5,99 €
Este manual es una herramienta esencial para ciclistas policiales y cualquier interesado en el uso seguro de la bicicleta. Ofrece una guía completa sobre normas de tránsito, equipamiento y seguridad vial, junto con un fascinante recorrido por la historia de la bicicleta, desde sus orígenes hasta su uso en contextos militares y modernos. Con un enfoque práctico y educativo, este texto busca no solo promover la seguridad en las calles, sino también destacar el valor histórico y estratégico de este medio de transporte.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 203
Veröffentlichungsjahr: 2025
MARCELO ANDRES RIVERA
Rivera, Marcelo Andrés Ciclismo policial una noble función especial : vol. 1 / Marcelo Andrés Rivera. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-6051-3
1. Narrativa. I. Título.CDD A860
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Este libro está dedicado, primero a DIOS, quien me ha brindado sanidad, salud y fortaleza. Segundo, a los integrantes de mi pequeña pero gran familia: EMMA MILAGROS RIVERA, ALICIA EDITH CORTES, IRMA LUISA RIVERA, RICARDO DANIEL RIFFO, MAYRA ALEJANDRA RIFFO Y EZEQUIEL RIFFO; quienes de alguna manera siempre han sido un impulso, sostén y motivación en todas mis actividades. También dedico este libro a los camaradas más leales que me ayudaron a persistir en este camino y lograr muchos objetivos: CHEUQUE EMILIO, CENTENO ELIZABETH, DURAN CARLA, YARVI ROMINA, BRESSAN DANTE, CARRIZO JORGE, CASTILLO JAVIER, LUIS HORACIO DOCTORS, DOMINGUEZ DIEGO, MANDAGARAY ANTONIO, FABI ELSA, HUANQUE OSVALDO, PERALTA MARCOS, YAÑEZ ELICIER, BOSSERO OSCAR, ALARCÓN MIGUEL; y a todos los Ciclistas Policiales que alguna vez trabajaron conmigo y fueron de gran ayuda en este largo camino: COLIÑANCO DAVID, CABALLERO BRAULIO, MARTINEZ BARRIA DANIEL ALFREDO, TORO JORGE, NORAMBUENA FEDERICO; como así a todos los Ciclistas Policiales que cumplen funciones en nuestro país y nos alientan con sus mensajes y buenas conversaciones. Por último, y no menos importante, a todos aquellos que actuaron como mis enemigos, quienes sin darse cuenta han sido de gran ayuda e impulso en mi vida y mi profesión. A todos muchas gracias por el apoyo, aliento, o la motivación que produjeron inconscientemente en mí.
El contenido de este libro tiene como finalidad, brindar de forma visual y escrita los conocimientos necesarios para la instrucción que se impartirá en cada uno de los Ciclistas Policiales que adquieran este material, ya sea de forma particular o a través de alguna capacitación donde dicho material sea utilizado, este material busca obtener como resultado el buen servicio diario, a fin de que el personal que adquiera estos conocimientos refleje el nivel que debería de tener un verdadero Ciclista Policial, ganándose así un lugar en una comunidad que solicita nuevos paradigmas de trabajo en materia de prevención. Para ello resulta la necesidad de una capacitación continua, en la cual se orienta a los futuros Ciclistas Policiales en el área intelectual y física en materia de su función de manera PROFESIONAL. Si bien la instrucción policial ya fue transmitida en su formación como personal policial, nunca está de más hacer un repaso o profundizar en materias relacionadas directamente con nuestra función de CICLISTA POLICIAL. La Instrucción de los CICLISTAS POLICIALES debe basarse en adquirir conocimientos propios de la función que realizan, entre las cuales podemos mencionar las siguientes materias: La bicicleta en las FF.AA y FF.SS (Historia), El mundo de los BICI-POLICIAS (Nuestro uniforme, brigadas nacionales, características del personal policial y de los velocípedos destinados a esta función), Biomecánica Básica del Ciclismo (Posición correcta del cuerpo sobre la bicicleta), Educación Ciclovial (Legislación vigente, normas y formas de circular correctamente con la bicicleta), Mecánica Ligera del velocípedo (Lenguaje, partes de la bicicleta y formas de ajustar y reparar los desperfectos mecánicos básicos); cada uno de los conocimientos teóricos de estas materias están presentes en este útil y necesario libro titulado: CICLISMO POLICIAL: UNA NOBLE FUNCIÓN ESPECIAL (Volumen 1).
En el próximo volumen prometemos incorporar las siguientes materias: Salud y Bienestar (Beneficios de andar en bicicleta, nutrición, estiramientos, enfermedades recurrentes en los ciclistas), Instrucción Policial (Valores Institucionales – Formaciones - Desfile), Arma y Tiro (Posiciones de tiro con el velocípedo), Técnicas de Destrezas (Equilibrio, Coordinación, pasaje de obstáculos), Defensa personal (Técnicas de Identificación y reducción de personas con el velocípedo), Primeros auxilios; las cuales por el tiempo que demanda la elaboración de cada material no han podido incorporarse en este primer volumen.
En el presente manual veremos un poco de historia, específicamente en relación a la influencia que ha tenido la Bicicleta en las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad o Civiles Armadas. Así que prepárense para una lectura que abrirá sus mentes y les dará una interpretación más amplia para su función como BICI-POLICIAS.
Los historiadores dicen que en el Antiguo Egipto se fabricaron artefactos rudimentarios compuestos por dos ruedas unidas por una barra. También se conoció en China un artilugio muy similar, pero con ruedas hechas de bambú. Sin embargo aunque eran objetos similares a una bicicleta, no precisamente lo eran. Así que vayamos a un supuesto suceso de importancia en la historia de las bicicletas:
Hace unos años se creía que Leonardo Da Vinci era el precursor de la idea de una “Bicicleta”, ya que se encontró una obra suya del año 1490, llamado “Codex Atlanticus”. Lamentablemente esto no fue más que una mentira perpetrada en la década de 1960, más precisamente entre 1967 y 1974. En 1997 el historiador Hans-Erhard Lessing puso al descubierto esta mentira frente al público presente en la “8ª Conferencia Internacional sobre la historia del ciclismo”.
Continuando con falsos relatos, nos remontaremos a un periodista francés llamado Louis Baudry de Saunier (1865-1938), quien afirmo en su libro “Historia general del velocípedo” publicado en 1891, que en 1791 el conde francés Mede de Sivrac había inventado en París el celerífero, al que también llamaban caballo de ruedas. Este consistía en un listón de madera terminado en una cabeza de león, de dragón o de ciervo, y montado sobre dos ruedas. No tenía sistema de dirección, por lo tanto había que poner los pies en tierra para poder maniobrar. Lamentablemente tengo que informales que el conde Mede de Sivrac, nunca existió. Este personaje fue inventado por Louis Baudry de Saunier, ya que él quería atribuirle esta invención a un francés, y como buen patriota hizo el intento a través de una mentira.
Finalizando con estos falsos relatos, continuaremos con verdaderos hechos históricos y conoceremos la verdadera “Historia de la Bicicleta”.
• AÑO 1816 – DRAISIANA: En 1816 el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó el primer vehículo de dos ruedas, al que llamó máquina andante (en alemán, laufmaschine). La cual consistía en una especie de carrito de dos ruedas, colocadas una detrás de otra, y un manubrio o sistema de dirección que permitía maniobrar en la dirección hacia la cual quería ir el conductor. La persona sentada sobre una pequeña montura, podía moverse, cuando empujaba alternativamente con el pie izquierdo y el derecho hacia adelante. Con este impulso, el vehículo adquiría una velocidad casi idéntica a la de un carruaje. Esta máquina, fue denominada inicialmente “draisiana” en honor a su inventor.
• AÑO 1817 – DANDY HORSE: Después, inventores franceses, alemanes y británicos introdujeron mejoras. En Inglaterra, estos primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de “Dandy Horse” quedó para el vehículo inventado en 1817. El balancín era más ligero que la draisiana y tenía un asiento ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscitó poco interés.
• AÑO 1839 – PRIMER BICICLETA A PEDALES: En 1839 un herrero escocés: Kirkpatrick Mac Millan, añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisiana, unidos a los ejes de la rueda trasera. Una copia de esta bicicleta se exhibe en el Museo de Ciencias en Londres, Inglaterra. Esta innovación permitió al ciclista impulsar la máquina con los pies sin tocar el suelo. La máquina era impulsada por el empuje de los pies hacia abajo y hacia adelante. La usó para realizar un viaje de ida y vuelta hasta Glasgow de 226 km, cubriendo un tramo de 65 km a una velocidad media de 13 km/h.
• AÑO 1846 – DALZELL: En 1846 un modelo mejorado del velocípedo, diseñado por un escoces llamado Gavin Dalzell de Lesmahagow, tomó el nombre de Dalzell, muy utilizado en Gran Bretaña. La difundió tan ampliamente que fue considerado durante cincuenta años el inventor de la bicicleta.
• AÑO 1861 - MICHAULINA: En 1861, Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda delantera de una vieja draisiana. Aunque tropezó con un grave problema; no había forma de mantener el equilibrio con el movimiento a pedales. Ernest se dio cuenta de que la máquina de dos ruedas sería estable siempre que fuera a una velocidad suficiente; el lento aprendizaje resulto efectivo. Se reconoce a Michaux como el precursor directo de la bicicleta aunque se deben citar nombres como Philip Moritx o Galloux que construyeron bicicletas a pedales para uso particular. El inventó de Michaux, la “Michaulina” se empezó a producir en serie atrayendo la atención de las clases populares. Este modelo se hizo muy popular en Francia. El cuadro y las ruedas se fabricaban en madera. Los neumáticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en el cubo de la rueda delantera o del conductor, que era un poco más alta que la rueda de atrás. En Gran Bretaña esta máquina se conoció como el ‘quebrantahuesos’, a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas.
• AÑO 1869 - BICICLETA: En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de “Bicicleta”.
• AÑO 1873 – VELOCIPEDO: En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina de Starley era tres veces más grande que la de atrás. La vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta obligaron a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta.
• AÑO 1885 – BICICLETA DE SEGURIDAD: John Kemp Starley inventor e industrial inglés, artífice de la bicicleta moderna, ideó el nombre de Rover para comercializar su bicicleta, nombre que posteriormente ha sido utilizado para designar diversos tipos de vehículos. En 1885, John Kemp Starley crea “la bicicleta de seguridad”, donde la rueda delantera es más pequeña y gracias al uso de los rodamientos, es propulsada por una cadena, se le acopló frenos, para una mayor seguridad.
• AÑO 1887 – PRIMER VIAJE EN BICICLETA: El 7 de enero de 1887, el norteamericano Thomas Stevens realiza el primer viaje en bicicleta alrededor del mundo. Partió de San Francisco y regresó a la misma ciudad después de pedalear durante más de tres años.
• AÑO 1888 – INCORPORACION DE NEUMATICOS: En el año1888, se incorporan los neumáticos desarrollados por John Boyd Dunlop, a “La bicicleta de seguridad” creada por John Kemp Starley donde en su tubo interior se rellenan de aire, amortiguando parte del golpeteo contra los caminos.
• AÑO 1889 – NACIMIENTO DEL CICLISMO DE COMPETICIÓN: A partir de entonces comenzó la fiebre del ciclismo. En el aspecto técnico se investigaba a marchas forzadas para encontrar nuevas soluciones. La velocidad se convirtió en una obsesión. Las michaulinas eran demasiado lentas ya que en cada vuelta completa de los pedales recorrían 3.14 metros. Con lógica, los fabricantes aumentaron los diámetros de las ruedas delanteras llegándose a construir ruedas motrices de 3 metros de diámetro. Todo ello fue en detrimento de la seguridad, del equilibrio y del peso llegando algunos modelos a pesar 40 Kg. Los fabricantes tendieron a homogeneizar sus máquinas. Las descomunales ruedas delanteras se redujeron a un diámetro de 1,2 metros y las traseras a 40 centímetros.
• AÑO 1891 – NEUMATICOS DESMONTABLES: En 1891, Francia, los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia, Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. Con el neumático y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicletas pesaban entre 18 y 20 kilos.
• AÑO 1903 – PRIMER TOUR DE FRANCIA: recorrido ideado por Henri Desgrange, un ciclista y periodista deportivo francés. El Tour, que ha ido mejorándose con el paso de los años y se ha convertido hoy en día en banco de pruebas de sofisticadas máquinas que no superan su aprobación si no salen triunfantes de la ronda francesa, ha sido campo de experiencias y ha hecho nacer muchos prototipos.
• AÑO 1909 – PRIMER GIRO DE ITALIA: El primer Giro de Italia (creado por Costamagna, Cougnet y Morgagni) se celebró el 13 mayo de 1909 en Milán, con un total de 8 etapas y 2.448 kilómetros.
• AÑO 1935 – PRIMER VUELTA CICLISTA A ESPAÑA: El 29 de Abril de 1935 se realizó la Primera Vuelta Ciclista a España en 1935, fue realizada por Clemente López Doriga, en colaboración con Juan Pujol.
• AÑO 1951 – PRIMER VUELTA CICLISTA A COLOMBIA: La principal prueba en ruta por etapas sudamericana, la Vuelta Ciclista a Colombia, no se celebró hasta 1951. El 5 de enero de 1951 arrancaron de la avenida Jiménez de Bogotá 35 participantes que debían cubrir en diez etapas un recorrido de 1.233 kilómetros. De los 35 participantes iniciales, solo treinta lograron culminar la prueba.
• AÑOS 1960 – 1970: AUMENTA LA POPULARIDAD DE LA BICICLETA: En las décadas de 1960 y 1970, la contaminación atmosférica por los gases de los automóviles incrementó el interés hacia la bicicleta, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo durante varios años. En parte, a causa de estos estímulos, la popularidad de la bicicleta se incrementó enormemente. En algunas ciudades se establecieron carriles para bicicleta y rutas de ciclistas propias.
• AÑOS 1970 – INICIO DEL CICLISMO DE MONTAÑA: A principios de la década de los 70’s se inició la moda de utilizar la bicicleta en caminos de tierra. Surgieron entonces varios grupos de ciclistas que practicaban esta nueva modalidad entre ellos los llamados “The Canyon Gang”, representados por John York, Tom Slifka, Robert y Kim Kraft, que se dedicaban a realizar carreras en la montaña “Tamalpais” en el estado de California, pero las bicicletas que utilizaban eran de bici cross (con llanta muy delgada) que era muy común encontrarlas en Europa en aquella época. Fue entonces que a Joe Breeze, Charlie Kelly, Gary Fisher y Tom Ritchey se les ocurrió colocarle llantas anchas a sus viejas bicis de marca Schwinn Excelsiors que pesaban unos 18 Kg y así obtuvieron más control y fueron los más veloces de la montaña.
La antigua bici de montaña de Gary Fisher
• AÑO 1974 – DESVIADOR TRASERO EN CICLISMO DE MONTAÑA: En 1974 Russ Mahon, Carter Cox y Bernie Mahon fueron los primeros ciclo montañistas en participar en una carrera con un desviador trasero (derailleurs) que fue inventado en 1958 por el francés Campagnolo para las bicicletas de ruta. Esto llamó mucho la atención al resto de los corredores y para 1975 todos los participantes de carreras ya contaban con uno. Esta bicicleta con los nuevos componentes pesaba más de 20 Kg.
• AÑO 1976 – BICICLETAS DE MONTAÑA: En 1976 los mismos Breeze, Kelly, Fisher y Ritchey organizaron entre una carrera de 3 millas en “Cascade Fire” cerca de la región denominada “Fairfax” en California. Llegando el año de 1977 el todavía adolescente “Breeze” montó diez cuadros de Cromoly utilizando los mismos principios de la geometría de sus bicis Schwinn Excelsior y utilizó una de estas bicis en una carrera y ganó. Este nuevo tipo de cuadros de bicicleta inspiró a Fisher a conseguir uno igual y le pidió a Ritchey que le construyera uno para él. De ahí que estas nuevas bicicletas se les llamó Mountain Bike o Bicicleta de Montaña. La importancia dada a la forma física en las décadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generalizó la bicicleta de carreras ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumáticos estrechos de alta presión.
• AÑO 1985- EL CICLISTA OLIMPICO MAS VELOZ: Estadounidense que alcanzó en 1985, los 245,08 kilómetros por hora en una bicicleta diseñada especialmente con el fin de establecer una marca como esta.
• AÑO 1987 – 1990: NACIMIENTO DE LA SUSPENSION: En 1987 se introdujo comercialmente la primera suspensión delantera por la compañía Trek y con la guerra de tecnología y comercialización Trek también presentó en 1990 la primera bicicleta con doble suspensión con un peso similar a aquella de 1974, unos 20Kg. En la actualidad hay en el mundo unos 1000 millones de bicicletas cantidad que duplica el número de automóviles.
En el siglo XIX, las bicicletas cumplieron un importante papel en las unidades militares reemplazando a los caballos, la gasolina y el mantenimiento de vehículos. Muchos experimentos se llevaron a cabo para determinar el rol que iba a jugar la bicicleta y el ciclismo en los ejércitos. La bicicleta podía cargar más equipo y recorrer distancias más largas que un soldado a pie.
Al igual que en la actualidad quienes tiran de la industria de los drones, los exoesqueletos, los generadores automáticos de energía eléctrica, etc., son los ejércitos, también en tiempos lejanos las últimas novedades tecnológicas eran incorporadas al arsenal militar, una vez que probaban su eficacia real, un ejemplo son: los trenes, los dirigibles, los aviones, la telegrafía sin hilos, los submarinos, el tren de rodaje con cadenas, etc.
A muchos les parecerá extraño que nos refiramos a la bicicleta como un prodigio de modernidad tecnológica, pero hemos de tener en cuenta que así fue hace ya más de 100 años, cuando lo normal era ir andando a los sitios y los vehículos que se veían por las calles eran calesas, landós y tranvías tirados por caballos y se hacía el reparto de las mercancías en carros con la misma tracción animal. Recordemos de qué época eran aquellas primeras bicicletas con una enorme rueda delantera y de peligroso uso, y cuántas circulaban por las calles y parques.
Desde que se tiene noticia, los ejércitos han basado sus éxitos en llegar a una posición dominante antes de que lo haga el enemigo. Esa fue una de las claves de las antiguas legiones romanas que se movían 30 o 40 km por día gracias a un cuidado sistema de calzadas de interés estratégico.
Ametralladora Colt sobre una bicicleta. I Guerra Mundial.
Velocidad para avanzar, velocidad para replegarse, velocidad para cambiar el despliegue para la batalla. Este principio continúa siendo muy importante en la actualidad y es lo que explica, por ejemplo, tanto la importancia de disponer de una buena aviación militar de transporte.
Tras las exitosas maniobras de 1887 y las menos exitosas de 1888, el ejército británico continuó examinando la utilidad de la bicicleta con fines militares y, en junio de 1888, el teniente coronel AR Savile presentó un documento a la Royal United Service Institution. Habiendo establecido que “la capacidad de transportar rápidamente a la infantería de un punto a otro en un teatro de guerra” era “uno de los requisitos más urgentes de la guerra moderna”, Savile describió brevemente la evolución del uso de la bicicleta con fines militares en el continente y en Gran Bretaña, procedieron a discutir qué tipo de bicicleta era más adecuada para uso militar y cómo se podría utilizar y desplegar mejor la infantería ciclista.
Teniente coronel AR Savile(Fuente: The Graphic, 31 de marzo de 1888)
Como oficial al mando de los ciclistas voluntarios durante las maniobras de 1887 y 1888, y presidente del Comité de la Oficina de Guerra designado para informar sobre el entrenamiento, el equipo, la ropa y las bicicletas más adecuadas para fines militares, Savile era sin duda el experto en la materia en el ejército británico en 1888 y estaba bien calificado para comentar. En cuanto al tipo de máquina necesaria, Savile identificó cinco tipos para elegir:
1. La bicicleta ordinaria.
2. La bicicleta de seguridad con tracción trasera.
3. El triciclo único.
4. El triciclo tándem, que lleva dos ciclistas.
5. Multiciclos, que transportan más de dos ciclistas.
El ordinario, o penny-farthing, fue descartado de plano por no ser apto para uso militar debido a su alto centro de gravedad y mayor riesgo de accidente, su mayor visibilidad derivada de su altura y sus limitaciones prácticas para transportar armas, municiones y equipo. El triciclo, aunque extremadamente estable, no era apto para caminos en mal estado y no podía atravesar campo abierto sin grandes dificultades. Se observó que los multiciclos estaban en su infancia y, aunque podrían adaptarse para transportar ametralladoras, material, equipo y municiones, la prueba de dos modelos en las Maniobras de Pascua de 1888 los había dejado rápidamente fuera de servicio por falla mecánica. y la bicicleta de tres hombres del 26º Middlesex que transportaba una pistola Maxim tuvo que ser abandonada por completo.
Una de las razones por las que el penny-farthing no era adecuado para fines militares(Fuente: The Graphic, 31 de marzo de 1888)
Según Savile, la bicicleta más adecuada con diferencia es la de seguridad de conducción trasera. Era tan rápido como uno normal, era “prácticamente seguro cuesta abajo” y podía transportar todo el equipo de un soldado. En comparación con uno normal, era más fácil de montar y desmontar, tenía mejor manejo y era más fácil de transportar.
Habiendo establecido que la bicicleta de seguridad era el tipo más adecuado para uso militar, Savile describió los méritos relativos de la bicicleta: a diferencia del caballo, no necesitaba forraje ni agua y podía dejarse desatendida cuando los hombres estaban en acción. Los ciclistas eran menos visibles y audibles que la caballería. Requería mucho menos mantenimiento y apoyo que los caballos. Si se entregara al Ejército como modelo estándar, sus componentes serían intercambiables, lo que permitiría la canibalización de piezas para reparaciones. Y era fácil de transportar, siendo un proceso rápido meter las bicicletas en “cualquier tipo de furgoneta, camión o carruaje, sin ayuda de plataforma”. Finalmente, en comparación con el caballo, la bicicleta era relativamente económica, y Savile estimó que se podría obtener una bicicleta de seguridad eficiente para uso militar por £12 por unidad, dadas las economías de escala en la compra.
Se pensaba que los ciclistas llamaban menos la atención que la caballería(Fuente: The Graphic, 31 de marzo de 1888)
El artículo de Savile fue un resumen oportuno del progreso hasta el momento. En junio de 1888 se habían establecido varios cuerpos de ciclistas voluntarios, siendo el primero el 26.º Cuerpo (ciclista) de Middlesex, que estaría comandado por el Capitán Percy Hughes Hewitt de la Reserva de Oficiales, quien sería ascendido a Mayor a partir del 1 de abril de 1888. En las maniobras de Pascua de 1888 se les unieron los ciclistas del Cuerpo de Ingenieros de Bristol y los del 28º Middlesex.