1,99 €
Este análisis producido en un contexto de multiculturalidad profundiza en cómo la comunicación se ha convertido en un espacio de lucha y un instrumento de resistencia para los pueblos indígenas en Argentina, particularmente en el norte de la provincia de Salta. Explorando desde el activismo digital hasta las estaciones de radio comunitarias y su diálogo con la naturaleza, el texto revela cómo estos medios no solo sirven para preservar la cultura y la lengua indígena, sino también como herramientas cruciales en la lucha por sus derechos, entre los que encontramos desde el derecho a la comunicación hasta el derecho a vivir en familia. A través de estudios de caso y ejemplos concretos, se ofrece una mirada exhaustiva a los desafíos y logros de estas comunidades en el ámbito de la comunicación bajo la perspectiva de los Derechos Humanos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 218
Veröffentlichungsjahr: 2024
LILIANA LIZONDO Y MARIANA ORTEGAEditoras
Proyecto de investigación 2796/0 CONSEJO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINAR TARTAGAL
Liliana Lizondo y Mariana Ortega
(Editoras)
Autoras/es
Barroso, Brenda. Bayón, Rafael. Díaz, Virma. Fernández Méndez, Lucía. Jure, María Laura. Lizondo, Estela. Lizondo, Liliana. Ortega, Mariana. Pérez, Analía. Tapia Garzón, Nelly.
Tartagal (Salta) cálido otoño de 2024
Lizondo , Liliana Comunicación e interculturalidad : significaciones y demandas en el norte de Salta / Liliana Lizondo ; Mariana Ortega . - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5017-0
1. Ensayo. I. Ortega , Mariana II. Título CDD 302.2
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Prólogo · Mariana de los Ángeles Ortega
Presentación
Acceso y Uso de las Tecnologías de la Comunicación entre los Wichi Lantawos (Km 5) de Tartagal Salta · Virma C. Díaz
Interculturalidad y comunicación: el rol de las radios de Tartagal durante la pandemia COVID-19 (Período 2020-2021) · Barroso Ivana Brenda - Jure María Laura - Tapia Garzón Nelly
La aplicación de la Convención Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Distrito Judicial del Norte, Tartagal, Salta. Derecho a vivir en familia. Un caso de la comunidad guaraní (2014 – 2017) · Estela Lizondo
La comunicación indígena: resistiendo el despojo de la palabra · Analía Pérez - Liliana Lizondo - Lucía Fernández Méndez
La comunidad en el discurso de una radio de frontera en contexto de multiculturalidad. El COVID-19 en la frontera norte de Argentina. Análisis de contenido del programa “la mañana en movimiento” FM Activa de Salvador Mazza · Rafael Bayón
A modo de cierre
Biodata autoras/es
Hace algunos años, junto a Liliana Lizondo, comenzamos a planificar un proceso de fortalecimiento institucional de iniciativas de investigación dentro de la carrera Comunicación Social de la Sede Regional Tartagal en Transición a Facultad de la Universidad Nacional de Salta. Especialmente, nos preocupamos por abordar, desde la perspectiva comunicacional, las tramas de relaciones entre culturas, identificaciones y etnicidades múltiples que co-existen a lo largo y ancho del territorio en disputa que significa “Tartagal”. Este libro materializa algunos de los resultados de ese proceso. A continuación, intentaré explicar cuáles son las condiciones de emergencia de esta publicación, qué puntos de partida convergen, qué problematizaciones y expectativas alberga y qué horizontes se vislumbran.
Para evidenciar algunas de las motivaciones que se encuentran en la génesis de esta publicación, debemos expresar que muchas de las inquietudes que nos movilizaron durante este tiempo devienen de nuestros involucramientos y participaciones dentro de procesos políticos indígenas y movimientos amplios, como lo son el proyecto político comunicacional de la FM Comunitaria La Voz Indígena, la organización de mujeres indígenas ARETEDE y el movimiento feminista local. En ese sentido, reconocemos que nuestros quehaceres se extienden no solo por los límites de la universidad sino por fuera de ellos. Precisamente, este libro es resultado de esos involucramientos y múltiples “habitares” que interconectan nuestras prácticas académicas, activistas, territoriales y docentes.
Para ordenar la escritura de un texto que se nutre de tantos proyectos y voluntades, resulta necesario esquematizar o poner en perspectiva histórica los cimientos desde los que se erigen estas prácticas. De ese modo, organizamos esta introducción en torno a tres ejes contextuales: la definición de nuestra arena académica; las trayectorias político-académicas de la carrera Comunicación Social y los proyectos de investigación que fundamentan el nacimiento de este libro.
Primeramente, creemos sustancial remitir y reivindicar al espacio que nos da lugar para pensar y poner en marcha iniciativas de este tipo: la Sede Regional Tartagal en Transición al status de Facultad Regional Multidisciplinar de la Universidad Nacional de Salta, y particularmente, la carrera Comunicación Social (CS). Este libro no puede pensarse sin el atravesamiento de las condiciones geográficas de Tartagal y el departamento San Martín en las vivencias de cada uno de sus autores, y sin la trayectoria previa de formación en la que se inscriben tanto estudiantes, graduados como docentes.
La Sede Regional Tartagal en transición al status de Facultad es el sitio desde y a partir del cual pensamos, proyectamos, planificamos intervenciones y hacemos investigación con el propósito de generar conocimientos impregnados por nuestras condiciones de vida, de las marcas, experiencias de subalternización y fronteras que conforman la geografía socio-cultural tartagalense y sanmartiniana. Esta consciencia de sabernos situados geo-espacialmente y discursivamente en la marginalidad de los sistemas dominantes de pensamiento y producción de conocimientos, nos motivó a transitar nuevos desafíos, entre ellos, la necesidad de fortalecer la investigación en tanto ámbito de vacancia en esta unidad académica.
La “Tecnicatura Universitaria y Licenciatura en Comunicación Social” instituidas consecutivamente, primero, como carrera de pre-grado en 1997 y, luego, de grado en el año 2000, son carreras indispensables al momento de pensar la historia de la institucionalización de la disciplina Comunicación Social en la provincia de Salta. Siendo una de las primeras carreras de CS en el norte de Argentina, previa a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Sede Salta Capital de la misma universidad, esta propuesta universitaria ha sabido forjar una identidad propia, reconocida a nivel nacional, anclada en una perspectiva singular que ofrece un punto de vista desde donde mirar a la comunicación en tanto práctica capaz de articular sentidos de comunidad. Desde su nacimiento, se han formado estudiantes especializados en la intervención social comunicacional, con enfoques críticos y dispuestos a la transformación de una de las regiones con mayores índices de empobrecimiento de la Argentina.
En el seno de las dinámicas de esta carrera se produjo un hecho ya conocido por los circuitos académicos de la comunicación comunitaria y popular de este país, al que no podemos dejar de volver para mirarnos como grupo de investigación/acción: la presentación del proyecto de extensión “La Voz del Pueblo Indígena” en el año 2002, antecedente directo del nacimiento del proyecto político-comunicacional de la radio “La Voz Indígena” que emite por el 94. 5 del dial de Tartagal. Este acontecimiento sembró una relación de cercanía que perduró durante el tiempo, dejándonos aprendizajes y marcando un camino de lucha al que acompañamos desde los lugares que entendemos que nos corresponden: respetando el derecho a decirse, a auto-proclamarse, a la autonomía indígena y a delimitar espacios en los que no podemos estar. Podemos decir que La Voz Indígena encendió en nosotras consciencias para comprender la territorialidad y las configuraciones histórico-políticas que se manifiestan cotidianamente en el norte de Salta, y desde allí, despertó voluntades que nos revelaron horizontes para encausar(nos) y situar (nos) en ese devenir. En efecto, reconocemos a este colectivo también como nuestro espacio de formación.
Este libro se escribe en un sendero cada vez más robusto de antecedentes y objetivos proyectados, es, de alguna manera, un resultado más del largo proceso de apoyo al desarrollo de la investigación dentro de la carrera CS, iniciado ya hace 10 años por un grupo de docentes y estudiantes de la misma. Este gesto, que en principio vino a saldar una carencia o una brecha entre la gran cantidad de experiencias de extensión y la poca cantidad de desarrollo de proyectos de investigación y tesis de grado y posgrado que trazara puentes entre una práctica y la otra, se puede percibir como un desplazamiento y consolidación de una “voz propia” en el mundo académico que antes nos era vedado.
Esta incipiente formación de una arena epistémica surge a consecuencia de acciones previas, entre las que podemos mencionar: presentaciones a convocatorias de proyectos de investigación, postulaciones de becarios, publicación de artículos y participación en congresos. Hoy podemos decir que el fruto de esta proyección se materializa en la formación de un lugar de enunciación, en el agenciamiento de una voz propia que da disputa dentro de los campos de la investigación en Salta y Argentina, buscando no un reconocimiento de la capacidad de “pensar”, sino, afirmando el reconocimiento del derecho a decir y pensar (nos) como sujetos de investigación autónomos dentro de nuestra propia sociedad y en el marco de otros espacios académicos.
La afirmación de una voz que se incorpora a las interlocuciones académicas tiene, además, el propósito de poner en discusión lo que los circuitos de saber/poder han escrito y visualizado en nosotros, en tanto somos sociedades “estudiadas” por las características de convivencia interétnica que albergamos. En cierto sentido, subyace a nuestra vocación de investigación una necesidad de responder a lo que nos afecta, una voluntad de articular pensamientos propios capaces de introducirse en las discusiones académicas y en sus recepciones. Entendemos que, con las herramientas de la investigación social, podemos hacer ver y hacernos un lugar en los intersticios y puntos de encuentro entre las múltiples etnicidades, identificaciones y conflictividades que hacen a nuestra realidad local.
Concretamente, desde 2019, hemos presentado tres proyectos al Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa): el primero, titulado “Comunicación comunitaria, comunicación indígena y políticas nacionales de comunicación en los departamentos de San Martín y Rivadavia” N° 2.678 de categoría C; el segundo, denominado “Hacia una concepción indígena de la comunicación. Nuevas significaciones y demandas de derechos en las radios y plataformas de la región NOA” N° 2.796 de categoría B, y, un tercer proyecto titulado “Comunicación y ontologías: los medios indígenas y la mediatización de la naturaleza” (categoría A).
La ejecución de estos proyectos ha estado acompañada por el desarrollo de prácticas de investigación complementarias, que incluyen, por un lado, la obtención de becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), como así también de becas otorgadas por el propio CIUNSa, y, por otro lado, la dirección de tesinas de grado realizadas además de por integrantes del equipo de investigación por estudiantes a los que hemos dirigido.
El hilo conductor que une a estas iniciativas es la problematización de cómo las perspectivas o miradas que despliegan los pueblos indígenas permean y se manifiestan en los tejidos sociales locales en un sentido amplio, que no se limita al ámbito netamente mediático. Así, hemos intentado desanudar, en primer lugar, la cuestión relativa a cuáles han sido los impactos del reconocimiento del derecho a la comunicación para los pueblos originarios en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y la consecuente generación de políticas públicas de comunicación en experiencias concretas de medios de comunicación indígenas o en el desarrollo de prácticas de activismo basadas en la apropiación de nuevas tecnologías; y, en segundo lugar, nos abocamos a la identificación de las características específicas que adquiere la comunicación indígena en tanto práctica afirmada como “propia” por los pueblos originarios.
Las motivaciones iniciales que sustentan nuestras acciones de investigación no se orientan exclusivamente a la generación de conocimientos sobre una temática puntual, sino que involucran, adicionalmente, el fortalecimiento de los procesos formativos de estudiantes de la carrera CS y de otras. Por ese motivo, incorporamos una perspectiva transversal que presta atención a cómo la etnicidad o indigenidad atraviesa las esferas sociales o prácticas de distintas instituciones locales, en esa línea, la comunicación configura una óptica que nos posibilita mirar las interacciones sociales desde su dimensión significante.
A tal efecto, encontrarán en este libro una serie de textos que se extienden por territorios y escenarios heterogéneos; podrán ver cuáles son las problematizaciones que se plantean en torno a situaciones de contacto, desigualdad, imbricación y/o diferenciación de alteridades étnicas. En suma, los textos ofrecen miradas particulares sobre fenómenos que involucran interacciones culturales.
Una cualidad de estos abordajes, es el entendimiento de la comunicación indígena como un tipo de relación que pone en movimiento sentidos que proyectan distorsiones y quiebres de las ataduras dominantes en cada uno de los escenarios analizados: en el caso de la ciudad Judicial se disputa el carácter universal de la Convención Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; y en la comunidad Lantawos la apropiación de redes sociales posibilita una renovada manera de mediatizar y visibilizar la identidad étnica.
Finalmente, a lo largo de las siguientes páginas, se encontrarán con voces y miradas de estudiantes, graduados y docentes de la SRT en transición a Facultad, que ponen en juego distintas modalidades de descripción y explicación de problemáticas que los afectan e interpelan cotidianamente.
Los pueblos originarios de Argentina y América Latina –durante su larga historia de existencia, antes y después de la conquista y colonización – han producido formas de comunicación diversas y complejas para poner en relación no sólo a humanos entre sí sino también a humanos con árboles, animales, vientos, ríos y múltiples agencias no humanas con las que se comparte la vida en la tierra. Por tanto, cuando hablamos de comunicación indígena remitimos a un universo de modalidades de conexión e interlocución con la existencia que traspasan los aparatos mediáticos modernos y que se integran dentro de los entramados de cada cultura indígena. De esa manera, procuramos no delimitar ni arrogarnos una definición sobre aquello que constituye comunicación indígena, simplemente, intentaremos poner en perspectiva histórica los aportes que desde grupo de investigación hicimos y hacemos con la finalidad de colaborar en el acompañamiento de proyectos de comunicación indígena en esta parte del país.
Dicho esto, es necesario hacer algunas marcaciones en cuanto a lo que se conoce como “campo de estudios de comunicación indígena” en Argentina, es decir, aquel conjunto de investigaciones que viene dando cuenta de la comunicación que desarrollan los pueblos originarios en y a través de variados lenguajes, formatos, narrativas y experiencias. Como es sabido, cualquier intento de definición conlleva el trazado de una frontera que establece criterios de inclusión y exclusión, es por ello, que, a consciencia de que la investigación es también una práctica normativa, dejamos en claro que la referencia a “estudios” integra no sólo a las formas estandarizadas de generación de un tipo de conocimiento académico, publicado en determinados espacios de circulación, sino que son principalmente los propios comunicadores indígenas los generadores de conocimientos dentro de sus pueblos y en las experiencias de comunicación indígena mediática.
En tal sentido, en este apartado haremos referencia a los conocimientos que se han generado desde la carrera CS sobre la relación comunicación-pueblos originarios. Escribimos este texto también con la intencionalidad de poner en valor los aportes que desde hace más de 20 años realizan investigadores de la SRT con respecto a esta temática, contribuciones que muchas veces son omitidas de la institucionalización del campo de estudios de comunicación indígena. Precisamente, queremos poner de manifiesto que desde esta casa de estudios la relación entre comunicación y pueblos originarios viene siendo abordada desde antes que se advierta la formulación de un incipiente “campo académico”.
Numerosos han sido y son los marcos teóricos y metodologías con que se han estudiado las experiencias de comunicación de pueblos originarios en América Latina y Argentina. Siguiendo a Doyle (2022), se visualizan tres períodos en la historia de emergencia del campo de abordajes académicos que se enfocó en el análisis de la participación de los pueblos indígenas en la gestión de medios de comunicación en Latinoamérica, abordajes que, a su vez, dan cuenta de la presencia de determinadas matrices de pensamiento características del momento histórico en que fueron pensadas: en primer lugar, entre inicios de 1970 y mediados de los 80, el énfasis estuvo puesto en la vinculación entre pueblos indígenas y medios populares y educativos dentro de encuadres epistémicos que discutían el desarrollo y la dependencia; en segundo lugar, entre la segunda mitad de la década de los 80 y la primera mitad de los 90, se gestaron los primeros estudios abocados a dimensionar las especificidades culturales de la apropiación de estas tecnologías por parte de las poblaciones indígenas a la par del inicio de la profesionalización del campo amplio de la comunicación; y, en tercer lugar, entre la segunda mitad de los 90 y hasta la actualidad, se observa un mayor volumen de investigaciones en torno a dos ejes principales, la caracterización de los procesos de apropiación de las tecnologías mediáticas por parte de los pueblos indígenas y la complejización de los entrecruzamientos que se habilitan a partir de la relación medios, identidades y política. Justamente, es en este último período donde se ubica uno de los estudios pioneros en la Argentina, la tesis de maestría de Liliana Lizondo (2015).
Sobre los enfoques que sobresalen en el último período, señala Doyle:
desde inicios y sobre todo mediados de la segunda década del siglo XXI, enmarcados en un enfoque cultural y político sobre los medios y en el interés por indagar los procesos de configuración de identificaciones en el espacio público mediatizado se produjeron trabajos que aportan pautas teóricas y metodológicas centrales para el abordaje de este objeto. Esta vertiente de investigación sobre la comunicación indígena se va consolidando como la más extendida durante la última década en América Latina. (2022, p. 16-17)
Si bien para 2015 ya se encontraban análisis que tematizaban la relación entre comunicación y pueblos originarios (Huergo, Morawicki y Ferreyra, 2005; Kantor, Ruiz, Lizondo y Pleguezuelos; Lizondo, 2008; Doyle, 2013; Lizondo y Ortega, 2013; Ortega, 2014) nos interesa poner en valor, en este texto, los aportes que nuestra unidad académica generó para la institucionalización del campo de estudios de comunicación indígena en Argentina (Lizondo y Doyle, 2023).
Consideramos dos acontecimientos influyentes para el interés de la carrera CS de la SRT en la investigación sobre comunicación indígena: en primer orden, el nacimiento de la radio comunitaria La Voz Indígena en directa relación con la mencionada carrera entre 2002 y 2008; y, en segundo orden, el debate y posterior sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual entre 2008 y 2009. A partir de allí, se observa un creciente interés por explorar temáticas abiertas por las movilizaciones indígenas dentro del escenario comunicacional local y nacional.
Estos intereses se plasmaron en la realización de tesinas de grado y posgrado y en temas de becas de investigación. Así, un grupo inicial estuvo formado por la tesis de maestría de Lizondo (2015), por una beca de investigación para estudiantes avanzados y tesis de licenciatura de Ortega (2014); un segundo grupo, por las tesis de grado y tema de beca de estímulo a las vocaciones científicas del CIN y para estudiantes avanzados del CIUNSa de Amaya (2015, 2016), Mamaní (2016, 2018) y Acosta (2016); en tercer lugar, por las tesis de grado de Siuffi (2017), Camacho (2017), Machado y Karuchek (2018); y finalmente, por las tesis de doctorado de Lizondo (2020), Ortega (2021) y una beca pos-doctoral del CONICET también de Ortega (2023).
Los primeros estudios denominados “Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso de la FM Comunitaria La Voz Indígena” (Lizondo, 2015) y “La comunicación comunitaria en la radio La Voz Indígena” (Ortega, 2014) se ocuparon de reconocer en el seno de la experiencia de dicha emisora las fronteras étnicas que se marcaban para diferenciar las categorías comunicación con identidad de comunicación comunitaria en el marco del debate nacional por la inclusión de los pueblos originarios como sujetos específicos de derecho a la comunicación en la LSCA. Ambas investigaciones recuperan los encuadres de la comunicación alternativa para pensar cuáles son las particularidades y contrastes que comprende la distinción anteriormente esbozada. Desde una mirada de revisión podemos considerar a estos estudios como fundantes de la trayectoria de problematización de la comunicación indígena como vacancia temática en nuestra unidad académica.
Por consiguiente, las producciones venideras se ocuparon de profundizar aspectos abiertos por aquellas tesis, y a su vez, se vieron influenciadas por las matrices teóricas preponderantes en la época. El caso de la tesis titulada “El rol de las mujeres wichi en la definición de la dimensión política de FM Comunitaria La Voz Indígena” (Amaya, 2016) trajo a escena la perspectiva de género al enfocarse en la participación de dichas mujeres originarias en el desarrollo del proyecto de la radio La Voz Indígena; al igual que la tesis “Comunicación para el Buen Vivir desde la FM Comunitaria La Voz Indígena” (Acosta, 2017) que propuso indagar en los significados asociados a la propuesta del Sumak Kawsay en la misma emisora. De igual manera, el texto denominado “La estética radiofónica en el discurso de FM comunitaria La voz indígena” se preocupó por abordar una dimensión poco analizada, como la estética, para reconocer qué especificidades y planteos políticos alberga esta categoría.
El tercer grupo de tesis recibe los efectos de la consolidación de la comunicación como perspectiva para abordar las prácticas significantes en diferentes instituciones, en estos casos, se estudió la comunicación como estrategia pedagógica dentro de escuelas ubicadas en comunidades indígenas y las utilizaciones de la radio en entornos de pueblos originarios. Estas tesis son: “Estrategias comunicacionales en la radio educativa de la escuela indígena Lapacho II” (Siuffi, 2017), “La radio como estrategia pedagógica en el Centro de Actividades Juveniles (CAJ) de la Escuela EMETA II YACUY” (Machado y Karuchek, 2018) y “Usos sociales de la radio en el norte de la provincia de Salta. El caso de una comunidad guaraní en Salvador Mazza” (Camacho, 2017).
Finalmente, un último grupo de análisis se abocó específicamente al estudio detallado del proyecto político-comunicacional de la FM Comunitaria La Voz Indígena (LVI) en torno a dos ejes principales: 1) dimensionar las diferencias ontológicas que se vislumbran, por un lado, en el contenido generado por LVI, y por otro, en medios de circulación nacional, en el tratamiento discursivo mediático de las inundaciones del río Pilcomayo en el año 2018. Allí se logran categorizar los distintos modos de nominar y entender la relación “naturaleza/cultura” desde el cuestionamiento marcado por el “giro ontológico”, señalando que los eventos o catástrofes climáticas no se analizan de igual manera de acuerdo al razonamiento que realizan los comunicadores indígenas y los medios tradicionales. Este planteo se encuentra en la tesis doctoral de Liliana Lizondo (2021), titulada “Para una perspectiva del debate naturaleza-cultura desde los medios de comunicación. La cobertura de inundaciones del río Pilcomayo en 2018 según la composición de los mundos”; 2) reconocer las implicancias del derecho a la comunicación en la experiencia de LVI, es decir, llegar a identificar qué movilizaciones, aperturas y horizontes políticos permitió dinamizar el reconocimiento de este derecho en un caso particular, desde la óptica de las discusiones que plantean comprender al derecho como un efecto amplio en el marco de los escenarios políticos contemporáneos. Esta investigación, asimismo, permitió re-construir una genealogía de este medio de comunicación, destacando qué procesos y acontecimientos permitieron su emergencia como tal, poniendo en valor la perspectiva de género y el particular protagonismo de las mujeres en la gestión de la radio. La tesis doctoral de Mariana Ortega, denominada “Derecho a la comunicación, gubernamentalidades y resistencias en el caso de la FM Comunitaria La Voz Indígena” alberga las mencionadas discusiones.
A la par de estas dos investigaciones, se encuentran textos que reúnen conclusiones preliminares de abordajes sobre la relación “naturaleza/cultura” en los medios tradicionales de Tartagal (Lizondo y Ortega, 2017) y en la especificidad de la comunicación indígena (Lizondo y Ortega, 2018). La profundización de estas perspectivas impactó directamente en el planteamiento de los proyectos de investigación que presentamos en organismos como el CIUNSa y CONICET. Tanto el proyecto que sustenta este libro, denominado “Hacia una concepción indígena de la comunicación. Nuevas significaciones y demandas de derechos en las radios y plataformas de la región NOA” N° 2796 como el proyecto de categoría A recientemente aprobado N° 2922 cuyo título es “Comunicación y ontologías: los medios indígenas y la mediatización de la naturaleza” (categoría A) se inscriben en este proceso de indagación académica. Del mismo modo, el plan de beca posdoctoral de Ortega (2022) que se denomina “Política y ontologías en las luchas ambientales de la organización de mujeres indígenas ARETEDE (Tartagal-Salta)” recoge puntos abiertos por los recorridos analíticos ya esbozados.
Por tanto, nos interesa subrayar que los aportes ligados a la “comunicación indígena” que desplegamos desde esta unidad académica, comprenden el entendimiento de la comunicación indígena como una forma de relacionamiento y expresión que manifiesta y evidencia las tramas que componen la sociedad local, es decir, una modalidad que deja ver las prácticas y lenguajes con que se dota de sentido a las interacciones que ocurren en la cotidianeidad de los tejidos sociales del norte de Salta: conflictos, encuentros, devenires articulados desde el vínculo intercultural.
La comunicación indígena aparece tematizada, en estos aportes, como un enfoque, una respuesta, una manera de aproximación e interpelación de las heridas que hacen parte de la convivencia en este lugar del mundo, entre culturas y pueblos que presentan historias y luchas contrapuestas, pero que, a su vez, hacen aparecer horizontes de comunidad.
Coincidimos con la observación de Doyle (2023) acerca de que las prácticas de comunicación indígena que despliegan los pueblos originarios “no son solo herramientas de visibilización o difusión” (p.226), por el contrario, rebasan ese principio de utilidad. Son espacios amplios que cobijan, involucran las múltiples maneras de habitar lo que se decide hacer público y lo que es propio desde innumerables instancias del decir y hacer.
Siguiendo esta línea, nuestro objetivo inicial que buscaba “reconocer en la comunicación indígena la construcción de procesos políticos tendientes a la reivindicación de la identidad y la autodeterminación de los diferentes pueblos originarios que habitan el norte argentino” (proyecto B del CIUNSA, N° 2796), no sólo posibilitó confirmar que es la comunicación la modalidad desde la cual los pueblos indígenas plantean sus luchas en el universo de lo público, sino que, a través de nuestras investigaciones, pudimos mostrar las múltiples aristas que convergen en las demandas de los pueblos indígenas: luchas de mujeres, ambientales, territoriales, por la salud, por los derechos de las niñeces, entre otras variadas formas en las que los pueblos originarios son actores que producen activamente el presente y constituyen voces que demandan la transformación de los problemas que aquejan a la humanidad.
Con estos proyectos y procesos de investigación, buscamos acompañar desde la investigación y la participación dentro del proyecto de “La Voz Indígena”, las luchas que llevan adelante distintas comunidades del departamento San Martín. En ese camino, queremos resaltar que la comunicación indígena ha sido para nosotras una óptica desde donde aprender, desaprender, reconocer y comprender las razones de los pueblos indígenas y las circunstancias histórico-políticas desde donde mirar la heterogeneidad de las sociedades del norte de Salta.
Doyle, M. (2013). Los medios masivos de comunicación en las luchas de los pueblos indígenas. Abordaje desde los estudios sobre comunicación en América Latina (Tesis de maestría). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Doyle, M. (2022). Matrices y vertientes de pensamiento sobre los medios indígenas en América Latina. History of Media Studies, 2, 2-25.
Doyle, M. (2023). Recapitulando… sobre la comunicación indígena, los espacios públicos y los medios. En Lizondo, L. y Doyle, N. (Ed.) Pueblos Indígenas y Territorios Mediáticos: Estudios sobre Comunicación Indígena en Argentina (pp. 208-223). Bogotá: FES Fundación Friedrich Ebert.
Huergo, J., Morawicki, K. & Ferreyra, L. (2005). Los medios, las identidades y el espacio de comunicación. Una experiencia de radio comunitaria con aborígenes wichí. Comunicar. Revista científica de comunicación y educación, 26, 103-110.
Kantor, L., Ruiz, D., Lizondo, L. y Pleguezuelos, C. (2006). La Voz Indígena. Margen. Revista de Trabajo Social, 42. S/P. Recuperado de: http://www.margen.org/suscri/numero42.html
Lizondo, L. (2008). ¿Extensión o aprendizaje-servicio? En González, Alba y Montes, Rosalía (comps.) Aprendizaje-servicio en la Educación Superior. Una mirada analítica desde los protagonistas