China. Economía y democratización - Julio Aracelio Díaz Vázquez - E-Book

China. Economía y democratización E-Book

Julio Aracelio Díaz Vázquez

0,0

Beschreibung

Este libro es casi una minienciclopedia que reúne los datos más imprescindibles acerca del desarrollo histórico y económico de China en los dos últimos tercios del siglo XX y en la primera década y algo más del siglo XXI. La obra abarca tres grandes períodos: primero, los dramáticos años 1949-1976, a partir de la proclamación de la República Popular, las luchas intestinas, el advenimiento al poder de Mao Zedong, los acontecimientos de la Revolución Cultural y, por último, el fallecimiento del gran líder. El segundo período refiere a la década de los 70 del siglo pasado, con la Reforma y la Apertura, encabezadas por Deng Xiaoping. Por último, a partir de 2012, se inicia el tercer período, el de la Reforma Nueva, que China vive actualmente, concretado en un Nuevo Plan de la Economía Nacional y un desarrollo cada vez mayor de todas las facetas de la economía china.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 278

Veröffentlichungsjahr: 2017

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Título original: China. Economía y democratización
Edición: Natalia Labzovskaya
Diseño de cubierta: Yuleidis Fernández Lago
Diseño interior: Madeline Martí del Sol
Corrección: Norma Collazo Silvariño
Composición digitalizada: Alejandro Villar Saavedra
© Julio A. Díaz Vázquez, 2016
© Sobre la presente edición:
Editorial de Ciencias Sociales, 2016
ISBN 978-959-06-1745-4
Estimado lector le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito,
acerca de este libro y de nuestras ediciones.
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial de Ciencias Sociales
Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Distribuidores para esta edición:

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:[email protected] 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

[email protected]

www.ruthcasaeditorial.org

www.ruthtienda.com

Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com

Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/

Índice de contenido

Índice

Nota al lector

Introducción

Algunos de los desafíos de la Nueva Reforma

Una acotación de interés y necesaria

Mao: infancia y formación

Mao: la búsqueda de una ideología

Mao en el Partido Comunista de China

Mao: el ascenso a la dirección del PCCh

Algunos rasgos del modelo económico soviético

Mao: raíces de las ideas económico-sociales

Mao: rompimiento con el modelo soviético

Mao: juicios críticos sobre trabajos de Stalin

Ensayos de un modelo socialista alternativo

Una visión de Mao en la Nueva China

Sinopsis de la Reforma y Apertura(1978-2012)

Los prolegómenosde la Reforma y Apertura

La remodelación de la agricultura

Reestructuración del sector industrial

Las inversiones extranjeras en China

China: el taller del mundo

Socialismo con características chinas

Continuidad y rupturaen la Reforma y Apertura

El XVIII Congreso del PCCh: economía

El XVIII Congreso del PCCh: democratización

A modo de resumen abierto

Bibliografía mínima

Datos del Autor

Nota al lector

En el curso académico 2013-2014, la Dirección de Marxismo-leninismo del Ministerio de Educación Superior (MES), reunió un grupo de profesores y especialistas con el objetivo de preparar una antología socialista que recogiera las experiencias de los modelos del llamado Socialismo Real implantado en Europa, y que el Viejo Topo de la historia, desechó. Además, incluyó las prácticas aplicadas en el socialismo existente, en la formación de modelos socialistas autóctonos, sin dejar de recordar que las alternativas socialistas al capitalismo surgieron en países que no habían alcanzado la etapa de desarrollo económico-social prevista por Marx en la Crítica del Programa de Gotha.

De los enjundiosos debates suscitados en los variados temas tocados (participóel autor), salióesta monografía que ofrece al lector del patio una síntesis económico-político-social, de lo acontecido en la República Popular de China (RPCh), desde la proclamación el 1ro. de octubre de 1949. Así, la existencia de laNueva Chinapuede ser caracterizada en tres grandes momentos: 1949-1976, cubre los veintisiete años en que Mao Zedong dirigiólos destinos del país;1978-2012, marcan la impronta de la Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping, resumida en lasCuatro Modernizaciones: Agricultura, Industria, Ciencia y Técnica y Defensa;8-15 de noviembre de 2012, acuerdos del XVIII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh).

LoReforma Nueva, aprobada en el XVIII Cónclave del PCCh, se concretaráen los balances del XII (2011-2015), Plan de la Economía Nacional, y la preparación y desarrollo de los planes XIII (2016-2020), y XIV (2021-2025), de la Economía Nacional. En 2012-2022la quinta generación dirigente del PCCh no solo trabajarápara impulsar los cambios económico, social y político; también, entre otros,se propondrá introducir integralmente la RPCh en la economía mundial, eliminar la pobreza, ampliar la democracia consultiva, erigir una sociedad modestamente acomodada, transformar el PCCh, de dirigente, en un partido al servicio de los ciudadanos.

Porúltimo, deseamos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los distintos compañeros que, en su momento, leyeron el trabajo, y nos hicieron llegarútiles observaciones. Los errores u omisiones van a la cuenta del autor.

Julio A. Díaz Vázquez

La Habana, marzo de 2015

Introducción

El texto que someto a consideración del lector se estructuró siguiendo un orden expositivo cronológico. La intención es revelar, en poco espacio, la evolución que experimentó desde su proclamación (1.10.1949) la República Popular de China (RPCh), en lo relativo a la dirección y gestión de la economía. En primera instancia, considero de utilidad e interés comenzar exponiendo, en sus grandes trazos, la infancia y formación de Mao Zedong, así como el papel que desempeñó en el Partido Comunista de China (PCCh), en su trayectoria, desde la fundación (1921), hasta asumir la jefatura del Partido.

En segundo lugar, expongo el orden económico, que comenzópor gestionar la dirección y desarrollo de la economía, tomando como base (1953-1957) la experiencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mediante la introducción del modelo económico soviético.Por ello, creo provechoso presentar, de forma resumida, algunos de los rasgos en la formación de aquel modelo. Mao (1930-1934-1935-1947), a diferencia de los bolcheviques en Rusia, se vio envuelto con las tareas propias de administrar las zonas rojas. La obra,Sobre las diez grandes resoluciones(4.1956) no venía de un vacío; con razón se afirma que marcóel abandono del modelo soviético. Esto cubre la tercera etapa de la exposición.

En cuarto lugar, son presentadas las observaciones críticas que Mao escribióacerca de dos obras de Stalin que, dicho sea de paso, en un tiempo se consideraron clásicas. Notas que corresponden:A propósito de los problemas económicos del socialismo en la URSS(11.1958); yNotas sobre problemas del socialismo en la URSS(3.1959). El tercer material que examinófue elManual de economía política de Unión Soviética(1960), edición publicada después de la muerte de Stalin, incluyendo la crítica al culto a la personalidad,realizado (1956) en el XX Congreso del Partido Comunista (PCUS) de la URSS.

Con estos antecedentes, expongo, en quinto lugar, los procesos del Gran Salto Adelante (1958-1961) y la Gran Revolución Cultural Proletaria(1966-1976), en sus aristas más abarcadoras. La primera, transitóbajo la consigna de poner la política en el puesto de mando.La segunda, hizo de la lucha de clases el centro del quehacer económico-social. Ensayos económico-sociales que intentaron crear un modelo socialista chinoalternativo al del Socialismo Real. Entre los dos fallidos intentos están los años (1962-1965) de reajuste-consolidación-complementación, elevación; resumido en el llamado a caminar sobre dos piernas; ciclo que tuvo de cabezas visibles a Liu Shao-qui, presidente de la RPCh, Deng Xiaping, Secretario General del PCCh, y Zhou En-lai, el Primer Ministro.

Al morir Mao (9.9.1976), se abrióun paréntesis (1976-1978) que catapultóa Deng Xiaoping, secundado por otros personajes históricos, a la cabeza del PCCh. Estos sucesos tuvieron de antecedente la defenestración de la llamada “banda de los cuatro”; reunida en torno a la viuda de Mao, que pugnaba por continuar las políticas de laRevolución Cultural. La III Sesión Plenaria del XI ComitéCentral del PCCh (18-22.12.1978), aprobóla restauración socialista del país en alrededor de cien años, con la adopción de las Cuatro Modernizaciones(agricultura, industria, ciencia y técnica y defensa), y la introducción de una política de puertas abiertas al capital internacional.

Porúltimo, el sexto punto a desarrollar, dentro de la periodización que, por convención, se dividióla exposición, recoge la esencia de los rumbos emanados de los acuerdos del (8-15.11.2012) XVIII Congreso del PCCh. Entre otros compromisos, estos pueden dividirse en dos grandes grupos. Uno, enfatiza en la formación de un modelo de desarrollo económico-social sustentado en el consumo interno. El otro, pone el acento en revitalizar el papel del PCCh, dentro de un orden institucional más democrático y hacer más transparente el papel del derecho en la sociedad.

Algunos de los desafíos de la Nueva Reforma

Entre los observadores de la realidad de China hay consenso en que las transformaciones económico-sociales, con el advenimiento (1949-1976) de la Nueva China, crearon bases sólidas para el éxito de la fase abierta por la Reforma y Apertura introducida desde 1978, reforma que, en algo menos de treinta y cinco años hizo de China la segunda economía del planeta. En el 2001, la incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC), resultó decisiva en este gran salto; así, el país está logrando la integración plena a la economía mundial. Sin embargo, los cambios producidos en lo económico-social han dado lugar a nuevos desafíos que deben ser resueltos por la dirigencia del PCCh elegida en el XVIII Congreso.

Con la ascensión de nuevos líderes (los llamadospríncipes) se abre otro ciclo en los estilos políticos de ejercer el poder en China. Ante todo, ya no hay guías históricos que marquen pautas. Ahora, el mando estaráen el consenso, la dirección colectiva, y la suma de los equilibrios económico-políticos, a fin de lograr entre los centros regionales que la propia Reforma y Aperturaproyecta al liderazgo nacional.

En este plano se explican las mutaciones a las que se aboca China, observando al menos, dos niveles. Uno, la reestructuración económica con base en el crecimiento del consumo interno, prestando atención a dos premisas: respeto al medio ambiente y una mejor distribución de la riqueza creada. El otro, abrir espacios para una mayor democratización, emprendiendo una Quinta Modernización: La Política.

Por otro lado, las transformaciones en cartera, sin duda alguna, darán mayores espacios al mercado; en unos casos, haciendo que el sector público tenga que competir con un menor padrinazgo para la empresa estatal; de otro, entre otras medidas, dándole entrada enáreas hasta ahora vedada al sector privado, o creando mejores condiciones para acceder a los créditos bancarios. Es dudoso que en el mercado nacional del petróleo, tres empresas estatales dominen la exploración, la refinación y la venta minorista. Probablemente, las estaciones de gasolina serán independientes de las empresas estatales, además de incentivarse a los inversores externos y privados para crear más competencia en precio, calidad y servicios.

En tanto, es importante conservar tasas de crecimientos económicos no inferiores a 7,5 % anuales, precisos para anular posibles inestabilidades sociales, a fin de amparar niveles de empleo que no bajen de los 10-11 millones al año. Tampoco se pueden ignorar los problemas de las disparidades en los ingresos entre el campo y las urbes; se debe ofrecer a los inmigrantes hacia la ciudad (más de 260 millones) acceso a servicios sociales: educación y salud, iguales a los de los residentes citadinos.

Además, se hace necesario atender las oscilaciones originadas por elhukou(introducido en 1956) o permiso de residencia, la política del hijoúnico, asícomo el envejecimiento de la población; sin olvidar que se hace perentorio controlar y reducir las afectaciones producidas en el medio ambiente; también hay que atender las distorsiones surgidas entre hombres y mujeres que en el 2030 dejarán sin pareja a 40 millones de hombres.

Sin embargo, es real que el país tiene que estar a la mira de otras aristas más abarcadoras del quehacer económico. En la esfera financiera, continuarácon paso estable y sin detenerse la política diseñada para integrar plenamente a China en la economía internacional. En este plano, lugar destacado lo ocuparáhacer del yuan (renminbi) una divisa internacional, lo cual pone en peligro al reinado, por largos años, del dólar. Ya suman veintiuna las naciones de diferentes regiones del planeta que firmaron convenios de intercambios comerciales y otras operaciones con China utilizando el yuan.

Conviene señalar que, al menos, tres son los elementos con los que avanza China en la finalidad de hacer convertible al yuan: cuenta corriente nivelada, una tasa de cambio más flexible y la rápida expansión del yuan fuera de China. Para 2015 una tercera parte del comercio del país seráen yuanes, convertidos en ese año en la tercera moneda internacional.

Paso importante en este rumbo lo constituyóla inauguración (30.9.2013) de la Zona de Libre Comercio (ZLC) de Shanghai que, en su curso, entre otros objetivos, seráun polígono de ensayo para el despliegue de la reforma financiera. Así, se ha comenzado por autorizar a seis fondos de alto riesgo extranjeros a captar capitales en yuanes para invertirlos en bolsa fuera de China, por valor de 3 000 millones de dólares. Los tipos de interés fluctuarán dependiendo del mercado, asícomo del uso transfronterizo de la moneda china en la Zona.

En perspectiva Shanghai estállamada a convertirse en un centro financiero de alcance mundial. En este sentido, la III Sesión Plenaria del XVIII Congreso del PCCh, efectuada de 9 a 12.11.2013, definiólos matices y direcciones principales por los que transitarála adecuación de la Reforma y Aperturaen el nuevo escalón reformador en el que entra China en esta etapa.

No obstante, el otro punto interno neurálgico contenido en lo aprobado en el XVIII Cónclave del PCCh, registra que en el decenio 2011-2021 el país tendráque duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) con relación al 2010, y convertirse en una nación socialista moderna, armoniosa, rica, poderosa y democrática; y con ello, saludar el Centenario (1921- 2021) de la fundación del Partido. También deberáavanzarse hacia una mayor democratización y apuntalar las bases para la introducción de una sociedad de derecho. Llama la atención que desde que Xi Jinping asumióel cargo de Secretario del PCCh, China ha conocido un ritmo frenético de iniciativas sobre los ejes de un discurso nacionalista (el sueño chino), y que ataca a la corrupción.

En el terreno concreto, China entra de lleno en imprimir una nueva visión de la Reforma y Apertura abierta por Deng Xiaoping en 1978. La Reforma Nueva y la quinta modernización, a diferencia de los impulsos sostenidos en los primeros balbuceos democratizadores, tienen ante sílos reclamos propios de encarar los peligros de romper con las ideas y conceptos que la pueden inhibir, asícomo liberarse de los nuevos intereses corporativos creados.

Sin embargo, en el fondo, en las proyecciones recientes de los líderes chinos se percibe que, tanto las reformas económicas como los movimientos aperturistas en lo político no deben poner en riesgo el papel dirigente del Partido; enfoque que parece puesto de relieve en el manejo que primóen el caso de Bo Xilai, ya sea en la cobertura mediática como en la aplicación de la ley.

A la vez, vuelven a la palestra pública consignas que apelan al orgullo nacional, al lugar que el PCCh desempeñóen guiar al pueblo hacia la conquista de su propio destino, asícomo en la superación de las humillaciones infligidas en el pasado por las potencias capitalistas. Hacer realidad elsueño chinoimplica borrar toda posibilidad de repetir el destino cíclico dinástico de los ascensos y caídas, existentes en la historia de China. La respuesta para salvar esa sombra pertenece a Mao, cuando dijo que para dejar atrás aquella oscuridad, era necesaria la democracia.Para ello, el PCCh deberáoperar bajo la supervisión de las masas. Sin esta condición el Partido perdería sus fundamentos, su fuerza vital.

No se puede olvidar que China, en 1949, en la organización de su sistema político siguióel legado soviético. En sus postulados, entre otros principios, estaba la fusión de Partido, Estado y Gobierno. Consecuente con estas percepciones, en la URSS, se abandonóla doctrina jurídica y las teorías del Estado y del Derecho legadas por la cultura universal, que plantean la separación y la actividad relativamente independiente de los poderes del Estado. En su lugar, se adoptaron los criterios de la dictadura del proletariado, a propuesta de Stalin durante la redacción de la Constitución de 1936.

Sería elviejo topode la historia el encargado de mostrar, en la realidad viva del experimento soviético, que la democracia no es un producto ideológico burgués y síun peldaño superior en el proceso civilizatorio de la humanidad, alcanzado mediante grandes revoluciones que, amparadas en su tiempo en la Ilustración francesa, trascendieron el orden feudal. Al rechazar el modo burgués de practicar la democracia, se renuncióa ella. De esta visión puede decirse que con el agua sucia se botóla criatura.

Mirando al pasado, debido a aquel rechazo no fue posible, además de otros fenómenos sociales, establecer una clara diferencia y delimitación entre Estado y Gobierno, entre ambos y las organizaciones políticas, atribuyendo a una en particular la ilusoria capacidad de representar a toda la sociedad. Cuestión que en el caso de la URSS, al darse una casi simbiosis del poder político con la dirección económica, más jerarquizar lanomenclaturadel Estado y Social, parece que estuvo en el centro del derrumbe soviético.

Finalmente, si bien la visión del sueño chino pone sobre el tapete prestar primerísima atención a la lucha contra la corrupcióne insistir en un socialismo con características chinas, resultan meritorios los esfuerzos por fortalecer la legitimidad del PCCh, asícomo apreciar los cambios que se producen en lo económico-social en China. En las nuevas condiciones, mantener el funcionamiento de losórganos políticos basados en las reglas heredadas requeriráinstrumentar otras pautas y conductas políticas que sustenten esa continuidad, sin olvidar la independencia judicial o bases para una sociedad de derecho. Enúltima instancia, puede afirmarse que el período de 2012-2022 seráhito en China en dos esferas: económica y democrática.

En los desafíos que enfrentarála RPCh en el próximo decenio no puede faltar la mención a los retos que significa la presencia e intereses de Estados Unidos en Asia. China ha reiterado en más de una ocasión que no rechaza una presencia razonable de los estadounidenses en elámbito asiático. Pero, de otra cuestión se trata, cuando asoma la pretensión norteamericana de erigirse enárbitro de las disputas regionales.

Parece claro que todas las iniciativas emprendidas por Estados Unidos en la zona llevan el sello de cercaro contrarrestar la creciente influencia de China. La respuesta de Beijing pasa por potenciar la colaboración económica con las naciones del entorno, ser protagonista al buscar soluciones diplomáticas a los conflictos que se generen, asícomo establecer un espacio de seguridad franco, transparente e igualitario en Asia-Pacífico.

Tampoco es desdeñable que China, como uno de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), unida a la Organización de Cooperación Shanghai (OCS) creada en el 2001 (China, Rusia, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán); posteriormente se incorporóUzbekistán y,como observadores, Mongolia, Pakistán, India, Irán y Afganistán), estáconstruyendo un nuevo tipo de organización multilateral. Ambos constituyen dos mecanismos innovadores de cooperación internacional que parecen conformar la genética de otro multilateralismo, más idóneo, para contrarrestar, en sus respectivas proyecciones, la hegemonía de Estados Unidos y los países altamente desarrollados.

No cabe duda que los BRICS en su ascenso económico están llamados a igualar o superar el peso relativo del llamado G-6 (Estados Unidos, Japón, República Federal de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia); y China como líder del grupo lleva otra visión a los asuntos globales, sobre todo, cuando la crisis económico-financiera golpea al mundo desarrollado. Mientras, el espacio euroasiático de la OCS es una reserva energética y un entorno favorable para neutralizar las políticas tendentes a limitar su expansión o cercarla. Además, pieza clave para la estabilidad (xianjiang) territorial en una de sus regiones.

Por otra parte, en cuanto a las relaciones entre la China Continental y Taiwán, a partir de la llegada al poder (2008) en la isla del Kuomintang (KMT), los vínculos entre ambas partes del Estrecho entraron en una etapa de acercamiento continuo. El Continente es el principal socio comercial de Taipéi; y este es uno de los mayores inversionistas en China. En el 2012 se cumplieron veinte años de vida de la continental Asociación de Relaciones Entre Ambos Lados del Estrecho de Taiwán (ARAST) y la isleña Fundación para los Intercambios a través del Estrecho (SEF). Ellas firmaron el llamado Consensode 1992; acuerdo por el que la dos partes se adhirieron al principiode Una Sola China.

Bajo el Consenso de 1992, en junio de 2008, la ARATS y la SEF reanudaron conversaciones después de una suspensión de nueve años. Desde entonces han firmado decenas de convenios, incluyendo el histórico Acuerdo Marco de Cooperación Económica. Así, el acercamiento entre el Continente y Taiwán se intensificó. A la valoración positiva de los resultados logrados, la apertura de cada vez más sectores de la Isla (infraestructuras, servicios, manufacturas) se suma a las inversiones de la parte continental.

Sin embargo, el interés de Estados Unidos en Asia, adjudica una importancia estratégica a Taiwán, y con ello, forma parte manejable en la política de cercara China. No es un hecho banal que la Administración de Barack Obama haya vendido más armas a Taiwán que ningún otro gobierno estadounidense, tanto en cantidad como en calidad. Igualmente, el lobby taiwanésen Washington cabildea para torpedear las iniciativas que promuevan el acercamiento a China. Todo indica que el vigentestatus quo, con prioridad en los aspectos económicos, marcarála pauta para encaminar los vínculos entre las dos partes, en el corto o mediano plazo.1

1Un sugestivo examen de las relaciones de China en los BRICS, la OCS, y los retos implícitos en los intentos de Estados Unidos por aislar a China, asícomo la nueva política para Taiwán, el lector interesado puede hallar y consultar en: Xulio Ríos:Chinapide paso. De Hu Jintao a Xi Jinping, Icaria Editorial, S.A. Barcelona, España, 2012, pp. 162-165; 183-206; y 207-230.

Porúltimo, aunque breve el recuento, el alcance de los obstáculos y tareas que en el decenio 2012-2022 enfrentarán los líderes del PCCh electos en el XVIII Cónclave, evidencian la complejidad y trayectoria de los proyectos emprendidos. Lograr la reconversión de la economía, para transitar de un crecimiento y desarrollo económico-social basado en las exportaciones e inversiones a un modelo con acento en el consumo interno, seráprioritario. A esto se suma, sentar los pilares de una sociedad que deje en el pasado los vestigios de la herencia de los instrumentos políticos instaurados en 1949.

Una acotación de interés y necesaria

Desde finales del 2012, la quinta generación de dirigentes del Partido, con Xi Jinping encabezando la Secretaría General del PCCh y la Presidencia de la RPCh, deberá trazar el rumbo y conducir el país para que, en 2011-2020, de acuerdo a lo programado, entre otras metas, se logre duplicar el PIB per cápita, y alcanzar una sociedad razonablemente acomodada, así como lograr reestructurar el Modelo Económico, donde el consumo interno sea el motor de crecimiento del PIB; con ello, celebrar el centenario (2021) de la fundación del Partido. En este contexto, parece de interés comenzar por abordar, en apretado resumen, la infancia de Mao, así como sus ideas sobre la economía.

Asimismo, un ensayo acerca de las etapas por las que ha transitado la gestión y dirección económica, en China, no puede pasar por alto, en primer lugar, el pensamiento económico de Mao, a lo largo deldesempeño que ejerciócomo fundador y dirigente indiscutido delPCCh (1935-1976); labor que exige, y este no es el caso, toda una investigación y confrontación de obras del propio Mao. A la vez, no es posible agotar en los marcos de este examen las distintas etapas y diferentes situaciones político-económico-sociales que conocióChina, después de la proclamación de la República en 1911.

Además, están las circunstancias de los retoques que la propia edición de los escritos de Mao sobre el tema, recibieron al ser editados. Así, en segundo lugar, se exponen las tendencias generales en programas concretos donde se intentómaterializar esas ideas maoístas. El tercer paso incluye el examen, en sus grandes proyecciones, de lo aportado por la Reforma y Aperturainiciada en 1978. El cuarto, y final momento, son los retos que dimanan de los acuerdos del XVIII (8-15.11.2012) Cónclave del PCCh, en cuanto a la reestructuración de la economía y la democratización. Con estas salvedades sometemos a escrutinio el siguiente texto.

Antes pareceútil hacer una rápida referencia a las características de la economía china imperantes en la juventud de Mao. En aquellaépoca, al menos 80 % de la población vivía en lasáreas rurales, dependiendo de una economía típica campesina, de pequeña escala, con explotación intensiva en mano de obra, con una escasa o nula utilización de técnicas modernas o maquinaria; a lo que se agrega que la propiedad de la tierra variaba en la bastedad del país. En el Sur y el Este predominaba el dominio terrateniente. En sentido general, los ingresos agrícolas eran desiguales y precarios; y no proveían suficientes alimentos a la población, ni materias primas para la industria y la exportación. Independientemente de que durante la I Guerra Mundial (1914-1918) la industria experimentócierto desarrollo que se extendióhasta mediados de 1940, esta no rebasóla industria ligera en Shanghai. Mientras, solo en el Noreste de China (Manchuria) la presencia japonesa echólas bases de una incipiente industria pesada. Sin embargo, el número de obreros industriales nunca superólos 3 millones; la concentración geográfica industrial limitósu impacto económico-social, con el agravante de que su estructura era reflejo de las preferencias de los inversores foráneos y comerciantes. Las deficiencias agrícolas, más las convulsiones sociales y ausencia de un gobierno de carácter nacional resultaban un obstáculo para el desarrollo del país.

Este introito que resulta válido cuando se trata de llamar la atención del lector sobre el complejo mundo que, después de la primera Guerra del Opio (1839-1841), emprendida por el imperialismo inglés contra el Imperio de China, hizo del país, paso a paso, un territorio disputado por las principales potencias de laépoca, hasta convertirla en una semicolonia de rasgos feudales. La quiebra de la dinastía Qing (10.10.1911) conformóuna convulsa situación que, si bien no fraccionóla nación, terminaría con el triunfo de la revolución (1.10.1949), encabezada por Mao Zedong. Este panorama político-social, indiscutiblemente, ejercióinfluencia en la formación del futuro líder nacional chino.

Mao: infancia y formación

En Shaoshan, provincia de Hunan, nació (26.12.1893) Mao Zedong,1 hijo de una familia que, tomando los parámetros de la época, gozaba de una situación holgada. A los ocho años asistió a la escuela de su pueblo natal; la enseñanza era repetitiva, tal como se había mantenido sin variaciones por miles de años. El aprendizaje consistía en la memorización de seis libros: Clásico de los tres caracteres; Libro de los nombres (454 apellidos chinos aceptados); Clásicos de los mil caracteres (escrito en el siglo vi); Oda para niños; Clásico de la piedad filial (siglo iv); y la Enseñanza de la piedad filial; en lo esencial, exhaustivos textos con detalles de las obligaciones de los diferentes miembros de la familia y el Estado según preceptos confucianos.

1La tradición, en el caso del hijo primogénito, obligaba que el niño no fuese bañado hasta tres días después de su nacimiento. Un adivino elaboró un horóscopo que mostró que la familia carecía de elemento acuoso. Por ello, le llamaron ZE, carácter que puede traducirse como “bálsamo cosmético”y significado verbal de “lavar, limpiar”.

Parece oportuno añadir que, de la manera más abstracta, Mao tomódel confucionismo las tres ideas claves que constituyeron fundamento de toda su ideología posterior. La primera noción,todo ser humano, y toda sociedad, debe tener una guía moral;y la segunda, la primacía del pensamiento justo;son las que Confucio denominabavirtud. Solo si los pensamientos de una persona son justos –no meramente correctos, sino moralmente justos– serán justas sus acciones; y en tercer lugar,la idea de la importancia de la educación personal.Así, hay estudiosos de la obra de Mao que señalan que el legado confuciano ocupa parte, cuando menos, tan importante como el marxismo, e incluso mayor, sobre todo, en losúltimos días de su existencia.

A los catorce años fue, siguiendo la tradición, comprometido con una joven seis añ