Cómo leer el Apocalipsis - Justo L. González - E-Book

Cómo leer el Apocalipsis E-Book

Justo L. González

0,0
8,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El libro Cómo leer Apocalipsis de Justo L. González y Catherine Gunsalus González le ayudará a evitar los errores comunes y las malas interpretaciones del libro del Apocalipsis. Perfecto para pastores y miembros de la iglesia por igual. La primera palabra de todo el libro es "Apocalipsis", que quería decir "revelación". Esta palabra ha venido a ser, no solamente el título de este libro en particular, sino también, el nombre que se le da a todo un género de literatura que resultó común en los círculos judíos unos pocos siglos antes del advenimiento de la fe cristiana. Los cristianos adoptaron este género para su propia literatura. El primer caso, y el que le dio nombre a todo el género apocalíptico, fue el Apocalipsis de Juan. En general, la literatura apocalíptica se enfrenta a la cuestión del sufrimiento de los justos en manos de los injustos, y lo hace empleando un lenguaje altamente simbólico que combina un frecuente uso de la metáfora con números que reciben significados misteriosos. Este libro de Justo L. González y Catherine Gunsalus González explica con gran claridad todo el contexto histórico y también la exégesis del libro del Apocalipsis; con gran erudición, pero de forma muy clara y pedagógica, conectando, también, nuestras circunstancias semejantes a las del siglo primero. La injusticia y la idolatría todavía se pasean en nuestra sociedad y sobre la faz de la tierra. Por esas razones, resulta ser una gran bendición el que el Apocalipsis, con sus advertencias aterradoras para quienes prefieren la comodidad y el éxito antes que la fidelidad, sea parte de nuestro Nuevo Testamento. Aquí, dos de los historiadores más importantes, ofrecen a los lectores un comentario altamente accesible, perfecto para los líderes de estudios bíblicos o el propio estudio personal. Un estudio del libro del Apocalipsis de Juan, como guía para la fe y la práctica cristiana. Se explica el libro bíblico y explora su significado para vivir con fidelidad hoy.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CÓ-

  MO

  leer el

APOCALIPSIS

Justo L. González

Catherine Gunsalus González

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS

(Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

http://www.clie.es

© 1997 Catherine Gunsalus González y Justo L. González. Publicado en inglés bajo el título Revelation por Westminster John Knox Press, Louisville, Kentuchy

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447)».

© 2021 por Editorial CLIE

CÓMO LEER EL APOCALIPSIS

ISBN: 978-84-17620-92-9

eISBN: 978-84-17620-93-6

Estudios bíblicos

Nuevo Testamento

Acerca de los autores

JUSTO L. GONZÁLEZ es autor de docenas de libros sobre historia de la iglesia y teología cristiana. Su Historia del cristianismo es un libro de texto estándar en las Américas y en todo el mundo. Justo L. González, profesor jubilado de teología histórica y autor de los muy elogiados tres volúmenes de Historia del pensamiento cristiano, asistió al Seminario Unido en Cuba y fue la persona más joven en obtener un doctorado en teología histórica en la Universidad de Yale. Ha enseñado, entre otras instituciones, en el Seminario Evangélico de Puerto Rico, y en la Universidad de Emory, en Atlanta, Georgia. Durante los últimos treinta años se ha enfocado en desarrollar programas para la educación teológica de los hispanos, y ha recibido cuatro doctorados honoris causa. Es fundador de la AETH (Asociación para la Educación Teológica Hispana) para desarrollar el trabajo teológico en español desarrollado por la comunidad académica latina.

CATHERINE GUNSALUS GONZALEZ es Profesora Emérita de Historia de la Iglesia en el Seminario Teológico de Columbia en Decatur, Georgia. Tras obtener su doctorado (PhD) en la Universidad de Boston, fue profesora en la Universidad Wesleyana de West Virginia y luego en el Seminario Teológico Presbiteriano de Louisville, en Kentucky. Cuando contrajo nupcias con Justo L. González, en el 1973, se trasladó al Seminario Teológica de Columbia, donde transcurrió el resto de su carrera docente. La historia del culto cristiano ha sido para ella materia de interés particular desde los inicios de sus estudios teológicos. Entre sus muchos escritos sobre el tema, se cuenta el libro Lecciones de la iglesia antigua para el culto de hoy.

Los González son ministros ordenados, él en la Iglesia Metodista Unida y ella en la Iglesia Presbiteriana. Han enseñado y dictado conferencias en toda América, en Europa y en Asia. Tienen una hija, dos nietas, y tres bisnietos. Cuando el tiempo y la salud se lo permiten, se dedican a la jardinería.

ÍNDICE GENERAL

Introducción

El autor

Los primeros lectores

El libro del Apocalipsis

La fecha

Las diversas interpretaciones

I.El escenario: Apocalipsis 1:1-20

Título y bendición: Apocalipsis 1:1-3

El saludo: Apocalipsis 1:4-8

La gran visión: Apocalipsis 1:9-20

La situación (1:9-11)

La visión (1:12-20)

II.Cartas a las siete iglesias: Apocalipsis 2:1–3:22

Éfeso: Apocalipsis 2:1-7

Esmirna: Apocalipsis 2:8-11

Pérgamo: Apocalipsis 2:12-17

Tiatira: Apocalipsis 2:18-29

Sardis: Apocalipsis 3:1-6

Filadelfia: Apocalipsis 3:7-13

Laodicea: Apocalipsis 3:14-22

III.El culto celestial: Apocalipsis :1–5:14

El culto en torno al trono: Apocalipsis 4:1-11

El rollo y el Cordero: Apocalipsis 5:1-14

IV.Los primeros seis sellos: Apocalipsis 6:1–7:17

El primer sello: Apocalipsis 6:1-2

El segundo sello: Apocalipsis 6:3-4

El tercer sello: Apocalipsis 6:5-6

El cuarto sello: Apocalipsis 6:7-8

El quinto sello: Apocalipsis 6:9-11

El sexto sello: Apocalipsis: 6:12–7:17

Se abre el sello (6:12-17)

Los sellados de Israel (7:1-8)

Los sellados de entre las naciones (7:9-17)

V.El séptimo sello y las siete trompetas: Apocalipsis 8:1–11:19

El séptimo sello: Apocalipsis 8:1

Las primeras seis trompetas: Apocalipsis 8:2–9:21

Se prepara la escena (8:2-5)

Las primeras cuatro trompetas (8:6-13)

La quinta trompeta y el primer «ay» (9:1-12)

La sexta trompeta y el segundo «ay» (9:13-21)

La visión del librito: Apocalipsis 10:1-11

Los dos testigos: Apocalipsis 11:1-14

La séptima trompeta: Apocalipsis 11:15-19

VI.Comienza la gran batalla cósmica: Apocalipsis 12:1-17

Aparecen los portentos: Apocalipsis 12:1-6

La batalla celestial: Apocalipsis 12:7-12

El peligro presente: Apocalipsis 12:13-17

VII.Comienza el conflicto en la tierra: Apocalipsis 13:1–14:20

La bestia que sube del mar: Apocalipsis 13:1-10

La bestia que sale de la tierra: Apocalipsis 13:11-18

Se plantea el reto: Apocalipsis 14:1-5

Se anuncia el juicio: Apocalipsis 14:6-13

La cosecha: Apocalipsis 14:14-20

VIII.La ira de Dios: Apocalipsis 15:1–16:21

Se anuncia la ira final: Apocalipsis 15:1

Los himnos de alabanza: Apocalipsis 15:2-4

Se entregan las copas: Apocalipsis 15:5-8

Las primeras tres plagas: Apocalipsis 16:1-7

La cuarta y quinta plagas: Apocalipsis 16:8-11

La sexta plaga: Apocalipsis 16:12-16

La séptima plaga: Apocalipsis 16:17-21

IX.La caída de Babilonia: Apocalipsis 17:1–18:24

Al orgullo sigue la caída: Apocalipsis 17:1-6a

¿Quién es esta mujer?: Apocalipsis 17:6b-14

Sus amigos son sus enemigos: Apocalipsis 17:15-18

La caída de Babilonia: 18:1-3

La llamada a los fieles: Apocalipsis 18:4-8

Tiempo de duelo: Apocalipsis 18:9-19

El cántico gozoso: Apocalipsis 18:20-24

X.El fin de lo viejo: Apocalipsis 19:1–20:15

Gozo en el cielo: Apocalipsis 19:1-5

La esposa y las bodas del Cordero: Apocalipsis 19:6-10

El caballo blanco y su jinete: Apocalipsis 19:11-16

El otro banquete: Apocalipsis 19:17-21

El milenio: Apocalipsis: 20:1-3

Las dos resurrecciones: Apocalipsis 20:4-6

El conflicto final: Apocalipsis 20:7-10

El juicio final: Apocalipsis 20:11-15

XI.El futuro glorioso: Apocalipsis 21:1–22:21

La nueva creación: Apocalipsis 21:1-4

La división entre los fieles y los infieles: Apocalipsis 21:5-8

La nueva Jerusalén: Apocalipsis 21:9-21

La ciudad sin templo: Apocalipsis 21:22-27

Comida y bebida para verdadera vida: Apocalipsis 22:1-5

Palabras de autoridad: Apocalipsis 22:6-16

De vuelta al contexto litúrgico: Apocalipsis 22:17-21

INTRODUCCIÓN

Ningún libro de la Biblia ha sido tan mal interpretado –ni con tanta frecuencia– como el Apocalipsis. Escrito originalmente para dar consuelo y esperanza a sus lectores, para muchos se ha vuelto un libro de temor y desesperación. Escrito para aclarar la perspectiva de unos lectores cuya vida parecía deshacerse, se le lee ahora como un libro triste y confuso que solamente pueden entender quienes tienen alguna llave secreta para descifrar sus misterios. Escrito para ser leído en el culto de iglesias congregadas para adorar, ahora se lee con frecuencia en pequeños conventículos sectarios de tendencias fanáticas. Todo esto ha llevado a la sorprendente paradoja de que ningún otro libro del Nuevo Testamento ha inspirado tantos himnos gozosos como lo ha hecho el Apocalipsis, y que al mismo tiempo ningún otro libro ha llevado a acciones tan destructivas y hasta patológicas como lo ha hecho el Apocalipsis. Esto se debe a muchas razones, como veremos en el curso del presente estudio. Pero al menos dos merecen mención aquí.

En primer lugar, hemos perdido el idioma. Con esto no queremos decir que no nos sea posible traducir lo que el autor dice en su griego un poco particular. El problema no radica en eso. No se nos dificulta entender las palabras ni la gramática, y por tanto tenemos traducciones excelentes. Lo que hemos perdido es el gran número de puntos de referencia que tenían en común Juan de Patmos y sus lectores. Se ha dicho que cada versículo del Apocalipsis incluye al menos una referencia a las Escrituras hebreas –y en algunos casos varias de ellas–. Juan y sus discípulos estaban sumergidos en el Antiguo Testamento y sus imágenes de tal modo que las palabras que empleaban espontáneamente traían a su mente imágenes y conexiones que ahora se nos hace difícil reconocer.

En segundo lugar, hay en el Apocalipsis muchas referencias a condiciones específicas tanto en la geografía como en las circunstancias políticas, económicas y sociales que les eran familiares tanto a Juan como a sus primeros lectores. Aunque cualquier referencia velada o pasajera a tales realidades sería fácilmente entendida por los lectores de entonces, no podemos descubrir esas referencias sino mediante un cuidadoso examen y reconstrucción de las circunstancias de aquellos tiempos. Y aún entonces, cuando mediante la investigación cuidadosa llegamos a entender buena parte de lo que Juan les está diciendo a sus lectores, el hecho mismo de que se nos hace difícil llegar a ese entendimiento nos dificulta leer el Apocalipsis participando de las mismas conexiones emotivas e intelectuales que tendrían para quienes primero lo oyeron leído en voz alta.

Esto se puede ilustrar fácilmente mediante el siguiente ejemplo. Supongamos que alguien que sabe el castellano perfectamente bien, pero no conoce su literatura y la historia de nuestros países, escucha a un orador decir «Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte…; salgamos a la lid lanza en ristre desfaciendo entuertos, tomando en cuenta que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son». Si esa persona no conoce las Coplas de Jorge Manrique, ni el Quijote de Cervantes, ni La vida es sueño de Calderón, no podrá entender lo que se le dice. Ciertamente podrá entender las palabras, pero no su carga emotiva ni las muchas otras ideas que vienen a la mente para quien conoce esas obras. Tal persona ciertamente podría estudiar entonces a Manrique, Cervantes y Calderón para así llegar a entender lo que se quiere decir. Pero aun entonces su experiencia al leer esas palabras no será la misma de aquel que las escucha estando imbuido en la literatura castellana.

Los autores del presente libro somos bien conscientes de esa situación. Nos criamos en dos culturas diferentes, ambos en hogares donde se respiraba un profundo amor por las letras, particularmente la poesía. Cada uno de nosotros puede entender perfectamente el idioma del otro. Pero al mismo tiempo nos duele la experiencia de saber que se nos hace difícil y hasta imposible llegar a apreciar como es debido la poesía y tradiciones de la otra persona. Podemos explicar las palabras, la gramática y las imágenes. Pero así y todo algo se pierde. Es como cuando alguien nos cuenta un chiste y después tiene que explicarlo.

Basándose en todo esto, para entender el Apocalipsis, aunque sea en cierta medida, tenemos que tratar de descubrir y entender las referencias que en él hay a las Escrituras hebreas así como a las circunstancias particulares de aquel momento. Esto es un trabajo difícil que por su propia naturaleza nos dificulta leer el libro como lo deseaba quien lo escribió: en voz alta, como una narración fluida, con imágenes y perspectivas imprevistas. Por esa razón, hoy tenemos que aprender de nuevo a leer el libro no solamente tratando de descifrar cada una de sus palabras y metáforas, sino también en algunas ocasiones de una manera diferente, leyendo grandes porciones de corrido, sin preocuparnos demasiado si aquí o allá aparece alguna frase o imagen que no entendamos. De ese modo recuperaremos algo de la fluidez, el ritmo y la emoción con que debe haberlo escrito el autor y lo escucharían las iglesias a las que iba dirigido.

Por lo tanto, al escribir este libro lo hacemos con la esperanza de que el lector o lectora no permita que los puntos que siempre permanecerán oscuros en su interpretación opaquen la intensa luz del Apocalipsis como un todo. Trate de entender tanto como pueda. Posiblemente se sorprenderá ante lo mucho que comprenderá. Y aquello que no le sea posible entender, ¡sencillamente gócelo! Después de todo, es así que la poesía debe leerse. Como alguien ha dicho, parte del problema está en que nos acercamos al Apocalipsis para diagramarlo como si fuera un tratado teológico y nos encontramos ante un himno que se entiende mejor cantándolo.

El hecho mismo de que nos hayamos descarriado tanto en la interpretación del Apocalipsis dice mucho; pero no tanto acerca del libro mismo, como acerca de nosotros. Parte de lo que acontece es debido a que durante largos siglos las condiciones en que han vivido los cristianos que han interpretado este libro han sido muy diferentes de lo que eran para aquellos cristianos a quienes Juan dirigió su libro. Aquellos cristianos de finales del siglo primero eran principalmente personas marginadas que no tenían modo alguno de progresar en el mundo en el que vivían. Residían en algunas de las ciudades más ricas de un gran imperio y, sin embargo, no participaban del poder de ese imperio, ni tampoco de sus riquezas. Vivían bajo la constante amenaza de persecución. Pero después, según fue pasando el tiempo, el libro ha sido tradicionalmente interpretado por personas para quienes la fe no ha sido cuestión de vida o muerte. Ha sido interpretado desde una postura cómoda en la sociedad en la que vivimos. Nos interesa mucho que esa sociedad progrese y, al tiempo que nos duelen las injusticias que todavía perduran, la mayoría de quienes nos dedicamos a leer e interpretar este libro no sufrimos tales injusticias directamente. Por tanto, un libro que trata acerca del juicio final de Dios sobre el mundo, un libro que busca ser una palabra de consuelo y promesa de salvación para sus lectores originales, frecuentemente viene a parecernos más bien una amenaza o un anuncio desastroso de que mucho de cuanto ahora amamos pasará.

Pero la verdad es que la situación de los cristianos hoy no es tan diferente de la de aquellos cristianos del siglo primero como nos imaginamos. Aunque no tengamos que enfrentarnos a la persecución, sí nos encontramos frecuentemente ante decisiones que por un lado nos llaman a ser fieles y por otro nos llaman a transitar por otro camino que promete éxito en la sociedad. Frecuentemente tenemos que decidir entre la fidelidad y la popularidad. Además, somos parte de una iglesia que se esparce por todo el mundo y que en muchas regiones vive en circunstancias semejantes a las del siglo primero. La injusticia y la idolatría todavía se pasean por nuestra sociedad y sobre la faz de la tierra. Por esas razones, resulta ser una gran bendición el que el Apocalipsis, con sus advertencias aterradoras para quienes prefieren la comodidad y el éxito antes que la fidelidad, sea parte de nuestro Nuevo Testamento. Al estudiarlo, veremos que nos dice mucho más que lo que podamos imaginar.

El autor

Al leer el Apocalipsis vemos que hay cuatro lugares en los que el autor se da a sí mismo el nombre de Juan (1:1, 4, 9; 22:8). No reclama para sí otro título que el de «siervo» de Jesucristo (1:1) y el de ser «vuestro hermano y compañero en la tribulación, en el reino y en la perseverancia de Jesucristo» (1:9). La única autoridad que reclama explícitamente es la de ser «el que oyó y vio estas cosas» (22:8). Muy probablemente en su tiempo lo llamaban «profeta» –título que se le daba a quien le hablaba a la comunidad en el nombre de Dios–, es decir, a quien predicaba (cf. 19:10; 22:9). En todo caso, al leer el libro resulta obvio que Juan debe haber tenido cierta estatura y respeto en las comunidades a las que se dirigía.

Tradicionalmente se ha dicho que el autor del Apocalipsis es el mismo que escribió el Cuarto Evangelio, es decir, el Evangelio de Juan. Pero hoy la mayoría de los estudiosos de la Biblia concuerda en que los estilos de estos dos libros y su trasfondo cultural son tan diferentes que no es posible adscribirlos ambos al mismo autor. Mientras que el Cuarto Evangelio emplea un griego que es a la vez popular y pulido, no cabe duda de que quien escribió el Apocalipsis se sentía más a gusto con el arameo –el idioma que se hablaba comúnmente en Palestina y que los judíos de aquel entonces llamaban «hebreo»–.

Como hemos dicho, el autor del Apocalipsis era buen conocedor de las Escrituras hebreas, así como de otras tradiciones judías más recientes. Las imágenes que emplea son semejantes a las del libro de Daniel y de otra literatura judía que circulaba en el siglo primero. Su griego es a veces extraño, como resulta frecuentemente en el caso de quien piensa en un idioma y escribe en otro. Lo que es más, mientras todos los otros autores del Nuevo Testamento al citar el Antiguo Testamento emplean la traducción al griego que circulaba entonces entre los judíos helenistas –comúnmente conocida como la Septuaginta– Juan o bien cita de una traducción completamente diferente o –lo que es más probable– sencillamente va traduciendo al griego pasajes que conoce en hebreo.

Todo esto nos da a entender que Juan era una persona de origen judío –probablemente de Palestina– que había aceptado la fe cristiana. Las tradiciones que le adscriben el Cuarto Evangelio también dicen que era Juan el apóstol, el hijo de Zebedeo. Esto es posible, al menos en teoría, y no hay modo de probarlo en un sentido ni en otro. Si tal es el caso, Juan debería ser muy anciano al escribir este libro. Pero en verdad la pregunta acerca de quién fue el autor del libro tiene pocas consecuencias en cuanto al modo en que se le ha de interpretar.

Los primeros lectores

Juan nos dice que estaba en la isla de Patmos «por causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesucristo» (1:9), y que fue allí que tuvo una visión y recibió el mandato de escribirla y hacérsela llegar a las siete iglesias de la provincia de Asia (que no era el continente que hoy llamamos así, sino el extremo occidental de Anatolia, lo que hoy es Turquía). Al comentar el texto mismo, aprenderemos más acerca de cada una de esas iglesias. En términos generales podemos dar por sentado que la mayoría de sus lectores serían judíos convertidos al cristianismo, pues de otro modo es difícil ver cómo podrían entender lo que Juan les escribía, tan lleno de referencias a las Escrituras hebreas que solamente quien estuviera profundamente sumergido en la tradición judía podría entenderlo. Al leer el libro veremos también que, al menos en algunos círculos, se debatía quiénes eran los «verdaderos» judíos, es decir, los legítimos herederos de las promesas que Abrahán había recibido.

Aparentemente había algunos desacuerdos entre los cristianos en Asia en cuanto a cómo relacionarse con la sociedad circundante. Unos estaban más dispuestos que otros a hacer concesiones. En una sociedad en que las prácticas religiosas dominaban, como comúnmente sucedía en cualquier sociedad antigua, los cristianos se veían constantemente en la necesidad de decidir hasta qué punto podían o debían hacer concesiones a esa sociedad por razones sociales y económicas, o quizá hasta para salvar su vida. Quien tenía un oficio cualquiera, tendría que decidir si debía unirse al gremio de quienes lo practicaban –o si ya era miembro, si no debía retirarse de él–. Quien no se unía al gremio se vería impedido de practicar su oficio. Quien se unía, tendría que participar de sus ceremonias religiosas, puesto que los gremios de entonces se organizaban en torno al servicio y protección de un dios que les servía de patrono. De manera semejante, quien era esclavo probablemente tendría que enfrentarse a las objeciones del amo no cristiano, quien además exigiría su presencia en sus propios ritos religiosos. Quien era empleado del gobierno también tendría que participar en una serie de ceremonias paganas. Quien era una mujer libre, y en teoría señora de su casa, tendría que acompañar a su esposo pagano en prácticas de adoración inaceptables para los cristianos. Quienquiera que uno fuera, siempre tendría que enfrentarse a presiones semejantes.

En algunas de las iglesias a las que Juan envió el Apocalipsis, había quienes pensaban que debían ajustarse en tales cosas a la sociedad circundante. Otros que pensaban diferentemente tenían que pagar un alto precio –como posiblemente le sucedió a Antipas en Pérgamo (2:13)–. El propio Juan se contaba entre quienes no estaban dispuestos a aceptar componenda alguna, puesto que estaba convencido de que los cristianos no debían tener trato con la idolatría. Por tanto, parte del propósito de su libro es fortalecer y alentar a quienes están sufriendo por razón de su fidelidad a Cristo y al mismo tiempo reprender y llamar al arrepentimiento a quienes han enflaquecido en su obediencia.

Tradicionalmente se ha pensado que cuando el Apocalipsis fue escrito los cristianos sufrían bajo la persecución severa del emperador Domiciano, frecuentemente descrito como un megalomaníaco que no podía aceptar el que los cristianos y los judíos se negaran a adorarle como a un dios. Hoy hay dudas entre los historiadores acerca de si este cuadro de Domiciano, que nos ha llegado mayormente a través de sus enemigos y de los defensores de la dinastía que le sucedió, es fidedigno. Probablemente lo cierto sea que Juan no escribió el Apocalipsis en tiempos de una persecución severa, sino en condiciones más complejas.

Aparentemente no se trataba de una persecución general contra los cristianos, sino de los conflictos que necesariamente surgirían por una parte entre los cristianos en su generalidad y la sociedad, y por otra entre cristianos que no concordaban entre sí en cuanto a sus relaciones con la sociedad circundante. Entre estos cristianos, quienes insistían en permanecer fieles en todo eran objeto de la ira del gobierno, que no podía entender tal intransigencia. Desde la perspectiva del gobierno y de buena parte de la sociedad, estos cristianos eran personajes subversivos cuya conducta antisocial debía ser castigada. En cuanto al propio Juan, estaba convencido de que su llamada a una fidelidad más firme por parte de la iglesia y de los creyentes llevaría a mayores dificultades.

Varias de las iglesias a las que Juan dirigió su libro habían sido fundadas décadas antes. Algunos de sus miembros serían cristianos de segunda y hasta de tercera generación. El fervor inicial comenzaba a retroceder, y cada vez parecía más atractiva la posibilidad de llegar a algún arreglo con la sociedad circundante. ¿Debían los cristianos permanecer por siempre al margen de la vida económica, cuando todo lo que tendrían que hacer para evitarlo sería unirse a un gremio y participar en su culto? ¿No podrían quienes tenían algún cargo en el gobierno ceder y practicar un cristianismo más flexible? No es difícil imaginar el debate que tendría lugar en esas iglesias, el dolor y la desilusión de algunos cuando un hermano o hermana cedía ante la idolatría, y el gozo de otros cuando alguien, tras hacer alguna aparentemente ligera concesión, podía adelantar en la escala social y económica.

El libro de Apocalipsis

Juan se contaba entre quienes estaban convencidos de que ceder en tales cuestiones era caer en idolatría. Según una tradición que nos ha llegado, Juan estaba en Patmos porque había sido exiliado por razón de su fe. Sus propias palabras pueden entenderse en este sentido: «Yo, Juan, vuestro hermano y compañero en la tribulación, en el reino y en la perseverancia de Jesucristo, estaba en la isla llamada Patmos» (1:9). No cabe duda de que su libro toma el partido de quienes pensaban que toda concesión a las prácticas paganas era condenable, y que por tanto era necesario llamar a los fieles a una estricta perseverancia en la fe.

La primera palabra de todo el libro es «Apocalipsis» –que quería decir «revelación»–. Esa palabra ha venido a ser no solamente el título de este libro en particular, sino también el nombre que se le da a todo un género de literatura que se había vuelto común en los círculos judíos unos pocos siglos antes del advenimiento de la fe cristiana. Los cristianos adoptaron este género para alguna de su propia literatura. El primer caso, y el que le dio nombre a todo el género apocalíptico, fue el Apocalipsis de Juan. En general, la literatura apocalíptica se enfrenta a la cuestión del sufrimiento de los justos en manos de los injustos, y lo hace empleando un lenguaje altamente simbólico que combina un frecuente uso de la metáfora con números que reciben significados misteriosos. Puesto que esa literatura iba generalmente dirigida a los creyentes, su lenguaje frecuentemente era casi ininteligible para quienes no participaban de la misma fe. En toda la literatura apocalíptica las visiones y sus explicaciones tienen un papel importante. Su principal propósito es mostrar por qué los justos sufren, así como reafirmar la victoria final de Dios y de su pueblo.

Todo esto es también cierto del Apocalipsis de Juan. Pero el Apocalipsis tiene también otras características que le separan de toda esa otra literatura que hoy llamamos apocalíptica. La más notable es que, mientras toda la otra literatura apocalíptica es o bien anónima o pseudónima y coloca los acontecimientos que narra en tiempos y locales ficticios, frecuentemente en un pasado distante (de lo cual la otra excepción importante es el Pastor de Hermas, escrito a mediados del siglo segundo), el Apocalipsis de Juan claramente declara quién es su autor y dónde está al momento de escribir. En este sentido, el Apocalipsis se parece más a los libros de los antiguos profetas tales como Isaías, Jeremías, Ezequiel y otros, quienes también tuvieron visiones y hablaron en imágenes y metáforas, pero cuyas palabras se relacionaban clara y directamente con el contexto en que cada uno de ellos vivía. Y, lo que es más importante, el libro de Juan difiere de la mayoría de la literatura apocalíptica en que también tiene ciertas características del género epistolar. Empieza con un saludo semejante al de otras cartas de la misma época, incluye siete cartas a siete iglesias específicas, y concluye como en aquella época se cerraba una epístola.

Otras características importantes del libro de Juan que no aparecen en la mayoría de las otras obras apocalípticas son sus referencias constantes al culto que tiene lugar en el cielo, así como su uso frecuente de pasajes himnódicos. A través de los muchos himnos que se han inspirado en él, el Apocalipsis ha dejado un sello profundo en el culto cristiano, aun cuando el libro mismo no dice una palabra acerca del modo en que se ha de adorar, como sí lo hacen, por ejemplo, algunas de las epístolas de Pablo. También en esto el Apocalipsis se diferencia del resto de la literatura apocalíptica.

En resumen, mientras el Apocalipsis le ha dado su nombre a todo el género apocalíptico, el libro mismo es diferente de toda otra literatura apocalíptica que se haya conservado. Esto llega a tal punto que algunos declaran que el Apocalipsis de Juan no es apocalíptico en el sentido estricto. El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra «apocalíptico» de varias maneras. Una de ellas es «terrorífico, espantoso». «Dícese de lo que amenaza o implica exterminio o devastación». En este sentido, el Apocalipsis nos parece «apocalíptico» porque estamos de tal manera involucrados en nuestra sociedad y su orden, que su destrucción nos parece una gran catástrofe. Muy diferente sería la situación para los primeros lectores del Apocalipsis.

Los eruditos han sugerido varias teorías en cuanto a la estructura y composición del libro. Algunos afirman que no todo él fue escrito por Juan –y algunos hasta que era originalmente un libro judío en el cual se han intercalado porciones cristianas–. Algunos han propuesto que el libro viene del círculo de los discípulos de Juan el Bautista, y que lo único que hay de cristiano en él son los primeros capítulos y algunas interpolaciones breves. Tales teorías no han sido generalmente aceptadas, y la mayoría de los eruditos están convencidos de que el libro fue escrito originalmente como una sola pieza, aunque no cabe duda de que se nutre de otras fuentes y de experiencias del autor en su propia vida.

En todo caso, esos debates no son importantes para nuestros propósitos. Lo que nos importa aquí es que este libro, haya sido escrito por quien haya sido, fue Palabra de Dios para sus primeros lectores cristianos. Aquellos lectores a su vez lo conservaron y se lo pasaron a otras generaciones que también escucharon en él la Palabra de Dios y por tanto lo incluyeron en el canon (la lista de libros) del Nuevo Testamento. Y –lo que es más importante todavía– también hoy encontraremos en él Palabra de Dios para nuestros días.

La fecha

Ireneo, un cristiano que se había criado en la iglesia de Esmirna (una de las siete iglesias a las que se dirige el Apocalipsis), y que escribió casi un siglo después, declara que Juan escribió el Apocalipsis «cuando se aproximaba el final del reinado de Domiciano». Puesto que Domiciano reinó del año 81 al 96, esto nos llevaría a pensar que el Apocalipsis fue escrito alrededor del año 95, lo cual es también la fecha que tradicionalmente se le ha asignado. Los escritores de ese tiempo nos pintan a Domiciano como un perseguidor cruel e irracional, lo que nos lleva a pensar que fue en medio de esa persecución cuando Juan escribió el libro.

La reevaluación del reinado de Domiciano que ya hemos mencionado, y la probabilidad de que la persecución durante ese reinado no haya sido tan fiera como antes pensamos, lleva a algunos eruditos a sugerir que el Apocalipsis fue escrito mucho antes –tan temprano como durante el reinado de Nerón en el año 64– o si no algo después de Domiciano, cuando la persecución se hizo más cruenta. Puesto que ninguno de sus esfuerzos ha resultado convincente, resulta mejor continuar trabajando sobre la base de la fecha tradicional. En el resto de este comentario veremos que el hacerlo así nos ayuda a entender mejor buena parte del Apocalipsis.

Las diversas interpretaciones