipal) habíamos implementado servicios en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Alicante antes de que esta tecnología abundara en nuestras vidas.

Desde una perspectiva más técnica, en 2008 escribí y registré una patente1: Método de localización de vehículos basado en infraestructuras wifi. Fue otro proyecto de I+D en el que trabajamos varios años, con el que conseguimos llevar servicios de localización (con precisión de 1 m) a lugares sin cobertura GPS. Nunca supe explotar la patente, comercialmente hablando, pero fue una experiencia gratificante que puso a prueba mis neuronas. Doy fe que redactar y conseguir una patente son actividades complicadas.

Más adelante —sobre todo desde 2013— he escrito con frecuencia en revistas, he colaborado en varios libros y he iniciado varios blogs intentando ser constante en el ritmo de publicaciones. El más reciente que mantengo es el Criptoblog, hospedado en Tutellus.

Pero todo esto esbullshit, como diría un gringo. Escribir un libro son palabras mayores. Siempre se ha dicho que para escribir necesitas tiempo. Necesitas planificar ideas, necesitas papel y boli, necesitas pizarra y, en definitiva, necesitas dedicarle mucha constancia y un tiempo que yo, por las características de mi trabajo, no tengo.

Dicho esto, me pregunto a estas alturas: ¿por qué estoy haciendo esto?, ¿por qué he escrito un libro? La respuesta es sencilla: creo que puedo ayudar a mucha gente a entender qué es esto de Blockchain y cómo se puede aplicar esta tecnología en sus proyectos o empresas para generar valor.

Mi último emprendimiento es Tutellus, una plataforma colaborativa de educaciónonlineque lleva dando guerra desde 2013. Si eres o has sido emprendedor, me entenderás si te digo que la vida de Tutellus ha estado llena de altibajos: buenos y malos momentos, situaciones difíciles y momentos que recordaré siempre. Una empresa no se hace de la noche a la mañana, la creación de una marca requiere tiempo, esfuerzo y sacrificios. Además, conseguir una masa de usuarios que valide tu modelo y disfrute con tus servicios siempre es más complicado en tiempos y costes de lo que uno piensa. Hoy, seis años después de haber iniciado el proyecto, estoy orgulloso del trabajo conseguido. Como emprendedor, siempre me habría gustado ir más rápido, es decir, tener más usuarios, más ventas, más negocio… y haberme pegado menos leches por el camino, pero no me puedo quejar. Tutellus es hoy un referente a nivel mundial en educación colaborativa y desde hace dos años hemos puesto una semilla muy importante en el mundo Blockchain. Incluso para más de un loco somos uno de los proyectos más innovadores y disruptores del mundo cripto.

Desde ahora, espero que hagamos este viaje juntos. Espero que aprendas de mis errores y mis aciertos y, sobre todo, espero ayudarte a que tomes las mejores decisiones para que, si quieres iniciar un proyecto de tokenización o descentralización, lo hagas con más garantías, menos incertidumbre y, a ser posible, gastándote menos dinero.

Este libro va dirigido a cualquier persona que tenga interés en aprender sobre Blockchain. No es un libro dirigido a profesionales del sector, ni mucho menos a eruditos. No espero que venga nadie (que seguramente vendrá) a corregirme tecnicismos y a discutir sobre si un proceso de tokenización es más óptimo que otro, si un protocolo sobre Ethereum es más fácilmente implementable qué otro sobre Stellar o sobre si una blockchain es lo suficientemente descentralizada o no, este no es el lugar para ello. Pretendo hacer un libro constructivo y divulgativo que sirva de semilla para suscitar el suficiente interés como para que te plantees más adelante otros libros más avanzados u otros productos formativos (cursos o másteres) para profesionalizarte en la materia. De momento, espero que con este libro te tomes la pastilla roja y descubras hasta dónde llega la madriguera del conejo.

El libro lo he estructurado en tres bloques. El primer bloque de introducción nos servirá para aprender los conceptos básicos de Blockchain, Bitcoin y descentralización. El segundo nos servirá para profundizar en diferentes tipos de blockchain desde una perspectiva más técnica. Y el tercero lo utilizaremos para ver la aplicabilidad de la tokenización en casos prácticos (como Tutellus) y estudiar y plantear diferentes procesos de modelización de tokens y lanzamiento de productos al mercado.

Así que vamos a ver qué nos depara los próximos capítulos. Espero que tu viaje hacia la descentralización sea un camino sin retorno y disfrutes tanto como lo estoy disfrutando yo.

Comenzamos.

1. (PCT/ES2009/000155):https://patents.google.com/patent/WO2009115628A1/es

1. Primeros contactos

A diferencia de otros compañeros del panorama cripto, soy bastante nuevo en el mundo Blockchain. El primer contacto que tuve con Bitcoin fue en marzo de 2014 con mi amigo Javier Martín, cofundador de Loogic, Iniciador y, actualmente, director de Innovación abierta en Sngular. Javi es un fiera en la detección de tendencias, siempre me ha impresionado su capacidad de anticipación al mercado y, hasta ahora, debo decir que suele dar en la diana. Javi ha escrito sobre el tema años antes de producirse elhypeen fenómenos como la economía colaborativa, Bitcoin y las criptomonedas, la inteligencia artificial o el posthumanismo. Creo que Javi no lo sabe, pero tengo que decir públicamente que gracias a él conocí Bitcoin :). En lo personal, Javi es una grandísima persona siempre dispuesto a ayudar a los demás y, posiblemente, conocer Bitcoin en ese momento fue un pequeño favor que sin darme cuenta nos hizo a mí y a todo el equipo de Tutellus.

En 2013 contacté con Javi para que grabara unos cursos en Tutellus sobre modelos de negocio y financiación parastartups. Lo hizo de forma desinteresada, con la ilusión y las ganas de siempre. Gracias a él —y a otros tantos amigos como Javi Echaleku, Javi Mejías, Sixto Arias o Wilhelm Lappe— lanzamos Tutellus con unos primeros cursos de gran valor dirigidos a emprendedores. Con su ayuda conseguimos gran visibilidad en muy poco tiempo en aquellos momentos de lanzamiento de la plataforma, cuando precisamente la visibilidad y la promoción era lo más importante.

Unos meses después, a principios de 2014 Javi contactó conmigo y me dijo: «Miguel, quiero grabar un curso de Bitcoin, creo que esto lo va a reventar». En aquel momento no tenía ni idea de lo que era Bitcoin, así que le dije que se viniera a nuestras oficinas para grabarlo. Como Javi iba a estar delante de la cámara y yo sabía que prefiere dar clase frente a humanos antes que frente a cámaras, decidí estar junto a él durante toda la grabación, así que me pude empapar de primera mano de qué era eso de Bitcoin. En ese momento su cotización rondaba los quinientos dólares, y Javi empezó a explicar una gran cantidad de funcionalidades relacionadas no solo con la criptomoneda, sino que habló largo y tendido sobre futuros modelos de negocio que podrían desarrollarse alrededor de la blockchain.

El curso lo publicamos en Tutellus2—de hecho sigue vivo— y nos gustó tanto que hasta compramos el dominio bitcoindesdecero.com para redirigir tráfico al mismo. Recomiendo a cualquiera que tenga curiosidad que observe el contenido, porque es increíble que, a pesar de haberse grabado hace más de cinco años, siga estando tan actualizado en cuanto a sus ideas básicas y concepción de valor. Como decía al principio, Javier Martín fue un anticipado a su tiempo.

Una vez que grabamos el curso y lo empezamos a promocionar en Tutellus, hablé con mi socio, Javi Ortiz, más conocido como @sokardys o simplemente «el Sokar», y le dije: «tío, tenemos que meter esto de Bitcoin como forma de pago en Tutellus; ya sé que no lo conoce ni Dios, pero puede ser un movimiento de marketing importante que nos podría dar mucha visibilidad». Así que sin muchas más dudas nos pusimos a trabajar en la integración de Bitcoin como forma de pago en Tutellus. Pretendíamos ser la primera plataforma colaborativa con la posibilidad de pagar en Bitcoin en 2014.

En aquel momento encontramos un producto inglés que ofrecía la interconexión de dinero fiat a Bitcoin mediante API (Interfaz de Programación de Aplicaciones), aunque de una forma muy rudimentaria. Empezamos a integrarlo, pero como en cualquierstartupsurgieron diferentes fuegos y dejamos el proyecto en barbecho. Tras encadenar varias «urgencias» seguidas, el proyecto Bitcoin fue pasando a ocupar posiciones cada vez más retrasadas en el sistema de prioridades y, desafortunadamente, terminamos abandonándolo; empezamos a dedicar recursos a desarrollar otras funcionalidades y el proyecto quedó en el olvido.

Durante el proceso de integración tuvimos que comprar bitcoins para realizar las pruebas (en aquella época no recuerdo que hubiese entorno de test y cualquier prueba con bitcoin la realizábamos directamente en producción). Como te podrás imaginar, las claves de acceso alwalletdonde estaban los bitcoins las perdimos durante el período de barbecho, así que nunca pudimos recuperarlos. De esto hablaremos más adelante porque tengo historias más divertidas al respecto.

Tuvieron que pasar otros dos años para volver a tener contacto con Bitcoin y Blockchain, esta vez de una manera más seria. 2016 fue el año del despegue de las ICO y empecé a tener conocidos a mi alrededor que se estaban introduciendo en el mundo Blockchain a una velocidad de vértigo.

Me llamó muchísimo la atención este fenómeno de levantamiento de fondos para realizar proyectos, ya que viniendo del mundo «estartapil» y sabiendo lo difícil que es cerrar rondas de financiación, me asombraba ver cómo dos chavales con un PowerPoint o un Paper eran capaces de levantar tanto dinero y tan rápido. Así que empecé a interesarme más por el tema y empecé a leer una barbaridad.

Estuve varios meses intentando dar sentido a todos los conceptos de descentralización en una plataforma centralizada (Tutellus), pero con poco éxito, ya que me costaba entender qué valor aportaba dicha descentralización en un modelo de negocio tradicional. Ten en cuenta que hace tres años había menos opciones para estudiar que ahora, y los proyectos que surgían estaban en pañales. Ethereum llevaba un año lanzado y apenas existían aplicaciones corriendo sobre esta blockchain, por lo que resultaba muy complicado alinear todos los puntos y darle sentido real con casos de uso convincentes más allá de la teoría.

Desde principios de 2017 empecé a estudiar de nuevo la manera de aplicar Blockchain en Tutellus utilizando algún primer caso de uso (como Steemit) de inspiración. Ese verano conseguí alinear todos los puntos en mi cabeza y planteé al equipo un camino sin retorno: vamos a focalizarnos en crear un token al que asignaremos valor y vamos a hacer algo en el mercado de la educación que nadie ha hecho hasta ahora: pagar por aprender.Este hecho supuso muchos quebraderos de cabeza y desencadenó la creación del Paper de Tutellus.io, que muchos consideran uno de los trabajos más serios que se han escrito en el mercado.

En esta época —hablamos de verano de 2017— otro buen amigo, Jesús Pérez, emprendedor archiconocido en el mundo Fintech y fundador de Bolsa.com, Finnovating y muchos otros proyectos me animó y acercó hasta el borde de la piscina, para que saltara: «Miguel, tienes que lanzarte de lleno con el token y la tokenización de Tutellus, el momento es ahora». Así que siempre estaré agradecido a Jesús por ese empujón final.

El último gran paso que dimos, en el mes septiembre de 2017, fue conseguir el apoyo de nuestros socios. Piensa que, desde una manera objetiva, lo que pretendíamos hacer (y que explicaré en el tercer bloque) era redistribuir el valor generado en Tutellus, restándole valor al socio (equity holder) para dárselo altoken holder. Si algo hemos tenido en la compañía es un equipo de socios espectacular que siempre nos ha apoyado, por lo que no se entrometieron: si nosotros lo teníamos claro, ellos iban a estar de nuestro lado. Así que durante el otoño de 2017, dos años antes de escribir estas líneas, estábamos a pleno rendimiento hacia una transformación de la plataforma y una tokenización de nuestro principal activo: el conocimiento generado por los alumnos. Pero de esto hablaremos más adelante.

Para terminar este capítulo, me quedo con una frase de mi amigo Íñigo Molero, uno de los primeros visionarios que entró en contacto con Bitcoin en España: «Estás a muy pocos años del mayor experto del mundo en esta tecnología. Somos afortunados de poder vivir en primera persona estos momentos». Con esto quiero decir que nunca es tarde para empezar a formarse en esta industria y para introducirse en un mercado que, estoy convencido, cambiará el futuro de la humanidad para siempre.

2. https://www.tutellus.com/tecnologia/blockchain/aprende-bitcoin-desde-cero-2800

2. Aspectos generales de la descentralización

La centralización y descentralización han afectado al ser humano a lo largo de nuestra historia, definiendo lo que somos hoy como sociedad. Avanzamos a través de un péndulo en el que, según el momento, hemos vivido en posiciones centralizadas o descentralizadas, y así sucesivamente. Se trata de una característica inherente al ser humano. Todas las sociedades que han surgido hasta la fecha han tenido ocasos de centralizacion y descentralizacion, por lo que convivimos con una especie de péndulo que controla el destino de nuestra existencia en función del momento que nos haya tocado vivir.