Burros - Jutta Person - E-Book

Burros E-Book

Jutta Person

0,0

Beschreibung

Terco, estúpido y caprichoso: las cualidades atribuidas al burro son poco halagadoras. Sin embargo, casi ningún otro animal juega un papel tan importante en la historia cultural como el burro: representa a la criatura maltratada; cabalgando sobre él, Jesús entró en Jerusalén; el asno de Buridán se convirtió en paradigma filosófico porque se murió de hambre frente a dos montones de heno entre los que no podía elegir. Jutta Person cuenta la historia asombrosamente rica de esta bestia de carga, ofrece una caracterización del burro, nos presenta a sus criadores e introduce especies de Burros domésticos y salvajes, así como también la mula. Por último, demuestra que este animal de hermosos ojos, supuestamente tonto, posee una inteligencia de la que tenemos mucho que aprender.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 147

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Person, Jutta

Burros / Jutta Person

1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Adriana Hidalgo Editora, 2022

Libro digital, EPUB - (Naturalezas)

Archivo Digital: descarga

Traducción de: Nicolás Gelormini

ISBN 978-987-8969-33-6

1. Literatura alemana. 2. Ensayo. 3. Animales. I. Gelormini, Nicolás, trad. II. Título.

CDD 834

Naturalezas

Título original: Esel

Traducción: Nicolás Gelormini

Editor: Mariano García

Coordinación editorial: Gabriela Di Giuseppe

Diseño e identidad de colecciones: Vanina Scolavino

© Matthes & Seitz Berlin Verlag, Berlin 2013. All rights reserved by Matthes & Seitz Berlin Verlagsgesellschaft mbH. First published in the series Naturkunden edited by Judith Schalansky.

© Adriana Hidalgo editora S.A., 2022

www.adrianahidalgo.es

www.adrianahidalgo.com

La traducción de esta obra contó con el apoyo de una subvención del Goethe-Institut.

ISBN 978-987-8969-33-6

Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial. Todos los derechos reservados.

Disponible en papel

Índice
Portadilla
Legales
Los burros te escuchan
¿Qué le arruinó la reputación?
Una región gris por la mañana
El rey manso
Amo y esclavo
Mezclas impuras
Burros en la campiña
Sobre la vacilación
Metamorfosis
Retratos
Especies, razas, híbridos
Fuentes
Historia cultural, cría y otras descripciones del burro
Acerca de este libro
Acerca del autor
Otros títulos

LOS BURROS TE ESCUCHAN

Las orejas del burro son una maravilla de la naturaleza. Son giratorias y orientables, tienen un alcance gigantesco y pueden rotar por separado. Tienen una capacidad expresiva increíble. Con sus largas orejas el burro no solo puede oír los sonidos a su alrededor, también puede mostrar su estado de ánimo al hacer que cuelguen o al juguetear girándolas o bajando una de ellas. Las orejas tienen algo de hélice y por ello de máquina, casi como si tuvieran una vida propia y el asno pudiera despegar en cualquier instante. Creer en el ansino volante quiere decir en italiano creerse cualquier cosa. Los italianos crédulos surcan el cielo tras un objeto volador desconocido, no como los alemanes que, en la misma situación, “se caen al suelo con un oso atado”. [1]

Pero las orejas del burro son ante todo llamativamente asimétricas. Los amigos de la concordancia pierden el equilibrio cada vez que un burro inclina una sola oreja, o inclina las dos pero una hacia adelante y otra hacia atrás, o tuerce una hacia arriba y otra hacia abajo, es decir, cuando aparentemente la oreja derecha no sabe qué está haciendo la izquierda. La simetría se considera bella; la asimetría, en el mejor de los casos, extraña o cómica. A esto se suma la longitud, pues la larga oreja del burro, como cualquier órgano de forma rara o que se sale de la norma, recibe miradas de desconfianza más que de benevolencia. Durante siglos los gorros de los bufones se adornaron con orejas de burro. Una excesiva longitud de oreja es tanto en el reino animal como en el humano, un problema. El oído fino de los orejudos se transformó en signo de estupidez y pusilanimidad; a los atacantes nos los imaginamos de muchas maneras pero nunca con orejas largas que flamean al viento.

El pintor y filósofo naturalista Carl Gustav Carus vio en las orejas largas –desde la liebre pasando por el asno hasta el murciélago orejudo– un signo de escasa energía intelectual. Theodor Lessing, periodista y crítico cultural de la República de Weimar, les atribuía a los conejos, por sus orejas largas, “una necedad variopinta”. Y Friedrich Nietzsche, uno de los más enfáticos denostadores de las orejas largas, tenía especial estima por sus orejas pequeñas y se llamaba a sí mismo un “antiburro”. Las orejas largas, en fin, se encuentran en una posición difícil. Tal vez por eso el burro se convirtió en un renegado. Sus orejas están demasiado lejos del justo medio.

Ahora bien, que el burro haya sido incluido entre los animales menos bellos y menos inteligentes no se debe únicamente a la longitud de sus orejas. Su tendencia a permanecer en el lugar, su indolencia y su escasa agresividad también se interpretaron de modo negativo. Al mismo tiempo, y esto vuelve complejo el asunto, se ha conservado una valoración completamente positiva del burro que viene desde la Antigüedad. Además, el burro siempre tuvo fama de animal fuerte y potente. Los silenos de la mitología griega, seres híbridos de humano y animal, a menudo se representaban con extremidades de burro; y Lucio, protagonista de la historia del asno escrita por el satírico Luciano, duerme, ya transformado en burro, con una dama distinguida. A ella no le interesa como ser humano: “Por cierto, en aquella época no te amaba a ti, sino a tu asno”. De modo semejante le va al protagonista, que también tiene aspecto de burro, de El asno de oro, del escritor romano Apuleyo: se convierte en amante de su protectora, que es rica y zoofílica.

Parece, en fin, que todo cliché sobre los burros pudiera transformarse en su contrario. El cristianismo borra las dotes eróticas del burro y hace de él un animal manso que lleva a Dios en su lomo. Pero en la criatura sufriente sigue viviendo de modo secreto el mito de la Antigüedad. El burro, que se planta obcecadamente en un lugar, es visto al mismo tiempo como animal dócil y paciente. Y el animal supuestamente tonto es celebrado, por lo menos en algunas épocas, como erudito: hay cantos de elogio al asno, fábulas y dibujos de burros académicos que usan lentes. Y esto, seguramente, no por burla o sarcasmo. Por otro lado, el animal eternamente paciente también se rebela contra sus opresores: por ejemplo, el pobre asno del molino en “Los músicos de Bremen”, que se quita el yugo y dice una frase increíblemente moderna: “En cualquier lado encontraremos algo mejor que la muerte”. Es posible que todas estas conversiones en lo contrario tengan que ver con el hecho de que el burro y el ser humano conviven desde hace miles de años y que, como en toda relación de amo y esclavo, al final ninguno de los dos puede estar solo pero tampoco sin el otro. Por eso, tal vez, los burros sean los más polisémicos de los animales.

Un burro doméstico de llamativo color azul, Historia natural de los cuadrúpedos, de Buffon, edición berlinesa de 1781.

La relación hombre-burro existe desde hace cinco mil años, o tal vez seis o siete mil; algunos investigadores de équidos suponen incluso una domesticación más temprana. El burro doméstico desciende del burro salvaje africano, que todavía vive en el África nororiental. De todos modos, los comienzos y el desarrollo del proceso de domesticación siguen siendo objeto de debate. Según estimaciones, el burro inició su proceso de domesticación después que el perro, la cabra, la oveja, el cerdo y la vaca, pero antes que el caballo, el camello y el dromedario. Los testimonios más tempranos de burros domesticados tienen alrededor de 5000 años de antigüedad. Por ejemplo, en la Paleta de Tehenu, una placa de pizarra proveniente del Alto Egipto, del reino de Hieracómpolis, pueden reconocerse asnos domésticos que pasan uno tras otro entre una fila de vacas y ovejas. Y en diferentes tumbas egipcias se encontraron huesos de burros domésticos enterrados cerca de sus amos. Hace pocos años se descubrieron en una tumba faraónica en Abidos, en el Alto Egipto, diez esqueletos de burros de 5000 años de antigüedad. Un grupo de investigación compuesto por arqueólogos, egiptólogos, matemáticos y veterinarios demostró que los huesos enterrados eran de animales de carga y analizó con ayuda de esos huesos el parentesco entre el burro africano salvaje y el burro doméstico de la Antigüedad.

Orden, familia, género, especie, subespecie: en la taxonomía zoológica la clasificación del asno parece ser cosa elucidada y segura aunque, a decir verdad, en el caso de las especies y las subespecies la sistematización todavía no ha sido resuelta de modo definitivo. La larga lista del parentesco de los burros reza así: el burro pertenece al orden de los ungulados de dedos impares, los perisodáctilos. Dentro de este orden pertenece a la familia de los équidos, que hace miles de años tenía numerosos géneros. De los numerosos géneros solo sobrevivió el llamado Equus, en el que se cuentan los caballos, los burros y las cebras, etc.; es decir las diferentes especies de este género. El burro salvaje africano (Equus africanus) y el burro salvaje asiático (Equus hemionus) son dos especies de este género y a su vez se dividen en subespecies. Al burro salvaje africano pertenecen el khur, el kulan, el chigetai, el onagro y el ya extinguido asno salvaje sirio. El kiang, que durante mucho tiempo se consideró hemionus, es decir, semiasno, ahora se clasifica como una especie independiente. Al burro salvaje africano pertenecen el burro salvaje del Atlas, ya extinguido, el asno salvaje somalí y el asno salvaje nubio, acerca del cual los investigadores no se ponen de acuerdo si ya está extinguido o no.

Que el actual burro doméstico desciende del burro salvaje africano se observa en diferentes comportamientos del animal doméstico, sin importar si se trata de un asno de raza o de un ejemplar cualquiera, reproducido sin criterios de selección. De modo parecido a los perros, en el caso de los burros hay razas fiscalizadas con rigor a lo largo de los siglos, como el Baudet du Poitou o el burro catalán y, dicho sea de paso, el común Equus asinus asinus, que no tiene libros genealógicos, pero que en varios países de Europa puede obtener el llamado “pasaporte equino”.

En la conducta de todos los burros domésticos puede verse que sus antepasados africanos estaban adaptados del mejor modo a las regiones fronterizas con el desierto, zonas secas, montañosas y rocosas en las que aún hoy vive el burro salvaje africano. Si en situaciones de estrés y peligro el caballo huye, el burro doméstico –igual que el salvaje–, ante la duda, prefiere quedarse plantado y lo hace incluso aunque se tire de él o se lo castigue. Una reacción más que sensata teniendo en cuenta la región de donde provienen, el noreste de África, cuyo subsuelo es pedregoso: si el asno huyera, inevitablemente se quebraría las patas. Ahora bien, el hecho de que los burros domésticos no salgan corriendo como los caballos y, en caso de peligro, se queden en el lugar no quiere decir que, provocados, se entreguen resignados a sus atacantes. Ya los escritos zoológicos de la Antigüedad informan de burros que con patadas y mordiscos ponen en fuga a osos y lobos.

De todos modos, la actitud de plantarse en el lugar se ha interpretado como obcecación e incluso como estupidez. Además de las orejas largas, seguramente ha sido este patrón de conducta, de carácter evolutivo, el que determinó para el burro la reputación de animal obcecado, tonto y caprichoso.

Con la industrialización de la agricultura, al menos en el mundo occidental, se puso fin al uso del burro como animal de granja. Pero en África y Asia, y también en el sudeste de Europa se lo sigue usando de modo forzoso. Si no tuvieran los burros, los pobladores rurales de Eritrea, Egipto o el Himalaya tendrían que transportar ellos mismos las cargas por largos caminos. Desde hace milenios el burro trabaja allí de animal de carga, de tiro, de montura, ara los campos y protege los rebaños ovinos. En cambio, en los países industrializados occidentales se ha transformado, de modo semejante al caballo, en un animal de uso recreativo. No solo en las Cevenas sino también en Uckermark se ofrecen cabalgatas en burro. Hay burros que viven en las granjas infantiles del barrio berlinés de Kreuzberg, se los usa en terapias o proporcionan leche. En la Emilia Romagna, cerca de Parma, una hay una granja que produce leche de burra y ofrece productos de cuidado corporal y leche en polvo.

Sin embargo, si se habla de burros, la mayoría de los europeos occidentales seguramente pensarán en sus vacaciones en Grecia o España. Pero algunos pocos, como el escritor Helmut Höge, han tenido experiencias más intensas con burros. En 1977 Höge recorrió durante varios meses Alemania e Italia a caballo, pero en los últimos meses también a lomo de burro. “Del viaje a caballo y, luego, del viaje en burro saqué la conclusión de que identificarme con el caballo me resultaba más difícil que identificarme con el burro. Empezando por su curiosidad, el burro me era más cercano, además no se asustaba tan fácil como el caballo”, escribe Höge escribe en su diario de viaje.

Desde que desaparecieron de la vida agrícola, los burros que aparecen en el imaginario colectivo probablemente provienen cada vez más de la literatura: desde el Nick Bottom de Sueño de una noche de verano, con su cabeza de asno hasta el acompañante de Don Quijote, Sancho Panza, que monta en un asno, y por supuesto los burros de los cuentos y películas infantiles, de los westerns y de las historias de Karl May, burros que oscilan entre lo cómico y la ternura desinhibida. El exitoso libro de fotos Mein Esel Benjamin [Mi burro Benjamín] seguramente marcó la imagen del burro que tuvieron muchos niños alemanes que se iniciaron en la lectura en los años setenta. También marcó la mía. La protagonista, una niña de unos cuatro años, vaga con su burrito por una isla griega que está visitando con sus padres. Por cierto, los adultos siempre están vestidos atildadamente según la moda de los años sesenta y en ellos no hay ningún indicio de rebeldía social. La chica, sin embargo, tiene el aspecto de los futuros hippies. No solo juega con el burro en el patio adoquinado, sino que sale de excursión con él.

¿Hippies secretos? En el famoso libro Mein Esel Benjamin, de Hans Limmer y Lennart Osbeck (1968), una niña pasea con su burrito por las playas de Grecia.

A esto se suma otro elemento. En esos años setenta, el catolicismo de los países del sur de Europa exhibía una y otra vez al burro como montura de Cristo en iglesias, libros religiosos y en grandes pinturas al óleo que podían verse en las salas de parientes ancianos. Allí, Jesús, con su pelo largo y calzado ligero, transmitía inevitablemente un aura de amor y paz. Los burros parecían ser animales hippies y se ganaron mi simpatía. De ellos emanaba un discreto “preferiría no hacerlo” que, para mi sorpresa, nadie parecía advertir. El poeta Jan Wagner describió alguna vez la “V de las orejas, obstinadamente delicada”, que podría ser “un victory, vittoria, victoire”. Tal vez esta sea una de las mejores descripciones de la resistencia discreta y el talento cómico de los burros.

Volviendo a las orejas: quien marque con una oreja de burro [2] las páginas de un libro será censurado por los fetichistas de la simetría, casi como si un doblez en la página fuera una especie de profanación del papel. Sin embargo, las orejas de burro y los libros están tan estrechamente vinculados como la escritura y los rollos o la impresión de libros y el comentario del tipógrafo. Y en el plano de la pura letra, si se mueven los tipos, en cada burro [Esel] hay en cierto modo una selección de lecturas [Lese].

[1] Alusión a la expresión “jemandem einen Bär aufbinden”, literalmente “atarle un oso a alguien”, que significa “engañar groseramente” [todas las notas son del traductor].

[2] En alemán se denomina así al doblez que suele hacerse para indicar hasta qué página se ha leído.

¿QUÉ LE ARRUINÓ LA REPUTACIÓN?

CARACTEROLOGÍA DEL BURRO

De modo extraño, en alemán “burro” como insulto ha pasado de moda. “¡Burro!” suena a Feuerzangenbowle, a blanco y negro, y a insulto reprimido. Uno podría imaginar a un honrado catedrático de corbata y quevedos que, enojado, le da un sermón a un impertinente bachiller. O también a Hans Albers, que cabalgando sobre un burro, canta el Esellied [Canción del burro]: “Da lo mismo que seas un gran burro o uno pequeño”. En el extenso continuum de los últimos años de guerra y los primeros de posguerra (la película Feuerzangenbowle es de 1944, y el Esellied de 1958) “burro” era un insulto aceptable, es decir moderado. “Idiota” habría resultado demasiado áspero; “bobo”, demasiado flojo, y “fascista”, muy anticipado. Tal vez “¡Burro!” era la mejor ofensa que podía usar el hombre común porque las circunstancias parecían todo el tiempo las mismas, y como canta Albers más adelante en la misma canción “los animales grandes y pequeños producen sin cesar la misma bosta”. También después de la guerra se reivindicaba la mansa paciencia; la justicia redentora solo podía imaginarse en el gran final, como dice la canción: “Da lo mismo, si la vida te juega una mala pasada, llegará el día en que todos habremos pasado”. En algún momento de los años sesenta el burro debe haber desaparecido de los registros de insultos corrientes; se impusieron otros más furiosos y desinhibidos.

Sin salir de los registros de nombres de animales, “ganso” y “buey cornudo” suenan igual de anticuados y “chinche” y “langosta” lograron subsistir solo en el caso del discurso político. [3] Posiblemente los animales ya no sirven como antes para insultar, y además los practicantes de la ética animal y los protectores de animales han ayudado a una revalorización de su estatus. El relajamiento de la frontera entre hombre y animal no solo llevó a nuevas complejidades éticas sino también a que el animal –por lo menos, si se sigue la voluntad de quienes defienden la ética animal– ya no se considere un ser inferior al hombre. Hoy no se pueden recitar más efusiones líricas como “la cumbre de la creación, el cerdo, el hombre”. [4] Y no porque la imagen del hombre haya mejorado, sino porque la imagen del cerdo ha adquirido matices decididamente positivos.