Breve historia de la Camorra - Fernando Bermejo - E-Book

Breve historia de la Camorra E-Book

Fernando Bermejo

0,0

Beschreibung

La historia de la mafia más poderosa y sanguinaria de Italia. Desde el narcotráfico, el contrabando y la corrupción política al monopolio del reciclaje de residuos. Un riguroso y completo análisis de las principales actividades delictivas de este imperio criminal, sus guerras sucias y sangrientas luchas internas.Acérquese la historia de la Camorra y su actividad criminal desde sus orígenes en el siglo XIX hasta el siglo XXI. Conozca el paso del contrabando de tabaco al narcotráfico, la construcción de emporios económicos gracias al dinero de la droga y de las subvenciones públicas concedidas tras el terremoto de 1980 y desviadas a los bosses. Sea testigo de las sangrientas luchas internas desencadenadas por ambiciones territoriales o por subgrupos que tratan de emanciparse de sus jefes. Finalmente, revise la economía de Camorra Srl, la empresa criminal con beneficios de más de cien mil millones de euros anuales. La obra más completa escrita en castellano sobre la Camorra, en un estilo sencillo y directo, ofreciendo una enorme cantidad de datos y curiosidades sobre el crimen organizado en Campania.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 387

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



BREVE HISTORIA DE LA CAMORRA

BREVE HISTORIA DE LA CAMORRA

Fernando Bermejo Marcos

Colección: Breve Historiawww.brevehistoria.com

Título:Breve historia de la CamorraAutor: © Fernando Bermejo Marcos

Copyright de la presente edición: © 2015 Ediciones Nowtilus, S.L. Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madridwww.nowtilus.com

Elaboración de textos: Santos RodríguezRevisión y Adaptación literaria: Teresa Escarpenter

Responsable editorial: Isabel López-Ayllón MartínezConversión a e-book: Paula García ArizcunDiseño y realización de cubierta: Universo Cultura y OcioImagen de portada:Satana davanti al Signore, GIAQUINTO, Corrado 1703-1765, Museos Vaticanos, Roma, Italia.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ISBN edición impresa: 978-84-9967-677-7ISBN impresión bajo demanda: 978-84-9967-679-1ISBN edición digital: 978-84-9967-643-2Fecha de edición: Febrero 2015

Depósito legal: M-637-2015

A José y Julia, mis padres, y Francisco, mi tío, con devoción.

Y a María José, compañera imprescindible y deliciosa en los vaivenes de la vida.

Índice

Introducción
Capítulo 1. Generalidades
Rasgos destacados de la Camorra
Etimología
Camorra y función social: mediadores y conseguidores
Camorra y violencia
Las mujeres en la Camorra
Una Camorra pasional
Estructura
Rituales propios de una organización secreta
Geografía de la Camorra
La Camorra y la Iglesia
Capítulo 2. Orígenes de la Camorra
Mitos de origen
La Edad Moderna y los lazzari
Las Guerras Napoleónicas
Capítulo 3. La Bella Società Riformata (1820-1915)
El reglamento de la Bella Società Riformata
Incorporación de Nápoles a Italia
Capítulo 4. La Camorra a comienzos del siglo XX
La Camorra emigra a Estados Unidos
La Camorra se mimetiza durante el fascismo
Capítulo 5. La Camorra moderna: Lucky Luciano les pone al día
La posguerra y Luciano (1943-1962)
Aprendiendo el negocio del contrabando de tabaco
Capítulo 6. La Camorra tras la muerte de Luciano
Principales acontecimientos
Aliados de la Cosa Nostra en el negocio del contrabando
Una salvaje especulación inmobiliaria
Impunidad a cambio de votos
La heroína va sustituyendo al tabaco
Capítulo 7. La Nuova Camorra Organizzata de Cutolo (1970-1981)
Los primeros pasos del Professore dentro de la cárcel
Estructura y características
Expansión: de Ottaviano a Campania
La Nuova Famiglia (1978-1981) se planta ante Cutolo
El camino hacia la guerra
La primera guerra de la Camorra (1979-1983)
Exterminio de los cutolianos vencidos
Los Batti contra Trovato y Flachi
Los verdugos de la Camorra controlan las prisiones
Capítulo 8. El renacimiento de la Camorra en los años ochenta
El terremoto de 1980 y el negocio inmobiliario
La segunda guerra de la Camorra (1984-1988)
Faida entre los Giuliano-Mazzarella y los Contini-Bosti
El clan Alfieri se adueña de la provincia de Nápoles
Antonio Bardellino y los orígenes de los Casalesi
Unos cuñados fundan la Alianza de Secondigliano
Irpiniagate y corrupción política
La ruta albanesa del tabaco
Bardellino revoluciona el tráfico de cocaína
La Camorra participa en la guerra de la Malvinas
Capítulo 9. Nuevos focos de poder en Secondigliano y Casal di Principe
La ciudad de Nápoles: el centro histórico
La ciudad de Nápoles: zona norte
La ciudad de Nápoles: zona oriental
La ciudad de Nápoles: zona occidental
La provincia de Nápoles
La provincia de Caserta
Provincia de Avellino
Oleada de cigarrillos desde Montenegro
Un hiper(narco)mercado de Secondigliano
Los Casalesi y la guerra de los Balcanes
Camorra y corrupción política a escala nacional
Capítulo 10. La Camorra en el siglo XXI
La ciudad de Nápoles: el centro histórico
La ciudad de Nápoles: zona norte
La ciudad de Nápoles: zona oriental
La provincia de Nápoles
La provincia de Caserta
La situación en las otras provincias de Campania
Camiones TIR cargados de tabaco desde Europa oriental
La Camorra controla el narcotráfico a escala planetaria
Acuerdos con políticos de varios partidos
Capítulo 11. Actividades delictivas
Mafia Spa y Camorra Srl
Camorra srl
Capítulo 12. Expansión por el mundo
Italia
Expansión supranacional
Glosario
Bibliografía

Introducción

El conjunto de costumbres, orgullo, pasiones, drama, romanticismo, excesos, miseria, que permanecen en el crisol humano de Campania, son un yacimiento de recursos que garantizan una larga vida a la Camorra, y no dejan lugar a la fantasía del ciudadano de a pie y a la acción de la Justicia.

Serena Robba

Esta obra trata de ofrecer al lector una visión de la Camorra, la organización criminal con bases en la Campania italiana, que combine el rigor científico con la amenidad. Estas páginas están cargadas de datos que he intentado ordenar para facilitar la comprensión sobre este fenómeno de la criminalidad organizada. A lo largo del texto se desgranan la historia y las principales actividades delictivas de la Camorra, intentando mantener un orden cronológico agrupando los datos por decenios.

La región de Campania, cuna de los principales clanes de la Camorra. Su presencia más virulenta se encuentra en la ciudad de Nápoles y su provincia, y en la provincia de Caserta, donde son hegemónicos los temibles Casalesi.

Antes de comenzar la lectura, creo importante explicar que para no repetir excesivamente expresiones como «miembro del clan…», «jefe de la familia de…» he adoptado la siguiente notación:

Paréntesis: para indicar el clan al que pertenece cada miembro de la Camorra mencionado en el libro. En este sentido, cuando nos referimos a los D’Ausilio (Bagnoli), Bagnoli se refiere al territorio de los D’Ausilio y si hablamos de Costantino Gargiulo (Mazzarella), queremos señalar que es miembro del clan Mazzarella.

Corchetes: para indicar que una persona es jefe de una familia. Así, Luigi Giuliano [Forcella] significa que Luigi Giuliano es el jefe de la familia de Forcella.

Cursiva: para resaltar las palabras en italiano (

sfregio

) y los apodos por los que son conocidos tanto los miembros de un clan como el clan mismo. Sirvan como ejemplos Giuseppe Misso

‘o Nassone

, Giovanni Birra

Giuan a mazza,

los

Valentiniani

, como son conocidos los Gionta o los

faiano

, el sobrenombre de los hermanos Di Biasi.

Al finalizar el libro encontraremos un anexo con el vocabulario coloquial empleado en los submundos de Campania.

La Camorra es el principal exponente del crimen organizado en Nápoles y la región de Campania. Está formada por más de cien bandas que suman entre seis mil y siete mil afiliados. Estos grupos forman alianzas unas veces estables y otras coyunturales, para reforzar su poder y enfrentarse en mejores condiciones a sus rivales.

En cuanto a sus dimensiones, la siguiente tabla nos muestra que nos encontramos ante un fenómeno criminal que aglutina a más de cien bandas y un total de más de seis mil afiliados:

Año

Clanes

Afiliados

Fuente

1992

108

5.000

DIA

1993

111

6.700

DIA

2008

132

DIA

2010

235

6.700

Sos Imprese

La mayor parte de estas familias se encuentran en la ciudad de Nápoles, la capital de la región de la Campania. Así, en 1993 se estimaba que los ciento once clanes se repartían geográficamente de esta manera:

42 en la ciudad de Nápoles

25 en la provincia de Nápoles (excluyendo la capital)

12 en Salerno

17 en Caserta

11 en Avellino

4 en Benevento

Más modernamente, un informe de la Dirección Italiana Antimafia (DIA) referente al año 2008 distribuye geográficamente los clanes de la siguiente manera:

Zona

Clanes importantes

Clanes secundarios

Total

Ciudad de Nápoles

35

5

40

Provincia de Nápoles

41

14

55

Provincia de Palermo

13

--

13

Provincia de Caserta

1

10

11

Provincia de Benevento

6

3

9

Provincia de Avellino

4

--

4

100

32

132

1

Generalidades

RASGOS DESTACADOS DE LA CAMORRA

Única organización criminal italiana de origen urbano: la ciudad de Nápoles. Posteriormente se ha extendido a las provincias que constituyen la Campania. Muchos de sus actos delictivos coinciden con la delincuencia común o de «vía pública».Estructura horizontal, con ausencia de un vértice que controle a todas las familias. Cada grupo funciona de forma autónoma, sin una comisión –como la cúpula siciliana o la estadounidense– que regule su actividad o medie en los conflictos entre grupos. Esta atomización de las familias supone al mismo tiempo una debilidad y una fortaleza. Su debilidad reside en las frecuentes guerras dentro de una familia (con movimientos secesionistas) o entre clanes que pugnan por el control de un territorio, lo que da lugar a continuas faide o luchas. Su fuerza radica en su extraordinario dinamismo y flexibilidad para adaptarse a las nuevas condiciones y participar en innovadores negocios pues no necesitan esperar la autorización de un órgano superior.Inestabilidad de asociaciones: algunos grupos prefieren unirse para reforzar su poder, pero estas uniones, como veremos más adelante, suelen variar según los intereses del momento.Sólida tradición mercenaria: los clanes trabajan para el mejor postor, para quien mejor les convenga en un momento dado. Esto se traduce en sus contactos con los políticos locales: no importa su ideología sino quien les proporcione mayores beneficios.Igualitaria: entre sus miembros no contempla distinciones por razón de edad, sexo o sangre.Papel activo de las mujeres: la cultura tradicional de la Italia meridional otorga a la mujer un valor pasivo, principalmente como protectora de la familia y educadora de los hijos. En otras organizaciones delictivas del sur de Italia, especialmente la Cosa Nostra, las mujeres son más valiosas por su silencio o su capacidad de encubrimiento que por sus acciones. Sin embargo, en la Camorra la situación es distinta pues se ha permitido a la mujer ascender a cargos importantes de los clanes, incluso dirigirlos. En algunas familias camorristas se habla de un matriarcado que las gobierna.Única organización criminal con característica de «masa», es decir, apoyada por la masa popular, por amplios sectores de la ciudadanía, especialmente en barrios que padecen altos niveles de exclusión social. Así, las operaciones policiales en estas zonas sin ley son duramente obstaculizadas por los vecinos, que tratan de impedirles el paso, les arrojan objetos desde las ventanas, les chillan… lo que da tiempo a los camorristas a esfumarse. Incluso se producen manifestaciones populares contra las detenciones de afiliados a la Camorra.Reclutamiento masivo de miembros, por lo que aumenta progresivamente el número de menores en sus filas. Afincados en barrios muy degradados socioeconómicamente, con muchos de sus vecinos en desempleo, formar parte de la Camorra o colaborar en sus lucrativos negocios se convierte en la posibilidad real de ganar dinero para muchas familias.Función prosocial: en una región con altos niveles de corrupción y paro laboral, los clanes ofrecen miles de empleos y operan como intermediarios entre la administración pública y los ciudadanos, atendiendo a las necesidades de la población, negligentemente omitidas por las instituciones.Infiltración política: los clanes no pactan con los partidos, sino con políticos corruptibles a título individual, para intercambiar favores. En este sentido, cabe señalar que no cometen homicidios de cargos políticos importantes –los llamados cadáveres excelentes, como ocurre en Sicilia–, sino que ejercen su intimidación asesina sólo contra los individuos que se les oponen localmente: periodistas, concejales, alcaldes, etc. Sin embargo, el experto Gayraud sí se refiere a una cierta connivencia política con Democrazia Cristiana desde la posguerra, intercambiando votos por cierta impunidad y la concesión de contratas públicas y otros favores…Violencia: la Camorra está considerada como la mafia más brutal de Italia. Así, entre 1981 y 1990 se estima que han cometido 2.621 homicidios, el veintiún por ciento de todos los cometidos en Italia. En la subcultura camorrista, la violencia es un signo de valor. Tradicionalmente, para entrar en la Camorra se exigía al aspirante batirse en duelo a cuchillo o matar a alguien. Más modernamente, para ingresar en un clan hay que cometer un homicidio como señal de valentía. La violencia también es una forma de escalar posiciones en un clan, convirtiéndose en un camorrista temido y respetado.Atracción hacia las armas: los camorristas destacan por su afición a las pistolas, explosivos, fusiles de asalto, lanzagranadas, cohetes antitanque, etc. incluso armas de fabricación casera. Clanes como los Gionta o los Gallo están directamente implicados en el tráfico de armas provenientes de países de Europa del Este.Control obsesivo del territorio: como hemos visto, la mayor parte de los clanes residen en la ciudad de Nápoles, donde deben disputarse territorios reducidos. Cualquier movimiento expansionista o secesionista conduce a una violenta guerra. Se suceden los enfrentamientos que se saldan con decenas de muertos, a veces centenares.Fortificación del territorio: los clanes más importantes construyen búnkeres o bastiones para defender sus cuarteles generales en los que ocultarse. Así, los Gionta (Torre Anunziata) han establecido su base de operaciones en el Palazzo Fienga (convertido en fortaleza, con monitores, habitaciones blindadas, perros, etc.). Por su parte, Paolo Di Lauro ha levantado un búnker fortificado en Scampia, con bloques de cemento, trincheras, verjas, etcétera.Poder carcelario: Ya desde el siglo XIX, los camorristas controlaban la cárcel napolitana de Poggioreale, cobrando un tributo a los demás presos. A lo largo del siglo XX continúa la influencia de los camorristas dentro de la cárcel, ofreciendo protección u otorgando favores a otros presos. Con Raffaele Cutolo, en la década de 1970, se acentúa aún más el poderío camorrista en la cárcel. En la prisión Cutolo recluta nuevos afiliados y sus temibles boie delle carceri (verdugos de las cárceles) ejecutan sangrientas sentencias de muerte.

ETIMOLOGÍA

Como es habitual al referirse a organizaciones centenarias, es difícil remontarse a los orígenes precisos de la palabra camorra. Los especialistas se dividen en distintas propuestas, generalmente vinculadas al juego de azar o a una prenda que vestía un determinado grupo de malhechores…

Camorra: vocablo castellano, sinónimo de riña, pendencia.Morra:

• en Italia central juego popular muy antiguo;

• un grupo numeroso de hombres o animales, banda de malhechores;

• tasa sobre el juego, «rissa» que pagar al protector del local en el Reino de Nápoles (1735).

Fare la morra con qualcuno: llegar a las manos.

Los lazzari napolitanos o lazzaroni constituían un sector importante de la malavita de la ciudad, en la que vivían en condiciones de marginación social.

Vocablo árabe Kumar, juego de azar en el que los tahúres hacían trampas.Para Di Strada, podría ser una síncope de «capo della morra», individuo que controlaba la tasa de juego de los garitos y resolvía las disputas entre jugadoresGamurra: Paolo Ricci considera que es una corrupción del vocablo sardo gamurra o gamurri, ‘chaqueta corta vestida por bandidos y gente humilde’.Gamurra: organización de mercenarios sardos al servicio de la República de Pisa en el siglo XIII. Vestían una característica chaqueta corta roja. Posteriormente se trasladaron al Reino de las Dos Sicilias, a Nápoles.La Camorra también es conocida en la actualidad como Anti Estado o El Sistema.

CAMORRA Y FUNCIÓN SOCIAL: MEDIADORES Y CONSEGUIDORES

El sur de Italia es más pobre que el industrializado norte. Y dentro del sur, la gran ciudad de Nápoles padece importantes problemas socioeconómicos que relegan a una importante parte de la población a vivir en condiciones de marginalidad o incluso de exclusión social.

En la década de 1990 la ciudad de Nápoles se encontraba en bancarrota y había abandonado a muchos de sus ciudadanos a su suerte: agua corriente insalubre, récord de mortalidad infantil en Italia (4,1 %), tasas elevadas de desescolarización, etc. Las sucesivas visitas del presidente de la república –sea del partido que sea– siguen un proceso ritual: al estupor público del político sigue una serie de promesas de cambio que nunca llegan. La corrupción municipal aumenta la desconfianza de los ciudadanos, que perciben a los políticos más como un problema que como una solución. Además, los políticos son percibidos como una entidad lejana a la ciudadanía al tiempo que se considera a los clanes de la Camorra como los interlocutores válidos, como los mediadores entre el pueblo llano y la clase política.

Así, en un sondeo de jóvenes napolitanos realizado en 1994, en una época en la que se desvelaban numerosos episodios de corrupción entre la clase política, los encuestados manifestaban mayor respeto a los camorristas (14,6 %) que a los partidos políticos (13,7 %). Como acabamos de apuntar, ante la corrupción e incapacidad de los políticos, la Camorra ha ido adquiriendo un rol funcional y paradójica y sarcásticamente prosocial: resuelven muchos problemas de los ciudadanos, especialmente el empleo.

En este sentido, la Camorra daba trabajo a unas setenta mil personas sólo en el contrabando de cigarrillos y a unas trescientas mil más en otras actividades. Por el contrario la administración pública no puede reducir la alta tasa de desempleo –veinte por ciento–. La desgracia de los napolitanos es que las condiciones laborales de la Camorra son de manifiesta explotación, tal y como narra Saviano respecto a los talleres textiles clandestinos de la zona.

La Camorra ofrece también una ilusión de seguridad mediante la apariencia de control de la violencia. Decimos ilusión y apariencia pues en los continuos enfrentamientos entre clanes camorristas los tiroteos producen muertes y heridos en la población, indiscriminadamente. En ocasiones un grupo dispara contra quien sea sólo para demostrar quién posee la fuerza, otras veces atentan contra un rival en plena calle, peligrando la integridad de los vecinos. También resulta oportuno señalar que el control social que ejerce la Camorra es en su propio beneficio, coaccionando a todo aquel que pretenda oponerse a sus planes. Con todo, en la citada encuesta juvenil, muchos participantes consideraban positiva la idea de que los camorristas reemplazaran a la policía en sus funciones de seguridad pública.

La imagen de seguridad que proporcionan las familias de la Camorra aumenta por el hecho de que algunos jefes prohíben el consumo de droga en su territorio, como Raffaele Cutolo en los años setenta y Augusto La Torre en los noventa.

La Camorra cumple también una función de intermediación entre el gobierno municipal y la ciudadanía más humilde. Gracias a sus contactos con los políticos locales, los clanes consiguen determinados favores para la gente: un trabajo, el acceso a una vivienda.

Por todas estas razones, para un amplio sector de la opinión pública, la Camorra se ha convertido en la sustitutiva de los partidos políticos en los barrios populares. Para Robba, la Camorra funcionaría como un movimiento de agregación social, similar al «partido de la plebe» de la antigua Roma. Por su parte, Roth y Frey ven a la Camorra como un partido de masas social-populista. Fue este marcado acento populista el que favoreció los éxitos iniciales de Raffaele Cutolo y su Nuova Camorra Organizzata, que estudiaremos más adelante.

CAMORRA Y VIOLENCIA

La crueldad es el verdadero valor del comercio. Saviano

Como veremos casi constantemente a lo largo de estas páginas, un componente característico de la Camorra es su violencia brutal, alocada y excesiva. Decapitaciones, torturas, disparos entre la gente en mitad de la calle. la víctimas mortales inocentes se cuentan por decenas, por cientos; simplemente paseaban antes de iniciarse un tiroteo, eran parientes o amigos de miembros de un clan, viajaban en un coche similar al de un «objetivo» o se habían detenido cerca de la casa de un camorrista.

Para Robba, la inusitada violencia de la Camorra respondería a la ferocidad ancestral de la Antigua Grecia y otros pueblos del Mediterráneo. Di Fiore destaca que en la Camorra y otros grupos criminales similares la violencia se entiende como un rasgo de valentía, como característica de un estatus superior. No todos estamos preparados para matar a sangre fría, hay que valer para ello. En Nápoles, además, hay una gran afición a las armas, sólo quien posee un arma es considerado un hombre verdadero. En este contexto, la figura del camorrista es para muchos jóvenes un modelo respetado y digno de imitación.

La violencia se convierte en una herramienta de promoción. Ya la Bella Società Riformata (la Camorra del siglo XIX) exigía cometer un crimen para ingresar o para ascender a camorrista de pleno derecho. El liderazgo en los clanes no es siempre hereditario sino electivo y en este caso los jefes suelen ser escogidos por su fiereza.

Asesinato camorrista. Los camorristas son gente de sangre caliente y gatillo fácil. Atentan contra sus enemigos y contra aquellos ajenos al conflicto pero vinculados de alguna manera con sus rivales. Lo importante es «hacer daño».

Por su parte, Saviano calcula que entre 1980 y 2006, aproximadamente, la violencia de la Camorra ha causado más de tres mil seiscientas muertes. Los clanes camorristas han convertido Nápoles en la ciudad más violenta de Europa.

A finales de los años setenta, la Nuova Camorra Organizzata (NCO) de Cutolo rinde culto a una violencia brutal: en ocasiones extraen el corazón de sus víctimas, decapitan al criminólogo Semerari, etc. La crueldad implacable de Cutolo se plasma en una poesía que escribió a un niño al que había dejado huérfano de padre y madre. Veamos algunos ejemplos.

El 17 de agosto de 1981 Francis Turatello es asaltado en prisión por Pasquale Barra o nimale, de la NCO, y sus cómplices: le cosen a cuchilladas y, finalmente, Barra le arranca con sus manos el corazón y lo muerde.

El 12 febrero 1992 la policía irrumpe en la casa de Gaetano y Vincenzo Stabile, jefes del clan homónimo, en via Cupa Spinelli (Chiaiano) y descubre una auténtica sala de tortura con un garrote vil, tenazas y arneses de hierro para sujetar los brazos y las muñecas de sus víctimas. Estas herramientas de tortura, manchadas de sangre, funcionaron durante mucho tiempo.

Entre 1994 y 1998 los Sarno de Ponticelli eliminan a pentiti quemándolos vivos o enterrándolos en cemento, como ocurrió con Anna Sodano y Mario Scala, afiliados de segunda fila. Sodano desaparece el 29 de enero de 1998 del Hotel Executive de Nápoles, mientras esperaba ser transferida a un área protegida. Su cuerpo no apareció nunca. Se cree que la mataron en un coche, disparándole a bocajarro y unos camorristas de Sant’Antimo la enterraron en una betoniera o «ataúd de cemento».

En diciembre de 1998 encuentran los restos carbonizados de Mario Scala, en principio se pensó que eran los restos de una prostituta africana víctima de vudú. Un informe judicial indica textualmente: «cadáver carbonizado de sexo indefinido, falta toda la parte inferior de la pelvis, brazo derecho desaparecido después de la unión, falta por completo el izquierdo, con sangre en la región parieto-occipital, el cráneo envuelto en una bolsa cerrada en el cuello con alambre de hierro». Aún respiraba cuando le quemaron. El juez anota: «Quien sea fuerte de estómago, puede consultar el archivo de fotos».

Durante la faida de Scondigliano, los contendientes se emplean con una ferocidad apenas creíble… las paranze salen de sus escondrijos «a hacer piezas», convertidos en cazadores de personas. Las vendettas transversales se suceden: no se asesina sólo al enemigo, también a sus familiares o amigos… el objetivo es hacerle daño, en su cuerpo o en su alma.

Raffaele Giuliano, de Forcella, impregnó un cuchillo con pimienta antes de clavarlo en el pariente de un rival para que sintiera más dolor.

En septiembre de 2005 aparece el cuerpo de Edoardo la Monica (presunto delator de Paolo di Lauro), aparece atado, desfigurado, y mutilado salvajemente. Durante horas le torturaron con una maza de clavos. Las mutilaciones que sufrió la víctima estaban cargadas de simbolismo: ojos (no ver), orejas (no oír), lengua (no hablar), manos (no coger)… y una cruz marcada en los labios (quedan así sellados).

El egipcio Hassa Fajry, heroinómano, es asesinado por hombres de Augusto La Torre [Mondragone], acusado de vender heroína en territorio prohibido. Su cadáver aparece pinchado con cientos de agujas. Al cometer sus asesinatos en grupo, Augusto La Torre obligaba a disparar a todos los miembros del comando para convertirlos en autores materiales y acostumbrarles a matar.

El Casalesi Francesco Bidognetti ordena quemar vivo a Francesco Salvo, camarero del bar Tropical, que cambió las máquinas de videopóker de su clan por las de un rival.

En 2001 Bidognetti ordena el asesinato de Antonio Magliulo, acusado de haberse insinuado a la prima de un boss. Le llevaron a la playa, le ataron a una silla y le fueron metiendo arena por la boca y la nariz hasta que murió ahogado.

Al poco tiempo de salir de prisión, en 2003, el coche de Sebastiano Caterino es bloqueado y ametrallado desde dos direcciones recibiendo disparos de pistola y kalashnikov. Unos doscientos disparos impactan en el coche, Caterino muere con treinta y siete tiros en su cuerpo, también su acompañante Umberto De Falco. «¡De verdad que le han hecho daño!», exclama un policía. En el juicio posterior serán acusados doce Casalesi, entre ellos Francesco Schiavone Cicciariello y Nicola Panaro.

Niños víctimas de la Camorra. Los camorristas con frecuencia atacan a sus rivales en plena calle, sin importarles que en el tiroteo resulten alcanzados transeúntes de cualquier edad. No se respeta a mujeres ni niños.

El 21 de noviembre de 2004 Gelsomina Verde, una muchacha de veintidós años, fue secuestrada, torturada durante horas y asesinada con tres disparos en la cabeza por Ugo de Lucia Ugariello (Di Lauro). Había sido la novia de Gennaro Notturno, un exmiembro de los Di Lauro que se pasó a los secesionistas. Si bien la Camorra tenía acostumbrada a la sociedad napolitana a sus violentos crímenes, este en particular suscitó un masivo rechazo por su extrema crueldad. En 2006 Ugariello, como autor material, y Cosimo Di Lauro, como ordenante, serán condenados a cadena perpetua por este asesinato.

En líneas generales, los homicidios cometidos por la Camorra muestran algunas de estas particularidades:

vendetta transversal: cuando no se puede asesinar al rival, se busca matar a sus parientes (por lejanos que sean) o amigos;alto número de muertos por error o víctimas de fuego cruzado en tiroteos, con frecuencia niños;preferencia por los asesinatos con armas de fuego (en vez de la lupara bianca de los sicilianos);empleo de armas de guerra en sus luchas entre clanes: fusiles de asalto AK47, lanzagranadas, pistolas magnum o calibre treinta y ocho, granadas de mano, etcétera;asinatos perpetrados desde una moto, que les permite huir con facilidad. Suelen participar un conductor y un tirador aunque en ocasiones un solo killer cumple ambas funciones.

En la provincia de Caserta, los conflictos entre las distintas facciones de los Casalesi y las luchas por el poder entre otras familias han producido un siniestro reguero de cadáveres.

LAS MUJERES EN LA CAMORRA

A diferencia de otras organizaciones criminales, que relegan a la mujer a un papel secundario, la Camorra permite su participación activa, incluso su ascenso a puestos dirigentes en la familia.

Robba destaca la evolución constante del papel e imagen de la mujer en la Camorra. Partiendo de un rol pasivo en el que, como esposa o hija de camorrista, debe guardar un secreto y constituirse en depositaria de valores y principios, de tradiciones, etc., a lo largo de las últimas décadas va adquiriendo papeles más relevantes, y ha llegado a dirigir clanes importantes. En este sentido Saviano también incide en el cambio de rol de la mujer en la Camorra, de su metamorfosis orientada principalmente a la dirección empresarial del clan, dejando el liderazgo militar en manos de los hombres.

Frente a los tradicionales y prejuiciosos recelos sobre la locuacidad femenina, la realidad demuestra que hay muy pocas mujeres colaboradoras de la justicia. Pese a que ya han sido detenidas más de cien mujeres camorristas, muy pocas se han decidido a colaborar.

ALIANZAS NUPCIALES

La Alianza de Secondigliano estaba liderada por cuñados: Gennaro Licciardi, Eduardo Contini, Patrizio Bosti y Francesco Mallardo estaban casados con las hermanas Aieta.Gennaro Esposito es marido de Assunta Licciardi y, por tanto, cuñado de Maria Licciardi.Giuseppe Misso está casado con Assunta Sarno, hermana del boss Ciro Sarno [Ponticelli].Michele Mazzarella, al casarse con Marianna Giuliano, permite el acceso de los Mazzarella al barrio de Forcella.

Papel tradicional

La mujer en la Camorra, como ya hemos dicho, adoptaba un papel pasivo, como depositaria de los valores, del honor del clan como madre y esposa. La mujer también era empleada por los capi como engranaje para cimentar alianzas entre familias.

Además, las mujeres podían colaborar obstaculizando la entrada de la policía en los bastiones del clan. En el barrio de Scampia, por ejemplo, dificultan las intervenciones policiales vociferando, impidiendo el paso o arrojando objetos desde las ventanas.

Papel moderno

En tiempos modernos han sabido sustituir a los jefes encarcelados, destacando especialmente por su capacidad para gestionar negocios. Así, por ejemplo, tras la detención del capo Gennaro Mazzarella, dirigen el clan sus nueras Anna Cirelli y Stefania Prota.

Como muestra del acceso femenino a cargos de gestión citaremos el caso del clan Aprea, del barrio napolitano de Barra, en el que las mujeres pueden acceder a puestos relevantes, controlan las finanzas y toman las riendas cuando son detenidos los hombres. Concretamente, la caja del clan está controlada por las hermanas Giuseppina, Lena y Patrizia. Lena es la portavoz oficial de la familia y Giuseppina también se encarga de las operaciones de narcotráfico. A continuación revisaremos los perfiles de las mujeres más destacadas en la historia de la Camorra:

Enrichetta Avallone: esposa de Antonio Iovine, O’ninno (Casalesi). En julio de 2008 investigada por extorsión.Immacolata Capone: miembro destacado del clan Moccia (Afragola), contaba con la confianza de Anna Mazza. Estuvo casada con Giorgio Salierno, luego relacionada con un hombre de los Puca de Sant’Antimo. Interesada en el negocio del cemento, trata de vincularse con los Casalesi, hegemónicos en el sector. Immacolata consigue que los Moccia alcancen liderazgo en la construcción. Dirige la empresa MOTRER, maquinaria de construcción. En marzo de 2004 es asesinada en Sant’Antimo: en la calle avista a sus asesinos, huye y se refugia en una pollería pero los dos killers la alcanzan y le disparan en la nuca.Anna Carrino (Casalesi, compañera de Francesco Bidognetti) ejerce papeles clave en su clan, con un sueldo de 7.750 euros al mes. Condenada a dieciséis años de prisión, se arrepiente y se convierte en colaboradora de la justicia.Rosetta Cutolo: hermana de Raffaele. Cínica y dura; regente de la NCO mientras su hermano se encontraba en la cárcel.Teresa De Luca-Bossa [Ponticelli] era la compañera del capo Gaetano Marfella. Conocida como Lady Camorra de Ponticelli. Favorable a diezmar a sus rivales del clan Sarno. Detenida dos veces.Rosanna De Novellis, viuda de Carmine Iovine, asesinado en 1994. Rossana, una vez viuda, quería emparejarse con alguien ajeno al clan, por lo que le prohíben visitar la tumba de su marido, le obligan a ceder la pequeña tienda familiar y la excluyen de los pagos a los miembros del clan.Erminia Celeste Giuliano [Forcella]: feroz hermana de los bosses Carmine y Luigi y líder empresarial del clan. Apodada Celeste por el color de sus ojos azules.Annunziata Imparato Pit bull (Mazzarella). Esposa de Salvatore Esposito ‘o cuzzcaro, está considerada regente y directora de los negocios del clan. Desde la cárcel asesoraba a su hijo en el control de las pesquerías de Porta Nolana. En enero de 2009 la policía desmantela la red de venta de drogas que ella controlaba en Case Nuove. Detenida en junio de ese año.Maria Licciardi, la Piccolina, líder por méritos de su clan homónimo. Detenida en junio de 2001. Presa en régimen duro. Considerada la primera «madrina» de la Camorra. El boss Giuseppe Misso la considera «un boss con faldas, responsable de más de cien homicidios».Pupetta Maresca: viuda de Pascalone e Nola. En 1955, estando embarazada, mata a Antonio Esposito, asesino de su marido. Destacó por su carácter activo ya en aquellos años. Conocida mediáticamente como Lady Camorra.Anna Mazza, viuda de Gennaro Moccia [Afragola], asesinado en abril de 1976. Conocida como la Viuda negra o la Viuda de la Camorra, dirigió el clan durante casi veinte años (1976-1993). Bajo su gestión, los Moccia se enriquecieron gracias a la obtención de contratas y la formación de un holding que incluye el control de canteras, la compra terrenos edificables y la construcción de edificios, especialmente en las localidades de Frattamagiore, Crispano, Sant’Antimo, Frattaminore y Caivano. Acusada de armar a su hijo de trece años para vengar al marido, fue absuelta. Fue la primera mujer condenada penalmente por asociación mafiosa. Novedosamente, se disocia de su clan, como hasta entonces habían hecho algunos terroristas: salen de la organización pero no colaboran con justicia.

Mujeres de la Camorra. Con el paso del tiempo las mujeres han superado el pasivo papel que les asignaba la Camorra tradicional y han ascendido a roles directivos, especialmente en los aspectos de gestión.

Giuseppina Nappa (Casalesi), mujer de Francesco Schiavone-Sandokan. Interpreta en el clan un papel de primer nivel. Detenida en septiembre de 2008, en el curso de la Operación Spartacus III, junto con un centenar de Casalesi.Flora Paolillo (Mazzarella). Encargada de operaciones de tráfico de droga, pagos a los miembros del clan, contabilidad, etc. Le ayudaban su hermana Stefania y Daniela Cuomo.Luisa Terracciano, capo del clan Sarno-Terracciano. Detenida en mayo de 2009 durante la Operación Blancanieves que desarticula una red de narcotráfico que enviaba cocaína de España a Italia.Anna Vollaro, nieta del boss Luigi [Portici], se rocía con gasolina y se prende fuego ante la policía cuando iban a embargar la pizzería de la familia.

Frente a estas mujeres, Serena Robba destaca también a las valerosas «madres coraje» que luchan por un futuro mejor para sus hijos, libres del yugo y la violencia de los clanes de la Camorra.

UNA CAMORRA PASIONAL

En el mundo de la Camorra confluyen la violencia y la pasión, acrisoladas en el apasionado carácter meridional y en un marco de exclusión social y desesperanza por alcanzar una vida acomodada. Algunos de los líderes de la Camorra destacan también por una amplia vida sexual:

Luigi Vollaro es apodado ‘O Califfo pues se dice que ha concebido veintisiete hijos como frutos de una decena de relaciones.Pio Vittorio Giuliano, boss de Forcella, tuvo diez hijos, varios de ellos importantes camorristas, como Luigi Loigino‘o Re o Erminia Celeste,Paolo Di Lauro [Secondigliano] tiene también diez hijos, muchos de ellos miembros de la Camorra: Cosimo, Vincenzo, Ciro, Marco, Nuncio, Salvatore…Nuncio de Falco u lupu (el lobo) cuenta con más de doce hijos, por sus relaciones con siete mujeres. Formó varias familias con un marcado tinte internacional, una en España, otra en Gran Bretaña y otra en Portugal.Por su parte, Francesco Cicciariello Schiavone (Casalesi) destaca por tener varias amantes, entre ellas una mujer rumana.

El capo Luigi Vollaro ‘O Califfo. Su clan extiende su territorio por el municipio de Portici, en la provincia de Nápoles. Se labró una reputación de gran amante gracias a su amplia fecundidad: se le atribuyen más de veinte hijos.

Más morboso es el caso de Raffaele Guarino (Barra), que mantenía relaciones con Nunzia Visconti. Un día, en 2003, aparece en el maletero de un coche el cadáver de Salvatore Iluminato, esposo de Nunzia. Años después Mario Iluminato, hermano de Salvatore, comienza a frecuentar a la Visconti y en octubre de 2009 ordena asesinar a Guarino por venganza y celos. Una vez detenido Mario Iluminato acusa a Gennaro Visconti –padre de Nunzia– de asesinar a su yerno inyectándole una sobredosis de heroína.

Hacia 1984 Cutolo le pide a Luigi Riccio que asesine a la mujer de Ciro Nocerino. Sospechaban que la mujer le era infiel mientras Nocerino estaba en prisión. Riccio y Carmine Argentato sorprenden a la mujer de Nocerino en la cama y le disparan en brazos y piernas. Riccio es después detenido. Enterado del caso Nocerino ingiere una mezcla de alcohol etílico, colillas y cenizas e ingresa en la enfermería con una fiebre de 40 °C. Humillado, Nocerino quiere que su mujer sea ejecutada públicamente en la plaza mayor de Ponticelli. El encargo recae en esta ocasión sobre Salvatore Imperatrice, que le dispara, luego la estrangula y finalmente le prende fuego, reduciendo su cuerpo a cenizas.

ESTRUCTURA

Un elemento de la identidad del crimen organizado campano es su fuerte individualismo, que les lleva a actuar en clanes independientes. Ocasionalmente las familias pueden agruparse en alianzas o coaliciones, más bien efímeras, para enfrentarse a un enemigo poderoso. Surgen así agrupaciones como La Nuova Camorra Organizzata, la Nuova Famiglia, la Alianza de Secondigliano… Una vez ha pasado el peligro, la coalición se disuelve tensionada, generalmente a causa de los intereses particulares divergentes de cada aliado.

Sin embargo, en las últimas décadas se observa la agrupación de familias en directorios o carteles, especialmente en la ciudad de Nápoles, donde se oponen la Alianza de Secondigliano y el grupo Misso-Mazzarella-Sarno.

Otro tipo de alianza, más modesto pero más estable, se produce a través de vínculos matrimoniales, uniéndose dos clanes mediante lazos de parentesco, como los Cuccaro-Aprea, los Amato-Pagano, los Marfella-De Luca Bossa, etc,. incluso la Alianza de Secondigliano tal y como hemos visto al estudiar el papel tradicional de las mujeres en la Camorra.

Podemos entender, pues, a la Camorra como una organización de estructura horizontal, un conjunto de clanes autónomos sin una jerarquía común, sin cúpula o vértice al estilo de la Cosa Nostra. La unidad básica es la familia o el clan, que controla un territorio determinado.

Sus miembros podían separarse de la organización pero no abandonarla definitivamente. En este sentido cabe destacar el concepto de disociación que Anna Mazza [Moccia] tomó de los terroristas de las Brigadas Rojas. La disociación consiste en abandonar a la organización pero sin colaborar con el gobierno. De esta manera protegerían a sus familiares y amigos de las devastadoras vendettas transversales.

Además, cada clan puede contar con asociados, personas que no están afiliadas a un clan pero que comparten puntualmente actividades delictivas, entre estos podríamos destacar al asociado bolsista, empresario corrupto que negocia en la bolsa o en los bancos, o políticos que tienen cierto poder en los ministerios y que colaboran con la Camorra a cambio de fructíferos beneficios.

Estructuras suprafamiliares: la Bella Società Riformata (siglo XIX) y la Nuova Camorra Organizzata (NCO)

En el Nápoles del siglo XIX, como veremos más adelante, muchos delincuentes se organizaron en un solo grupo criminal, la Bella Società Riformata, formada de acuerdo con la siguiente estructura.

La sociedad mayor:

capintesta o jefe supremo;capintrino o capisocietà: jefe de cada uno de los doce barrios de Nápoles;contaiuolo: secretario;compañeros camorristas: miembros de pleno derecho. Para conseguir entrar en la sociedad era necesario superar dos pruebas, llamadas del veneno y del puñal, y pronunciar un juramento iniciático de fidelidad.

Camorristas (grabado de Allers). Sucesores de los lazzaroni, los camorristas del siglo XIX son los principales ejemplos de la marginalidad delictiva de Nápoles, dedicados al robo, la extorsión, el juego ilegal, la prostitución, etcétera.

La sociedad menor:

picciotto di sgarro: picciotto con al menos un año de experiencia, ya ha acreditado su capacidad para el robo. Para ascender de categoría debía ejecutar una orden de sus superiores o demostrar su valor matando a otra persona en duelo a cuchillo;picciotto: joven camorrista;giovanotti onorati o garzone di malavita: neófito o aprendiz. Tras un período de obediencia y servidumbre de unos cinco años, el garzone podría ascender de categoría pasando varias pruebas: cumplir una misión específica, enfrentarse a otra persona en una tirata o duelo a cuchillo, soportar sin quejarse una incisión practicada en una vena…

Existían sanciones severas para quien infringía il Frieno, normativa de veintiséis artículos que regía a la sociedad. El capintesta ejercía de magistrado principal del tribunal y su sentencia era casi siempre inapelable.

La Nuova Camorra Organizzata (NCO), creada por Raffaele Cutolo en 1970, se concibió de forma jerarquizada siguiendo a su antecesora, la Bella Società y el modelo de la ‘Ndrangheta calabresa. Para entrar en la NCO era necesario superar una ceremonia de afiliación o fedelizzazione. Su jerarquía era la siguiente:

vangelo (Cutolo);cinco santisti, también conocidos como cabezas: responsables de la dirección estratégica;capizona: jefes territoriales;picciotti o guaglini: camorristas de base.

RITUALES PROPIOS DE UNA ORGANIZACIÓN SECRETA

En el siglo XIX la Bella Società Riformata funcionaba como una organización secreta. Sus miembros se reconocían mediante una corbata de forma y dibujo concretos, un traje multicolor y un bastón rodeado de anillos de cobre.

También ostentaban tatuajes significativos cargados de simbolismo y utilizaban un lenguaje propio que bajo la apariencia de una conversación trivial ocultaba un doble significado. Además, mendigos y contrabandistas empleaban gritos específicos para avisar de la cercanía de las fuerzas del orden.

Ritual de iniciación o de recepción

En la Bella Società Riformata, para pasar de la sociedad menor a la mayor y convertirse en compañero camorrista, al aspirante se le explicaban las normas del Frieno y el neófito debía responder: «Juro hacer una tirata con un compañero; ser fiel a mis asociados y enemigo de las autoridades públicas; no tener ninguna relación con la policía; no denunciar a ninguno de mis compañeros ladrones y amarles más que a los otros, porque ponen su vida en peligro».

Tras la tirata, o duelo a cuchillo, el nuevo miembro debía hacer un juramento sobre dos puñales cruzados.

A continuación los camorristas votaban la admisión o no del candidato. Si era aceptado, el jefe le abrazaba y le besaba, y sucesivamente los demás miembros procedían de igual manera.

La ceremonia finalizaba con la declaración del capintesta: «Desde hoy eres nuestro compañero, participarás con nosotros de los beneficios de esta sociedad».

Ritual del duelo (zumpata o tirata)

La zumpata o duelo a cuchillo es un elemento muy importante en la Camorra del siglo XIX pues mediante estas peleas se entraba en la sociedad, se ascendía en el escalafón y se resolvían las disputas. Fases de la zumpata:

Appiceco o argumentación que justifica el enfrentamiento.Raggiuntamento: análisis de los motivos entre las partes.Cuistione: litigio en voz alta y tono enérgico.Dichiaramento: combate.

GEOGRAFÍA DE LA CAMORRA

La Camorra es la organización criminal originada en la región italiana de Campania. Sus principales reductos se encuentran en la ciudad y provincia de Nápoles y también en la provincia de Caserta.

Ciudad de Nápoles

La Camorra se extiende por gran parte de la ciudad pero sus bastiones más destacados se localizan en Scampia-Secondigliano (zona norte), en Barra-Ponticelli-San Giovanni a Teduccio (zona este), en el centro histórico (Forcella, Sanità, Quartieri Spagnoli, Mercato y Porto) y en Pianura, en el oeste. La ciudad se divide de treinta barrios o quartieri.

Veamos a continuación las principales familias que operan en cada barrio de la ciudad, primero las zonas, a continuación los clanes:

Pianura: Lago, Varriale y Marfella-Contino.Bagnoli: D’Ausilio, Sorrentino-Sorprendente-Cavalcanti.Posillipo: Calone.Soccavo: Scognamillo.Chiaiano: Sarno, Stabile.Arenella: Contini.Vomero: Caiazzo-Brandi y Cimino.Montecalvario (Quartieri Spagnoli): Mariano, Di Biasi, Terracciano.Avvocata (Quartieri Spagnoli): Mariano, Di Biasi, Terracciano.Forcella (entre 15. Pendino y 16. San Lorenzo): Giuliano.Mercato: Mazzarella, Annunziata y Caldarelli.Stella (Sanità): Giuliano, Tolomelli-Vastarella.San Carlo all’Arena: Contini.Piscinola-Marianella: Lo Russo, Stabile.Scampia: Lo Russo.Miano: Lo Russo, Guida, Sarno.Secondigliano: Alianza de Secondigliano, Licciardi, Lo Russo y Bocchetti.San Pietro a Patierno: Esposito, Sarno, Sacco-Bocchetti, Prestieri, Grimaldi y Stabile.Poggioreale: Bosti.San Giovanni a Teduccio: Rinaldi, Mazzarella, Birra, Ascione, Altamura, Formicola, Reale, Alberto.Barra: Cuccaro-Aprea, Alberto, Celeste.Ponticelli: De Lucca Bossa, Sarno; Cuccaro-Aprea, Alberto.

Quartieri de Nápoles. La ciudad se divide en treinta barrios. La presencia de la Camorra es más notable en el centro histórico (números 11, 13 y 19), Secondigliano y alrededores (números 21 a 24) y la zona occidental (números 28 a 30).

Provincia de Nápoles. De entre todas las localidades de la provincia hemos situado en el mapa las que veremos con más frecuencia en esta historia, especialmente las de la franja comprendida por el cuadrilátero Nápoles-Giugliano-Nola-Poggiomarino.

Provincia de Nápoles

Afragola: los Moccia.Acerra: los Egizio y los Nuzzo.Castellammare di Stabia: los D’Alessandro, los Ammaturo y los Cesarano.Ercolano: los Iengo-Birra, los Ascione, los Cozzolino.Giugliano: los Maisto, más tarde los Mallardo.Mugnano: los Amato-Pagano.Nola: en los años ochenta destacaba Carmine Alfieri, posteriormente los Russo.Ottaviano: fue la base de Raffaele Cutolo.Poggiomarino: en la década de 1980 era la base de Pasquale Galasso.Pomigliano: los Fabbrocino.Portici: los Vollaro y los Mazzarella.Pozzuoli: los Longobardi-Beneduce.Qualiano: los Pianese.San Giuseppe Vesuviano: los Fabbrocino.Somma Vesuviana: los Panico-Perillo y los Castaldo.Torre Annunziata: los Gionta y los Gallo.

Provincia de Caserta

En la década de 1970 destacó Antonio Bardellino, uno de los principales líderes de la Nuova Famiglia contra la NCO de Cutolo. Construyó un imperio criminal continuado posteriormente por los Casalesi:

Casal di Principe: los Casalesi (facciones Schiavone, Bidognetti, Iovine, Zagaria, etc.) y los De Falco.Castel Volturno.Marcianise: los Belforte y los Piccolo.Mondragone: los La Torre.San Cipriano d’Aversa: fue la base en las décadas de 1970 y 1980 de Bardellino.Sessa Aurunca: los Esposito.

Provincia de Caserta. En esta provincia la mayor presencia camorrista se sitúa en el sur, en la zona lindante con la provincia de Nápoles. Casal di Principe, Santa Maria Capua Vetere, Villa Literno y Aversa limitan el territorio de las principales facciones Casalesi.

LA CAMORRA Y LA IGLESIA

Los camorristas profesan una religiosidad peculiar pues rinden culto a diversas vírgenes y santos y no ven contradicción entre sus actividades criminales y los mandamientos de no matar, no robar, etc. Para justificar sus crímenes se amparan en hipotéticas «razones superiores».

Cuando Vincenzo Lubrano –importante boss de Marano– resultó absuelto de un proceso judicial, realizó una peregrinación a San Giovanni Rotondo para dar gracias al padre Pio. Curiosamente, se pueden ver muchas estatuas dedicadas a este santo en la zona. Otro ejemplo de esta curiosa espiritualidad lo encontramos en la conocida como Virgen de la Camorra, imagen que se encuentra en Pignataro Maggiore, restaurada por el clan Lubrano. A ella le piden protección también los prófugos de la Cosa Nostra siciliana.

Saviano señala que en Scampia el hachís se corta en treinta y tres secciones (la edad de Cristo), el local se cierra treinta y tres minutos, se hace la señal de la cruz y se reanuda el trabajo. Se dice que algunas papelinas de droga han sido bendecidas con agua de Lourdes.

La Iglesia católica en Campania ha sido durante muchos años observadora pasiva de las actividades de la Camorra. Pocos han sido los sacerdotes que hayan criticado abiertamente a los clanes o, más aún, se hayan opuesto abiertamente a estas organizaciones criminales. Sin embargo, en las últimas décadas se observa un esperanzador cambio de actitud…

A lo largo de la década de 1990 van surgiendo sacerdotes que desde sus púlpitos atronan contra los crímenes de la Camorra:

En mayo de 1990, durante el funeral de Nunzio Pandolfi, un niño de dos años asesinado por la Camorra, Franco Rapullino, párroco de Santa Maria della Pace, en Forcella, exclama: «Fujitevenne da Napoli!» (huid de Nápoles), una recomendación para los jóvenes ante la incapacidad de la sociedad de ofrecerles un futuro digno y honrado en la ciudad.En 1992 varios párrocos coordinados por Peppe Diana, Don Peppino, publican «Por amor a mi pueblo, no callaré», documento repartido en Navidad que condena moralmente a la Camorra, lo que se ha considerado un importante acto de ruptura de la Iglesia.Peppino Diana se muestra muy crítico y activo contra los camorristas. No admite padrinos de sacramentos de honradez dudosa y que carezcan de madurez cristiana e incluso organiza una marcha contra la Camorra tras un intento de asalto al cuartel de los carabinieri de San Cipriano.

Don Peppino Diana. Este sacerdote alzó la voz contra la crueldad camorrista y fue asesinado por orden del capo Nunzio de Falco, quien trató de acusar tácitamente a sus rivales Casalesi, pues sabía que este crimen iba a ser especialmente impopular.

En marzo de 1994 Nunzio de Falco y Giuseppe Quadrano asesinan a Don Peppino. Como señal de luto, los vecinos cuelgan sábanas blancas. El capo Nunzio De Falco, ordenante del crimen, pretendía culpar del mismo a sus rivales, los Casalesi.El 17 de abril de 1996 es detenido en Camposano (Nola) el sacerdote Franco D’Otolo, destacado por su trabajo en favor de los necesitados y niños en Brasil. Se le acusó de favorecer la huida de Italia en 1994 de Alessandro Nocerino (cerebro financiero del clan Alfieri, detenido en Venezuela), y de compartir objetivos con el clan (enviando a Brasil dinero sucio camuflado como ayuda humanitaria). Tras siete años en prisión fue absuelto porque el delito había prescrito.El 27 de marzo de 2004 matan a Annalisa Durante, de catorce años, en un atentado callejero. La víctima debía ser Salvatore Giuliano ‘o montone, del clan homónimo, pero este, en su huida, coge a la chica y la emplea como escudo humano. Durante el funeral de la niña, el párroco de Forcella, Luigi Merola, pronuncia una dura homilía contra la Camorra animando a la gente a rebelarse. Las palabras del sacerdote desatan el malestar de algunos bosses