Conducta animal - Vicente Berovides Álvarez - E-Book

Conducta animal E-Book

Vicente Berovides Álvarez

0,0
6,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Hacer una lista de las conductas más llamativas que ocurren en el reino animal no es tarea fácil. Un dato conservador señala que en nuestro Planeta viven hoy unos 1700 millones de especies y si se fueran a detallar aquellas conductas que le son exclusivas a cada una de estas (admitiendo solo unas 10 por cada especie), entonces tendrían que describir 17 millones de conductas, algo que solo podría caber en una enciclopedia. Esta obra se limita a una selección de estas (algunas estudiadas en jutías, cotorras, cocodrilos y conejos), las más interesantes, carismáticas y bien sustentadas por estudios detallados, conformando cuatro capítulos, en los cuales se les dan respuestas a 149 preguntas relacionadas con diferentes tipos de conducta animal.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 302

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España. Este y otros libros puede encontrarlos en ruthtienda.com

Edición: Lic. Carlos A. Andino Rodríguez

Diseño de cubierta e interior:Seidel González Vásquez (6del)

Realización:

Corrección: María de los Ángeles Navarro y Mirtha García

Composición: Idalmis Valdés Herrera

© Vicente Berovides, 2022

© Sobre la presente edición,

Editorial Científico-Técnica, 2024

ISBN 9789590513442

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial Científico-Técnica

Calle 14 no. 4104, e/ 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

Índice de contenido
Introducción
Capítulo 1
Etología
¿Cuáles son las cuatro preguntas a abordar en el estudio de la conducta animal?
¿Qué es impronta?
¿Es legítimo extrapolar las conductas de los animales a los humanos?
Capítulo 2
Conductas individuales
¿Prefieren los vampiros chupar sangre de vacas en celo?
¿Hacen ‘restaurante’ para escarabajos estercoleros el búho excavador?
¿Cocinan los chimpancés?
¿Afectan los genes el ritmo circadiano de los animales?
¿Cómo migran los animales?
¿Utilizan las aves cebos para pescar?
¿Por qué los buitres egipcios prefieren comer solo heces fecales de leones?
¿Conocen los animales de arte pictórico y musical?
¿Por qué los búhos chilladores llevan serpientes vivas a sus nidos?
¿Qué conductas destacadas posee el camarón pistola?
¿Qué se sabe actualmente sobre nuestro mejor amigo, el perro?
¿Cómo responden al estrés los primates?
¿Cazan los tiburones blancos como los asesinos en serie humanos?
¿Existe un pez que lanza chorros de agua como un arquero?
¿De qué se alimentan realmente las mariposas?
¿Consumen los animales plantas medicinales?
¿Cómo se comunican los delfines?
¿Limpian ciertas especies de peces a otras de sus parásitos?
¿Cómo se han adaptado las auras a la localización y consumo de animales muertos?
¿Detectan los animales los terremotos?
¿Juegan los pulpos?
¿Por qué los delfines toninas cargan esponjas en su nariz?
¿Existen luciérnagas que atraen a otras para comérselas?
¿Qué comen los sapos para hacerse tóxicos?
¿Cómo aprenden a cantar las aves?
¿Dependen las crías del buitre del Cabo de las hienas manchadas?
¿Cazan los peces con electricidad?
¿Son realmente feroces las orcas?
¿Por qué los tiburones atacan a los humanos?
¿Poseen conductas individuales destacadas algunos reptiles?
¿Por qué no todas atacan a los humanos?
¿Comen las ratas solo los alimentos que ya han visto comer a sus congéneres?
¿Existe un ave que por volar muy alto es objeto de innumerables leyendas?
¿Son las moscas domésticas diurnas o nocturnas?
¿Son realmente inteligentes solo los mamíferos?
¿Ayudan los escarabajos peloteros a conservar la naturaleza?
¿Poseen los animales las capacidades de extrapolación y de comprensión?
¿Son las jubartes, las ballenas más inteligentes?
¿Cultivan hongos ciertas especies de hormigas?
¿Cómo se alimenta el dragón de Komodo?
¿Se hacen adictos los animales a las drogas?
¿Poseen supersentidos los animales?
¿Qué conductas desarrollan los animales miméticos?
¿Qué procesos mentales y conductas compartimos los seres humanos con los primates superiores?
¿Cómo duermen los animales?
¿Tienen emociones los animales?
¿Se reconocen los animales como ellos mismos frente a un espejo?
¿Qué beneficios otorga a los animales comer tierra?
¿Ayuda la conducta de los animales a evitar las enfermedades?
¿Utilizan herramientas los animales?
¿Tienen conciencia los animales?
¿Pueden hablar los delfines y las orcas?
¿Para qué le sirve la cola a los animales?
¿Por qué varan los cetáceos?
Capítulo 3
Conductas sociales
¿Por qué las golondrinas de farallones anidan en grupo, a pesar del parasitismo?
¿Reconocen los monos y las ovejas las caras de sus semejantes?
¿Existen halcones que cazan en grupo?
Son el lenguaje y ciertas conductas sociales similares en monos y humanos?
¿Forman grupos sociales las arañas?
¿Cómo aprenden los animales a cazar?
¿Cuál es el equivalente al apretón de manos de los humanos entre los babuinos?
¿Qué le cuesta a una babuina olivácea ser de alto rango?
¿Por qué son agresivos los animales?
¿Dan los gallos llamadas de alarma según la audiencia?
¿Reconocen los delfines los silbidos de sus antiguos compañeros?
¿Comparten los humanos con el resto de los vertebrados, las redes neuronales que regulan el comportamiento social?
¿Son mejores cazadores los chimpancés que viven en los densos bosques tropicales?
¿Practican la política los animales?
¿Son los monos los mejores imitadores del reino animal?
¿Se compadecen los animales de sus compañeros en desgracia?
¿Conviven dos especies de delfines como si fueran una sola?
¿Compartimos con los chimpancés, los mismos genes para el altruismo y el egoísmo?
¿Tienen conductas especiales para sus moribundos y muertos, los elefantes africanos?
¿Cómo han escapado los lobos al extermino por los humanos?
¿Existe un mamífero con una organización social similar a la de las abejas?
¿Son eusociales las hormigas?
¿Cómo se comunican las hormigas?
Capítulo 4
Conductas reproductivas
¿Eligen siempre las hembras a los mejores machos?
¿Qué hacer cuando no se dispone de suficiente tiempo para el apareamiento?
¿Cómo cortejan las arañas machos a su gran hembra?
¿Dan los machos regalos a las hembras que cortejan?
¿Pueden elegir las hembras de salamandra a los mejores machos por sus excrementos?
¿Existe la ‘prostitución’ en el colibrí?
¿Pierden algunos machos de araña su ‘brazo’, por aparearse con las hembras?
¿Algunos machos de mariposas fecundan a las hembras aún inmaduras?
¿Cómo las libélulas aseguran su paternidad?
¿Las leonas no se reproducen en tiempos difíciles?
¿Se deben tener testículos grandes cuando se poseen varias parejas?
¿Defienden los mayitos machos a las hembras que se han apareado con este, sean o no de su territorio?
¿Cortejan las tilapias según el estado reproductivo de las hembras?
¿Canibalismo por celos?
¿El poseer un territorio hace fértiles a los machos de los peces cíclidos?
¿Por qué en algunas especies de aves, los jóvenes ayudan a sus padres o a parejas no emparentadas, a criar a sus hijos, en vez de reproducirse?
¿Aprenden los ratones jóvenes de su madre, qué pareja elegir cuando adultos?
¿Se hacen pasar por hembras algunos machos de serpientes, con lo que logran mayor éxito reproductivo?
¿Por qué son monógamos los puercoespines?
¿Cómo cortejan los escorpiones?
¿Cómo se comportan las hembras del cocodrilo americano, una vez eclosionados los huevos de sus nidos?
¿Cómo seleccionan a su pareja las cucarachas de Tanzania?
¿Poseen ‘amantes’ los machos de ciertas aves?
¿Es ‘escandalosa’ la vida sexual de los chimpancés bonobos?
¿Cerebros simples con conductas complejas?
¿Existen aves que cortejan por todo lo alto?
¿Se divorcian los Ostreros?
¿Atraen las espuelas del faisán macho a las hembras?
¿Existe la violación entre los orangutanes?
¿El quiere coches y ella quiere muñecas?
¿Machos con buenos territorios atraen más hembras?
¿Se cumple para las hembras de los elefantes el dicho “mientras más grande mejor”?
¿Señor o señora hiena?
¿Son atractivos los hijos de los padres atractivos?
¿Por qué tienen las jirafas el cuello tan largo?
¿Cortejan los machos con exhibiciones en grupo?
¿Los pájaros sexy vuelan muy mal?
¿Existen peces que incuban sus huevos en la boca?
¿Poseen ciertos peces reproducción furtiva y los pulpos muerte por reproducción?
¿Existe competencia sexual entre las hembras de la rata común?
¿Se da en los insectos el conflicto entre sexos?
¿Existe entre los animales el sexo por placer?
¿Por qué muchas especies de aves copulan frecuentemente por cada nidada?
¿Por qué los peces cambian de sexo?
¿Puede el semen de los machos influir en la conducta de las hembras?
¿Por qué mueren los machos de araña después de copular?
¿Qué es cainismo?
¿Son infieles a su pareja algunas especies de aves?
¿Por qué las hembras de los mamíferos placentarios devoran la placenta después del parto?
¿En realidad quedan preñados y paren los machos del caballito de mar?
¿En qué consiste la vida sexual de los machos del cachalote?
¿Existe un pez que puede vivir entre las anémonas urticantes y cambiar de sexo?
¿Cómo se protegen las hembras del infanticidio de los machos?
¿Por qué hacen nidos las aves?
¿Prefieren las golondrinas comunes hembras a los machos de cola más larga?
¿Son realmente complejos los cortejos de las aves del paraíso?
¿Es habitual la monogamia entre los animales?
¿Está la monogamia determinada por los genes?
¿Cómo evitan la consanguinidad los animales?
¿Están los primates promiscuos más expuestos a enfermedades?
¿Existen peces en que los machos parasitan a las hembras?
¿Selecciona la cotorra cubana ciertas cavidades para anidar?
¿Es el cortejo del flamenco rosado una danza nupcial?
¿Qué conductas reproductivas han observado los criadores de jutía conga?
¿Peso al nacer y viabilidad hasta el destete en los conejos, depende del tipo de nido para el parto que hacen sus madres?
¿Adoptan los monos a huérfanos como los humanos?
Bibliografía
Datos del autor

Introducción

Una lista de las conductas más llamativas que ocurren en el reino animal no es tarea fácil, como pretende esta obra. Un dato conservador señala que en nuestro Planeta viven hoy unas 1700 millones de especies y si fuéramos a detallar aquellas conductas que le son exclusivas a cada una de estas (admitiendo solo unas 10 por cada especie), entonces tendríamos que describir 17 millones de conductas, algo que solo podría caber en una enciclopedia de unos 10 tomos gruesos. Por tanto, este libro solo se limita a una selección de estas (algunas estudiadas por el autor en jutías, cotorras, cocodrilos y conejos en cautiverio y otras registradas en zoológicos o en la naturaleza, además de las consultadas en la literatura), las más interesantes, carismáticas y bien sustentadas por estudios detallados a nuestro juicio particular.

La obra está conformada por cuatro capítulos, uno sobre preguntas básicas acerca de la etología (la ciencia que estudia la conducta animal), las otras por las conductas individuales (de alimentación, de búsqueda de confort y antidepredadores), reproductivas (cortejo, apareamiento y cría) y sociales (variadas interacciones entre individuos de la misma especie dentro de su población), incluyendo desde los invertebrados hasta los vertebrados superiores (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

En la actualidad, una rama de las ciencias biológicas se encarga de hacer el estudio científico de las conductas de los animales, denominada etología, que está bien fundamentada sobre la base de observaciones detalladas, la experimentación y el uso de las técnicas más sofisticadas de otras ramas de la biología (genética, ecología, evolución y biología molecular), por esta razón hoy día se conocen en detalles hechos increíbles de las conductas de todos los grupos de animales, desde protozoos a vertebrados, algunos de estos aún difíciles de creer, muchos de los cuales se relatan en esta obra.

¿Por qué nos atraen tanto las conductas de los animales? Según las últimas investigaciones, todos los humanos tienen determinadas conexiones nerviosas que incrementan su actividad, para responder a, y ser estimulados por la observación de los animales, en especial sus conductas. Ello fue causado por las largas relaciones de nuestros antepasados primitivos con la fauna que le rodeaba, cuando era a su vez cazador y presa.

Sin lugar a dudas, además de sus fantásticos aspectos (piense en un elefante, una jirafa, un ave del paraíso o un insecto palo), el otro componente del atractivo animal para los humanos, se refiere a sus conductas o comportamientos tan increíbles, muchos de los cuales resultan el centro de atracción de los temas tratados en los miles de documentales que sobre animales se filman a diario, como la conducta de caza del león, la reproductiva de los peces, la social de las abejas, etc.; pero aun así, cientos de estas sin embargo son ignoradas por el público medio, por lo difícil que es su estudio y filmación.

Después de leer las increíbles conductas que se describen en esta obra, seguro de que muchos lectores, mirarán ahora al mundo animal de forma diferente, comprendiendo que de estos realmente se pueden aprender cosas útiles y fascinantes, para nuestra formación como humanos y protectores de la naturaleza, y no solo obtener productos para nuestras necesidades. Tanto por sus aspectos, como por sus conductas, todos los animales no dañinos al hombre merecen ser protegidos y conservados para esta y las próximas generaciones.

Capítulo 1

Etología

La Etología es la rama de la biología que estudia la conducta o comportamiento de los animales en sus medios naturales, en situación de libertad, domesticación o condiciones de laboratorio, en esta se estudian las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo evolucionan para la supervivencia de este, en un ambiente determinado. Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interacción con el medio. Los amantes de la conducta animal o etólogos han estudiado en los animales aspectos como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchas conductas más.

Todos los organismos buscan ambientes adecuados para su existencia, evitan convertirse en alimento y generan descendientes. Estas actividades forman parte del comportamiento, el cual puede involucrar la respuesta de un solo individuo reaccionando a un estímulo o cambio fisiológico, pero también puede referirse a dos individuos respondiendo uno a las acciones del otro, e igualmente, cuando los animales de un rebaño o de un grupo social se coordinan en sus actividades o compiten entre ellos por los recursos.

Los animales manifiestan unos repertorios básicos y singulares de formas de comportamiento (aprendido o no) que se conocen como patrones de conducta. A la etología le interesan especialmente las conductas complejas, sobre todo aquellas que presentan un patrón estable entre los miembros de la misma especie (las pautas de acción fija o patrones fijos de conducta) y aquellas que de un modo u otro puedan influir en el éxito reproductivo. Los objetivos de la etología son: en primer lugar, describir el comportamiento de los animales descomponiéndolos en elementos relativamente sencillos de conducta y, en segundo lugar, explicar el porqué cada uno de estos elementos.

La descripción del comportamiento de cada especie tiene como objetivo obtener el etograma de esta especie, es decir, el inventario de sus pautas de conducta.

Los etólogos diferencian dos grandes tipos de comportamientos, los innatos y los aprendidos. El comportamiento innato se desarrolla con un mínimo de experiencia previa y se manifiesta la primera vez que un organismo se enfrenta a un estímulo. Suele ser estereotipado, rígido, predecible y carece de un proceso de retroalimentación externo.

Los comportamientos fijos o estereotipados son iniciados por estímulos externos, llamados estímulos señal. Todos los comportamientos dependen de los genes del organismo y de la interacción de sus productos con el ambiente.

El comportamiento innato tiene una base genética, esto no significa que haya necesariamente genes específicos para aspectos particulares de todo tipo de comportamientos. Los pasos que median entre uno y otro son muchos, así como muy complejos. Los productos de determinados genes actúan de manera indirecta sobre el comportamiento de un individuo, por tanto, la mayor parte de los comportamientos están influidos por un gran número de genes.

Muchos comportamientos se relacionan con el aprendizaje, proceso en el que las respuestas del organismo se modifican como resultado de la experiencia. Los organismos con cerebros simples presentan comportamientos estereotipados, es decir, los que tienen cerebros complejos y ciclos de vida prolongados, en cambio, desarrollan un repertorio de comportamientos que depende tanto de sus genes como de la experiencia del individuo.

Aunque una conducta sea innata o aprendida, en muchas ocasiones tiene parte de ambas cosas: requiere aprendizaje o un conocimiento innato para su correcto desarrollo.

Se distinguen cuatro tipos de aprendizaje:

1.Habituación: Forma simple de aprendizaje que consiste en aprender a ignorar un estímulo repetido. En la habituación, un organismo reduce o suprime la respuesta a un estímulo persistente, no por fatiga muscular, sino por aprendizaje. La habituación tiene un significado adaptativo importante, porque ciertas respuestas que en un principio son útiles pueden dejar de serlo y pueden convertirse en un consumo innecesario de tiempo y energía.2.Asociación: Tipo de aprendizaje más complejo, en el que un estímulo llega a conectarse, por medio de la experiencia, con otro estímulo en principio no relacionado. En el condicionamiento clásico, el animal relaciona un estímulo incondicionado con un estímulo condicionado y produce una respuesta (respuesta condicionada). El condicionamiento operante, aprendizaje por ensayo y error, ocurre cuando un organismo asocia una actividad particular con un castigo o un premio.3.Improntao troquelado: Tipo de aprendizaje asociativo, íntimamente relacionado con el reconocimiento parental y delos miembros de la propia especie y su distinción en relación con individuos de otras especies. Es de importancia vital para el éxito reproductivo de muchas especies animales. También constituye un mecanismo vinculado al reconocimiento de la pareja y contribuye a mantener la identidad de las especies.4.Aprendizaje social: Ocurre cuando la presencia de un animal puede influir en forma significativo en el conocimiento adquirido por otro. Los animales que viven en grupos pueden beneficiarse ‘copiando’ comportamientos que otros miembros del grupo adquirieron a través de un proceso de ensayo y error.

¿Cuáles son las cuatro preguntas a abordar en el estudio de la conducta animal?

Estas preguntas son las siguientes:

1. ¿Qué procesos neurofísiológicos son los que inician y finalizan las conductas?2. ¿De qué forma cambian las conductas a lo largo de la vida del individuo?3. ¿Aumentan o disminuyen las conductas la eficacia biológica (supervivencia y reproducción) del individuo?4. ¿Cómo han evolucionado las conductas?

La primera pregunta hace referencia al control sensorial, neurofisiológico y hormonal de las conductas y supone estudiar los factores tanto internos (por ejemplo, cambios en la concentración plasmática de determinadas hormonas) como externos (estímulos olfativos, visuales, etc.) que explican por qué un determinado individuo manifiesta una conducta en determinada situación. ¿Qué lo causa? La respuesta a esta pregunta se refiere a las causas próximas o inmediatas, tales como qué estímulos producen ese comportamiento o qué variables fisiológicas (qué hormonas son importantes en su expresión).

La neuroetología es el nombre que recibe el conjunto de estrategias que se aplican para averiguar qué componentes orgánicos, especialmente de tipo neuroendocrino, intervienen en el despliegue de las conductas típicas de especie, es decir, qué factores orgánicos intervienen en la detección de estímulos, su procesamiento y en la emisión de la respuesta conductual.

La segunda pregunta concierne a la ontogenia de la conducta y supone: describir los cambios en la frecuencia, función e intensidad de una determinada conducta a lo largo del desarrollo del individuo y explicar por qué se producen estos cambios.

Los estudios para dar respuesta a esta pregunta pretenden describir cómo el comportamiento se modifica por experiencia individual, invocando también causas próximas. Dos son los aspectos esenciales del desarrollo en relación con el éxito reproductivo: sobrevivir hasta la madurez y lograr que el desarrollo sea el idóneo, por lo que la supervivencia puede ser diferente durante el desarrollo y en la edad adulta y que haya diferencias conductuales entre una época y otra. El desarrollo no es automático en el sentido de que dependa única y exclusivamente de la expresión génica, sino que la correcta y ordenada expresión de los genes depende de la estimulación ambiental en períodos críticos, como es el caso del aprendizaje del canto de los pájaros, del lenguaje humano, de la impronta sexual, entre otros.

La tercera pregunta se refiere al valor adaptativo o función de las conductas y supone explicar la forma en que una determinada pauta de conducta aumenta o disminuye la eficacia biológica o éxito reproductivo de los individuos que la manifiestan en relación con los que no la manifiestan, es decir, el número de descendientes producidos por un animal a lo largo de su vida que llegan a la edad fértil. Para averiguarlo es preciso medir el éxito reproductivo de los individuos de la especie de que se trate (lo más habitual consiste en contar el número de descendientes que llegan a la edad adulta).

Hoy día, los etólogos consideran los distintos comportamientos como soluciones adaptativas a las condiciones ecológicas que experimentaron las poblaciones o las especies en sus historias evolutivas. Estos estudios dieron origen a la ecología del comportamiento. Estas soluciones adaptativas se consideran que son producto de la selección natural, así como sexual y que los factores que gobiernan la evolución del comportamiento son iguales a los que se aplican a cualquier otro carácter del animal.

La ecología del comportamiento establece que el éxito de un individuo en sobrevivir y reproducirse depende, en gran parte, de su comportamiento. De esta manera, los individuos más eficientes en buscar alimentos, evitar depredadores, aparearse o alimentar y defender sus crías sobreviven mejor, se reproducen más exitosamente y dejan mayor número de descendientes que el promedio de la población.

Lo expuesto en el párrafo anterior se basa en que las diferencias en estos comportamientos tienen una base genética, así la selección como causa última favorece aquellos comportamientos que hacen más probable que un individuo sobreviva y transmita sus genes a la generación siguiente.

Los comportamientos observados hoy fueron modelados por selección natural para su actual función, es decir, son adaptativos, resultado de las presiones de selección en el ambiente físico y social en el que las especies evolucionaron.

La ubicación espacial del alimento o el riesgo de los depredadores conduce a que los individuos de algunas especies sean solitarios, mientras que los de otras vivan en grupos. La distribución de hembras en el espacio, o la importancia del cuidado parental por el macho para la supervivencia de las crías, favorece que en algunas especies haya poliginia, mientras que en otras prevalezca la monogamia o la poliandria.

La cuarta pregunta corresponde a la evolución de la conducta y supone estudiar la forma en que una determinada pauta ha ido cambiando a lo largo del desarrollo evolutivo o filogenético de una especie, o como se desarrolla el comportamiento durante la filogenia. Esta es una cuestión evolutiva con estudios comparativos de especies relacionadas.

La etología evolutiva pretende demostrar, que muchas conductas, aunque diferentes según la especie que se esté estudiando, son homólogas (proceden de un antepasado común) y que las diferencias observadas son también, fruto de la evolución por selección natural (la causa última).

¿Qué es impronta?

En psicología y etología, la impronta (del inglés imprinting) es un tipo de aprendizaje que ocurre durante un estado particular y en una fase específica del ciclo de vida del animal que se da de manera rápida y aparentemente independiente de las consecuencias de la conducta.

El término se utilizó por primera vez para describir situaciones en las cuales un animal o humano aprende las características de algún estímulo durante un cierto período crítico, se dice entonces que este estímulo ha hecho impronta en el sujeto.

En la actualidad se reconocen dos tipos de impronta, la filial y la sexual. En la primera, un animal joven adquiere varias características conductuales de sus padres, siendo el ejemplo más notable, los pollos de las aves nidífugas como pollitos y paticos (Fig. 1.1), que reciben una impronta del aspecto de sus padres y lo siguen a donde quiera que van. Fue registrado en pollitos por vez primera en el sigloxix por D. Spalding, redescubierto por O. Heinroth y estudiado detalladamente por K. Lorenz, trabajando con gansos.

El trabajo de Lorenz demostró que los gansitos criados en incubadoras, sufrían la impronta con el primer estímulo animado o inanimado en movimiento que recibían, pero solo durante un “período crítico” de entre 13 h y 16 h después de la eclosión. Estos gansitos lograban la impronta con el propio Lorenz, o más específicamente, con sus botas para agua y lo seguían a todas partes como hubieran hecho con su madre real. Estos gansitos también podían hacer impronta con objetos inanimados, como una simple caja.

Fig. 1.1. Por el proceso de impronta, los gansitos siguen a su madre.

Las aves que eclosionan en cautividad, no tienen adultos mentores que les enseñe su ruta migratoria tradicional. La solución a este problema fue hacer que los pichones de las especies de esas aves eclosionaran bajo las alas de un planeador, con el cual sufrían la impronta filial y seguían a este planeador tanto en tierra como en el aire, en el último caso, aprendiendo sus rutas migratorias. Así, las águilas aprendieron su ruta migratoria del Sahara a Sicilia, la grulla siberiana de Siberia a Irán, las águilas nepalesas su ruta sobre el monte Everest y el cóndor sudamericano, su ruta por los Andes.

La impronta sexual es el proceso por el cual un animal joven aprende las características de la futura pareja a elegir. Los machos del pinzón cebra, por ejemplo, prefieren aparearse con hembras cuya apariencia recuerda la de su madre natural o sustituta y los gallos que han nacido por incubación de una pata cuando adultos cortejan, persiguen e intentan copular con las patas.

La impronta sexual hacia humanos puede desarrollarse en mamíferos y aves, cuando especies de estos grupos son criados desde pequeños por humanos. He aquí un curioso ejemplo, una hembra de panda gigante del zoológico de Londres, cuando fue llevada al de Moscú para que se apareara con un macho, rechazó todos los intentos de este por aparearse, pero a su cuidador humano ruso, le hizo un completo despliegue de autopresentación sexual. Esta improntaocurretambién en las aves falconiformes criadas desde pichones para la cetrería, lo que se aprovecha para lograr la inseminación artificial de estas aves. Los machos intentan copular en la cabeza de su dueño, pero estos utilizan un sombrero especial que captura el semen del ave y luego lo utilizan para la inseminación artificial de las hembras.

¿Es legítimo extrapolar las conductas de los animales a los humanos?

Existe un gran debate acerca de hasta qué punto es legítimo extrapolar los conceptos y los modelos utilizados por los etólogos en sus estudios de la conducta animal a la especie humana. La principal crítica que reciben los modelos que analizan el comportamiento de otras especies es su fuerte carga antropocéntrica, esta carga implicaría un razonamiento circular que lleva a la ‘naturalización’ de ciertos aspectos de las sociedades humanas actuales. En relación con este problema, el consenso actual de la mayoría de los especialistas es el siguiente:

Algunas corrientes de pensamiento sostienen que el comportamiento humano es cualitativamente similar al de cualquier otra especie. Buena parte de la diversidad de los comportamientos humanos serían respuestas adaptativas a contingencias ambientales experimentadas durante la historia evolutiva de la humanidad, planteamiento apoyado por la denominada psicología evolutiva. Junto con esta corriente, si bien es aceptada, otros investigadores sostienen que los humanos modernos son el producto además de su evolución biológica, de su cultura, así como de sus experiencias individuales y sociales.

En el párrafo anterior sería inadecuado analizar el comportamiento desde un enfoque solo biológico, por lo cual deben tenerse en cuenta también los sistemas sociales y culturales humanos, así como sus propiedades emergentes, que influyen grandemente en todas las conductas humanas.

En específico, en relación con las semejanzas de los humanos con los animales en general y con los primates o monos en particular, fue Tyson en 1699 el primero en proponer que los animales son bastante similares a los humanos. Antes de él, Buffon había hecho una comparación entre humanos (los Hotentotes) y chimpancés (confundido como orangután), pero fue Darwin el primer naturalista en comparar en detalles, los amerindios primitivos de la Tierra del Fuego (en su viaje alrededor del mundo), con los monos superiores, cumplimentando este conocimiento leyendo sobre estos pueblos primitivos y visitando zoológicos.

Leyendo sobre cómo los machos del babuino Hamadryas arriesgan su vida por rescatar a los infantes de su tropa del ataque de los perros, Darwin expresó en su libroLa Descendencia del Hombre, que prefería descender de este mono y no de un humano primitivo egoísta.

Capítulo 2

Conductas individuales

La cultura animal, entendida como ciertas conductas adquiridas de los individuos de su misma especie a través de alguna forma de aprendizaje social, puede tener importantes consecuencias para la supervivencia y reproducción de individuos, grupos sociales y poblaciones; por lo tanto, de su conservación. Algunos programas de conservación tienen éxito mientras otros no, al no haber incorporado en estos los aspectos culturales.

Una cualidad importante de esta cultura animal es la rapidez con la que cuando surge se propaga por la población con efectos positivos (explotación de un nuevo alimento) o negativos (incremento de conflictos con humanos). Esta cultura puede dar lugar al surgimiento de diferentes subpoblaciones, creando entre estas barreras sociales y aumentando la diversidad fenotípica, así como la adaptabilidad de la especie, manteniendo de esta manera distintas trayectorias evolutivas. El ejemplo clásico de esta situación se tiene con la trasmisión cultural de patrones de vocalización de la ballena de esperma del pacífico tropical occidental, donde cada población resulta en diferentes clanes vocales que varían en su éxito alimentario durante los ciclos oceanográficos El Niño y la Niña.

Otra consecuencia de esta conducta es la existencia de individuos claves poseedores de una enorme cantidad de conocimientos acumulados, que lo hacen particularmente importantes para la persistencia del grupo, cuyo ejemplo clásico son las matriarcas de los rebaños de elefantes africanos. Estas influyen de manera positiva en la fertilidad de las hembras jóvenes a través de la información sobre el grupo social y el paisaje. Sin embargo, la conservación de esta especie sigue trabajando sobre la selección de hembras jóvenes.

¿Prefieren los vampiros chupar sangre de vacas en celo?

En Costa Rica, el murciélago vampiro (Desmodus rotundus), se alimenta de la sangre del ganado doméstico, pero prefiere más a las vacas que a los toros, lo cual sugiere que podría responder a algún signo hormonal. Al comparar vampiros que atacaban vacas en celo, con vacas que no lo están, se encontró que 71,4 % de los registros de alimentación de la especie, fue en vacas en celo, contra 28,6 % para vacas que no lo estaban. Esta diferencia fue estadísticamente significativa.

¿Hacen ‘restaurante’ para escarabajos estercoleros el búho excavador?

Los escarabajos estercoleros (Scarabaeus sp.), que viven de las heces fecales o boñigas de grandes mamíferos, son una de las presas más comunes del búho de sabana o búho excavador de Norteamérica (Athene cunicularia, ver figura 2.1). Al parecer, este búho colecta grandes cantidades de estas heces fecales y las deposita alrededor de la entrada de sus refugios en tierra, donde pasa inmóvil largas horas, esperando por algún escarabajo atraído por su ‘restaurante’. Una hipótesis alternativa a la anterior, es que el búho colecta heces fecales, para enmascarar el olor de sus huevos y despistar así a los depredadores. Para aceptar una u otra hipótesis, se añadieron a 10 refugios del búho, elegidos aleatoriamente, varias heces fecales y se comparó entonces el número de escarabajo consumidos bajo estas condiciones, con un control de otros 10 refugios, sin heces fecales, durante los siguientes días.

El número medio de escarabajos presentes en los refugios con heces fecales fue de 4,8, pero de, 0,51 en el control, diferencia estadísticamente significativa, que evidencia la estrategia tan astuta del búho, para capturar escarabajos sin mucho esfuerzo.

Fig. 2.1. Búho excavador.

¿Cocinan los chimpancés?

El cocinar los alimentos como hacen los humanos, requiere paciencia y previsión, pero al parecer, el chimpancé (Pan troglodytes) a su modo también cocina sus alimentos, lo cual, al igual que en los humanos, los hace más digestible y permite una mayor extracción de energía de estos, ayudando de esta manera a sostener la gran demanda energética de nuestro cerebro. El cocinar no solo requiere fuego, también paciencia, resistencia al hambre para no comer el alimento crudo, y sobre todo entender el proceso del cocinado, para aprender que puede ser o no cocinado. A través de nueve experimentos con chimpancés comunes, no entrenados, se probaron todas esas habilidades cognitivas y se encontró que esta especie poseía mucha de estas, con toda seguridad heredada del antepasado común con los humanos.

En los experimentos, por supuesto, no se usó fuego, sino una caja con un falso fondo, donde se ponía el alimento ya cocinado. Los chimpancé podían colocar una rebanada de patata cruda en la caja sobre el falso fondo y entonces la rebanada cocinada aparecía. Después de una sola sesión, los animales buscaban la caja para cocinar sus patatas, incluso no les importaba esperar unos minutos hasta que el alimento estuviera cocinado, con tal de comérselo como más les gustaba. Uno de estos sintió tanto la necesidad de cocinar sus patatas que caminó 4 m para ello y otros guardaban las patatas cocinadas para el futuro.

¿Afectan los genes el ritmo circadiano de los animales?

Muchos animales muestran ciclos diarios de conducta (ritmos circadianos), siendo más activos durante un tiempo particular. Estos ciclos son parcialmente a causa de ritmos ambientales, con los cambios de luz y oscuridad, pero muchos son intrínsecos y persisten aún cuando los animales no experimentan los cambios diarios de su ambiente.

El hámster dorado (Mesocrisetus auratus), por ejemplo, tiene un ritmo circadiano de actividad de 24 h, aún cuando viva en total oscuridad, lo que sugiere una base genética capaz de sufrir mutaciones y efectivamente, se encontró un hámster macho mutante, con un ciclo de actividad de 22 h, cuya base genética se demostró al cruzar este mutante con una hembra normal, que produjeron hijos con tres ciclos diferentes, unos de 24 h, otro de 22 h y un tercero de 20 h, siendo los de 22 h los heterocigotos y los de 20 h los homocigotos con el gen mutado. Estos estudios ayudaron a encontrar como se regulan los ritmos circadianos.

¿Cómo migran los animales?

He aquí el estudio de la migración de tres especies animales, destacados por sus detallados estudios.

Mariposa monarca (Danaus plexippus). Esta especie realiza una migración anual muy parecida a la de las aves migratorias, volando no en grupos sino individualmente, miles de kilómetros (unos 15 km/h) a través de toda América del Norte, desde el sur de Canadá hasta México. La mariposa consume gran parte de su ciclo vital y no todas siguen esta vía principal, sino la que parte del sudeste de Canadá y pasa por Florida, Yucatán, las Antillas Mayores y Centro América. Ambas rutas las llevan a tierras remotas que nunca antes habían visto y una vez en estas habitarán en los mismos parajes y quizás en los mismos árboles en que ya vivieron sus progenitores.

A causa de esta migración recorren hasta 2500 km (unos 140km/día), sobrevolando montañas, valles y brazos de mar en condiciones atmosféricas a veces muy adversas, pero la monarca es de una fortaleza extraordinaria y realiza esta proeza descansando solo de noche.

En la Sierra Madre de México, se pueden contemplar millones de monarcas posadas en más de un millar de pinos, constituyendo este lugar uno de los más favorecidos por este insecto para pasar el invierno, porque aquí las temperaturas se mantienen casi uniformes cerca de los 0 ºC, lo que permite a la monarca permanecer inactiva, sin necesidad de buscar alimentos y ahorrando energía para su largo viaje de regreso.

Las hembras nacidas en el norte de Estados Unidos a finales del verano, en días más cortos, tienen una maduración sexual tardía, por tanto, desarrollan ovarios productivos solo después de haber pasado el invierno en el sur, donde han recibido abundante luz solar. En la primavera, al despertar de su letargo, copulan con los machos (la mayoría de estos mueren durante el viaje de regreso) antes de emprender el regreso al norte y van desovando y creando nuevas generaciones a lo largo del camino, por lo que en algunos sitios, las monarcas no migran.

En la actualidad, la migración de esta especie está afectada por el cambio climático. En Canadá, de donde parten para sus migraciones, hoy día miles de mariposas monarcas no lo hacen, porque los fuertes vientos y un clima otoñal más cálido, se lo impide. Más tarde, cuando las temperaturas comienzan a bajar, muchas mueren congeladas y si migran pueden morir de hambre, pues muchas de las plantas de que se alimentan, también ya murieron.

Anguila (Anguila anguila,) es una especie acuática, que recorre miles de kilómetros para llegar a su sitio preferido hace 140 millones de años, donde desova. Este pez eurihalino (que pasa parte de su vida en el mar y otra en los ríos), tiene un comportamiento catádromo, es decir, migra para depositar sus huevos desde el agua dulce al mar, en un recorrido de unos 8000 km.

La especie europea viaja para su reproducción unos ocho meses,