Cómo vencer al tabaquismo - Berta Tanguí Despaigne - E-Book

Cómo vencer al tabaquismo E-Book

Berta Tanguí Despaigne

0,0

Beschreibung

El tabaquismo está considerado como una adicción muy dañina a la salud humana que ocupa el primer lugar a nivel mundial y que se debe erradicar. Escrito con un enfoque didáctico, este texto propone las formas para controlar el consumo del tabaco y la terapéutica para su tratamiento médico, así como también las acciones preventivas necesarias para dejar de fumar y, sobre todo, para "no empezar". Constituye un mensaje de alerta para toda la población, haciendo énfasis en la juventud, y promociona la diversidad de opciones que se deben desarrollar con el fin de obtener una vida sana, sin requerir de un tóxico que produce placer; pero que causa serios daños, muchas veces irreversibles.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 117

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición:Lic. María Luisa Acosta Hernández

Cubierta y diseño interior:Juan Carlos Cuesta Castro

Realización digitalizada:Caridad Castaño Jorge

y Jorge Álvarez Delgado

Composición digitalizada:Idalmis Valdés Herrera

Corrección:Pilar Trujillo Curbelo

© Berta Tanguí Despaigne, 2006

© Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2014

ISBN 978-959-05-0756-4

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Distribuidores para esta edición:

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:info@edhasa.es

En nuestra página web:http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

rce@ruthcasaeditorial.org

www.ruthcasaeditorial.org

www.ruthtienda.com

Más libros digitales cubanos en :www.ruthtienda.com

Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/

Berta Tanguí Despaigne(1937). Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Especialista en adicciones. Experimentada en acciones básicas de detección y prevención del uso de sustancias adictivas. Miembro activo de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas, de la Sociedad Cubana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, y del Consejo Científico de Sociedades de la Salud. Ha impartido conferencias nacionales e internacionales y ha colaborado en publicaciones periódicas nacionales con artículos sobre la especialidad.

Colaboradora del Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba

A mis hijos Maykel y Lily,

formados en una Patria libre y soberana.

A mis nietas Lianet y Maylín,

y a la memoria de mis padres,

quienes me enseñaron a luchar y vencer.

PRÓLOGO

Cómo vencer al tabaquismo es una obra inédita, histórica, sociológica y científica; bien documentada, cuyos acápites se expresan como puntos de partida para futuras investigaciones y constituyen, además, una muestra del análisis de los fenómenos socioculturales de los pueblos, ya que las palabras: gloria, virtud, vicio, están estrechamente asociadas a su propia identidad.

Gracias a varias décadas de estudios cuidadosos se conocen actualmente los daños que ocasiona el hábito de fumar, causa de muerte, no solo por su consumo activo, sino por las consecuencias en el fumador pasivo o involuntario, la mayoría mujeres y niños; pues a pesar de todos estos conocimientos, el tabaquismo, epidemia que es por completo evitable, continúa azotando al mundo.

El tabaquismo está considerado como el factor de riesgo que más influye en la aparición de las principales causas de morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles, por lo que ha devenido uno de los principales problemas de salud a nivel mundial; ya existe evidencia científica del número de muertes atribuibles a este nocivo hábito.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que al iniciarse el sigloxxi, en el mundo se consumen diariamente más de 15 billones de cigarrillos; de estos, 29 % de la población global corresponde al grupo de 15 años de edad y más. En 1999 moría 1 persona cada 8 s por causas atribuibles al tabaquismo y entre los años 2025 y 2030 morirá 1 persona cada 3 s por esta causa. Esta situación es en extremo preocupante, si tenemos en cuenta que los productos manufacturados de tabaco tienen un alto contenido de sustancias tóxicas.

El Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo tiene, entre sus prioridades, la capacitación del personal de salud para combatir la epidemia tabáquica.

En Cuba, donde el consumo de los productos manufacturados del tabaco está muy arraigado a las costumbres, tradiciones, y aspectos sociopolíticos, se puede observar que, a pesar de que el comportamiento de esta adicción ha sido decreciente hasta el año 2001, es aún elevada la prevalencia del tabaquismo; por otra parte, las tres primeras causas de muerte en el país: enfermedades cardiovasculares, tumores malignos y enfermedades cerebrovasculares, están asociadas a la adicción tabáquica.

Como parte de la Encuesta Mundial Tabaco y Juventud, en el año 2001, en 25 secundarias básicas de la ciudad de La Habana, con estudiantes entre 13 y 15 años de edad, se constató que 29,9 % refirieron haber fumado alguna vez en la vida y existen diferencias estadísticas significativas entre los escolares de noveno grado que exhiben una mayor prevalencia (45,7 %), con respecto a los alumnos de séptimo y octavo grados.

Se estimó también que 11,9 % de los estudiantes que nunca han fumado son susceptibles de hacerlo en los próximos 12 meses, ya que aceptarían cigarrillos, si uno de sus amigos se los ofreciera. En relación con el fumador pasivo, un elevado porcentaje consideró encontrarse expuesto. Todos estos elementos hacen pensar que se mantiene la aceptación social del tabaquismo y que aún queda mucho camino por recorrer; es por eso que pensamos que este texto, que se pone a disposición de todos los interesados en el tema, desempeña un papel muy importante en la prevención de esta adicción e incrementará los conocimientos para llevar a cabo una lucha tenaz y consciente contra el tabaquismo. Les recomiendo la lectura de este libro, muy renovado en sus contenidos, que les ayudará a actualizarse y sensibilizarse con el tema, y además realizar la promoción contra el tabaquismo activo y el pasivo.

Está escrito con una visión que recorre desde los orígenes del tabaco, nombre genérico, planta, producto, consumo y cultura, hasta las tareas que debemos enfrentar en el presente para contrarrestar su arraigo en más de 1 200 millones de fumadores en el mundo. Con él se abre, de forma expresiva, un espacio para dar lugar a la reflexión de que educando a los individuos y a las comunidades, a través de acciones preventivas, se puede evitar los riesgos que posibiliten la dependencia del fumar, y buscar la grandeza de lo bello que existe en la naturaleza y en uno mismo.

A su vez, su lectura da lugar a la diversidad de opciones para desarrollar una vida sana, sin convivencias inadecuadas, utilizando el tiempo libre para obtener diversión y relajación, sin requerir de un tóxico que proporcione placer psicocorporal, fomentando en la conciencia de todos una mejor calidad de vida, donde no tenga lugar el terrible flagelo del tabaquismo.

Este libro, escrito por la doctora Berta Tanguí Despaigne, especialista en la materia, que ha dedicado gran parte de su trabajo al estudio de las adicciones, de forma modesta, sencilla y afable, sin gran experiencia de escritora, pero con muchos deseos de que sea útil, aborda aspectos que contribuirán a enriquecer el conocimiento que las personas deben tener, especialmente la juventud, de cómo vencer al tabaquismo.

Nos sentimos gratamente impresionados por el contenido, pues su compresnsión es muy necesaria, sobre todo en nuestro país, donde alrededor de la tercera parte de la población fuma y esa misma cifra muere por enfermedades asociadas a esta adicción. Representa un compendio de temas muy interesantes sobre el tabaco. Expresamos nuestro deseo de que llegue a todos, fumador o no, los que corren el riesgo de dañar su salud.

Estamos seguros de que libros como este, se abrirán paso a través de su literatura didáctica y amena.

Dra. Oria Susana Acosta Cabrera

Especialista de primer grado en Epidemiología

Coordinadora del Programa Nacional

de Prevención y Control del Tabaquismo

Centro Nacional de Promoción

y Educación para la Salud

Ministerio de Salud Pública

República de Cuba

Índice general

Prólogo 5

Introducción 13

Antecedentes y origen del tabaco 15

Descripción y características de la planta 15

Religiosidad del tabaco 16

Utilización medicinal del tabaco. Inicio del uso placentero 17

Característica cultural del tabaco 19

Vocabulario o léxico tabacalero 21

Curiosidades sobre el tabaco 22

Efectos del tabaco sobre la salud 24

Conceptos básicos en el tratamiento del tema 24

Efectos nocivos del tabaco 29

Por qué hace daño fumar 32

Formas de consumo 34

Tabaquismo pasivo o involuntario 35

Terapéutica para el tratamiento médico 39

Psicología de la adicción al tabaco 40

Psicología del fumador 40

Test de Fagestrom 42

Porqué es díficl dejar de fumar 47

Síndrome de abstinencia 48

Motivos para mantener la adicción 50

Nuevas alternativas para eliminar el deseo de fumar 52

Ejercicio vivencial: “Es mejor dejar de fumar” 52

Ejercicio vivencial: “¿Para qué fumo tanto?” 54

Técnica grupal 55

Proyecto de cambios de vida protectores 56

Utilización de factores de protección 57

Tabaquismo en países en vías de desarrollo 61

Consecuencias como fenómeno social 64

Prevalencia del consumo 65

Grupos de riesgo 65

Prevención del taquismo 68

Objetivos generales 69

Objetivos específicos 69

Métodos o recursos utilizados en el trabajo preventivo 70

Trabajo psicocorporal 70

Autoprevención 72

Talleres de prevención de la adicción a fumar 73

Trabajo con imágenes 75

Métodos de prevención con sustancias

endógenas 76

Avances en las investigaciones 78

Actitud permisiva hacia el consumo del tabaco 81

Comportamiento de los jóvenes ante el consumo del tabaco 84

Comportamiento de la adicción tabáquica en Cuba 87

Prevención y control del tabaquismo en Cuba 87

Tratamiento para la cesación, deshabituación y resultados obtenidos 89

Prevalencia del consumo 91

Comportamiento de la industria tabacalera 116

Comportamiento de la industria tabacalera, tanto del sector privado como de las multinacionales 116

Afán de lucro 117

Naturaleza de los productos 118

Trabajadores de la industria tabacalera y el entorno en que operan 118

Control del tabaquismo presente y futuro 120

Retos 121

Estrategias para el control del tabaquismo 121

Iniciativa de la OMS, Liberarse del tabaco 122

Convenio Marco 122

Temas de los grupos de trabajo 123

Reflexiones 129

Bibliografía 132

Agradecimientos

Para los compañeros del Ministerio de Salud Pública: los doctores Aleida Núñez Tamayo y Guillermo Barrientos del Llano, del Grupo Operativo de Salud Mental y Adicciones; y Oria Susana Acosta Cabrera, del Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. A los funcionarios de la Dirección de Trabajo, ingeniera Lilián Díaz Tanguí y el doctor Luis León Soteras. Además, para la licenciada Zoe Nocedo Primo, directora del Museo del Tabaco de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y la ingeniera Nereida Pérez Rodríguez de la Empresa Tabacuba.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día nos enfrentamos al mayor desastre médico del siglo, el tabaquismo. El consumo del tabaco está causando estragos en países subdesarrollados del área del Caribe y Latinoamérica, impidiendo un desarrollo sostenido. Está asociado a la causa de 14 enfermedades mortales como mínimo. El problema que enfrentamos afecta no solamente a los servicios sanitarios, sino también a la estructura misma de la sociedad.

Los gobiernos de estos países son asediados por intereses competitivos de las transnacionales, industrias tabacaleras con poderes ilimitados, cuya inmensa fortuna va a parar a manos de los proveedores de esta plaga moderna.

Nuestro papel consiste en trasmitir un poderoso mensaje a favor del bien común, la protección de todos y respaldar las decisiones de los gobiernos, ya que se trata de un problema verdaderamente internacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido que el hábito de fumar cigarrillos es causa directa o indirecta de 4 millones de muertes anuales en todo el mundo, de las cuales la tercera parte ocurre en países en vías de desarrollo. Si las tendencias actuales se mantienen, muchas personas morirán a causa del tabaco: 8,4 millones para el año 2020, la mitad de ellas durante su madurez productiva, con una pérdida individual de 10 a 20 años de vida. Para esa fecha, 70 % corresponderá a países del tercer mundo.

La prevalencia actual del tabaquismo en América Latina y el Caribe, y la mortalidad atribuible al tabaco, define la magnitud del peligro actual y el futuro que el consumo de este representa para la salud en la región.

Tenemos la posibilidad de, unidos, detener el aumento incesante del consumo del tabaco y luchar contra nuestro poderoso enemigo.

ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL TABACO

Descripción y características de la planta

La planta es oriunda de América, cultivada por los indios de esta región. Nicotina tabacum, híbrido de las especies Rusbi y Sylvestria, de la primera heredó el tamaño y de la segunda, las hojas anchas y las flores. Las características de esta planta son, color verduzco y amarillento cuando maduran, y moreno cuando secan; olor acre, sabor amargo, y semillas pequeñas y numerosas.

La siembra del tabaco es una operación complicada. Se hace primero en semilleros de simientes bien seleccionados y, cuando brotan las matas, se trasplantan a las vegas donde se desarrollan y cosechan; las plantaciones se hacen en pequeñas sementeras denominadas “tabacal”; desde que nace se llama Tabaco, así lo nombraban los españoles con vocablos de los indios.

Cuando Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, a la isla de San Salvador, entre las ofrendas de amistad recibidas de los nativos se encontraban las hojas secas de tabaco e inhalaban el humo de estas utilizando una cánula, durante sus ceremonias religiosas, actos que denominaban la “cánula de Tabacum”, de donde se tomó el nombre de tabaco. Esas hojas secas a las que hizo mención el Almirante el mismo día de su llegada son los rollos de tabaco ya secos que, como cosa sagrada de gran mérito para ellos y de uso generalizado en toda América, les ofrendaron los nativos a los hijos del sol (los descubridores), en su primer encuentro. Planta medicinal y mágica, virtual y vicio.

Entre los indígenas de América, el tabaco tiene características religiosas y vale decir medicinales, se utilizaba para estos fines y además culturales. Lo usaban de muchas maneras: las hojas al natural, en forma de masa o pasta, como líquido para unturas y, para inhalar, el humo de las hojas secas.

Fray Bartolomé de las Casas, en su Historia general de las Indias, afirmaba refiriéndose a sus nativos: “los hombres usaban unas hierbas secas metidas en una cierta hoja seca también, encendidas por una parte y por la otra sorben y reciben con el resuello para adentro aquel humo con el cual se adormecen las carnes y casi emborracha y así no sienten el cansancio. A esto le llamaban tabaco”.

Religiosidad del tabaco



Tausende von E-Books und Hörbücher

Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.