6,99 €
El libro se concibe como un proyecto que tiene como objetivo fundamental dar a conocer la historia de una de las emisoras pioneras de la radio cubana, que desde un municipio de la entonces provincia de Oriente, Palma Soriano, surcó el éter en los primeros años de la década de 1930, debido al esfuerzo y la iniciativa de personas que, a través de este medio se interesaron en llevarle a este pueblo la cultura y la divulgación de sus costumbres y otros hechos de interés social.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 139
Veröffentlichungsjahr: 2025
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España. Este y otros libros puede encontrarlos en ruthtienda.com
Edición:
Lic. Mariana Venero Domínguez
Corrección:
Ilaín de la Fuente Guinart
Diseño, realización y cubierta:
Luis R. García-Casariego
Fotografias:
Archivo del autor y recopilación
Composición para eBook:
Ana Irma Gómez Ferral y Valentín Frómeta de la Rosa
© Sobre la presente edición:
© Eddy Bolaños Guía, 2021
© Editorial enVivo, 2024
ISBN:
9789597276760
Instituto Cubano de Radio y Televisión
Ediciones enVivo
Calle 23 No. 258, entre L y M,
Vedado. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba
CP 10400
Teléfono: +53 7 838 4070
www.envivo.icrt.cu
www.tvcubana.icrt.cu
A la memoria de los que ya no están,
aunque siempre permanecen
entre nosotros.
Joaquín Venero Obregón (última foto tomada en vida).
A la Dirección de Radio Baraguá, por su apoyo en esta tarea tan difícil pero hermosa de contar la historia de una emisora local, que se ha destacado en su quehacer, en beneficio de la sociedad.
A los familiares de los fundadores, continuadores y el resto de las personas que han contribuido para que este proyecto se convierta en realidad. Entre ellos no podemos dejar de incluir a la esposa de Luis Alfonso Isaac Calzado, Güiche, Dora Rizo Martínez, ya casi nonagenaria pero muy lúcida, al igual que a sus hijos, quienes nos han brindado valiosa información; así como a Raquel Rivero Domínguez, hija de Luis Rivero Rodríguez.
Familiares de Ibrahim Hechavarría Quesada y de otros profesionales de este medio, que nos han prestado su ayuda, en la búsqueda de información referente a la labor de estos.
Muy especialmente a Enrique Bonne Castillo, locutor, compositor, Premio Nacional de Música 2016 y del ICRT 2019, destacada personalidad de la cultura y el arte, por haberme esclarecido algunos aspectos relacionados con este trabajo.
Al MSc. Manuel Oliva Sirgo, historiador de Palma Soriano; así como al Lic. David González Gross, escritor, historiador y profesional de la Radio en esta ciudad, ambos tutores de esta investigación, por sus valiosos y sabios consejos.
Primera consola de audio de la CMKZ.
Hace ya varios años, en que tuvimos la oportunidad de entrevistar al historiador de la Radio cubana, Oscar Luis López, con el fin de realizar un documental sobre Félix B. Caignet Salomón, escritor santiaguero autor de la primera novela radial cubana que marcó pauta universal en ese género, el destacado actor y director de programas, al conocer nuestro interés por la investigación histórica de los medios, nos recomendó que escribiéramos sobre la emisora de nuestra localidad, lo que ya veníamos haciendo año tras año al celebrarse cada aniversario de esta.
De ahí nació este proyecto que tiene como objetivo fundamental, dar a conocer la historia de una de las emisoras pioneras de la radio cubana, que desde un municipio de la entonces provincia de Oriente, Palma Soriano, surcó el éter en los primeros años de la década de 1930, debido al esfuerzo y la iniciativa de personas que, a través de este medio se interesaron en llevarle a este pueblo la cultura y la divulgación de sus costumbres y otros hechos de interés social.
Claro está que no podía escapar a su fundador el interés comercial existente por aquella época en la que prevalecía una bonanza económica, ya que este territorio conocido como el granero de Oriente, con una agricultura muy bien sustentada: caña, café, ganadería, productos del agro; pero que también contaba con pequeñas industrias como un central azucarero, una torrefactora de café, así como diversos comercios y que por demás era atravesada por el ferrocarril y la carretera central, auguraba un prometedor desarrollo.
No solamente fue el interés de su fundador el aspecto económico personal, sino sus ideas un tanto progresistas de la justicia social en el sentido más amplio: educación, cultura y progreso.
Pero para llevar adelante este propósito, Joaquín Venero Obregón, tuvo que nuclear a su alrededor a un grupo de jóvenes entusiastas que contribuyeron a hacer realidad su proyecto. Y precisamente en eso radica nuestro interés: recoger para la historia, los nombres –un tanto olvidados y a veces desconocidos-, de quienes hicieron posible ese empeño, así como los de sus continuadores hasta el presente, que se han ido sustituyendo con el paso de los años y que con su labor creativa, han logrado que la CMKZ, se mantenga vigente en el corazón de todos los palmeros y el resto de sus oyentes, al igual que los logros de esta casi nonagenaria emisora.
Largos años de investigación, además de nuestras vivencias como integrantes de este colectivo durante más de cincuenta años, hemos dedicado a este empeño, que esperamos haber cumplido al menos, sino totalmente, lo más fiel a la realidad. Estamos seguros de que otros que nos sucedan, con el paso del tiempo, darán continuidad a la historia de la CMKZ: La Voz del Cauto.
Agosto de 2021.
Durante mis años como editora, he tenido que escribir, notas, citas y prólogos. Hoy –confieso–, se hace difícil este. ¿Por qué?, porque me resulta difícil y muy cercano el motivo.
Me sentí muy feliz con cuando Eddy Bolaños, autor del libro, me llamó para decirme que había escrito la historia de la primera y única emisora radial de Palma Soriano. Fue fundada por mi padre Joaquín Venero Obregón, un español que se radicó en esta ciudad de la antigua provincia de Oriente en 1932.
La empresa era un tanto ambiciosa pues Joaquín Venero, era un inmigrante que no poseía un capital. Fueron años de duro trabajo, pero logró sus sueños, salió al éter la CMKZ, «La voz del Cauto», 1430 Kilociclos. En su empeño, Venero encontró mucho apoyo de los vecinos del lugar.
En el edificio de la emisora, nacimos mis hermanos y yo, rodeados de música, por eso la amo tanto. El fundador murió relativamente joven pero la CMKZ, nos podría contar muchas anécdotas, pero hay dos que, aunque están reflejadas en el libro tengo interés de contarlo.
En mi memoria, persiste un hecho que a pesar de los años pasados, que son muchos, hoy vienen a mi mente. Mi padre muere relativamente joven en Santiago de
Cuba. La familia decide sepultarlo en esa ciudad donde radicaba el panteón familiar.
Muchas personas de Palma Soriano se trasladan a Santiago para dar el último adiós a Joaquín Venero; entre estas se encontraba el líder campesino de Ventas de Casanova Romárico Cordero, quien acompañó el féretro con una caballería campesina hasta la puerta del cementerio Santa Ifigenia. Este constituyó un acto de solidaridad inolvidable.
Durante la Guerra de Liberación, Palma Soriano fue libre el 28 de diciembre de 1958. Los compañeros de Radio Rebelde visitaron la emisora para utilizar la planta por la que se dirigiría Fidel al pueblo de Cuba. Tuve la dicha de conocer a Violeta Casal, Ricardo Martínez, Orestes Varela y Eduardo Fernández. No se pudo hacer finalmente desde la emisora pues había sido clausurada por la dictadura batistiana, pero se utilizaron algunos recursos de la emisora.
Fidel se dirigió al pueblo de Cuba desde la CMKZ, la emisora de Palma Soriano y dijo: «Revolución sí, golpe militar no y llamó a la huelga general».
Hoy me siento orgullosa de mis orígenes y de mi padre.
Espero que la historia de la CMKZ «La voz del Cauto» sirva para que las nuevas generaciones conozcan parte de la historia de la Radio Cubana.
Mariana Venero Domínguez
La Habana, 2021
Antena del transmisor de la emisora, situada por entonces en el mismo local de la calle Martí y luego en las afueras de la ciudad cercana al cementerio municipal San Andrés.
Antigua casa frente al parque José Martí, donde se originaron las primeras transmisiones por un altoparlante los conciertos de la Banda de Palma Soriano, en 1932, génesis de la CMKZ en 1934.
Fachada actual de la emisora. Radio Baraguá.
El 3 de abril de 1934, salía al aire, oficialmente en Palma Soriano, una pequeña planta de Radio, con el denominativo de CMKZ: La Voz del Cauto, a través de los 1430 kilociclos. Su fundador fue Joaquín Venero Obregón, junto a un pequeño grupo de soñadores que como él, llevaron a cabo aquella iniciativa, que para muchos parecía imposible.
Pero antecedieron a la fundación de aquella emisora radial, salida al aire en la fecha antes señalada, dos años de experimentos y pruebas, realizadas en los altos de una casa colonial, ubicada en la calle Maceo, entre José A. Saco y Estrada Palma (hoy 26 de Julio), junto al antiguo Teatro Colonial, actualmente cine Liberación, frente al parque José Martí.
Por aquella época, desde allí se hacían transmisiones, fundamentalmente los domingos, de la retreta de la Banda Municipal y de otros acontecimientos socio-culturales que en dicho parque se celebraban, los cuales se difundían mediante un altoparlante. Pasando posteriormente para el edificio Doussou, en la planta alta del, por entonces, Centro de Veteranos de nuestras guerras de Independencia, otrora hotel Turquino, ahora Casa de los Combatientes, residencia de la familia Venero-Domínguez, hasta que finalmente le fuera expedido el permiso por el Ministerio de Comunicaciones.
Edificio Doussou, vivienda de la familia Venero-Domínguez, desde donde comenzaron las transmisiones de la emisora CMKZ en Palma Soriano.
Tras la inauguración, el 22 de agosto de 1922, por el teniente del Ejército Libertador y músico, Luis Casas Romero en La Habana, de la 2-LC, primera planta radial cubana, catorce años después la CMKZ: «La Voz del Cauto», se insertaba entre las emisoras pioneras del país, lo cual constituyó un acontecimiento de gran significado cultural e histórico para Palma Soriano.
Nacido en la barriada de Playa de Santander el 29 de junio de 1896, en Cantabria, región de España, Joaquín Emiliano Venero Obregón emigró a Cuba en compañía de sus hermanos Agustín, y Francisco, mediante un contrato de trabajo falso –como lo hacían por aquellos tiempos muchos emigrantes españoles-, en el mes de diciembre de 1920 y se estableció en Santiago de Cuba. Posteriormente se trasladó a Palma Soriano, donde se inició en el giro de la joyería bajo la firma de Venero y Ferrer, la cual existió hasta algún tiempo después de 1959, frente al parque Martí. En esta ciudad contraería matrimonio con María Domínguez Doussou, con la que formaría una familia de tres hijos Agustín, más conocido por Pacho, Mariana, Mayán, y Rosario.
Joaquín Venero Obregón (última foto tomada en vida).
A pesar de ser limitado físico y de que tenía que valerse de muletas para caminar, Venero siempre tenía en su mente una nueva empresa y nobles ambiciones; y sin abandonar su comercio, se da a la tarea de fundar la radio en Palma Soriano. Sus propósitos fueron considerados por muchos como una quimera sin realización. Pero pudo más la voluntad férrea de su corazón y fue así que sacó al aire aquella pequeña planta radial que con el paso de los años se convertiría en una potente emisora que abarcaba toda la provincia de Oriente y otras partes del territorio nacional y cuya señal se escuchaba también en otros países caribeños, así como en Miami.
Parque José Martí, Palma Soriano, declarado Monumento Nacional en 2003, por haber descansado sus restos en el mismo durante el traslado de su cadáver hacia Santiago de Cuba.
A la empresa iniciada por Venero se unieron otras personas, perseverantes como él, que contribuyeron con su trabajo y su talento a encauzar esa labor tan meritoria; hombre de espíritu inquieto, que puso su talento al servicio de la sociedad, quien se remontaba a causas más amplias, como la liberación de la clase campesina, que lo llevó a fundar un Comité de Fiscalización y Ayuda al Gobierno.
Sin tener en cuenta su estado físico, Venero recorría los campos, organizando Asociaciones y aportando ideas, como Ventas de Casanova, donde contribuyó a la fundación que vio surgir a uno de los líderes campesinos más sólidos y combativos: Romárico Cordero. Los principales trabajos de organización para la Primera Conferencia Provincial Campesina, efectuada por aquellos años en el Instituto Técnico de Holguín, estuvieron bajo el control de Venero Obregón, quien, ya muy enfermo, desde su lecho daba ideas y recibía diariamente a docenas de delegados de toda la provincia que iban a él en busca de ayuda y cooperación.
Local que ocupaba la CMKZ al ser trasladada hacia calle Martí entre 21 y Hospital Juan Bautista Viñas González.
Al fallecer, desempeñaba los cargos de director propietario de la emisora CMKZ; presidente de la Fiscalización y Ayuda al Gobierno; delegado de propaganda de la Confederación Campesina de Oriente; representante del diario Prensa Libre en Palma, así como de la firma Westinghouse; delegado oficial de divulgación de la Dirección General de Deportes y gerente de la «Joyería Venero y Ferrer». Sin lugar a dudas un hombre que se multiplicaba, incansable y emprendedor: pero sobre todo muy humanitario y amigo de ayudar a los necesitados.
Después la emisora fue trasladada para la calle Martí, entre 21 y el hospital Municipal, «Juan B. Viñas González», para el que la familia se había mudado. Luego de 1959 se trasladaría hacia el local que actualmente ocupa, en la calle Massó, número 59 esquina a Agramonte, denominado, por aquellos tiempos estudio de la «Importadora», propiedad de la familia Salinas, en alusión a un comercio de ropas existente por los años cincuenta, que era uno de los que costeaba la propaganda de la emisora. Allí funcionó durante varios años en la planta alta de una vivienda de la familia Torralbas, y al marcharse esta para la capital fue ocupada por un ingeniero de apellido Mayo, que prestaba sus servicios en la ECA provincial luego MINAZ, ubicada en el central «Dos Ríos», anexándole la planta alta, donde actualmente funcionan las oficina de la dirección, programación, redacción informativa y demás departamentos. En la primera planta se encuentran sus estudios, que fueron ampliados: cabina de locución, audio y estudio de grabación, entre otros, lo que ha hecho posible un desarrollo técnico en favor de la calidad de su programación.