Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad - Pedro Ponce - E-Book

Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad E-Book

Pedro Ponce

0,0

Beschreibung

 Esta  Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad  sorprende por su imparcialidad y precisión. A diferencia de otras crónicas, aquí las costumbres indias son descritas por  Pedro Ponce  en su contexto sin comparaciones despectivas, ni una perspectiva "cristiana".     Fragmento de la obra   1. En todo tiempo a procurado Satanás usurpar la reverencia y adoración que a nuestro señor Dios verdadero se le debe, procurándola para sí, atribuyéndose las cosas criadas y pidiendo que por ellas el hombre le haga reconocimiento y así en los tiempos pasados como en los presentes a tenido y tiene quien le haga sacrificios en honor de los beneficios que el hombre recibe de Dios nuestro señor los cuales atribuye a sí, y entre los naturales desta Nueva España creedores y que le invocan en sus obras pidiéndole favor en las cosas que obran no están olvidados de los nombres de sus dioses que todavía viejos mozos y niños los tienen en memoria. 

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 22

Veröffentlichungsjahr: 2010

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Pedro Ponce

Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN rústica ilustrada: 978-84-9007-693-4.

ISBN rústica: 978-84-96290-20-4.

ISBN ebook: 978-84-9897-839-1.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 9

La vida 9

Las costumbres de los gentiles 9

Beneficiado que fue del partido de Tzumpahuacan 11

Celebración de las fiestas 13

Las parteras 15

Los médicos 17

Los labradores 21

Huitztli o huitzmanaliztli (nuevo vino) 25

Para estrenar las nuevas casas que ellos dicen nicalchalia 27

Los caleros 29

Los que cortan madera que llaman quauhtlatoque 31

Los caminantes 33

Los que ahuyentan nubes y granizo 35

Otros que dicen vuelven la ventura o salud que los llaman tetonalmacani 37

Los que llaman atlautlachixque 39

Para saber de las cosas perdidas y otras cosas que se quieren saber 41

Libros a la carta 43

Brevísima presentación

La vida

Pedro Ponce (c. 1500), México.

Estudió en el Colegio de Santa Cruz en México. Se graduó como licenciado en teología y, entre 1571 y 1626, tuvo a su cargo la diócesis de Zumpahuacán.

Una crónica de la época relata que: «En 1565 fue construido el templo parroquial para la congregación de los Agustinos ... por orden de Pedro Ponce de León, probablemente hijo de Lucas Ponce de León, hijo del rey Cuatlatlapatzin de Tlaxcala».

Las costumbres de los gentiles

Esta «breve relación» sorprende por su imparcialidad y precisión. A diferencia de otras crónicas, las costumbres indias son descritas en su contexto sin comparaciones despectivas, ni una perspectiva «cristiana».

«Habiendo edificado la casa y puesto en las cuatro esquinas algún idolillo o piedras de buen color y un poquillo de pisiete [tabaco], el señor de la casa llama a los maestros o viejos y visita la casa, mandan aparejar una gallina para otro día y que hagan tamales... y aderezada [la gallina] la toman con tamales y la vuelven a ofrecer al fuego, partida en dos partes, la una dejan en el fuego...»

Beneficiado que fue del partido de Tzumpahuacan