Comentario al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles - Justo L. González - E-Book

Comentario al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles E-Book

Justo L. González

0,0

Beschreibung

Justo L. González, en su Comentario al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles, interconecta el libro de Hechos a la luz del Evangelio de Lucas, el Evangelio a la luz de Hechos, y ambos a la luz de toda la Biblia. Un estudio cuidadoso del texto mismo, desglosando las implicaciones teológicas y prácticas de los pasajes bíblicos; pero con aplicaciones frecuentes a la vida diaria del creyente y de la iglesia. El libro subraya las características fundamentales de la teología de Lucas, y la unidad entre su Evangelio y Hechos, añadiendo profundidad en los temas más importantes por medio de 31 Excursus y 1 Epílogo de los Hechos de los Apóstoles. Una invitación a reflexión y el estudio continuo por medio de preguntas al final de cada capítulo, para su interactividad y apoyo en la asignatura para quienes lo toman de libro de texto para los institutos y seminarios. Un libro dirigido a: Pastores y predicadores Maestros y directores de estudios bíblicos Personas que deseen entender la Biblia mejor, así como vivirla y seguirla a plenitud.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 1287

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



COMENTARIOAL EVANGELIO DE

LUCAS

Y A LOS

HECHOS

DE LOS APÓSTOLES

Justo L. González

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS

(Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

http://www.clie.es

Extractos de este libro han sido tomados de Hechos de los Apóstoles, Comentario Bíblico Iberoamericano de Justo L. González, copyright © Ediciones Kairós, una casa editorial perteneciente a Fundación Kairós. Utilizado con permiso de Ediciones Kairós, Buenos Aires, Argentina. Director Editorial C. René Padilla.

© 2022 por Justo González, para el Evangelio de Lucas.

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447)».

© 2022 por Editorial CLIE. Todos los derechos reservados.

Comentario al evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles

ISBN: 978-84-17620-36-3

eISBN: 978-84-17620-37-0

Comentario bíblico / Nuevo Testamento

Jesús, los Evangelios y los Hechos

COLECCIÓN TEOLÓGICA CONTEMPORÁNEA

Estudios bíblicos

Michael J. Wilkins y J. P. Moreland, eds., Jesús bajo sospecha, 2003.

Michael Green y Alister McGrath, ¿Cómo llegar a ellos?, 2003.

Wayne A. Grudem, ed., ¿Son vigentes los dones milagrosos?, 2004.

Murray J. Harris, 3 preguntas clave sobre Jesús, 2005.

Bonnidell Clouse y Robert G. Clouse, eds., Mujeres en el ministerio, 2005.

J. Matthew Pinson, ed., La Seguridad de la Salvación, 2006.

Robert H. Stein, Jesús, el Mesías. Un estudio de la vida de Cristo, 2006.

J. S. Duvall y J. D. Hays, Hermenéutica. Entendiendo la palabra de Dios, 2008.

D. A. Carson y Douglas J. Moo, Una introducción al Nuevo Testamento, 2009.

Panayotis Coutsoumpos, Comunidad, conflicto y eucaristía en la Corinto romana, 2010.

Robert Banks, La idea de comunidad de Pablo, 2011.

Estudios teológicos

N. T. Wright, El verdadero pensamiento de Pablo, 2002.

G. E. Ladd, Teología del Nuevo Testamento, 2002.

Leon Morris, Jesús es el Cristo: Estudios sobre la teología joánica, 2003.

Richard Bauckham, Dios Crucificado: Monoteísmo y Cristología en el Nuevo Testamento, 2003.

Clark H. Pinnock, Revelación bíblica: el fundamento de la teología cristiana, 2004.

Millard Erickson, Teología sistemática, 2009.

I. Howard Marshall, Teología del Nuevo Testamento, 2022.

Comentarios bíblicos

F. F. Bruce, Comentario de la epístola a los Gálatas, 2004.

Peter H. Davids, La Primera epístola de Pedro, 2004.

Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 2004.

Leon Morris, El Evangelio de Juan, volúmenes 1 y 2, 2005.

Robert H. Mounce, Comentario al libro del Apocalipsis, 2005.

Gordon D. Fee, Comentario de las epístolas de 1ª y 2ª de Timoteo y Tito, 2008.

Gary S. Shogren, Primera de Corintios, 2021.

Xabier Pikaza, Comentario al Evangelio de Marcos, 2022.

Douglas J. Moo, Comentario a la epístola de Romanos, 2022.

F. F. Bruce, El libro de los Hechos, 2022.

Justo L. González, Comentario al evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles, 2022.

Acerca del autor

Justo L. González es autor de docenas de libros sobre historia de la iglesia y teología cristiana. Su Historia del cristianismo es un libro de texto estándar en las Américas y en todo el mundo. Justo L. González, profesor jubilado de teología histórica y autor de los muy elogiados tres volúmenes de Historia del pensamiento cristiano, asistió al Seminario Unido en Cuba y fue la persona más joven en obtener un doctorado en teología histórica en la Universidad de Yale. Ha enseñado, entre otras instituciones, en el Seminario Evangélico de Puerto Rico y en la Universidad de Emory, en Atlanta, Georgia. Durante los últimos treinta años se ha enfocado en desarrollar programas para la educación teológica de los hispanos y ha recibido cuatro doctorados honoris causa. Es fundador de la AETH (Asociación para la Educación Teológica Hispana), que busca potenciar el trabajo teológico en español desarrollado por la comunidad académica latina.

CONTENIDO

Prólogo

Presentación

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN GENERAL

I.Lucas y la historia de la humanidad

II.Lucas y la historia de Israel

III.Lucas y el gran vuelco

IV.El género en Lucas

V.La salvación en Lucas

VI.Lucas y la comida como lugar teológico

VII.La adoración en Lucas

VIII.Lucas y el Espíritu Santo

SEGUNDA PARTE: EL EVANGELIO DE LUCAS

I.1.4–4.13: La preparación y el principio del ministerio

A.1.1-80: El trasfondo

Excurso: Continuidad y discontinuidad

B.2.1-52: Nacimiento y juventud de Jesús

Excurso: “Salvador” y “salvación”

Excurso: Perspectivas cristológicas

C.3.1–4.13: Preparación para el ministerio

II.4.14–9.50: El ministerio en Galilea

A.4.14-44: Jesús comienza su ministerio

Excurso: Los poderes demoníacos y el misterio de la iniquidad

B.5.1–6.16: Llamamientos y controversia

Excurso: Los milagros

C.6.17-49: Las enseñanzas de Jesús: El Sermón del Llano

D.7.1–8.56: Señales de poder

E.9.1-50: El comienzo de un movimiento

Excurso: El secreto mesiánico

Excurso: La violencia

III.9.51–19.27: Camino a Jerusalén

A.9.51–10.24: La misión se amplía

B.10.25-42: Dos pasajes aparentemente contradictorios

C.11.1-13: La oración

D.11.14–16.31: Nuevas controversias

Excurso: La ausencia de Dios

E.17.1–19.27: Preparación para el discipulado

IV.19.28–24.53: Jerusalén

A.19.28-46: Entrada a la ciudad

B.19.47–21.38: La enseñanza en el templo

Excurso: La vida a partir de un futuro diferente

C.22.1–23.54: La pasión

Excurso: Teorías de la expiación

D.23.55–24.53: Resurrección y ascensión

Excurso: La centralidad y el reto de la resurrección

TERCERA PARTE: HECHOS

I.1.1-26: Introducción

A.1.1-3: Dedicatoria y prólogo

Excurso: La obra de Jesús y la obra del Espíritu Santo

B.1.4-8: La promesa del Espíritu

Excurso: Un hecho histórico requiere testigos

C.1.9-16: La ascensión

Excurso: La importancia de la ascensión

D.1.12-26: La elección de Matías

Excurso: Requisitos cuestionables

II.2.1-41: El Pentecostés

A.2.1-13: La manifestación del Espíritu Santo

Excurso: Otra instancia del “gran vuelco”

Excurso: Las lenguas y la autoridad

B.2.14-41: Explicación y respuesta

Excurso: La vida en los postreros tiempos

III.2.42–8.3: La iglesia en Jerusalén

A.2.42-47: Un resumen

Excurso: La perseverancia

B.3.1–4.31: Un milagro y sus consecuencias

Excurso: El “pueblo”, los gobernantes y la iglesia

Excurso: El control de la información

C.4.32–5.11: El uso de los bienes

D.5.12-42: Arrecia la persecución

E.6.1-7: Griegos y hebreos

Excurso: Griegos y hebreos

F.6.8–8.3: Esteban

Excurso: Dinámicas interculturales

IV.8.4–12.24: Nuevos horizontes

A.8.4-40: La obra de Felipe

Excurso: La iglesia entre los dos simones

Excurso: Misión y escatología

Excurso: ¿Qué impide que yo sea bautizado?

B.9.1-31: La conversión de Saulo

Excurso: El llamado y los llamados

C.9.32–11.18: La obra de Pedro

Excurso: El gran vuelco se revela también en la misión

D.11.19-30: La iglesia de Antioquía entra en escena

E.12.1-24: La persecución de Herodes

V.12.25–15.35: La misión se define

A.12.25–13.3: El envío

Excurso: Misión y comunidad

B.13.4-12: Chipre

Excurso: Saulo, quien también es Pablo

C.13.13-51a: Antioquía de Pisidia

Excurso: Creyentes evangelizadores, pero celosos de los evangelizados

D.13.51b–14.6a: Iconio

E.14.6b-21a: Listra y Derbe

F.14.21b-28: El regreso

G.15.1-35: El concilio de Jerusalén

Excurso: Misión y visión

VI.15.36–18.22: La misión a Europa

A.15.36–16.10: El llamamiento

Excurso: Misión y cuidado pastoral

B.16.11-40: Filipos

Excurso: Misión y sorpresa

C.17.1-9: Tesalónica

D.17.10-14: Berea

E.17.15-34: Atenas

F.18.1-17: Corinto

G.18.18-22: El regreso

Excurso: La misión no es de Pablo, sino de la iglesia

VII.18.23–20.38: En derredor de Éfeso

A.18.23–19.7: Discípulos deficientes

Excurso: Priscila, profesora de teología

Excurso: Jesús y el Espíritu

B.19.8-22: Milagros en Éfeso

Excurso: La lucha con los poderes del mal

C.19.23-41: El alboroto en Éfeso

Excurso: Motivaciones ocultas

D.20.1-12: Viaje a Macedonia, Grecia y Troas

E.20.13-38 La despedida en Mileto

VIII.21.1–28.31: Cautiverio de Pablo

A.21.1-16: Viaje de Mileto a Jerusalén

Excurso: Reflexiones sobre la dirección del Espíritu

B.21.17–22.24: Entregado a los gentiles

C.22.25–23.33: Pablo bajo la custodia de Lisias

D.23.34–24.27: Pablo bajo la custodia de Félix

E.25.1–26.32: Pablo bajo la custodia de Porcio Festo

F.27.1–28.10: Pablo es enviado a Roma

G.28.11-31: Pablo en Italia

Epílogo: Los hechos del Espíritu

PRÓLOGO

En la España de mediados del siglo XX, en la que ese ingenio que ahora llamamos televisión era un sueño que no trascendía las viñetas de cómics futuristas y otros artilugios como internet y el teléfono celular –que hoy controlan nuestro ser y hacer en la vida diaria– siquiera habían asomado a la imaginación de escritores y guionistas, dediqué los años de mi infancia a la lectura, siendo uno de mis temas favoritos la vida de grandes exploradores, entre los que destacaba el insigne David Livingstone.

Este misionero-explorador, obsesionado por encontrar las fuentes del Nilo, desapareció en el interior de África por seis años sin que nada se supiera de él. El periódico New York Herald organizó en 1869 una expedición liderada por otro explorador, Henry Morton Stanley, con el objetivo de encontrarle. Cuando finalmente dos años después pudo localizarle en Ujiji, a orillas del lago Tanganica, se cuenta que haciendo gala del característico sentido del humor británico Stanley pronunció una frase para la historia: “Doctor Livingstone, I presume?” [¿El doctor Livingstone, supongo?]. A estas conocidas palabras siguió, sin duda, una prolongada y animada conversación “de explorador a explorador”.

En su Comentario al evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles, Justo L. González resalta el papel de Lucas como historiador por encima del de “médico amado” que usa Pablo, tan común en nuestros círculos. Para Justo, más que un médico aficionado a la historia, Lucas era un meticuloso historiador que probablemente se ganaba la vida como médico. Al leer la Introducción general no pude evitar que las palabras de Stanley regresaran a mi mente imaginando un encuentro entre los dos. Con Justo exclamando al verle: Γιατρέ Λούκας, υποθέτω [¿El doctor Lucas, supongo?], dando paso a una prolongada y animada conversación “de historiador a historiador” sobre sus escritos. Pues esta es, en esencia, la tónica del presente comentario.

Desde las primeras páginas nos adentramos en una obra distinta a lo acostumbrado en materia de comentarios bíblicos. En este trabajo académico la afinidad profesional y vocacional entre el escritor sagrado y su comentarista cristaliza en una simbiosis peculiar donde ambos comparten un mismo lenguaje. Y el resultado es excepcional. El Comentario al evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles del historiador Justo L. González es una extensión de sus obras clave, Historia del cristianismo e Historia del pensamiento cristiano, proyectando el relato lucano del pasado al futuro en una animada conversación con el evangelista guiado por el Espíritu Santo.

Lo explica en el capítulo primero, Lucas y la historia de la humanidad al comentar las palabras con que Lucas comienza su evangelio: «Muchos han tratado de poner en orden la historia» (Lc. 1:1)

«Puesto que yo mismo soy historiador, me interesa ante todo esa dimensión de la obra lucana […] pero no se trata de la historia como la estudiamos en la escuela —una serie de datos, nombres, batallas, reyes y fechas— sino de la historia como el contexto todo de la vida. […] . La historia que nos interesa hoy es también sobre el presente y el futuro. […] La nueva historia no se fundamenta en un pasado diferente, sino en un presente específico. La nueva historia se hace necesaria porque los mismos acontecimientos se van leyendo desde nuevas perspectivas. Y esto es algo que todo historiador conoce. […] Lucas como historiador nos presenta una narración que se engarza en toda la historia de la humanidad, que es continuación y culminación de esa historia universal, pero que al mismo tiempo es un nuevo comienzo de la historia humana. Pero hay otra dimensión de la obra de Lucas como historiador que debemos subrayar; Lucas nos cuenta una historia inconclusa. […] Una historia que continúa todavía, además de proveer información, constituye una invitación —una invitación a unirnos a ella, a continuarla. Y es así que Lucas escribe su historia: no meramente para informarnos o para informar a Teófilo, sino para invitarnos, tanto a Teófilo como a nosotros, a continuar la historia que todavía está en camino.»

El material viene estructurado en tres partes, que en realidad son dos, pues aunque dedica una al Evangelio y otra a Hechos, se trata de un mismo relato ininterrumpido como el propio Lucas indica.

La primera parte analiza temáticamente ocho aspectos puntuales del relato lucano que suelen pasar desapercibidos a otros comentaristas carentes del alma inquisitiva propia del historiador: Lucas y la historia de la humanidad, Lucas y la historia de Israel, Lucas y el gran vuelco, El género en Lucas, La salvación en Lucas, Lucas y la comida como lugar teológico, La adoración en Lucas, Lucas y el Espíritu Santo. Y en este caso, aunque un prologuista no suela “hacer un spoiler” destripando el contenido del libro antes de que el lector pueda leerlo, me permito transcribir un fragmento de El género en Lucas que trasciende, como he dicho antes, todo lo acostumbrado:

«La historia del nacimiento de Jesús se cuenta únicamente en los Evangelios de Mateo y de Lucas. Estamos tan acostumbrados a leer esas dos historias como si fueran una, que no nos damos cuenta de que Mateo se ocupa más de José que de María […] En agudo contraste, las mujeres tienen en la narración de Lucas un lugar central. […] Es por esto que se ha dicho repetidamente que, entre todos los evangelistas, es Lucas quien más claramente se ocupa de las mujeres y de su lugar en la historia que cuenta. Pero el lugar que las mujeres tienen en la narración lucana no se limita a tales pareados. En Lucas y Hechos hay varias mujeres que son líderes en la iglesia, y dignas de mención. […] En consecuencia, buena parte de lo que Lucas nos dice respecto al género queda oculto bajo capa tras capa de interpretación que hemos recibido de generaciones anteriores, y por tanto resulta urgente, para el bien de la iglesia, que continuemos descubriendo y desenterrando todo eso que ha quedado oculto. En esa tarea, las muchas mujeres que hoy se dedican al estudio cuidadoso del texto bíblico están haciendo una gran contribución».

Completado el estudio temático, el análisis del texto lucano fluye versículo a versículo formando una catarata expositiva de la que brota información histórica por lo general desconocida, refractando la luz divina revelada en el relato lucano en un fascinante arcoíris. Pero la narrativa no se derrama en un salto torrencial, rápido y basto, sino que salpica cada roca del acantilado exegético dando lugar a nuevos arroyos en cada punto clave o de interpretación compleja, abriendo un excurso donde sus dificultades exegéticas y teológicas se analizan puntualmente con la profundidad requerida, y que pone de relieve la talla del autor no tan solo como historiador, sino también como teólogo. No es de extrañar que la «Asociación para la Educación Teológica Hispana» (AETH), que tanto Justo como su esposa Catherine contribuyeron a formar, les haya honrado estableciendo el «Centro de Recursos Teológicos Justo y Catherine González», donde centenares de sus escritos inéditos o agotados se archivan, y desde donde se pondrán al alcance del público.

En resumen, este comentario académico sobre Lucas y Hechos es ciertamente excepcional. Una de aquellas obras que uno se siente honrado y privilegiado en poder prologar. Gracias, Justo y Catherine González por esta nueva y valiosa aportación a la exégesis de la Sagrada Escritura y la educación teológica hispana. Solo me resta elevar mi oración al Altísimo para que derrame sobre ella su bendición y cumpla con creces el objetivo para el cual ha sido escrita con tanto esfuerzo y dedicación.

Eliseo VilaPresidente de Editorial CLIE

PRESENTACIÓN

Lo que sigue es el resultado de muchos años de interés en Lucas y su obra. Dejando a un lado otros trabajos menos extensos, lo que aquí empleo principalmente es la investigación y el pensamiento que encontraron exposición en tres obras anteriores. La primera de ellas, que es la base de la Introducción del presente volumen, es Temas de la teología de Lucas, publicado por la Editorial Evangélica en 2013. La sección sobre el Evangelio de Lucas es una traducción y adaptación de Luke, un volumen que escribí como parte de la serie Belief: A Theological Commentary on the Bible, que fue publicado por la casa Westminster / John Knox Press en 2010. Por último, la sección sobre Hechos se basa en mi comentario sobre ese libro publicado originalmente por Editorial Caribe como parte del Comentario Bíblico Hispanoamericano en 1992, y después por la Editorial Kairós como parte del Comentario Bíblico Latinoamericano. Deseo aprovechar esta oportunidad para ofrecer mi gratitud a todas estas casas editoras y a sus directores por los derechos para emplear buena parte de ese material en esta nueva obra.

Quien conozca esas obras verá que en algunas de ellas se ofrecen abundantísimas notas bibliográficas en las que se señalan y comentan los estudios que los eruditos han hecho sobre los temas que se van discutiendo; tales notas bibliográficas no se incluyen aquí. La razón es que en tiempos recientes el fácil acceso a los recursos bibliográficos por medios electrónicos es tal y tan rápido que cualquier bibliografía que se ofrezca de manera impresa pronto resultará obsoleta. Por tanto, en las páginas que siguen me he limitado sencillamente a dar los créditos debidos a aquellos autores que necesito, dejándoles a los lectores la tarea de continuar cualquier investigación por medios cibernéticos.

Por último, cabe una palabra de gratitud a la Editorial CLIE, a su director, el señor Alfonso Triviño, a la señora Silvia Martínez, y a todo el resto del personal, cuya gentileza ha hecho posible la publicación no solamente de esta obra, sino también de varias otras. Por su labor preparando el material para la imprenta, diseñando los libros, imprimiéndolos y distribuyéndolos les estoy profundamente agradecido. ¡Dios bendiga su ministerio!

J. L. G.Decatur, GA24 de marzo, 2020

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN GENERAL

Posiblemente no haya entre los escritores del Nuevo Testamento otro tan desestimado como Lucas. Si se le preguntara a la mayoría de los cristianos quiénes son los dos principales autores del Nuevo Testamento, probablemente responderían que son Pablo y Juan. Pero aun en la simple medida de la extensión de sus escritos, esto no es cierto. La Biblia que tengo ahora a la mano les dedica 62 páginas a las epístolas de Pablo —en cuya cuenta incluyo también las que muchos eruditos consideran deuteropaulinas. Esa Biblia les dedica además 45 páginas a los escritos juaninos —y en todo caso, lo más probable es que no todos esos escritos sean obra del mismo autor. Pero esa misma Biblia les dedica 66 páginas a los escritos de Lucas —el Evangelio y Hechos. Si nos preguntamos quién es este Lucas, autor de una porción tan extensa del Nuevo Testamento, de inmediato tenemos que decir que en este punto Pablo sí lo aventaja. De Pablo sabemos por sus epístolas, por el libro de Hechos —escrito por el propio Lucas— y por algunos otros indicios en la más antigua literatura cristiana. De Lucas no sabemos más que lo que puede descubrirse en sus dos escritos, el Evangelio y Hechos, y esto es bien poco.

Frecuentemente se sugiere que el Lucas autor del Evangelio y de Hechos es el mismo Lucas a quien se refiere Pablo en Colosenses 4.14: “Os saluda Lucas, el médico amado”. El mismo nombre aparece hacia el final de la Epístola a Filemón, donde Pablo le dice: “Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús, Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores”. Y en la Segunda Epístola a Timoteo 4:11, se nos presenta a Pablo declarando que “solo Lucas está conmigo”. Luego, no cabe duda de que entre los acompañantes y colaboradores de Pablo había un cierto Lucas, quien era médico.

La duda está en si este Lucas, “el médico amado”, fue también el autor del Evangelio y de Hechos. En la antigüedad, cuando alguien escribía un libro —y sobre todo cuando iba dedicado a una persona específica, como es el caso de estos dos libros, que van dirigidos a Teófilo— rara vez le ponía título. Para referirse a un libro cualquiera se citaba su íncipit, sus primeras palabras o, en su defecto, se hacía referencia a la persona a quien iba dirigido. Luego, en el caso del Evangelio de Lucas y de Hechos, es muy probable que sus primerísimos lectores los conocieran como “El primer tratado a Teófilo” y “El segundo tratado a Teófilo”. Pero desde fecha bien temprana —y ciertamente en los más antiguos manuscritos que existen hoy— se afirmó que tanto el Evangelio como Hechos fueron escritos por Lucas, el compañero de Pablo. Hacia fines del siglo segundo, el famoso obispo Ireneo de Lyon, uno de los más distinguidos líderes cristianos de la época, lo afirmaba como verdad indiscutible. Por la misma fecha, o poco después, el documento llamado “Canon muratorio” también lo afirma. Y aun antes de Ireneo, el gran hereje Marción, cuyas enseñanzas el resto de los cristianos rechazaron, afirmaba que el Evangelio de Lucas había sido escrito por el compañero de Pablo.

Marción pensaba que había un contraste y hasta una contradicción entre el dios del Antiguo Testamento y el del Nuevo, que es superior al del Antiguo. Por ello, tomó las cartas de Pablo, las expurgó de toda cita o referencia al Antiguo Testamento y de toda palabra positiva en cuanto a la Ley de Israel, e hizo de ellas sus escrituras sagradas. De igual modo tomó el Evangelio de Lucas, lo expurgó de todo lo que le parecía ser “judaizante” y declaró que, puesto que Lucas había sido compañero de Pablo, era su Evangelio el que más fielmente interpretaba el mensaje paulino, y por tanto, según Marción, este libro —junto con las cartas de Pablo— debía ser la única escritura sagrada de los verdaderos creyentes.

Luego, no cabe duda de que ya hacia mediados del siglo segundo, la opinión universal —tanto de los creyentes ortodoxos como de los marcionitas— era que el autor de estos dos libros fue el Lucas a quien Pablo se refiere en sus salutaciones. Según el propio Pablo, Lucas era médico. Esto parece confirmado por algunas referencias de carácter médico que aparecen en estos dos libros, aunque algunos señalan que tales referencias eran de uso relativamente común y no prueban que su autor fuera médico —de igual modo que el hecho de que alguien hable hoy de “apendicitis” o de “neuralgia” no quiere decir que sea médico.

Por otra parte, sí hay otro indicio de que el autor de estos libros es el acompañante al que Pablo se refiere. Hacia el final del libro de Hechos aparecen largos pasajes escritos en primera persona del plural —“nosotros”—, en contraste con el resto del libro, que está principalmente en tercera persona —Pablo “fue”, “predicó”, “viajó”, etc., o Pablo y sus acompañantes “fueron”, etc. Aunque algunos eruditos lo dudan, este uso del “nosotros” parece indicar que el autor se encontraba entre los que viajaban junto a Pablo.

Para completar lo que sabemos y lo que algunos sugieren acerca de nuestro autor, debemos echarle una mirada a Hechos 13, donde se nos da una lista de los líderes de la iglesia en Antioquía: “Bernabé, Simón el que se llamaba Níger, Lucio de Cirene, Manaén... y Saulo”. El nombre “Lucio” puede ser una variante de “Lucas” y, por tanto, es posible que el Lucio de Hechos 13 sea el mismo Lucas de Colosenses y de Filemón. Además, no cabe duda de que el autor de Hechos conocía a fondo la iglesia de Antioquía, su historia y su labor misionera. Todo ello hace factible pensar que el Lucio de Cirene mencionado en Hechos sea el autor tanto de ese libro como del tratado anterior, el Evangelio de Lucas. En tal caso, sabemos otro detalle acerca de quién era Lucas: era natural de Cirene, en la costa norte de África. Resulta interesante notar que junto a este Lucio de Cirene se menciona a “Simón el que se llamaba Níger” —es decir, Simón el Negro. Puesto que muchos de los habitantes del norte de África eran de tez oscura, frecuentemente se les llamaba “Níger” o Negro. ¿Sería entonces este Simón Negro el mismo a quien se refieren los Evangelios como Simón cireneo? Y, puesto que Lucio era también de Cirene, ¿sería él también de tez morena? Y si Lucio no es otro que Lucas, ¿sería entonces este autor, el más prolífico de todo el Nuevo Testamento, de tez morena? Es imposible saberlo, pero cabe la posibilidad...

Esto parece ser todo lo que podemos saber y conjeturar acerca de la vida de este antiguo hermano en la fe que tal impacto ha hecho sobre la iglesia a través de los siglos.

Pero sabemos más. Sabemos que, fuera quien fuese, natural de Cirene o no, nos ha dejado dos libros que nos ayudan a entender tanto el mensaje del evangelio de Jesucristo como el pensamiento y los intereses de este interesantísimo autor.

Si Lucas es importante por su mera extensión, también lo es por el contenido de sus escritos. El libro de Hechos no tiene paralelo en el Nuevo Testamento. Algunas de las epístolas paulinas —por ejemplo, Colosenses y Efesios— se parecen bastante entre sí. Pero Hechos es único, pues prácticamente nada de lo que nos dice se encuentra en otro lugar del Nuevo Testamento. Y, aunque ciertamente es paralelo a Mateo y Marcos, el Evangelio de Lucas también tiene mucho contenido único. Sus narraciones de la infancia y juventud de Jesús no aparecen en Mateo ni en Marcos. Como veremos más adelante, su genealogía de Jesús es más amplia que la de Mateo. En el Evangelio de Lucas se encuentran varios episodios que no aparecen o se resumen muchísimo en los otros Evangelios —entre otros, la historia de Marta y María, la de los diez leprosos, la de Zaqueo, la de la predicción de la destrucción de Jerusalén, la del juicio ante Herodes, la del camino a Emaús, la de la aparición en Jerusalén y la de la ascensión. De igual modo, conocemos varias de las más famosas parábolas de Jesús solamente gracias al testimonio de Lucas —entre otras: la del buen samaritano, la del amigo que llega a medianoche pidiendo pan para un visitante inesperado, la del rico necio, la del hijo pródigo, la del mayordomo infiel, la del rico y Lázaro, la del juez injusto. Y estas son solo unas pocas de las diferencias entre Lucas y los otros Evangelios, pues a cada paso encontramos variantes —como, por ejemplo, cuando comparamos las bienaventuranzas en Mateo con las de Lucas, quien además añade una serie de maldiciones.

Todo esto quiere decir que, al tiempo que Lucas comparte la fe de los otros evangelistas y de Pablo, su entendimiento de esa fe tiene sus propias dimensiones; hay ciertos temas que Lucas subraya y, por tanto, su perspectiva y su teología merecen consideración específica —consideración como la que se le da a Pablo al comparar su pensamiento con el de los evangelistas y de los otros autores del Nuevo Testamento. Por tanto, lo que aquí nos proponemos es investigar y exponer algo de la teología lucana, subrayando tanto aquellos elementos que tiene en común con el resto del Nuevo Testamento como aquellos que le son únicos.

Como otros antes que él —y muchísimos otros después—, Lucas se propone contar la historia de Jesús. Y, como cada uno de esos otros, tiene sus propios intereses, perspectivas y énfasis. Por ello, buena parte de lo que Lucas tiene para decirnos hoy, en medio de nuestra condición e intereses, tiene que ver con su perspectiva y sus énfasis. Pasemos entonces a considerar algunos de sus énfasis e intereses, que ciertamente nos sirven hoy para acercarnos más a quien fuera su Maestro y es también el nuestro.

En esa consideración, no tengo interés en sistematizar todo el pensamiento de Lucas. De hecho, estoy convencido de que tales sistematizaciones tienden a simplificar y hasta tergiversar lo que Lucas mismo dice. Lucas no escribe ni pretende escribir una teología sistemática, ni siquiera un libro de doctrina, sino una narración acerca de la vida de Jesús y la vida de la iglesia. Al tratar de sistematizar una narración, lo que se hace es excluir los elementos narrativos y quedarse con lo abstracto. Y, en sí mismo, eso es una tergiversación de lo que el texto dice.

Lo que sí podemos hacer es seguir la narración de Lucas e ir viendo algunos de los puntos que subraya, algunas frases que son indicio del modo en que Lucas escribe historia. Ese es el método que seguiremos aquí. En lugar de plantear preguntas abstractas, enfocaremos nuestra atención sobre la narración misma de Lucas y sobre el modo en que Lucas, al contar su historia, ilumina su entendimiento del evangelio.

Sin más preámbulos, pasemos entonces a la primera de nuestras consideraciones, la de Lucas como historiador, que en cierto modo es una introducción a las consideraciones que seguirán más adelante.

Para estudiar, pensar y discutir: ¿Había usted notado antes que Lucas fue al menos tan prolífero como Pablo? ¿Lo habrá notado la mayoría de los miembros en su iglesia? ¿Por qué será que generalmente se le da mayor importancia a Pablo y sus escritos que a Lucas y los suyos?

¿Qué piensa usted acerca de la posibilidad de que el autor de estos libros haya sido el “médico amado” al que se refiere Pablo? ¿Qué piensa acerca de la posibilidad de que haya sido Lucio de Cirene? ¿Qué argumentos encuentra en un sentido u otro?

Antes de leer el resto de esta introducción, anote lo que, según su propio conocimiento de la Biblia, le parecen las características más notables de los escritos de Lucas. Guarde esa lista para reflexiones futuras.

I. LUCAS Y LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

Muchos han tratado de poner en orden la historia (Lucas 1:1).

Puesto que yo mismo soy historiador, me interesa ante todo esa dimensión de la obra lucana. Pero no se trata únicamente de un interés personal mío, sino también de los intereses de nuestra época. Basta con leer los diarios o ver las noticias por televisión para percatarnos de que el tema de la historia nos cautiva. Pero no se trata de la historia como la estudiamos en la escuela —una serie de datos, nombres, batallas, reyes y fechas—, sino de la historia como el contexto todo de la vida. Aquella historia que yo estudié de niño era solamente sobre el pasado. La historia que nos interesa hoy es también sobre el presente y el futuro. Los políticos estudian la historia para referirse a momentos en el pasado a los que puedan acudir. Así, este dice que es “bolivariano”, aquel que es “martiano” y el otro que es “sandinista”. En cada uno de esos casos, se acude al pasado —a Bolívar, a Martí y a Sandino. Pero la cuestión no se queda en el pasado, pues el pasado que se escoja, y el modo en que se le interprete, puede ser cuestión de vida o muerte para muchos en el presente. Un ejemplo de ello es la situación de los inmigrantes en los Estados Unidos. Ante la inmigración, unos la comparan con la invasión del Imperio romano por parte de las tribus germánicas, que se fueron infiltrando en los territorios del Imperio hasta que llegó el momento cuando el Imperio mismo desapareció. Pero otros norteamericanos señalan que, después de todo, el país es en su esencia una nación de inmigrantes, ya que —excepto los descendientes de los habitantes originales— todos sus ciudadanos son o bien inmigrantes o bien descendientes de inmigrantes —y señalan también que muchos de los antepasados de los ciudadanos de hoy entraron al país sin documentación alguna. En breve, cada bando del debate escoge un momento diferente de la historia y lo interpreta de tal modo que fortalezca su propia postura.

Esto se debe a que, a fin de cuentas, no tenemos otro recurso para enfrentarnos al presente que el pasado. Esta mañana yo sabía que el sol iba a salir porque la salida del sol cada mañana tiene una larga historia. Sin esa historia, no tendría la más mínima idea de cuándo comenzaría el día. Cuando hoy en un país se debate cómo resolver el problema del déficit fiscal, quienes sugieren diversas soluciones no tienen otro recurso que la historia, la experiencia de lo que sucedió en el pasado cuando se tomaron ciertas medidas o tuvieron lugar ciertos acontecimientos. Luego, la historia, aunque centre su atención en el pasado, es sobre todo cuestión del presente.

Y es también cuestión del futuro. En ese debate que acabo de mencionar sobre el déficit fiscal se hace referencia frecuentemente al futuro. ¿Qué será de nuestros hijos y de nuestros nietos si no resolvemos el problema ahora? En un plano personal, cuando les decimos a nuestros hijos que estudien para que tengan un futuro, el único argumento que tenemos es que en el pasado quien estudió se abrió así camino al futuro. A esa historia futura nos referimos al decirles, “si estudias, podrás hacer esto o aquello”. Y a esa misma historia futura se refiere el que, condenado por el presente, proclama su creencia de que “la historia me absolverá”.

En breve, sin historia el presente sería como una cueva profunda, totalmente carente de iluminación. Y el futuro sería como una serie de precipicios en esa cueva, donde podríamos caer a cada paso. Es por eso que la historia —la historia pasada, presente y futura— es de tanto interés en el día de hoy.

Pero al mismo tiempo hay un serio olvido de la historia. El joven que sentado en un banco en el parque “textea” con su amigo se percata de que vive en circunstancias nuevas, pero olvida que los descubrimientos y tecnologías que convergen en su habilidad de “textear” no cayeron del cielo el año pasado, sino que tienen una larga historia que tomó siglos y hasta milenios de descubrimientos, teorías, errores e invenciones.

Tristemente, lo mismo es cierto de muchos cristianos. Nos imaginamos que la Biblia nos llegó como caída del cielo. Olvidamos los siglos que tomó escribirla. Olvidamos los millares de creyentes que cuidadosamente la copiaron una y otra vez. Olvidamos los traductores que nos la han hecho llegar en nuestra lengua. En fin, olvidamos la gran multitud, que nadie podría contar, de creyentes que nos conectan con Isaías, con Pablo, con Lucas y con Jesús. Y cuando hacemos eso, perdemos mucha de la riqueza de esa Biblia que leemos, de igual modo que el joven que “textea” en el banco del parque y se olvida de la larga historia que le permite hacerlo, no puede apreciar su teléfono en todo lo que vale.

Es esa necesidad de conexión con el pasado lo que le preocupa a Lucas. Según él mismo le dice a Teófilo, su propósito al escribir es “que conozcas la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido”. Esto da a entender que Teófilo era ya creyente. No necesitaba que le convencieran de la verdad del evangelio. Pero con todo y eso, Lucas cree que la lectura de su historia le dará una comprensión más profunda de lo que ya cree. Lucas está conectando a Teófilo con su pasado —con un pasado del que posiblemente desconoce mucho, pero que sin embargo constituye la base misma de su fe. Así, bien podemos imaginar que el Evangelio de Lucas y el libro de Hechos son como una cadena de oro, una serie de eslabones que conectan a Teófilo con Jesús. Y construir tales cadenas es una tarea típica de quien cuenta una historia.

Pero, además, Lucas está interesado en el orden de su narración. Significativamente, se refiere a otros evangelistas como quienes “han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas”. Aunque podamos imaginar que Lucas piensa que su narración será mejor que las de esos otros evangelistas, lo cierto es que Lucas no dice tal cosa, sino que dice que “me ha parecido también a mí... escribírtelas por orden”. Ese “también” es importante. Lucas reconoce el valor de los otros evangelistas. No está escribiendo para corregirles, o porque lo que habían dicho era falso o inexacto, sino que está escribiendo una historia nueva porque tiene un propósito específico: darle a conocer estas cosas a Teófilo —y podemos inferir que a toda la generación de Teófilo. La nueva historia no se fundamenta en un pasado diferente, sino en un presente específico. La nueva historia se hace necesaria porque los mismos acontecimientos se van leyendo desde nuevas perspectivas. Y esto es algo que todo historiador conoce.

Pero no es solamente en ese sentido que Lucas es historiador. De entre todos los evangelistas, solo Lucas se interesa en ponerles fecha a los acontecimientos que narra. Tras su prólogo o dedicatoria a Teófilo, Lucas empieza su narración diciendo que “hubo en los días del rey Herodes”. Este era el modo en que se ponía fecha a algún acontecimiento. Así, por ejemplo, el profeta Isaías le pone fecha a su visión diciendo que tuvo lugar en “el año en que murió el rey Uzías”, y más adelante, en el siguiente capítulo, el mismo profeta le pone fecha a lo que va a contar diciendo que “aconteció en los días de Acaz, hijo de Josías, rey de Judá”. En el Credo, decimos que Jesús “sufrió bajo Poncio Pilato” no para echarle la culpa a Pilato, sino para ponerle fecha a la pasión de Jesús. De igual manera, la referencia a Herodes al principio del Evangelio de Lucas sirve para ponerle fecha a lo que nos va a contar. Mateo también dice que el nacimiento de Jesús tuvo lugar “en días del rey Herodes” (Mt 2.1). Pero Marcos no nos da fecha. Y Juan, todavía en medio de su prólogo, empieza la narración diciendo sencillamente que “hubo un hombre enviado de Dios, el cual se llamaba Juan” (Jn 1.6). Lucas, en contraste con Marcos y Juan, y mucho más consistentemente que Mateo, se ocupa de ponerles fecha a los acontecimientos que narra.

De entre muchos ejemplos que podrían darse, baste con uno: compárese Lucas 3.1 con el pasaje paralelo de Mateo 3.1. En ambos, los evangelistas están introduciendo a Juan el Bautista y su labor. Mateo dice sencillamente: “En aquellos días se presentó Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea”. Pero Lucas no se contenta con ese indeterminado “aquellos días”, sino que se esfuerza por ponerles fecha: “En el año decimoquinto del Imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia, y siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan hijo de Zacarías en el desierto”. Luego, mientras que a Mateo lo que le interesa es el acontecimiento mismo, a Lucas le interesa colocarlo en su fecha exacta, de modo que el lector pueda relacionarlo con otros acontecimientos que estaban teniendo lugar por la misma fecha. Pero hay más. Lucas también está interesado en colocar lo que nos cuenta dentro de su contexto social, político y religioso. Varios de los nombres que aparecen en esta lista serán personajes importantes en el resto de la narración —Poncio Pilato, Herodes, Anás, Caifás. No son entonces personajes abstractos, que solo tienen el propósito de ponerle fecha a lo que se cuenta, sino que son también señal de la relación entre el ministerio de Jesús y el entorno político, religioso y social. El Jesús de Lucas no es un personaje religioso abstracto, que anda por el mundo predicando y haciendo milagros, sino que es un hombre de carne y hueso que, como todos los humanos, vive en medio de ambientes políticos, religiosos y sociales que hacen impacto sobre su vida, y sobre los cuales él también tiene su impacto. Esto es particularmente importante porque, como veremos más adelante, Lucas está interesado en cuestiones de poder —quién lo tiene y quién no— y en el modo en que el evangelio se relaciona con ellas. Por razones semejantes, Lucas es cuidadoso, no solamente en cuanto a las fechas de lo que nos cuenta, sino también en cuanto a su contexto geográfico y político. Tanto en su Evangelio como en Hechos abundan las referencias exactas a lugares y cargos políticos. En cuanto a los lugares, mientras los otros evangelistas dicen que Jesús regresó a “su tierra”, Lucas dice que regresó “a Nazaret”. De igual modo, en Hechos se mencionan lugares específicos que no serían del conocimiento del público en general, pero que Lucas se ocupa de señalar. Así, por ejemplo, camino a Roma la embarcación de Pablo y sus compañeros se refugia en la isla de Creta, en la bahía de “Buenos Puertos”. El nombre griego que Lucas le da es kalous liménais, y hoy los geógrafos nos dicen que hay una pequeña bahía al sur de Creta que se llama Kalolimonias y que, como dice Lucas, su posición y forma son tales que los barcos refugiados en ella están expuestos a los vientos de invierno.

En cuanto a lo político, Lucas parece haber sido harto cuidadoso en darle a cada cual su debido título. Así, por ejemplo, quienes gobernaban en las provincias senatoriales recibían el título de “procónsul”, y ese es el título que Lucas le da, primero, a Sergio Paulo, procónsul de Chipre (Hch 13.7) y, bastante después, a Galión, procónsul de Acaya. Del primero de estos no sabemos más. Pero de Galión sabemos, entre otras cosas, que era hermano del filósofo Séneca y amigo de Nerón, y que gobernó en Acaya desde julio del año 51 hasta julio del año siguiente, pues el puesto de procónsul normalmente se tenía por un solo año. Luego, el cuidado por parte de Lucas de darnos los nombres de los personajes políticos nos permite determinar que lo que nos cuenta en Hechos 18.1-17 sobre las actividades de Pablo en Corinto debe haber tenido lugar hacia fines del año 51 o principios del 52.

Por otra parte, Lucas no tiene miedo de pintar a los líderes políticos con todos sus defectos. El tribuno romano Claudio Lisias, que acude al Templo para arrestar a Pablo en medio de un motín (Hch 21.26- 36), y luego se entera de que Pablo es ciudadano romano, cuando llega la hora de informarles a sus superiores del asunto invierte el orden de los acontecimientos, y dice que acudió al Templo para salvar a Pablo, pues sabía que era ciudadano romano (Hch 23.27). Entonces el gobernador Félix, a quien Pablo fue enviado por Lisias, le da largas al asunto, y Lucas no teme declarar que “esperaba también con esto que Pablo le diera dinero para que lo soltara” (Hch 24.26). Y a esto le añade Lucas que, cuando Pablo llevaba dos años en la cárcel, Félix partió de la provincia, pero lo dejó preso para que su sucesor, Porcio Festo, se ocupara de él (Hch 24.27). Esto era a todas luces ilegal, pues dos años era el tiempo máximo que se permitía retener a un acusado sin llevarle a juicio. Por otra parte, y en contraste con lo que dice de Félix, Lucas pinta al nuevo gobernador, Porcio Festo, como un personaje enérgico y decidido, quien rápidamente toma cartas en el caso de Pablo. Esto también concuerda con lo que sabemos de Porcio Festo por otras fuentes. En cuanto a las dimensiones sociales de lo que se narra, también Lucas se muestra dispuesto a incluirlas en su narración. Repetidamente vemos en su Evangelio indicios de que los galileos eran mal vistos por los de Judea. De igual modo, vemos frecuentes referencias a los pobres y al contraste entre ellos y los ricos —por ejemplo, en la parábola del rico y Lázaro, que no se encuentra en ninguno de los otros Evangelios. En Hechos, cuando Lisias prende a Pablo, le trata ásperamente hasta que Pablo le habla en un griego refinado, lo cual le hace entender que Pablo no era lo que él pensaba, pues le dice: “¿Sabes griego? ¿No eres tú aquel egipcio que levantó una sedición antes de estos días, y sacó al desierto los cuatro mil sicarios?” (Hch 21.37-38).

El mismo cuidado tiene Lucas al referirse a las diversas posturas religiosas de los líderes judíos. Aunque en ocasión Jesús ataque a los fariseos, Lucas se refiere en varios casos a fariseos dignos, algunos de los cuales se interesaban en las enseñanzas de Jesús. Y, cuando Pablo se encuentra ante el Concilio de los judíos, Lucas nos dice que las tensiones entre fariseos y saduceos resultaron en un alboroto tal que las autoridades tuvieron que intervenir. Pablo declara ante el Concilio: “Hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseo; acerca de la esperanza y de la resurrección de los muertos se me juzga”. Y Lucas cuenta entonces: “Cuando Pablo dijo esto, se produjo discusión entre los fariseos y los saduceos, y la asamblea se dividió, porque los saduceos dicen que no hay resurrección”. El resultado fue que los fariseos querían absolver a Pablo, y los saduceos se oponían, y al cabo, continúa Lucas: “Como la discusión era cada vez más fuerte, el comandante, temiendo que Pablo fuera despedazado por ellos, mandó que bajaran soldados, lo arrebataran de en medio de ellos y lo llevaran a la fortaleza” (Hch 23.6-10). Nótese además que, en este caso, además de tomar en cuenta y explicar las diferencias entre fariseos y saduceos, Lucas pinta el cuadro político de Palestina tal cual era, pues a la postre eran las autoridades romanas las que mandaban y las que intervinieron para calmar el alboroto que había surgido dentro del Concilio de los judíos.

En resumen, como historiador Lucas se ocupa de presentar su narración en orden y de puntualizar y exponer el contexto político, social y religioso en el que su narración tiene lugar.

Pero hay otras dimensiones interesantes de la visión de Lucas como historiador. Una de ellas es la amplitud de su historia. Esto resulta claro al comparar a Lucas con los otros Evangelios sinópicos, Mateo y Marcos. Marcos no hace el menor esfuerzo por colocar su narración dentro del contexto histórico general, sino que sencillamente se zambulle de inmediato en la historia de Jesús. Sin preámbulo alguno, su Evangelio abre con las palabras, “Principio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”. Poco después, Mateo escribe su Evangelio, ciertamente teniendo a la mano a Marcos y siguiendo sus lineamientos generales. Pero su libro empieza de manera muy diferente del de Marcos: “Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham”. Esa genealogía comienza por Abraham y lleva por fin a Jesús. De este modo, Mateo está colocando la historia de Jesús dentro de toda la historia de Israel. Cuando por fin, pocos años más tarde, Lucas escribe su Evangelio, ciertamente tiene a la mano el de Marcos y, si no el de Mateo, al menos algunas fuentes comunes que tanto él como Mateo utilizan. Lucas, al igual que Mateo, presenta la genealogía de Jesús, aunque no al inicio mismo de su obra, sino en el capítulo 3. A diferencia de la de Mateo, esa genealogía no va de padre a hijo, sino de hijo a padre. Pero la diferencia más importante es que la genealogía de Lucas no se queda en Abraham, sino que se remonta hasta Adán. Esto le permite hacer dos cosas. La primera de ellas es terminar su genealogía con “Adán, hijo de Dios”. Puesto que en los capítulos anteriores Lucas ha dejado bien sentado que Jesús es hijo de Dios, el hecho de darle a Adán el título de “hijo de Dios” da a entender que en Jesús comienza una nueva creación. Ese tema de Jesús como el nuevo Adán, como el principio de una nueva creación, es típico de la teología que se iba formando en torno a Antioquía y Asia Menor, particularmente en los escritos tanto de Lucas como de Pablo.

Pero el llevar la genealogía de Jesús hasta Adán, en contraste con la de Mateo, que llega solo hasta Abraham, le da a la historia que Lucas cuenta un contexto más universal. Cuando Mateo presenta su genealogía, esta implica que Jesús es la culminación de toda la historia de Israel y el cumplimiento de las promesas hechas a Abraham. Pero ahora Lucas, al presentar una genealogía que se remonta hasta Adán, implica que la historia de Jesús es parte y culminación, no solo de la historia de Israel, sino también de toda la historia de la humanidad.

En resumen, Lucas como historiador nos presenta una narración que se engarza en toda la historia de la humanidad, que es continuación y culminación de esa historia universal, pero que al mismo tiempo es un nuevo comienzo de la historia humana.

Pero hay otra dimensión de la obra de Lucas como historiador que debemos subrayar: Lucas nos cuenta una historia inconclusa. Inconclusa tanto en su cronología como en su geografía.

Me explico. Lucas le dirige sus dos libros a Teófilo, creyente en Jesucristo, y parte de su propósito es conectar a Teófilo con la vida y las enseñanzas de Jesús, contando primero su vida y enseñanzas, y luego cómo estas se fueron difundiendo por toda la tierra hasta llegar a Teófilo y sus contemporáneos. En la segunda parte de esa historia, Pablo viene a ser el personaje principal, a quien Lucas dedica la mayor parte de la segunda mitad de Hechos, narrando sus viajes, su labor evangelizadora y finalmente su prisión y viaje hasta Roma. Pero entonces nos deja, por así decir, “en el aire”. Al terminar de leer el libro de Hechos, resulta natural preguntarnos, ¿qué fue de Pablo? Pero sobre eso Lucas guarda silencio absoluto. Tras darnos toda clase de detalles acerca de su último viaje hacia Roma, de las vicisitudes de la navegación y del naufragio, Lucas sencillamente corta la narración, con Pablo en Roma predicando y esperando su juicio ante el César.

Es como la experiencia que tuve cuando tenía unos doce años y leí la novela de Edgar Allan Poe, Las aventuras de Arturo Gordon Pym. El libro resultaba en extremo interesante para un mozuelo como yo, pues contaba toda una serie de aventuras marítimas, varias de ellas difícilmente creíbles, pero todas ellas fascinantes. Como la historia de Pablo, la de Pym incluía también un naufragio. Por fin, llega un momento culminante en el que Pym se enfrenta a un personaje misterioso que amenaza su vida. ¿Cómo saldría de ese percance? Pero al voltear la página, el libro sencillamente terminaba. Como lector, ese fin que no era fin dejaba en mí una curiosidad irremediable. Era como aquellas aventuras de Tarzán que escuchábamos por la radio todos los días y que siempre terminaban con palabras como: “¿Podrá Tarzán rescatar a Juana de las garras de sus enemigos? Sintonice mañana esta misma estación a la misma hora”. Pero la diferencia estaba en que, en el caso de Tarzán, mi curiosidad quedaría satisfecha al día siguiente, mientras que en el caso de Pym quedaría insatisfecha hasta el día de hoy, más de sesenta años más tarde.

Algo así sucede con el libro de Hechos. No termina, sino que sencillamente se acaba. Nos deja esperando a ver qué sucederá después, qué será de Pablo. En otras palabras, es una historia inconclusa.

Pero ese carácter inconcluso de la historia no se limita a lo cronológico, sino que se extiende también a lo geográfico. La historia en dos tomos de Lucas empieza en Galilea, y se mueve a través de todo el Evangelio entre Galilea y Judea, entre Nazaret y Jerusalén. De Nazaret, María y José van a Belén, en Judea, donde Jesús nace. Después de una visita al Templo de Jerusalén para presentar al niño, regresan a Galilea. Pero todos los años van a Jerusalén para celebrar la Pascua. Lucas es el único que nos cuenta una de esas visitas, cuando Jesús tenía doce años de edad. Pero el grueso de la historia se mueve desde Galilea hacia Jerusalén. Desde el capítulo 4 hasta fines del 9, Lucas nos narra el ministerio de Jesús en Galilea. Entonces, en 9.51, nos dice que Jesús “afirmó su rostro para ir a Jerusalén”. A partir de ese momento, empieza una larga sección de este Evangelio que tiene pocos paralelos en los demás y que se presenta en el contexto de un prolongado viaje desde Galilea hasta Jerusalén. El resto de la acción en el Evangelio ocurre en Jerusalén —con unos breves paréntesis en Emaús y en Betania, ambas en las cercanías de Jerusalén.

Pero entonces, al principio de su segundo libro, Lucas nos ofrece un bosquejo geográfico del resto de su historia: “Me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hch 1.8). Quien lee el resto de Hechos se percata de que esas palabras son, en cierto sentido, un bosquejo de lo que ha de seguir. La narración comienza en Jerusalén, donde como resultado del derramamiento del Espíritu en Pentecostés los discípulos son testigos del Señor. En el capítulo 8 se nos cuenta del ministerio de Felipe en Samaria; y en el próximo capítulo, del testimonio de Pedro en algunas de las regiones del interior de Judea. En el 10, Pedro va a la costa de Judea, donde tiene lugar la conversión de Cornelio. Pero de allí la historia pasa a Antioquía, y luego, a partir de Antioquía, a Chipre, Asia Menor, Macedonia y por fin a Roma. En todo esto, parece que se va cumpliendo la promesa de Hechos 1.8, pues los discípulos van siendo testigos en Jerusalén, en Judea y en Samaria. Pero la promesa de Hechos 1.8 no se cumple. Hechos termina cuando Pablo está en Roma. Y Roma dista mucho de ser “lo último de la tierra” —lo que es más, para muchos Roma era el centro de la tierra. Por eso digo que la historia de Lucas resulta inconclusa, no solo en términos de cronología, sino también de geografía.

Resulta interesante notar que, precisamente porque la promesa de 1.8 no se cumple en Hechos, pronto los cristianos empezaron a hacer suposiciones acerca de cómo fue que los discípulos cumplieron eso de ser testigos hasta lo último de la tierra. Así, se dijo que Tomás había ido a la India, Felipe a Bizancio, Marcos a Egipto y Santiago a España. Respecto a esto último, la leyenda de Santiago se nutrió de la posición de la Península Ibérica, aparentemente el fin del mundo. Se pensaba que, sin lugar a dudas, los apóstoles habían predicado por toda la tierra, y por ello surgió la leyenda acerca de Santiago, de quien se decía que había llegado hasta España, al Cabo de Finisterre —es decir, el “Cabo del Fin de la Tierra”.

Pero todas esas leyendas parecen subvertir el propósito de Lucas de dejar su historia inconclusa. La promesa era que los discípulos del Señor le serían testigos “hasta el fin de la tierra”. Pero Lucas termina su narración dejando a Pablo prisionero en Roma; no nos dice ni qué fue de Pablo ni cómo fue que se cumplió la promesa de Hechos 1.8. Es por eso que digo que la historia de Lucas, incompleta en el orden del tiempo, en lo cronológico, también lo es en el orden del espacio, en lo geográfico.

Pero esto no es un defecto, sino que se acopla al propósito fundamental de la obra lucana. Una historia que termina nos interesa por motivos de curiosidad. Así, por ejemplo, nos interesa saber de la vida de Augusto César o de Napoleón sencillamente porque son personajes importantes, porque nos ayudan a entender el pasado. Pero el que Napoleón haya vencido o no en la batalla de Austerlitz no nos toca personalmente, ni requiere acción alguna de nuestra parte. Pero una historia inconclusa no es así. Una historia que continúa todavía, además de proveer información, constituye una invitación —una invitación a unirnos a ella, a continuarla.

Y es así que Lucas escribe su historia: no meramente para informarnos o para informar a Teófilo, sino para invitarnos, tanto a Teófilo como a nosotros, a continuar la historia que todavía está en camino —en cierto modo, a vivir en el capítulo 29 de Hechos, o a contribuir al cumplimiento de la promesa de que los discípulos del Señor le seremos testigos “en Jerusalén, en toda Judea, y en Samaria, y hasta lo último de la tierra”.

Leamos entonces a Lucas, tanto en su Evangelio como en Hechos, como una invitación, y veamos en su historia una pauta y un llamado para la nuestra.

Para estudiar, pensar y discutir: En el texto se afirma que frecuentemente Lucas coloca su narración dentro de la historia de sus tiempos al mencionar a gobernantes y otros líderes, tanto religiosos como políticos. ¿Qué otros lugares en la Biblia conoce usted donde se siga el mismo procedimiento? ¿Por qué será que Lucas y otros autores nos dan esos datos en lugar de una fecha precisa?

Averigüe qué autores latinos o griegos escribieron obras históricas en la antigüedad. Lea los primeros párrafos de algunos de ellos. ¿En qué se asemejan a los primeros párrafos de Lucas y en qué se diferencian de ellos?

Si usted fuera ahora a escribir una historia de su iglesia local, y no tuviera un modo de nombrar los años como el que existe hoy, ¿cómo le daría fecha a esa historia? Escriba el primer párrafo de esa historia y compártalo con otras personas. Reflexione sobre el modo en que reaccionan a ese primer párrafo.

II. LUCAS Y LA HISTORIA DE ISRAEL.

Elisabet era estéril (Lucas 1:7).

De entre los evangelistas, solo Lucas cuenta el nacimiento de Juan. Mateo, sin más explicaciones, dice sencillamente que “en aquellos días se presentó Juan el Bautista” (Mt 3.1). De manera semejante, Marcos dice que “bautizaba Juan en el desierto” (Mc 1.4). Y Juan no es más explícito al decir que “hubo un hombre enviado por Dios, el cual se llamaba Juan” (Jn 1.6). En contraste con esto, Lucas incluye el anuncio del nacimiento de Juan a su padre Zacarías, el anuncio a María del nacimiento de Jesús, la visita de María a Elisabet, el cántico de Zacarías y varios otros detalles acerca del nacimiento y el parentesco de Juan. Además, es de notar que, en toda esa historia, dos mujeres, Elisabet y María, tienen un papel central. Pero sobre eso volveremos más adelante, cuando tratemos el género en Lucas. Por ahora, quisiera centrar nuestra atención sobre la historia misma de la esterilidad de Elisabet y sobre su relación con María.