Coloquio radial en chat (desde Santiago de Cuba) - Gerardo Calderín Gainza - E-Book

Coloquio radial en chat (desde Santiago de Cuba) E-Book

Gerardo Calderín Gainza

0,0
7,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Con las nuevas tecnologías de las comunicaciones no hay distancia que impida involucrar amigos, expertos, investigadores o conocedores de algún hecho en la realización de un Plan. Y ello se confirma con la creación de este grupo de WhatsApp De vuelta al Sistema Radial de Santiago, el cual cautivó a realizadores y trabajadores del gremio, así también como a colaboradores, quienes escribieron sus anécdotas, vivencias y apreciaciones, válidas a tener en cuenta para no renunciar a nuestra historia. En este título podrán disfrutar de un largo y rico anecdotario de las vivencias de un grupo de apasionados forjadores de la radio, los protagonistas que hicieron realidad el sueño de contar en Santiago de Cuba con emisoras en cada uno de sus nueve municipios.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 200

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España. Este y otros libros puede encontrarlos en ruthtienda.com

Edición y corrección:

Lourdes Guirola

Diseño de cubierta e interior:

Francisco Masvidal

Composición de e-book:

Ana Irma Gómez Ferral y Valentín Frómeta de la Rosa

© Sobre la presente edición:

© Gerardo Calderín Gainza, 2025

© Editorial enVivo, 2025

ISBN:

9789597279228

Instituto de Información y Comunicación Social

Ediciones enVivo

Calle 23 No. 258, entre L y M,

Vedado. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

CP 10400

Teléfono: +53 7 838 4070

[email protected]

www.envivo.icrt.cu

www.tvcubana.icrt.cu

A mis nietos y bisnietas

AGRADECIMIENTOS A:

Yuzaima Cardona Villena, directora general de la Radio, por sumarse al Chat y brindar todo el apoyo para que este texto vea la luz, como un regalo a las nuevas generaciones de radialistas cubanos.

Agustina Bell Bell, por aceptar la elaboración del Prólogo y por sus sustanciales aportes al mejoramiento del texto.

Mirelis Fonseca Montejo, por la conservación y aporte de imágenes relevantes que enriquecen este texto.

Carmen María Gonce Pascual, la encumbrada especialista de la Radio Nacional, mi amiga, mi hermana que durante más de cuarenta años me ha acompañado con absoluta lealtad, respeto y confianza, en todo mi tránsito por la radio.

A todos los colegas que con mucha pasión y amor, otra vez, se sumaron a una “locura radial”.

Prólogo:

Primero recibí un inesperado mensaje con la invitación a participar en un Grupo de WhatsApp sobre el Sistema Radial Santiaguero (SRS) para exponer allí anécdotas de aquellos tiempos, me pareció agradable la idea, y sin saber cómo empezar, hice mi presentación. Pero qué sorpresa…

Hay ideas que surgen de repente. Proyectos que ni imaginar su alcance hasta que se materializan, y en este regreso al Sistema Radial Santiaguero, quienes tuvimos el honor de verlo surgir volvimos a sus inicios guiados por su líder, Gerardo Calderín Gaínza, quien no deja de soñar y siempre desafía el tiempo para estar frente a nuevos retos.

Con las nuevas tecnologías de la comunicación no hay distancia que impida involucrar a amigos, expertos, investigadores o conocedores de algún hecho en la realización de un Plan. Y ello se confirma con lo logrado en este Grupo de WhatsAppDe vuelta al SRS, el cual cautivó a realizadores y trabajadores del gremio, así como también a colaboradores, quienes escribieron sus anécdotas, vivencias y apreciaciones, válidas a tener en cuenta para no renunciar a nuestra historia.

Es posible que si hoy busque el libro con los cientos de páginas escritas sobre el surgimiento de la emisora donde usted trabaja y comparte con sus oyentes la realidad de su terruño y de la Cuba de hoy, encuentre una obra sin actualizar y no llegue a saber, por esa vía, muchos acontecimientos ocurridos durante una etapa reciente como el Periodo Especial en tiempo de paz, para referirme solo a un pasado que no conocen las actuales generaciones de radialistas.

De ahí la importancia de este texto que mantiene casi en su totalidad, lo escrito por quienes intervinieron en este Grupo. Y de verdad son valiosos testimonios que seguro muchos de los que tuvimos presentes en esos momentos ni conocemos o no recordamos.

Hoy, siento que liquidamos parte de una deuda con las nuevas generaciones de radialistas que llegan a las emisoras de cada uno de los municipios y a la Provincial sin conocer una hermosa trayectoria del Sistema Radial Santiaguero, esa que aunque se escriba en libros, no siempre llega con la misma emotividad al ser narrada o escrita por sus protagonistas, pues cada uno la cuenta a su manera, con el valor añadido de cómo la sintieron, cómo la vivieron y cómo permanecen guardadas en su mente y en su corazón sin comentarla apenas con quienes le rodean.

Nuevamente aprecié que la radio es pasión infinita, amor inquebrantable, orgullo sano y fidelidad sin límites para Calderín, y junto a él, vamos quienes hemos tratado de darlo todo en el momento que nos correspondió y estamos aquí dispuestos a defender el alcance de un medio de comunicación masiva que responde al pueblo desde la propia localidad.

Son muchos los compañeros que se llevaron a la eternidad recuerdos únicos y que nunca sabremos; otros que están ahí, pero que por diversos motivos no pudieron interactuar en el grupo, pero sin dudas lo que cada uno escribió aquí evidencia la belleza de una etapa única e inolvidable del SRS.

Al protagonista principal de la creación del Sistema Radial más completo del país, gracias por convocarnos a traer tantos recuerdos archivados en nuestro cerebro y que salieron a la luz ante el estímulo de quien lo dirigió por muchos años.

A los participantes agradecemos sus anécdotas. Fueron días maravillosos. La mejor manera de celebrar el Día Internacional de la Radio y el Día del Amor y la Amistad.

Agustina Bell Bell

Periodista, por más de 43 años, de la emisora Radio Mambí, de Santiago de Cuba.

I. ANTECEDENTES

En realidad, a esta idea nada la antecede. Surgió el propio día 4 de febrero, quizás en un ataque de pura nostalgia por el terruño, del cual me resulta difícil separarme y, recordando que un día como ese, pero del año 2001, mi familia enfrentaría la mudanza desde Santiago de Cuba hacia La Habana, para el Reparto Versalles, en el municipio de la Lisa, hace ya 23 años. Nuevas tareas nos esperaban en la capital.

De ahí que, sin pensarlo un minuto, seleccioné unos diez compañeros dentro de los que más confianza les tenía y con quienes mantenemos asidua comunicación por las redes sociales, para formar este grupo del Sistema Radial Santiaguero, y doce días después, fuimos 40 miembros. Se interesaron por el tema diferentes generaciones de hacedores de la radio en Santiago de Cuba.

La señal fue “Hola, sin consultarle los he incluido en un incipiente grupo de WhatsApp, con el deliberado propósito de promover un intercambio de recuerdos y anécdotas bonitas, relacionadas con la creación del Sistema Radial Santiaguero. Si a alguno le molesta o no está de acuerdo en pertenecer, me lo hace saber y será retirado”.

Al decir de uno de los refranes populares “A veces, hay ideas geniales con resultados diabólicos”, quizás esta sea una de ellas. Al crear inocentemente el grupo, de ipso facto, me convertí en su administrador autorizando los ingresos, en tanto que, el conductor del “evento”, o lo más parecido, a una de aquellas gratificantes asambleas provinciales de balance anual de la radio santiaguera, en composición ampliada.

De ahí que, esta improvisada pero grata conversación, ha devenido diálogo entre mi persona y cada uno de los participantes, provocando que los sustantivos con los que mis compañeros de la radio me nombran, aparezca excesivamente en el texto, a pesar de los esfuerzos por disiparlo. Como quiera que jamás me pasó por la mente, ni por un segundo, que aquel Chat se convertiría, por voluntad de la Dirección Nacional de la Radio, en un pequeño libro probablemente portador de un “nuevo” género literario. Entonces, con la mayor honestidad que me caracteriza, no me queda más que anteponer mis excusas a los que decidan acercarse al mismo. Mi respeto y gracias mil.

Los que se acerquen a este texto, fruto de un Chat a través de WhatsApp por espacio de doce días, podrán disfrutar de un largo y rico anecdotario, incluyendo el correspondiente debate, relacionado con la vivencia de un grupo de apasionados forjadores de la radio, protagonistas, además, de los diferentes e interconectados procesos, para hacer realidad el sueño de contar en Santiago de Cuba, con un sólido e integral Sistema Radial, con emisoras en cada uno de sus nueve municipios.

Los cimientos del referido Sistema vieron la luz a partir de 1982, hace ya 42 años. Con el paso del tiempo, incluyendo los noventa, se fueron tejiendo todos los subsistemas que lo integrarían, aportándole el sólido cuerpo que para entonces se pretendía. Además de los diferentes subsistemas que abarcaban las diferentes áreas de trabajo, se propuso dotar a todos los municipios de una emisora de radio.

El 30 de diciembre de 1999, se terminó el duro y largo bregar para conseguir un sueño y salió al aire la señal de Sonido SM, en Songo – La Maya, devenido el último “ladrillo de aquel añorado andamiaje institucional”.

Entre al Chat, le invitamos y de seguro no se arrepentirá. ¡Bienvenido!

II. INTERCAMBIO Y DEBATE

Como los miembros del Grupo y quienes tendrán la oportunidad de acercarse a este texto pertenecemos a diferentes generaciones, sería prudente inicialmente, en un párrafo, referir cuándo y en qué circunstancias arribamos al Sistema de la Radio de Santiago de Cuba.

Encontrándome de subdirector del periódico Sierra Maestra, la dirección del PCC me designa como Director Provincial y Director de la CMKC, presentándome el día 6 de enero de 1982, en un local del piso tres, del edificio donde radica hace muchos años la CMKC, que después fue la oficina donde laboré los casi 20 años. Asistieron a la presentación Carlos Sarabia por el Buró Provincial del PCC y Ernesto Suárez, secretario de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Santiago de Cuba.

A modo de recordatorio y/o información para los más jóvenes, tomo del libro Al Santiago de Siempre, de mi autoría, los fragmentos siguientes:

Para los integrantes del primer colectivo de dirección que asumía la responsable tarea de transformar la situación encontrada a inicios de la década de los años 80, (año1982), siempre estuvo claro que no bastaba solo con detener el deterioro y buscar solución a los agudos problemas materiales existentes, sino que era imprescindible trabajar intensamente, a mediano y largo plazo, en la creación de un sistema coherente e integral que beneficiara ante todo la salud política, la labor creativa y profesional del medio, en tanto lograra contagiar con esta meta al universo de trabajadores de la provincia. Está probado por la vida que a las organizaciones que se propongan el reto de alcanzar el éxito en sus respectivos objetos sociales, les es condición indispensable hacerlo desde una plataforma sistémica, donde no exista espacio a la improvisación, a los caprichos personales y, mucho menos a la desmotivación.

Alrededor de 1983 se establece la política, como concepción de sistema, que todos los graduados de Periodismo, hombres y mujeres, se iniciaran profesionalmente en las emisoras, corresponsalías o cabinas municipales.

Ello procuraba, en primer lugar, propiciar a los recién graduados un escenario laboral más noble que el de la cadena provincial, y a la vez las exigencias de aprender a hacer de todo en una emisora; mientras que, por otro lado, los recién graduados aportarían cultura general y la teoría del periodismo y la comunicación que tanta falta hacía en esos colectivos.

Como todo lo nuevo, este estratégico proceso trajo al inicio algunos disgustos e incomprensiones. No obstante, recuerdo un solo caso en que por razones personales no pudo acompañar a su esposo que decidió aceptar la misión; pero la mayoría de los egresados no solo cumplió, sino que constituyó una importantísima cantera de cuadros jóvenes y capaces, necesaria para aquellos tiempos; es más: algunos no querían regresar a la capital después de cumplido el servicio social. (Calderín, Editorial En Vivo, 2013).

HOLA Colegas, no hemos llegado a las 24 horas de inauguración de nuestro Grupo de WhatsApp y ya resulta algo fantástico y emocionante. Tengo la esperanza de que la actual generación se sume pronto para actualizarnos del quehacer durante estos últimos años. Aquí, en este propósito vale todo y valemos todos.

El primero en responder el mismo día 4 de febrero de 2024, a la 1:59 p. m. fue Yunior Estrella Ladrón de Guevara, actual director Provincial del Sistema Radial Santiaguero: “Un abrazo, es muy bueno compartir las experiencias”. Al que le respondí al minuto: Ok. Cuento contigo. Su respuesta inmediata fue “Seguro Maestro, que tenga un excelente domingo”.

Colegas, tengamos claro que no hay diferencia alguna entre el sacrificio, la entrega y el talento aportado por los que trabajamos durante las décadas de los 80, 90 y 2000, con los que actualmente los hacen.

De ahí, que solicitamos al director provincial de Radio que podía decirle a los actuales directores de emisoras, que quienes lo desearan se incorporaran al grupo y también contarnos lo que hacen, enviarnos fotos de actividades relevantes de estos últimos años. El propósito básico era lograr un sano y edificante intercambio para todos.

Luego de estas necesarias precisiones, queda abierto para ustedes este mundo mágico del Sistema Radial Santiaguero (SRS). Tendrás la oportunidad de leer muchas anécdotas que serán de conocimiento para los más jóvenes, y a quienes vivimos esa maravillosa etapa, podrán hacerles recordar, reír y también, ¿Por qué no?, hasta llorar.

Edith Hernández Sánchez: Llegué a la radio en noviembre de 1983, graduada en julio de ese mismo año en la Universidad de Oriente como licenciada en Historia... Comencé a trabajar en la emisora Radio Siboney, municipio de Santiago de Cuba, como redactora de notas, luego fui asesora. Etapa de aprendizaje en ese maravilloso mundo del arte.

Recuerdo cuando comencé a trabajar en Radio Siboney, emisora de música instrumental, en nuestra ciudad de Santiago... En aquellos años solo trabajábamos mujeres, era su sello distintivo. Miriam Aguilera, su primera directora, trabajó con toda su dedicación para lograr una programación dónde estuvieran presentes programas especializados como El mundo de la Música, escrito y dirigido por Julián Padilla Sánchez y la locutora nuestra querida Kenia Ortiz. Con este programa obtuvimos varios premios en Festivales.

Otro de los programas que recuerdo dedicado a la música lírica fue realizado por Daniel Vázquez, reconocido tenor de Santiago de Cuba... Fueron muchos más que iré comentando más adelante. Quiero recordar a todas las compañeras que laboraban en la emisora y me enseñaron el lenguaje radiofónico... Hilda Gonce Rosell, María Elena Pineda, Tamara Tong, Mayra Cruz, Marlene Tamayo, Irma Shelton, entre otros.

En Radio Siboney me motivó el medio y pasaba todos los cursos de superación que se impartían por la Dirección Provincial de Radio, así como conferencias de la Dirección Nacional. Aprendí de mis compañeros de trabajo, en aquel entonces no se contaba con toda la bibliografía que existe hoy día.

Beber de la sabiduría de los demás era muy importante, esto me permitió ocupar una plaza como asesora en la emisora donde tenía que hacer un trabajo más abarcador porque solo la directora de la emisora, Miriam Aguilera, era cuadro de dirección.

También hacía el trabajo de un jefe de programas lo que me permitió superarme más. Es un deber para mi agradecer a Miriam sus enseñanzas para que fuera su reserva como cuadro de dirección. Así fue que llegué a ser Directora de Radio Siboney cuando Miriam pidió su liberación.

Al pasar como directora necesitaba una asesora y, es entonces que comienza Caridad Alemán Medina que ya tenía experiencia, pues trabajaba en la emisora provincial Radio CMKC Revolución. Se mantuvo en el cargo hasta que yo paso como jefa de música de la Dirección Provincial, y Caridad, promovida a directora general de la emisora. Era el ciclo convenientemente establecido por la Dirección Provincial de Radio.

Luego contaré algunas anécdotas de mis años de trabajo. Innegablemente esta fue una época de esplendor en la radio santiaguera.

Calderín: Imprescindible relato de Edith para comprender mejor cómo se fue tejiendo los cimientos del SRS, desde los primeros años de los 80.

Del libro Al Santiago de siempre:

El trabajador de este medio en su inmensa mayoría resulta un ente inquieto, acostumbrado a desarrollar o tratar varios asuntos o tareas al unísono, y generalmente, en poco tiempo, a cualquier hora del día o de la noche, y muchas veces con escasos recursos, de ahí su espíritu emprendedor y tan dinámico como el propio medio. Por otro lado, es muy propenso a cultivar la rebeldía cuando no entiende, o no está de acuerdo con algo. Quizás por eso a veces algunos, que no portan nuestras raíces, no nos entienden ni comprenden lo suficiente.

Ese don que la naturaleza le dio a este medio de poder crear una imagen al tamaño y/o dimensión que se lo proponga, les impregna también a sus creadores y profesionales rasgos distintivos, en los que no escapan la pasión y el amor por el quehacer radiofónico.

Cuando usted quiera comprobar rasgos como la polémica y la interactividad entre los radialitas, convoque en una emisora un concurso para decidir algo tan elemental como el nombre de un programa, y obtendrá tantas propuestas diferentes como concursantes. El origen, el nombre y el apellido del programa Concierto informativo de la CMKC, bien pudiera ser, entre tantos, una excelente fuente de consulta.

No es secreto alguno, ni ningún descubrimiento, expresar que la producción radial propicia alegrías, goces y placeres inmensos para los que la acometen; pero a la vez en determinados momentos revierte desvelos, angustias, y en ocasiones alguna cuota de insatisfacciones.

La modesta experiencia en este medio me permite afirmar que quien no posea alma de soñador, capacidad imaginativa, espíritu emprendedor, sensibilidad y un alto sentido de compromiso con la realización artística y con los que al final la disfrutan –los oyentes–, ese no es un genuino trabajador de la radio en ninguna de sus vertientes, incluyendo los integrantes de las llamadas áreas de apoyo. (Calderín, Editorial En Vivo, 2013).

Caridad Alemán Medina: Llegué a la radio en el año 1986, luego de cumplir el Servicio Social en la Universidad de Oriente como profesora de español para extranjeros. Me recibió en la CMKC, el “Doctor” Calderín. Me inicié aquí atendiendo la opinión pública y luego como asesora.

Posteriormente continué como asesora, pero ya en Radio Siboney, donde para entonces los asesores cumplíamos el rol de jefe de programación y reserva del director general de la emisora. Por esa razón, tuve el privilegio de relevar a la compañera Ediht Hernández e incorporar en mi cargo, a otra egresada del magisterio Ana Gloria Cambara.

La Dirección Provincial de Radio, en coordinación con Pedro Pérez, director de Radio Taíno y, en el contexto del segundo quinquenio del Periodo Especial, elaboró un proyecto de dos horas de programación con un propósito deliberadamente comercial, aprovechando el transmisor de FM de Radio Taíno, ubicado en las alturas de la Gran Piedra. Este proyecto de programación le daba la posibilidad a la provincia de sellar aún más su espectro de programación, además obviamente, de ingresar alguna divisa a su presupuesto en años tan difíciles.

El colectivo lo integró Mizael Lageyre, realizador de sonido; Mercedes Cordies, locutora; Ado Sans, director y realizador de propaganda; y yo como responsable de la tropa. Fue algo bonito e interesante que al final no se materializó, pero llegamos a diseñar un proyecto de programación completo, incluso con el cálculo económico que pudiera generar la publicidad. Recuerdo que ese año en Expo Caribe se le dio promoción a este proyecto.

Sobre el Grupo Metodológico Provincial hay mucho que contar, allí estuvieron excelentes profesionales como Moncy Crespo, los dos Ángeles, Mayda Leyva, Gonce, Lourdes Palau. Aquí llegué por orden del Director Provincial, a su juicio, yo podía dirigir Radio Siboney desde mi casa y él me necesitaba como jefa del Grupo Metodológico.

Ello me correspondió el altísimo honor de relevar a Moncy. Fue una etapa fuerte de trabajo, se realizaban las visitas metodológicas y de inspección a todas las emisoras con sistematicidad y gran rigor.

A este equipo le correspondía organizar los Festivales y velar por su realización desde la base, se lograba la escucha mensual en cada una de nuestras emisoras. Amén de que cada especialista atendía un área de la programación, todos estábamos preparados para atender la programación en su totalidad.

Por aquel entonces se lograban los talleres de programación generales y por temas, recuerdo el evento de la programación informativa que organizaba Radio Baraguá, la emisora del municipio de Palma Soriano “Con voz propia” creo que aún se mantiene. Había otros con carácter provincial dedicados a la propaganda, la programación infantil, juvenil, histórica.... Pienso que si hay algo que rescatar son estos talleres.

Cada vez que se nombraba un nuevo jefe de programación era adiestrado por este equipo. También los nuevos directores recibían nuestra ayuda, lo que convirtió a Ángel del Toro en un adiestrador itinerante. La radio santiaguera llegó a ser referencia en el país del trabajo del Sistema de Gestión de la Calidad.

El trabajo del equipo metodológico se completaba con un especialista en investigaciones sociales, mis respetos para Vinent quien con su trabajo llegó a ser también referencia a nivel nacional.

Bueno, ya en el cierre aportando un poco a lo dicho por Edith pienso en Radio Siboney como una escuela para un cuadro en aquella época...

¿Por qué?... Porque la estructura de esa emisora en la época en que Edith y yo fuimos directoras, en mi caso década de los 90, solo contaba con una Directora General y 18 trabajadoras, todas artistas.

La Directora General fungía además como jefa de programación, administradora (confeccionaba el pago y pagaba), conformaba expedientes laborales, hacia contratos, jubilaba; la emisora no tenía especialistas, ni gestores de recursos humanos, ni económica...solo la Directora y sus 18 mujeres. Luego cambió la estructura, pero para mí fue una gran experiencia: poco personal y mucho trabajo, es decir Radio Siboney fue mi gran escuela.

Calderín: Gracias Cari, por compartirnos esas vivencias que, aun pasado el tiempo, nos siguen emocionando. Solamente para el trabajo de ese equipo o subdirección metodológica, se necesitarían cuatro o cinco horas para debatir.

Para seguir entrando en materia, les cuento sobre el Festival Nacional de la Radio y la Televisión, durante la década de los 80.

Durante la referida década, los Festivales tenían un carácter integral, es decir, participaban la radio y la televisión. Además, hasta el año 1983 se celebraban en locaciones de la Ciudad de La Habana. En consideración a reclamos, aunque no por resultados, en el año 1984 se lo asignan a la entonces Provincia Habana. A partir de ese momento, la sede se otorgaría a las provincias con mejores resultados.

1983: Santiago asiste con seis emisoras, (CMKC, Radio Mambí, RadioBaraguá, Radio Siboney, Radio 8SF y la “Infanta” Radio Majaguabo). Alcanza el lugar 13 de 15 provincias existentes.

1984: Celebrado en un politécnico de Bauta, de la entonces Provincia Habana, Santiago de Cuba alcanza el 4to lugar. En esta ocasión, Camagüey se alza con el primer lugar y el derecho a celebrar el próximo. Lamentablemente, un transporte procedente de Camagüey con destino al Festival, sufrió un percance que produjo la muerte de una niña actriz de la radio de esa provincia. Aquello nos embargó a todos de mucha tristeza.

1985: En Camagüey, Santiago de Cuba alcanza el primer lugar. Ese año coincidiendo en el mes de febrero, con la celebración del Festival Nacional y el Aniversario de Radio Rebelde, nos llega en el evento la noticia de cambios importantes relacionados con la prensa: “Sustituyen al Jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del PCC; Sustituyen al Presidente, Vicepresidente Primero y Vicepresidente para la Radio del ICRT”. Esta última cartera fue ocupada por Josefa Bracero, que se desempeñaba como directora de la Radio en Camagüey.

1986: Santiago de Cuba organiza el Festival en hoteles del corazón de la ciudad, es decir, en el entorno del Parque Céspedes con 504 delegados. Inolvidable fiesta que, al igual que el desarrollo de la radio en la provincia durante las décadas de los 80 y 90, contó con el apoyo decisivo del Presidente de la Asamblea del Poder Popular, recientemente fallecido, Eddy Fernández Boada. Villa Clara, se alza por diferencia de un punto, con el primer lugar y Santiago con el Segundo.

1987: Se celebra en Caibarién y corresponde a la provincia de Granma, el primer lugar.

1988: El último Festival integral de Radio y Televisión, se celebra en Granma. Con la sede en Manzanillo y una subsede de alojamiento en la ciudad de Bayamo, en el Hotel Sierra Maestra, por lo que había que viajar unos 60 km, hasta Manzanillo, dos veces al día. Villa Clara retoma el primer lugar. (Les cuento un chisme: en el hotel de Manzanillo, dos destacados artistas nacionales, al parecer, en una relación amorosa, unas de esas noches supuestamente se pasaron de trago, o, vaya usted a saber de qué, originando una estrepitosa trifulca, donde salieron dañados algunos muebles de la habitación. Ambos fueron “deportados” al otro día hacia la capital.)

1989