Brasil-Cuba, un solo corazón (1822-2016) - Luis De la Rosa Valdés - E-Book

Brasil-Cuba, un solo corazón (1822-2016) E-Book

Luis De la Rosa Valdés

0,0

Beschreibung

"Brasil-Cuba, un solo corazón", pleno de amor y solidaridad, refuerza hoy las estrechas e históricas relaciones que unen a nuestros pueblos, desde el siglo XIX hasta nuestros días, no obstante la distancia que nos separa del denominado "gigante del Sur", el cual se encuentra entre las diez principales potencias del orbe. La presencia del hermano Brasil como invitado de honor a la XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana 2024, consolida aún más los vínculos que se han hecho más notables en las últimas más de seis décadas, tanto en el ámbito político y cultural, como en lo científico, luego del triunfo revolucionario del 1ro. de enero de 1959 en el archipiélago caribeño. La presente obra es testimonio fiel de esa historicidad que identifica de antaño a ambas naciones.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 610

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASAC/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 9720 España.

Edición y corrección: Lic. Natividad Alfaro Pena

Diseño de cubierta: Sergio Rodríguez Caballero

Composición digitalizada: Javier Laffita Zamora

Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

 

© Luis de la Rosa Valdés, 2024

© Sobre la presente edición:

Editorial Oriente, 2024

 

ISBN: 9789591113474

 

Instituto Cubano del Libro

Editorial Oriente

J. Castillo Duany no. 356

e/ Pío Rosado y Hartmann

Santiago de Cuba

 

[email protected]

www.editorialoriente.wordpress.com

www.facebook.com/editorialorienteoficial/

Sinopsis

“Brasil-Cuba, un solo corazón”, pleno de amor y solidaridad, refuerza hoy las estrechas e históricas relaciones que unen a nuestros pueblos, desde el siglo XIX hasta nuestros días, no obstante la distancia que nos separa del denominado “gigante del Sur”, el cual se encuentra entre las diez principales potencias del orbe. La presencia del hermano Brasil como invitado de honor a la XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana 2024, consolida aún más los vínculos que se han hecho más notables en las últimas más de seis décadas, tanto en el ámbito político y cultural, como en lo científico, luego del triunfo revolucionario del 1ro. de enero de 1959 en el archipiélago caribeño. La presente obra es testimonio fiel de esa historicidad que identifica de antaño a ambas naciones.

Índice de contenido
Sinopsis
Agradecimiento
Prólogo
Las raíces del futuro nuestro
Capítulo I. Durante el siglo independentista
Resaltan intelectuales cubanos independencia de Brasil
Primeros intercambios comerciales
Reconoce Brasil beligerancia cubana
Cubanos parten desde Brasil a luchar por la independencia de su patria
Martí sobre la diplomacia brasileña
Abstención de Brasil en la Guerra del 95
Capítulo II. Establecimiento de relaciones consulares y diplomáticas
Reconoce Brasil al gobierno de Tomás Estrada Palma
Establecimiento de relaciones consulares
Crea Cuba Legación en Rio de Janeiro
Cancela presidente de Brasil visita a Cuba
Estado de las relaciones consulares y comerciales al finalizar 1929
Legación de Brasil concede asilo a militar cubano
Firman Brasil y Cuba Convenio Azucarero Internacional
Delegación brasileña en el Capitolio Nacional de La Habana
Firman Brasil y Cuba Convenio Interamericano del Café
Estrechan relaciones Universidad de Rio de Janeiro y La Habana
Establecimiento de relaciones diplomáticas
Bohemia por la libertad de Luiz Carlos Prestes
La inmigración brasileña en Cuba (1903-1943)
Delegación cubana en la toma de posesión de Getulio Dornelles Vargas
Arquitectos cubanos en el IV Congreso Brasilero de Arquitectura
Delegación cubana en la toma de posesión de Juscelino Kubitschek
Encuentro histórico entre líderes estudiantiles
Concede Brasil asilo a revolucionarios cubanos
Recibe presidente de Brasil a embajador cubano
Capítulo III. Nueva etapa de las relaciones bilaterales (1959-1964)
Reconoce Brasil al gobierno revolucionario de Cuba
Saludo de Fidel al pueblo de Brasil
Designan a embajador cubano en Brasil
En Brasil, Misión de Buena Voluntad del Ejército Rebelde
Primera visita de Fidel a Brasil
Publica revista brasileña trabajos del Che
Conmemoran en Brasil aniversario del Moncada
Alicia Alonso y el BNC en Rio de Janeiro
Elogia vicepresidente de Brasil a Cuba
Histórica visita de Janio Quadros a Cuba
Misión del 26 de Julio realiza visita a Brasil
Presidente cubano realiza visita oficial a Brasil
Brasilia
En Rio de Janeiro
Janio Quadros asume la presidencia de Brasil
Constituida Asociación de Defensa de Cuba
Provechosa visita a Cuba de diputado federal brasileño
Mensaje de Luiz Carlos Prestes
Condecoran al Che en Brasilia
Fortalecimiento de las relaciones comerciales
Apoyo de Cuba a Janio Quadros y al pueblo brasileño
Artistas cubanos en la VI Bienal de São Paulo
En Brasil delegación del ICAIC
Declaraciones de João Goulart, presidente del Brasil
Declaraciones de Leonel Brizola, gobernador del Estado de Rio Grande do Sul
Declaraciones de Bruno Costa, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Rio Grande do Sul
Abstención de Brasil en la VIII Reunión de Consulta del TIAR
Estado de las relaciones comerciales hasta agosto de 1962
Brasileñas en el Congreso Continental en Cuba
Francisco Juliao: orgullo y regocijo por visitar a Cuba
Primer Congreso Continental de Solidaridad con Cuba en Niteroi
Fortalecimiento de las relaciones diplomáticas
Brasileños conmemoran V Aniversario de la Revolución cubana
Fundación de la Unión Cultural Brasil-Cuba
Capítulo IV. Ruptura de relaciones diplomáticas (1964-1986)
Cuba rechaza golpe de Estado en Brasil
Anuncia Gobierno de Brasil ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba
Delegación brasileña en la Primera Conferencia Tricontinental
Fidel responde a Castelo Branco
Presencia de la UNEB en Cuba
Delegación brasileña en la Primera Conferencia de la OLAS
Repercusión en Brasil por el asesinato del Che
Cuba recibe a revolucionarios brasileños
Repercusión en Cuba por el asesinato de Carlos Lamarca
Conmemora la FMC independencia de Brasil
Casa de las Américas: puente de unión
Estado de las relaciones partidistas
Pasos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
Cuba atrae la atención de empresarios brasileños
Relaciones en el marco del GEPLACEA
Parlamentarios brasileños impulsan relaciones con Cuba
Agradece a Cuba el embajador de Brasil en Colombia
Memorable encuentro entre Fidel y Lula
Declaraciones de prestigiosos intelectuales brasileños
Parlamentarios brasileños visitan a Cuba
Empresario brasileño por relaciones comerciales con Cuba
Alicia Alonso y el BNC se presentan en Brasil
Posición de candidato presidencial de Brasil sobre Cuba
Diputado federal Sr. Marcio Santilli: El restablecimiento está en el horizonte…
1985: Un año decisivo
Fidel Castro Ruz: “El porvenir de Brasil está en las relaciones con los países del Tercer Mundo fundamentalmente”
Personalidades brasileñas por el restablecimiento de los vínculos bilaterales
Capítulo V. Restablecimiento, amistad y cooperación (1986-2002)
Restablecimiento de las relaciones diplomáticas
Inauguran Fidel y Sarney la comunicación telefónica directa
Fortalecimiento de las relaciones bilaterales
Colaboración en la Ciencia y la Tecnología: primeros pasos
Cuba recibe al líder del Partido de los Trabajadores
Saludo de intelectuales y artistas brasileños al pueblo cubano
LULA: Cuba es un ejemplo para América Latina y el Tercer Mundo
Ampliación de los vínculos: comercio, salud y cultura
Reencuentro de Fidel con el pueblo brasileño
Encuentro con Cuba en Brasil
Vuelo de la Solidaridad
Pacientes brasileños reciben atención médica en Cuba
Reforzamiento de las relaciones comerciales
Primera Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en Belo Horizonte
Muy positivo, convenios entre universidades
Fidel en la III Cumbre Iberoamericana
Confiere Universidad brasileña alta distinción a Fidel
Breve pero emotiva estancia de Fidel en Salvador de Bahía
Recibe Fidel prestigiosa condecoración de Universidad brasileña
Nuevo impulso a las relaciones bilaterales
Distinción por la Cultura Nacional a embajador brasileño
Decisivo impulso a la promoción y protección de inversiones recíprocas
Establecimiento de relaciones sindicales oficiales
Promueven en Brasil posibilidades de negocios en Cuba
Consolidación de los nexos diplomáticos
Asiste Fidel a la firma de contrato petrolero
Histórica visita de Fernando Henrique Cardoso a Cuba
Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en Belo Horizonte
LULA: El PT lleva una política muy solidaria con la Isla
Gobernador de Rio de Janeiro: “Yo admiro la salud de Fidel…”
Cubadisco 2001 dedicado a Brasil
Fidel en Brasilia
Cooperación en la lucha contra el narcotráfico
Capítulo VI. Años de intensas y excelentes relaciones (2003-2016)
Fidel en la toma de posesión de Lula
Gobernador del estado de Acre: “Deseo una cooperación intensa con Cuba…”
Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en Brasilia
Cooperación en la esfera deportiva
Primera visita oficial de Lula a Cuba
Brasil en FIHAV 2003
Importantes acuerdos de Cooperación Técnica
Condecora la FEU a organizaciones estudiantiles brasileñas
Colaboración en la Educación Superior
Fortalecidas las relaciones interparlamentarias
Segunda visita oficial de Lula a Cuba
Canciller de Brasil: Excelentes los vínculos entre los dos Estados
Elevado intercambio entre el PCC y el PT
Programa de Colaboración 2008-2013
Encuentro Empresarial Cuba-Minas Gerais
LULA: “Brasil es el sexto socio de Cuba y ocupará un lugar mejor”
Primera visita oficial de Raúl Castro a Brasil
En Salvador de Bahía
En Brasilia
Gira de Alicia Alonso y el BNC por Brasil
Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en la ciudad de Florianópolis
Empresarios brasileños promueven comercio bilateral y las inversiones en Cuba
Excelente el estado de las relaciones con Cuba
Cooperación entre los ministerios de Justicia
Provechosa visita de trabajo de Lula a Cuba
Aprueba Cámara de Diputados de Brasil moción de solidaridad con Cuba
Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en Porto Alegre
Ministro brasileño aboga por ampliar nexos científicos con la Isla
Cuba como destino turístico de los brasileños
Fortalecida la colaboración técnica bilateral
Asiste Machado Ventura a toma de posesión de Dilma Rousseff
Cordial intercambio entre Raúl y Lula
Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en Sâo Paulo
Alicia Alonso y el BNC regresan a Brasil
Ampliación de la colaboración en la esfera de la Salud Pública
Presidenta de Brasil recibe al canciller cubano
Dilma Rousseff realiza primera visita oficial a Cuba
Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en Bahía
Raúl Castro en Rio de Janeiro
Confieren a Fidel el título honorífico de “Ciudadano Diademense”
Fortalecimiento de las relaciones económicas
Encuentro de Raúl con ministro de Salud de Brasil
Visita Lula la zedm
Impulso a la colaboración deportiva
Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en Foz de Iguaçú
Participa Cuba en “Programa Más Médicos para Brasil”
Cuba, mi segunda patria
“Con gran alegría vengo a Cuba por segunda vez…”
Fructífero encuentro entre Fidel y Dilma
Los médicos cubanos miran a los ojos de las personas…
Convención Nacional de Solidaridad con Cuba en Olinda
Amplia presencia brasileña en FIHAV 2015
Excelentes las relaciones bilaterales
Cuba rechaza golpe de Estado a presidenta Dilma Rousseff
Repercusión en Brasil por el fallecimiento de Fidel Castro Ruz
Lula y Dilma rinden homenaje a Fidel
Anexos
Testimonio gráfico
Bibliografía
Datos de autor

“Se ponen en pie los pueblos, y se saludan.

ʻ¿Cómo somos?ʼ Se preguntan; y unos a otros

se van diciendo cómo son…”.

José Martí Pérez1

1Selección de Roberto Fernández Retamar:Política de Nuestra América, p. 45.

Al inolvidable Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución cubana, máximo impulsor de las relaciones entre Brasil y Cuba.

A los brasileños Luiz Carlos Prestes, Oscar Niemeyer, Janio Quadros, Francisco Juliao, Thiago de Mello, Chico Buarque de Hollanda, Fernando Morais, Leonel Brizola, Darcy Ribeiro, Frei Betto, Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, Tilden Santiago, y a todos los que han manifestado su permanente apoyo y solidaridad con la Revolución y el pueblo cubanos.

A los pueblos de Brasil y Cuba.

Agradecimiento

Al destacado intelectual Frei Betto, Teólogo de la Liberación de Brasil, por su imprescindible colaboración.

A los diplomáticos y exembajadores de Cuba en la RepúblicaFederativa del Brasil, Jorge Bolaños (1986-1994), Ramón Sánchez-Parodi (1994-2000) y Carlos Zamora Rodríguez (2009-2013), así como a Pedro P. Prada, exdirector de América del Sur del MINREX, por toda la ayuda brindada.

A José Antonio López Rodríguez,Tony; a la teniente coronel®de las FAR, Isora Gutiérrez Romero, y a la licenciada Olivia Diago Izquierdo, por su permanente estímulo y aliento; al máster en Ciencias Pedro Luis Hernández Hernández, Universidad José Martí de Sancti Spiritus, por su valiosa colaboración; a la M.Sc. Midiala Limonte García y a la máster Nilcy Yáñez Puyol, por su apoyo incondicional.

A la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, en especial a la compañera Iliana Salas, por su importante contribución al testimonio gráfico.

Del Archivo Central del MINREX, a Carlos de Céspedes Piedra, director de la Dirección de América del Sur del MINREX; a Alejandro Malmierca Castaño, jefe del Grupo de Atención a Brasil del MINREX; a Juana Martínez González, jefa del Centro de Gestión Documental, y a las especialistas, Mirtha Mesa Díaz, Damila Hechavarría Argudín y Mariel Machado Lois.

A la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, particularmente al colectivo de la sala general: bibliotecóloga Maritza Rodríguez Marín, y a los compañeros Yovani Valdés Infante y José Carlos Medina Cuza. Así como, a la Biblioteca Provincial de Ciego de Ávila Roberto Rivas Fraga, por la atención recibida.

A la Editorial Oriente y su colectivo, en especial a la licenciada Natividad Alfaro Pena, la editora de este libro, por el entusiasmo, la dedicación y el esmero con que asumió su trabajo.

A mi amada familia: en especial a la memoria de mi madre Raudelina Valdés de Oro, y a mi padre Luis de la Rosa Igarza, por su infinito amor y apoyo permanente; a mi hijo Enmanuel Eugenio, a mi esposa, mis suegros y a todos los que me apoyaron siempre.

Prólogo

Las raíces del futuro nuestro

El material que nos ofrece el máster Luis de la Rosa Valdés, en “Brasil-Cuba, un solo corazón (1822-2016)”, recoge numerosas informaciones sobre las relaciones entre Brasil y Cuba durante los años de existencia de Brasil desde el período colonial y como país independiente, que resultan muy útiles para el estudio de las relaciones entre dos países que, aunque ofrecen marcadas diferencias cuantitativas en cuanto a población y territorio, son muy similares cualitativamente en cuanto a su cultura e idiosincrasia.

Hoy Brasil se ubica en términos geopolíticos (territorio, población y economía) entre las diez primeras potencias del mundo, junto con países como Rusia, China, los Estados Unidos, Japón, Alemania e India, hecho que muchas veces es pasado por alto, a pesar de su indiscutible posición y estar llamado a desempeñar un papel relevante entre las naciones del mundo ya desde estaprimera mitad del sigloxxi, y otro, Cuba, cuyos parámetrosgeopolíticos lo colocan aproximadamente en el centésimo lugar mundial, pero que se encuentra entre los primeros por su avanzada proyección a favor de un mundo sostenible, viable y seguro. Ambos, además, están ubicados en la región latinoamericana y caribeña, enfrascada en un proceso de integración que es vitalalcanzar para que la región cumpla el papel relevante que le corresponde desempeñar en el momento histórico en que vivimos.

El llamado “Gigante de América del Sur”, con sus 8 515 millones de kilómetros cuadrados y 210 millones de habitantes (según estimados de 2018), abarca cinco regiones bien definidas y diferenciadas geográfica, demográfica, social, cultural y económicamente, a pesar de lo cual han mantenido su unidad nacionaldurante toda su existencia como nación y los conflictos internos experimentados.

La región Norte comprende toda la Amazonia, su poblacióntiene poca densidad, mas con una fuerte proporción de población originaría, pero cuyas características geográficas le imponen un alto grado de incomunicación por vía terrestre con el resto del país, y cuya economía está determinada por el carácter selvático de la nacional y la existencia de la imponente Cuenca del Amazonas. Como es sabido, y quedó demostrado por la expedición que dirigió el destacado geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez, los pueblos originarios asentados en esa región emplearon esa vía para extenderse hacia la región del Caribe, incluyendo Cuba. Comprende los estados de Amazonas, Roraima, Amapá y Pará, y es la región de menor densidad de población

Colindante con esta región se ubica el llamado Nordeste, donde se hallan las mayores similitudes con Cuba, en especial desde el punto de vista demográfico, étnico, social y cultural. Su proximidad a las costas de África y a las rutas de navegación empleadas por los portugueses hicieron que por esta región se comenzara la colonización portuguesa del país, y se estableciera Salvador como la primera sede del gobierno colonial, a la que posteriormente sucedió Rio de Janeiro. Es la región del país de mayor extensión territorial, la segunda más poblada y donde es más alta la presencia étnica de origen africano. Comprende nueve estados: Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y Sergipe.

Colindante con esa región, está la del Sudeste, que es la más poblada y la de mayor desarrollo económico del país. São Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte, son las más importantes ciudades del país y sede de sus principales corporaciones e instituciones. Alberga un alta de inmigrantes internos, especialmente provenientes del Nordeste. También reside en ella la mayoría de la numerosa inmigración japonesa. Es, además, la segunda región de menor extensión territorial del país. La componen los estados de Espirito Santo, Minas Gerais, Rio de Janeiro y São Paulo.

Se ubica a continuación la región Sudeste, la de menor territorio y de menor cantidad de habitantes, con una fuerte presencia étnica de italianos, alemanes y eslavos, con muy poca presencia de ancestros africanos u originarios. Sigue a la del Sudeste en cuanto a su desarrollo económico.

Finalmente, la región Centro Oeste incluye los estados de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y el Distrito Federal donde se ubica Brasilia, capital del país, lo cual le imprime su rango más destacado, además de ser limítrofe con los países andinos y no tener acceso al mar. Su actividad económica principal es la agropecuaria.

La obra que nos ofrece De la Rosa Valdés, se presta a un examen del desarrollo de Brasil como nación independiente con sus singularidades, aproximaciones y similitudes con el proceso independentista de Cuba y de las restantes posesiones colonias españolas en América Latina y el Caribe. En ese análisis podemos encontrar las razones de “un solo corazón” y “las raíces del futuro nuestro”.

Independientemente de las grandes diferencias en las magnitudes señaladas, a Cuba y Brasil los unen en la actualidad fuertes vínculos históricos, políticos sociales y culturales, por las similitudes en su desarrollo desde y a partir de centurias de existencia colonial e independiente.

Ambos países surgieron como resultado de la acción colonizadora de las dos principales potencias europeas de entonces, Portugal y Castilla-Aragón, y marcaron el fin de la Edad Media, el inicio de la era feudal y el llamado descubrimiento de América.

Aunque hay similitudes del proceso de colonización en cada uno de sus territorios, el hecho de que estuviesen sometidos a diferentes metrópolis y la relativa distancia que los separaba, motivaron que fuesen muy escasas las relaciones directas entre ambos territorios durante los primeros cuatro siglos desde el inicio de la colonización, pero en ambos se aplicaron modelos similares de dominación en circunstancias muy parecidas desde el punto de vista demográfico, económico, social y cultural. Entre estos aspectos podemos mencionar la importación de mano de obra esclava desde África, y en menor medida, pero dejando una huella notable en el país, la inmigración de mano de obra asiática; japonesa en el caso de Brasil y China en el de Cuba; el desarrollo de cultivo y procesamiento de la caña de azúcar; la práctica de ritos religiosos animistas africanos y el surgimiento del sincretismo religioso; el mestizaje étnico y cultural, que creó fenotipos como el mulato y expresiones musicales con profundas raíces africanas. También, en ambos países experimentamos la resistencia y las luchas de las poblaciones de origen africano contra el régimen esclavista, que en Brasil tuvo su más amplia expresión en la existencia de la llamada “República de los Palmares”, que existió durante casi todo el sigloxviihasta que fue ahogada en sangre por la fuerza de las armas portuguesas.

Analicemos el desarrollo brasileño durante su existencia como nación independiente, empleando como base la división entre la etapa del régimen independiente monárquico (1808-1889) y el republicano (1889-2016).

El detonante del independentismo brasileño guarda relacióndirecta con la invasión napoleónica a la península ibérica en 1808yel subsiguiente exilio en Brasil del príncipe regente João y lareina madre María I, incapacitada para gobernar, y toda la Corte Realque se instalan en Rio de Janeiro. En diciembre de 1815 se instaura el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, y en 1816, almorir la reina María, el príncipe regente asume como reyJoão VI.

Mientras tanto, del otro lado del Océano Atlántico, en el mismo 1815, había dejado de existir el Imperio Napoleónico y se decretaba la restauración de las monarquías, pero la portuguesa prefirió continuar en Brasil y mantener a Portugal como una regencia. En Portugal se convoca a Cortes Generales, y se instaurauna monarquía constitucional que exige el regreso del rey JoãoVI,a lo cual este accede y queda como regente en Rio de Janeiro su hijo Pedro I. De manera implícita yde facto, se había producido la independencia de Brasil.

Descontentas, las Cortes exigen el regreso de Pedro I y la restauración delstatuscolonial a Brasil, lo cual es rechazado por la parte brasileña y en enero de 1822 el propio Pedro I responde a la exigencia de que regrese a Portugal con una frase tajante: “Eu fico” (Yo me quedo). Cuando su padre, João VI lo conmina a regresar, Pedro I responde el 7 de septiembre de 1822 con el llamado Grito de Ipiranga: “¡Independencia o Muerte!”.

El 12 de octubre de 1822, en Rio de Janeiro es proclamado Pedro I, como emperador de Brasil y son los Estados Unidos en mayo de 1824 el primer Gobierno que lo reconoce, aplicando (quizás por primera vez) la vigencia de la recién proclamada Doctrina Monroe. Posteriormente, el 29 de agosto de 1825 Portugal y Brasil firman el Tratado de Rio de Janeiro, mediante el cual se reconoce la independencia de Brasil, y para 1826 ya la habían reconocido también la mayor parte de las potencias europeas.

En 1834, Pedro I retornó a Portugal y dejó como sucesor a su hijo Pedro de Alcántara, de solo cinco años de edad. Se sucedió un período de regencia, pero la inestabilidad política generada determinó que se acordara la eliminación de la regencia y se proclamó la mayoría de edad de Pedro de Alcántara y su proclamación como emperador Pedro II, cuando solo contaba catorce años de edad.

De hecho, las élites terratenientes, esclavistas y de mentalidad monárquica no buscaban con la independencia establecer un régimen de gobierno distinto, sino impedir con la restauración delstatuscolonial reclamado por Portugal la pérdida de los privilegios alcanzados durante el establecimiento de la monarquía en el territorio brasileño. Pedro II buscaba la estabilidad política favoreciendo los intereses de la oligarquía terrateniente esclavista, la cual se iba agrupando en dos partidos: el conservador y el liberal.

Inglaterra asumió un papel económico dominante mediante el comercio y las finanzas, siendo el principal importador de la producción agrícola brasileña, consistente principalmente en azúcar, café, cacao y algodón. El capital extranjero, por medio de lasinversiones en el ferrocarril, también dominaba el comercio interno. Según avanzaba el siglo, las élites del Sudeste (São Paulo, Rio de Janeiro y Minas Gerais) resultaban más favorecidas, en detrimento de las del nordeste, sobre todo Bahía y Pernambuco.

También se desarrollan conflictos armados y guerras, especialmente en la región sur, en particular con los independentistas en Rio Grande do Sul y en los conflictos con los países del Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay).

Pero el más agudo problema y que más influencia directa tuvo en la desaparición del Imperio de Brasil fue la esclavitud. La continua resistencia de los esclavos, la creciente conciencia de los perjuicios causados a la sociedad y la economía del país por esa institución, más el hecho de que la esclavitud iba desapareciendo en el continente americano, llevó a un proceso de eliminación creciente de la esclavitud a partir de 1871 cuando se proclama la Ley del Vientre Libre, la cual establecía que decretaba la libertad de toda criatura nacida de madre esclava; en 1885, La Ley de los Sexagenarios otorgaba la libertad a toda persona que cumpliera 65 años; y, finalmente, el 13 de mayo de 1888 fue promulgada la Ley Áurea que comprendía dos mínimos y parcos artículos:

1. Es declarada extinta, desde la fecha de esta ley, la esclavitud en Brasil.

2. Se revocan todas las disposiciones en contrario.

Es cierto que quedó abolida la esclavitud, pero continuó y aún se mantiene la explotación laboral, la discriminación racial y el estado de desigualdad social de la población afrobrasileña.

Sin esclavismo, nada sustentaba la existencia de un régimen monárquico en Brasil, el fin del imperio a corto plazo era un hecho inevitable, y en la tarde del 15 de noviembre de 1889 se proclamó en Rio de Janeiro el establecimiento de la República.

Wikipedia ofrece un relato lleno de anécdotas sobre los acontecimientos de ese día. Según esta versión, los conspiradores habían llegado al común acuerdo de establecer una república progresista para contraponerla a la monarquía. Los de Rio de Janeiro lograron convencer al mariscal promonárquico Deodoro da Fonsecapara que encabezara el movimiento militar que pondría fin a la monarquía, en una acción preparada para el 20 de noviembre de 1889.

Pero se recibió el rumor de que el Gobierno preparaba un contragolpe y los conspiradores decidieron adelantar las acciones para el 15 de noviembre. Esa madrugada, visitaron en su residencia de Rio al mariscal Da Fonseca, quien se encontraba enfermo con disnea; lo pusieron al tanto de los acontecimientos y lo convencieron de adelantar la acción.

Dice la versión que Da Fonseca salió caminando de la residencia, atravesó el parque hasta donde se encontraba un batallón acuartelado e instó a los soldados a rebelarse. Alguien le ofreció un caballo al cual montó y quitándose el sombrero, exclamó: “¡Viva la República!”, dicho lo cual desmontó y regresó a su residencia.

Los complotados salieron en manifestación hacia el Palacio Imperial, donde el Primer Ministro, vizconde de Ouro Preto, intentaba convencer al jefe del destacamento que protegía el Palacio para actuar contra los amotinados, pero no lo logró. En su lugar, el general Floriano Peixoto, que era el jede de las tropas que custodiaban el Palacio, se insubordinó y ordenó el arresto del vizconde de Ouro Preto.

Esa misma tarde, en la Cámara Municipal de Rio de Janeiro fue proclamada la República y por la noche se redactó el texto de la Proclamación Oficial de la República de los Estados Unidos de Brasil.

En toda la operación solo hubo un herido, el ministro de la Armada, barón de Ladáiro, al resistir el arresto.

Comienza a partir de ese momento la historia del Brasil Republicano. A la etapa que va desde 1889 hasta el 1930 se le conoce como la República Vieja, y en términos más populares como la “república de café con leche” porque durante este período se alternan un político del estado de São Paulo con uno del de Minas Gerais, y el primero se ha convertido en el mayor productor de café del país, mientras que el segundo lo es de productos lácteos.

Al eliminarse la monarquía, el país carecía de una institución que pudiera ejercer su influencia y control sobre todo el territorio nacional. Para tratar de suplir esa carencia el poder presidencial fue colocado en manos de los militares, en este caso del mariscal Deodoro da Fonseca, quien ocupó el cargo entre 1889 y 1891, cuando fue sustituido por el también mariscal Floriano Vieira Peixoto, quien puso como condición cumplir todo el resto del mandato para el cual había sido seleccionado su antecesor en el cargo.

Estas dos presidencias pasaron a ser conocidas como la “República de la Espada” y sirvieron como amortiguadoras en el tránsito de la monarquía a la república.

Los intereses “paulistas” y “mineiros” que compartían y se repartían el poder presidencial crearon una mecánica de poder basado en las relaciones directas con los gobiernos de los estados, los cuales a su vez establecían una red de vínculos con los hacendados locales para garantizar que no proliferaran conflictos entre el gobierno central y los gobiernos estatales. El sistema pasó a ser nombrado como el “coronelismo” porque estos hacendados locales, de imponer la ley y el orden en sus localidades y en esas funciones el grado jerárquico mayor que podían alcanzar era el de “coronel”; en realidad eran verdaderos señores feudales que debían garantizar los intereses de los poderosos intereses económicos y políticos que controlaban los dos estados más poderosos del país: São Paulo y Minas Gerais.

Debe tomarse en cuenta que en Brasil, al igual que en la mayor parte de los países del mundo, existían grandes restricciones al voto, y la República poco hizo para cambiar la situación que existió durante la independencia monárquica. Para 1910 hubo solamente 627 000 votantes en una población de 22 millones de personas. A lo largo de la década de 1920, solo entre 2,3 % y 3,4 % de la población total tenía derecho a votar.

Correspondió a la “república de café con leche” vivir los años de la Primera Guerra Mundial y como los intereses económicospredominantes en el país dependían en alto grado de los vínculos, tanto con las potencias Triple Entente (y en especialInglaterra, Francia, Italia, Japón y Portugal) como con las potencias centrales (especialmente los imperios alemán y austrohúngaro), así que el interés principal era proteger los interesescomerciales y financieros, como la navegación y las relaciones con los inmigrantesde dichos países radicados en territorio brasileño. No fue hasta el26 de octubre de 1917, cuando la situación había alcanzado un alto grado de deterioro y no había otra salida que Brasil optó por abandonar toda neutralidad y declarar la guerra a laspotenciascentrales, aunque su participación en las hostilidades fue mínima. Los Estados Unidos lo había hecho desde el 6 de abril de 1917.

En los inicios de los años 20 del pasado siglo, comienza a manifestarse entre los militares brasileños un movimiento político-militar que tuvo una intensa actividad durante esa década, compuesto fundamentalmente por militares, en particular oficiales de baja graduación. Reclamaban cambios en el sistema y la estructura de la actividad y la estructura política del país. La más renombrada de sus acciones fue la Marcha de la ColumnaPrestes, quien en su desarrollo se convirtió en una de las principales figuras políticas del país y dirigente del Partido Comunista Brasileño. Entre las más connotadas acciones del “tenentismo” están la Revolución del Fuerte de Copacabana en Rio en 1922, así como la Revolución Paulista y la Columna de Manaos, ambas en 1924. Cada una de ellas tuvo una gran trascendencia en el orden nacional.

La acción del Fuerte de Copacabana produjo enfrentamientos armados en los cuales murieron todos los rebelados, excepto dos, y tuvo repercusión en otros lugares, como en Minas Gerais.

La rebelión de São Paulo, dos años después, mantuvo el control de la ciudad por más de tres semanas, luego de lo cual seretiraron a zonas del estado de Paraná en las que se mantuvieron luchando por más de 7 meses y donde se le sumaron las tropas sublevadas en Rio Grande do Sul, al mando de Luiz Carlos Prestes.

La Columna Prestes recorrió más de 26 000 kilómetros atravesando 13 estados a lo largo y ancho del país, desde fines de abril de 1925 hasta que los más de 600 combatientes que la integraban se internaron en Bolivia el 3 de febrero de 1927.

En octubre de 1929 se produce el descalabro de la Gran Depresión, que tiene también su impacto negativo en Brasil e influye grandemente en el deterioro de la situación económica, social y política, lo que contribuyó al colapso de la llamada Vieja República con la sublevación armada de 1930.

Entre sus más importantes consecuencias y efectos está la ruina de la industria cafetalera, principal producto de exportación del país, cuyo precio cayó en más del 50%, con el consiguiente aumento del desempleo y la reducción de los salarios. Se quemaba el café por millones de libras.

Fue en esas condiciones cuando el presidente Washington Luiz, de procedencia paulista, decidió romper el acuerdo tácito que existía con los políticos de Minas Gerais de alternarse en la presidencia del país, y escogió para sucederlo al también paulista Julio Prestes.

En protesta, la Alianza Liberal de Rio Grande do Sul designó como candidato presidencial a Getulio Vargas Dornelles, gobernador del estado, y recibió el apoyo del Partido Republicano, de los intereses empresariales y políticos de Minas Gerais y de Paraíba, y hasta del Partido Democrático paulista.

En las elecciones del 30 de marzo de 1930 sale electo (gracias al fraude y la corrupción) Julio Prestes, pero un grupo de jóvenes oligarcas comienzan a preparar un golpe militar, para lo cual se ponen en contacto con elementos del movimiento “tenentista” e invitan a Luiz Carlos Prestes para dirigir la acción, invitación que rehúsa porque ya tiene en mente incorporarse al movimiento comunista. Es en ese momento cuando se produce la ruptura política entre Luiz Carlos Prestes y Getulio Vargas, cada uno se define por concepciones políticas irreconciliables: Prestes, por el comunismo; Vargas, por el fascismo.

Finalmente, no hubo enfrentamiento armado porque el presidente Washington Luiz fue depuesto el 24 de octubre por acción militar que formó una Junta de Gobierno Provisional, la cual llamó el 3 de noviembre a Getulio Vargas para que ocupara la presidencia del país, mientras que en los estados las autoridades militares reconocían la victoria de los candidatos de la Alianza Liberal y estos tomaban posesión de sus cargos.

Llegaba a su fin la República Vieja.

El cuarto de siglo siguiente (1930-1954) tiene como figura política dominante en el país a Getulio Vargas, un personaje de ideas y mente nacional-socialista, con ideas compatibles con las de Hitler, Mussolini, Salazar y Franco, pero con una gran habilidad para maniobrar y acomodarse a cualquier situación.

Fungió como presidente interino de 1930 a 1934; presidente electo de 1934 a 1937; presidente con poderes extraordinariosde 1937 a 1945 cuando fue derrocado por un golpe militar yvolvió como presidente electo de 1951 a 1954, pero cometió suicidio el 24 de agosto de 1954 al demostrarse que su hombre de confianza estuvo involucrado en el intento de asesinato de su principal rival político, Carlos Lacerda, ocurrido el 5 de ese mismomes.

Los años de gobierno de Getulio Vargas fueron turbulentos en el orden interno. Desde 1937 cuando estableció el llamado Estado Novo, gobernó con poderes dictatoriales y mano de hierro; desde su llegada al poder aplicó una feroz represión contra sus rivales políticos y hasta con sus aliados “integralistas”, y se ensañó particularmente con los comunistas, pero, sobre todo, con el principal dirigente comunista brasileño, Luiz Carlos Prestes, a quien mantuvo en prisión durante los nueve años finales de su ejercicio de la presidencia, además de entregar a su esposa, Olga Benario, a la Gestapo, y que fuera asesinada en un campo de concentración alemán cuando tenía ya nueve meses de embarazo

Vargas mantuvo hasta el momento en que le fue posible, buenas relaciones con las potencias del Eje, con las cuales mantuvo un activo comercio, pero evadió siempre las reiteradas propuestas de hacer efectiva una alianza con ellas. Al mismo tiempo, mantuvo abiertas las líneas de comunicación, especialmente con Inglaterra y los Estados Unidos.

El 23 de mayo de 1942, los Estados Unidos y Brasil firmaronunAcuerdo Político Militar que se había estado negociando desde1941 en Rio de Janeiro por ambas partes para definir la entrada de Brasil en la Segunda Guerra Mundial del lado de los Aliados, cuya implementación estaría a cargo de una ComisiónMilitar Conjunta Brasil-Estados Unidos. Entre otros aspectos,contemplaba el establecimiento de la estatal Compañía Siderúrgica Nacional y un plan para darles un nuevo impulso al cultivo y la producción de goma en la Amazonia brasileña.

El 28 enero de 1942, cuarenta y cinco días después de haber ocurrido el ataque de Japón a Pearl Harbor, y con posterioridad a que la Tercera Reunión de Consulta de Cancilleres Americanos aprobara una resolución que acordaba la ruptura de relaciones diplomáticas con las potencias del Eje, Brasil anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón. No fue hasta el 31 de agosto de ese mismo año, cuando Brasil declaró el estado de guerra contra Alemania e Italia, mientras que con Japón no se efectuó hasta el 6 de junio de 1945.

La participación brasileña en la contienda incluyó, aunque en modestas proporciones, el envío de una Fuerza Expedicionaria Brasileña a combatir en Italia, la facilitación de bases militares aéreas y navales, la realización de acciones antisubmarinas en el Atlántico para uso por los Estados Unidos en el nordeste brasileño y algunas operaciones aéreas en territorio europeo.

El fin de la Segunda Guerra Mundial tuvo un efecto que no era inesperado en Brasil, que durante ocho años había vivido bajo la autoridad dictatorial de un jefe de Estado con concepciones políticas y sociales similares a las que impusieron los derrotados Hitler y Mussolini. Desde que en 1943 se avizoraba el fin de la guerra, comenzó el debate público sobre la necesidad de poner fin a la era de Vargas mediante la celebración de elecciones para renovar las autoridades del país en todos los niveles.

Estos años marcan el comienzo de la Guerra Fría en el enfrentamiento Este-Oeste, que se prolongará hasta la última década del sigloxx. En América Latina y el Caribe se hará sentir el peso de la hegemonía de los Estados Unidos. En Brasil, Getulio Vargas es una carga innecesaria y se van coaligando las fuerzas que consideran que ha llegado el momento de prescindir de esa figura, porque su presencia no resulta útil.

Se fueron organizando tres principales partidos políticos: la Unión Democrática Nacional (UDN), que agrupaba a gran parte de la oposición y llevaba como candidato al brigadier de aviaciónEduardo Gomes, participante de la sublevación “tenentista” delFuerte de Copacabana en 1922 y en el levantamiento militar de 1930 que puso a Vargas en la presidencia de la República, aunque posteriormente rompió con él cuando se instauró el Estado Nuevo; el Partido Social Democrático (PSD), cuyos efectivoscontrolaban la maquinaria político-administrativa del EstadoNuevo y tenía como candidato al general Eurico Dutra, exministro de Guerra de Getulio Vargas; el Partido Laborista Brasileño (PTB), formado por la base sindical de Getulio Vargas. Se agregaba a este grupo el Partido Comunista Brasileño, debilitado por los años de represión fascista y anticomunista practicada durante el Estado Nuevo.

Pero la forma de actuar de Vargas, que contaba con mucha simpatía en los sectores obreros y de clase media, hacía sospechar que pudiera estar pensando en concurrir a las elecciones, a pesar de que públicamente expresaba que le había llegado la hora de retirarse de la vida política.

Las elecciones quedaron fijadas por último para el 2 de diciembre de 1945. El 25 de octubre, Getulio se nombra como jefe de Policía del Distrito Federal y se expande la creencia de que su primer acto al tomar posesión sería arrestar a todos los militares que estaban conspirando, y el 29 de octubre el Alto Mando del Ejército acuerda la destitución de Vargas como presidente, con lo cual este expresa públicamente su asentimiento y se marcha a su ciudad natal de San Borja en Rio Grande do Sul.

En las elecciones gana la presidencia el candidato del PSD, Eurico Dutra, pero como demostración de la alta popularidad de Getulio Vargas, resulta electo para el cargo de senador federal en dos estados: Rio Grande do Sul y São Paulo y como representante en el Congreso en siete estados: Rio Grande do Sul, São Paulo, Distrito Federal, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Bahía y Paraná. Asume el cargo como senador por Rio Grande do Sul, el cual ejerce entre 1946 y 1949.

En 1950 vuelve a ser candidato presidencial para el período1956-1961 y gana las elecciones con el 48,7% de los votos. Es durante ese mandato cuando crea dos importantes empresas estatales:PetrobrasyElectrobras, lo cual no es bien recibido por los empresarios privados.

El hecho que motivó el suicidio de Vargas fue el fallido atentado del 5 de agosto de 1954 contra el periodista Carlos Lacerda, crítico sostenido de Getulio Vargas, quien solo sufrió una herida leve, pero donde murió de dos balazos en el pecho su acompañante, el mayor de la aeronáutica Ruben Vaz. Las investigaciones realizadas determinaron que los autores materiales eran integrantes de la guardia personal de Getulio Vargas, y el jefe de esta, Gregorio Fortunato, confesó su participación en el crimen. Todos fueron condenados en un juicio, que fue cuestionado por los partidarios de Vargas.

El 23 de agosto, los mandos, a través del vicepresidente CaféFilho, exigieron a Vargas la renuncia a la presidencia, exigenciaque rechazó respondiendo que solo muerto saldría del Palacio Presidencial. Se suicidaría horas después, en la madrugada del 24 de agosto.

El fin de la Era de Vargas se produciría en circunstancias más propias de un drama criminal policíaco que de un acontecimiento político.

Ocupó la presidencia el presidente João Fernandes CamposCafé Filho, pero el 8 de noviembre tuvo que abandonar el cargo por enfermedad, cuando pasó a ocuparlo el presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Luz, hasta el 11 de ese mismo mes.El resto del mandato, hasta la toma de posesión de Juscelino Kubitschek, fue cubierto por el presidente del Senado, Nereu Ramos.

En toda esa etapa el “poder detrás del trono” fueron los militares.

Si bien hasta esa fecha no ha habido un gran desarrollo de las relaciones oficiales entre Brasil y Cuba, y hasta el intercambio no oficial era bastante limitado a pesar de las grandes similitudes que había entre ambos países, podemos señalar que la presidencia de Juscelino Kubitscheck marca el momento histórico en que esas relaciones, tanto en uno como en otro carácter, comienzan a desarrollar de manera ininterrumpida. La presidencia de Kubitschek cubre, de manera bastante exacta, la misma etapa que en Cuba, que va desde la organización de la expedición delGranmahasta la victoria de Playa Girón. Aunque este hecho más coincidencia del almanaque que equiparación en el desarrollo histórico, si se produce a partir de esas fechas un proceso de crecientes vínculos entre ambos países, tanto desde el punto de vista oficial como en las relaciones no oficiales.

Es también un momento en que en los Estados Unidos se comienza a prestar mayor atención a los acontecimientos en América Latina y el Caribe, que en Cuba se intensifica la lucha revolucionaria y que en Brasil comienza a crearse conciencia sobre el papel que el país pudiera desempeñar en el plano internacional, regional y mundial.

Kubitschek lanza un programa de gobierno, recogido en un “Plan de Metas” con 351 puntos dividido en 5 temas: energía, transporte, alimentaria, industria básica y construcción de Brasilia, bajo el lema de “50 años de progreso en 5”, encaminado al desarrollo industrial del país para romper la dependencia en la economía de base agropecuaria y minera, buscando atraer al capital extranjero, tanto mediante inversiones directas como por fuente de financiamiento.

En el plano internacional buscó el estrechamiento de relaciones de Latinoamérica con los Estados Unidos, lanzando la propuesta llamada “Operación Panamericana”, que no tuvo avances pero que posteriormente fue revivida por John F. Kennedy con la llamada “Alianza para el Progreso”.

Fue el segundo presidente brasileño en completar su mandato electoral desde 1922.

Lo sucedió en el cargo Janio Quadros quien tuvo un efímerodesempeño como presidente. Solo ejercitó el cargo desde el 31deenero hasta el 25 de agosto de 1961, cuando sorpresivamentepresentó la renuncia. Janio Quadros fue crítico de la política “desarrollista” practicada por su antecesor, enfatizó en la lucha contra la corrupción y la ineficiencia administrativa, y promulgó una política exterior libre, independiente y no intervencionista. Estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y con China, así como se propuso incrementar las relaciones económicas y comerciales con esos países y la comunidad socialista europea. Condenó la invasión mercenaria de Playa Girón, y el 19 de agosto de 1961 (cinco días antes de su renuncia) condecoró a Che Guevara con la Gran Cruz de la Orden Nacional del Crucero del Sur.

En esa ocasión, Che declaró: “La posición adoptada por Brasil, fue sin duda, el mayor factor para que Cuba fuese tratada en la Conferencia de Punta del Este como país americano”, y manifestó al presidente Quadros “el agradecimiento del Gobierno cubano por la posición de Brasil en Punta del Este, además de presentar los saludos personales del Primer Ministro Fidel Castro”.

La renuncia de Janio no fue consecuencia de una exigencia de los militares; por el contrario, al explicar los motivos de su renuncia agradece a los militares por la actitud mantenida hacia él. Todo indica que Quadros renuncia por los conflictos que le estaban creando las fuerzas opositoras, particularmente los dirigentes de la Unión Democrática Nacional, entre los cuales se destacaba Carlos Lacerda.

Aunque ya Juscelino Kubitschek había mantenido actitudes amistosas hacia Cuba, fue Janio Quadros quien por primera vez expresó desde los más altos niveles del Gobierno brasileño una actitud respetuosa y amistosa hacia la Revolución cubana. Tiene más sentido considerar que los Estados Unidos estuvieron siempre detrás de las campañas lanzadas por fuerzas políticas brasileñas que respondían a los intereses del Gobierno de la nación norteña.

De quien los militares conservadores tenían falta de confianza era de Joao Goulart, a pesar de que este había sido compañero de fórmula presidencial del mariscal Texeira Lott. Es por eso que le imponen a Goulart un sistema de gobierno parlamentario en el cual el cargo de Primer Ministro lo ocupa Tancredo Neves, antes de aceptar que ocupe el cargo de presidente dejado vacante por la renuncia de Janio Quadros.

El golpe contra Goulart se produce en marzo de 1964 y se usan como pretexto tres decretos que firmó el 13 de ese mes, que establecían la expropiación de algunas áreas rurales, la de empresas privadas concesionarias de derechos de refinación de petróleo y la congelación de los alquileres.

En la madrugada del 31 de marzo, tropas al mando del general Olympo Moreira marchan sobre Rio de Janeiro para exigir la renuncia de Goulart. Este se traslada a Brasilia y de ahí hacia su haciendo en Rio Grande do Sul, y desde ese lugar parte para el exilio en Uruguay el 2 de abril.

Ese mismo día, el presidente del Senado declara vacantes la presidencia y la vicepresidencia de la República y se da posesión del cargo al presidente de la Cámara de Diputados, Ranieri Mazzilli, quien da paso dos semanas después al mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco.

El golpe encuentra amplio respaldo entre los sectores empresariales, la prensa y los políticos burgueses, pero sobre todo con la activa participación del Gobierno de los Estados Unidos, que coordina sus acciones a través del embajador Lincoln Gordon y del agregado militar, general Vernon Walters. Incluso, se ordena desde Washington la formación de una Fuerza de Tarea Naval para apoyar el golpe.

Durante los años de los gobiernos militares las relaciones oficiales entre Brasil y Cuba son prácticamente nulas, pero sí se fortalecen y expanden en todos los sectores las relaciones no oficiales. Hay un movimiento de solidaridad recíproca entre brasileños y cubanos que se manifiestan en todas las áreas. Cuba expresa su solidaridad y apoyo a las fuerzas que luchan contra la dictadura militar, y les concede refugio y ayuda a las organizaciones revolucionarias y progresistas, y de estas recibe manifestaciones recíprocas. Hay un terreno común en organizaciones, tales como, por ejemplo, la Tricontinental, la Organización Latinoamericana y la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes. Elementos destacados de la Teología de la Liberación mantienen estrechos lazos y fructíferos intercambios con la sociedad cubana y con Fidel Castro. También en el campo cultural hay un intenso intercambio a través de la Casa de las Américas y del trabajo conjunto en la Escuela de Cine Latinoamericano.

En enero de 1985 se produce la que sería la última elección indirecta del presidente de la República. Resulta vencedora la fórmula “oposicionista” oficial que tiene a Tancredo Neves como presidente y a José Sarney como vicepresidente, pero el primero enferma de gravedad el día previo a la toma de posesión y José Sarney toma posesión como presidente interino, y es finalmente proclamado como presidente el 21 de abril cuando muere Tancredo Neves. Se convierte en el primer presidente civil desde 1964. En la práctica, marca el fin de la dictadura militar

Desde 1983 tuvo lugar una campaña popular, en la que obreros, estudiantes, la población rural desempeñan el papel principal al demandar elecciones directas para la elección del presidente de la República. El régimen militar tiene que ceder, y el 8 de mayo de 1985 se aprueba la elección presidencial directa y se elimina la prohibición del funcionamiento de los partidos comunistas. Posteriormente se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, que es promulgada el 5 de octubre de 1988, en la cual se incluye la elección directa para presidente.

El 25 de junio de 1986 se produce el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Brasil. Resulta curioso el hecho de que la dictadura militar decide la ruptura de relaciones con Cuba alegando que la Revolución cubana representa una amenaza para la “seguridad nacional” de Brasil y que, más de 20 años después, cuando el régimen militar está a punto de extinguirse ante la permanente y creciente repulsa popular, una de las primeras acciones que toma en esas circunstancias es precisamente restablecer las relaciones con Cuba.

La primera elección directa para presidente después del fin de la dictadura se produce el 15 de noviembre de 1989 y el 17 de diciembre del mismo año, y ambas son ganadas por Fernando Collor de Mello.

Para no extendernos excesivamente en este recuento histórico, debemos señalar que, a partir del fin de la dictadura militar en Brasil, las relaciones entre ambos gobiernos y países florecieron en los siguientes 30 años. Esa etapa incluye gobiernos de disímiles orientaciones políticas, incluyendo las presidencias de José Sarney, de Fernando Collor de Mello, de Itamar Franco, de Fernando Henrique Cardoso, de Luiz Inácio Lula da Silva y de Dilma Rousseff. Fue el país que más veces visitó Fidel, por diferentes circunstancias.

Los golpes parlamentarios y judiciales que se han producido en el país desde 2016 han creado circunstancias que no han permitido la continuidad del progreso de las relaciones oficiales entre ambos países, pero al igual que sucedió en los años de la dictadura militar, las relaciones entre los pueblos brasileño y cubano continúan fortaleciéndose y alcanzarán niveles superiores cuando desaparezcan los obstáculos que hoy se derivan de las concepciones neoliberales y contrarias a la integración de nuestra región, predominantes en las instituciones oficiales de ese hermano país. Una vez superadas esas adversidades, retomaremos el curso de la Historia a partir de nuestras raíces del futuro y con un solo corazón como dice en su obra el máster De la Rosa Valdés.

Ramón Sánchez-Parodi Montoto

Embajador de Cuba en la República Federativa de Brasil (1994-2000)

21 de septiembre de 2018

Capítulo I Durante el siglo independentista

Brasil y Cuba son dos países de América Latina que presentan antecedentes históricos similares de colonización, exterminio indígena, esclavitud y plantaciones. La relación entre ambas naciones, que se conozca, empieza con la llegada a Santiago de Cuba, de Manuel González-Regüeiferos, natural de Brasil,2 en la segunda mitad del siglo xvii, al convertirse en el primer inmigrante definitivo en suelo cubano procedente de este país.

Resaltan intelectuales cubanos independencia de Brasil

Es importante señalar que, durante la segunda década y primeros años de la tercera del sigloxix, se desarrollaron importantes acontecimientos en Cuba, que marcan la senda del ideal independentista.

Por su parte, el entonces Estado de Brasil fue elevado en 1815a la condición de Reino de Brasil, unido a los de Portugal y Algarve, con el nombre oficial del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, acumulando doña MaríaI de Portugal las tres coronas. Siete años después, un amplio movimiento inciado desde principios de 1822, y que fuera lidereadopor el Príncipe Regente, don Pedro, hijo del monarca João VI,rompió el 7 de septiembre del propio año los lazos políticos con Portugal, fundando el Imperio de Brasil, que tenía como capital a Rio de Janeiro.

Esa misma noche, Pedro y sus compañeros propagaron la noticia de la independencia brasileña, y fue recibido con gran celebración popular y llamado “Rey de Brasil”, así como también “Emperador de Brasil”.3

La independencia de Brasil tuvo una gran repercusión internacional, especialmente en el continente americano y en particular en Cuba.

En este sentido, se pronunció el prestigioso poeta cubano José María Heredia, en el artículo “Buenos Aires y Brasil”, publicado originalmente en el periódicoEl Iris, México, el 3 de junio de 1826, en el cual resalta la importancia de la independencia de Brasil, y en particular plasma sus preocupaciones americanistas:

“El primer acto en que el orgullo europeo ha cedido en nuestro siglo a la fuerza de las cosas, y ha hecho una concesión al continente americano, ha sido una agresión más terrible, por más disimulada, que el desembarco de diez mil combatientes. El acta en que se reconoció la independencia del Brasil ha echado en la América del Sur la túnica de Deyanira.

”Si el Brasil ha salido (quién sabe hasta cuándo) de la condición colonial, ha sido para dar a la Santa Alianza un punto de apoyo, y añadir fundamento a sus anticipaciones humanas. El emperador don Pedro, rebelde ayer y legítimo ya, empieza su flamante carrera de un modo que debe hacerlo respetable a los ojos de sus legitimadores colegas. La agresión y la violencia más insolente empiezan a marcar su conducta. Apenas libre de temores por parte de su padre decrépito, no sabe dar mejor empleo a su actividad que invadiendo el Alto Perú, y sosteniendo con las armas la usurpación escandalosa de la banda oriental del río de La Plata.

”Un acto violento, inaudito, había puesto a los portugueses en posesión de esta provincia y le habían conservado a favor de las desgraciadas agitaciones de la República Argentina. Mas restituida la paz a ésta, era natural que no durase un estado de cosas tan contrario a los intereses y simpatías de los orientales. El valiente Lavalleja, a la cabeza de un puñado de patriotas, proclama la libertad a su patria, y los opresores batidos y humillados se acogen a los muros de Montevideo. La provincia libre como por encanto recobra sus derechos y envía su representante al Congreso de la nación Argentina, a que siempre perteneció por origen, leyes, culto, idiomas, por cuantos lazos y simpatías pueden unir más poderosamente a los pueblos con los pueblos.

”El Congreso de la Plata admitió al diputado oriental y cumplió con esto su deber. El abandono de sus hermanos había sido un acto infame de temor y de ignominia. El emperador don Pedro, viendo desechadas con nobleza sus órdenes amenazadoras, convierte contra los republicanos sus manos empapadas aún en sangre brasilense, en sangre de cadalsos y ha empezado una guerra escandalosa, la primera que ha mancillado el suelo de la América emancipada.

”[...] Es un error considerar a Brasil monárquico parte del sistema americano.¿Qué tiene de común con él?¿Sus derechos? Se fundan en la concesión del monarca portugués, tanto que don Pedro no quiere llamarse ya su defensor. Sin duda un resto de pudor le ha hecho renunciar este título que parecía un sarcasmo amarguísimo de su conducta.¿Sus intereses? Nada pesan hoy: los de su tirano consisten en el triunfo de los legítimos que lo han adoptado, y a cuya vanguardia se ha puesto, porque sólo así puede impedir que vuelva a brotar el incendio que amagó devorarle en la malhadada Confederación del Ecuador. Desengañémonos: sólo el océano es barrera suficiente para impedir que ahoguen las repúblicas y los tronos.

”Así, pues, la independencia americana, o a lo menos su paz y prosperidad, estarán comprometidas mientras el Brasil no adquiera la libertad, cualidad indispensable para entrar en la gran familia de Colón, unida por comunidad de principios, e igualdad de derechos.¿No será dado al Libertador añadir este timbre a sugloria espléndida?¿No conserva su espada con la cual ha ofrecido volar a donde quiera que haya tiranos? Esperamos que en está ocasión le iluminará su estrella y que el ángel de América no abandonará su causa victoriosa”.4

Por su parte, el destacado intelectual cubano José Antonio Saco (1797-1879), publica en 1834 un análisis de una obra sobre el Brasil, intitulada Noticias del Brasil en 1828 y 1829 por el presbítero R. Walsh, autor de un viaje a Constantinopla, etc. Es de significar, que en este se plasman los elevados conocimientos que acerca del gigante del sur poseía Saco, con una clara visión de su futuro. Por su valor histórico, transcribimos algunos párrafos del referido análisis:

“Los dos volúmenes que componen esta obra, fueron escritos durante la residencia del autor en el Brasil, en calidad de capellán de la embajada que el gobierno británico nombró cerca de aquella corte en 1828 [...] El doctor Walsh, valiéndose de las ventajas de su posición política, se propuso recoger cuantas útiles noticias llegaran a su alcance para trasmitirlas a un amigo suyo residente en Inglaterra; y supo sacar de ellas tan buen partido, que si bien su obra no puede compararse en el plan ni en sus consecuencias a los célebres viajes de Humboldt y de Volney, todavía ha escrito un libro que para nosotros de mucha importancia. De sentir es que, en todo el discurso de la obra no nos haya dicho ni una sola palabra acerca del cultivo de la caña,ni la elaboración del azúcar; pero interesantes, que, despertando nuestra atención, nos anuncia que Cuba tiene en el Brasil su rival más formidable. Parecemos, pues, que será aceptable a nuestros lectores, el bosquejo político y económico de un país, que saliendo del abatimiento en que yacía, se ha elevado en el transcurso de pocos años al rango de un imperio poderoso, y que, si el genio fatal de la discordia no destruye los elementos de su grandeza, figurará antes de mucho, entre los grandes pueblos de la tierra.

[...]

”Las noticias que nos da el autor acerca de la población de Brasil, no concuerdan con las que hemos adquirido por otros conductos [...]

[...]

”En medio de datos tan divergentes, el observador no encuentra punto alguno donde fijarse, pues, aunque haya algunos censos y cálculos que inspiren menos desconfianza que otros, todos sin embargo distan de la verdad […]

[...]

”[...] Tales son las noticias que tenemos acerca de la población del Brasil; y ya que hemos tocado esta materia importante, permítasenos detener algunos momentos en la breve historia del comercio de esclavos que aquel país, o, mejor dicho, su madre patria, ha tenido con las costas africanas.

[...]

”Cuando el Brasil se separó de Portugal, el emperador de aquella nación y el rey de la Gran Bretaña renovaron los compromisos existentes para poner término al comercio de esclavos; y el 3 de noviembre de 1826 celebraron en Rio de Janeiro un tratado por el cual se convino que al expirar tres años contados desde el día en que se canjeasen las ratificaciones, cesase enteramente el tráfico so pena de ser considerado como pirata el súbdito brasileño que lo hiciese. El Parlamento inglés confirmó este tratado el 2 de julio de 1827, y desde el 23 de marzo de 1830 quedó abolido para siempre en el Brasil un comercio, que, degradando a la especie humana, ha destruido ya una de las Antillas, y puesto a otras al borde de su ruina”.5

Primeros intercambios comerciales

Para Brasil y Cuba, la producción y el comercio de azúcar y café, durante las décadas de 1820, 1830 y 1840, presentan características semejantes. Así lo hace constar, el destacado investigador cubano Manuel Moreno Fraginals: