Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Concebido a manera de preguntas y respuestas, Conociendo a Cuba refiere aspectos medulares de la Mayor de las Antillas. El escenario geográfico, económico y social, la naturaleza del archipiélago, la historia de la Isla desde los aborígenes hasta las más recientes transformaciones, las particularidades de las provincias cubanas y de los principales polos turísticos, así como nuestras tradiciones, símbolos, costumbres, las religiones que aquí conviven y los exponentes de las diversas manifestaciones artísticas.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 407
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Edición: Mónica Gómez López
Diseño y realización: Rafael Lago Sarichev
Conversión a e-book y dirección de arte: Rafael Lago Sarichev
© Manuel Vega Hernández, 2020
© Sobre la presente edición:
Ediciones Cubanas ARTEX, 2020
ISBN 9789593140508
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Sin la autorización de la editorial Ediciones Cubanas
queda prohibido todo tipo de reproducción o distribución de contenido.
Ediciones Cubanas
5ta. Ave., no. 9210, esquina a 94, Miramar, Playa
e-mail: [email protected]
Telef (53) 7204-5492, 7204-3585, 7204-4132
Concebido a manera de preguntas y respuestas, Conociendo a Cuba refiere aspectos medulares de la Mayor de las Antillas. El escenario geográfico, económico y social, la naturaleza del archipiélago, la historia de la Isla desde los aborígenes hasta las más recientes transformaciones, las particularidades de las provincias cubanas y de los principales polos turísticos, así como nuestras tradiciones, símbolos, costumbres, las religiones que aquí conviven y los exponentes de las diversas manifestaciones artísticas, son algunas de las nociones abordadas en este volumen, que permite apreciar el universo real y maravilloso de la cultura cubana.
Sinopsis / 4
Capítulo I. ESCENARIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL / 8
El archipiélago cubano 8
El escenario del archipiélago cubano / 9
¿Cómo es el archipiélago cubano? / 10
Origen del archipiélago / 12
El clima / 13
El agua / 20
La población / 22
La economía / 25
Los tres sectores de la economía / 30
Comunicaciones y transporte / 37
Bienestar social / 43
Indicadores económicos / 44
Indicadores educativos / 45
Indicadores sanitarios / 47
Indicadores socio-laborales / 50
Indicadores culturales y deportivos / 50
Organización política y administrativa / 53
Capítulo II. NATURALEZA DEL ARCHIPIÉLAGO / 58
La flora y la fauna / 58
Parques nacionales y reservas de la biosfera / 60
Problemas medioambientales 66
Capítulo III. MUNDO Y VIDA DE LOS ABORÍGENES A LA LLEGADA DE LOS COLONIZADORES / 69
Origen y vida de los aborígenes / 69
Utensilios, organización y modo de vida / 73
Creencias y ritos / 75
Capítulo IV. HISTORIA DE CUBA / 78
La conquista de la Isla por los colonizadores / 78
Los casi cinco siglos de colonización / 78
Origen y desarrollo de la nacionalidad cubana / 82
Intervención de los Estados Unidos en la guerra independentista (1898-1902) / 86
La República después del 1902 hasta 1959 / 87
Triunfo de la Revolución. Transformaciones sociales, políticas y económicas del país que se han desarrollado hasta el 2018 / 89
Capítulo V. LAS ARTES PLÁSTICAS / 93
Capítulo VI. MANIFESTACIONES MUSICALES / 96
Capítulo VII. EL HABLA EN CUBA / 103
Capítulo VIII. LITERATURA CUBANA / 107
Capítulo IX. TRADICIONES Y COSTUMBRES / 135
Capítulo X. RELIGIONES Y CULTOS / 141
Capítulo XI. PSICOLOGÍA Y VIDA DEL PUEBLO CUBANO / 147
El perfil psicológico del cubano / 147
Psicología y vida del pueblo cubano / 148
Capítulo XII. SÍMBOLOS NACIONALES / 151
La bandera / 151
El escudo / 152
El himno / 153
Tocororo: ave nacional / 154
La mariposa: flor nacional 154
La palma real: árbol nacional 155
Capítulo XIII. PROVINCIAS DE CUBA / 157
Historia territorial de Cuba / 157
Pinar del Río / 159
Artemisa / 163
La Habana / 167
Mayabeque / 171
Matanzas / 175
Cienfuegos / 182
Villa Clara / 185
Sancti Spíritus / 190
Ciego de Ávila / 194
Camagüey / 197
Las Tunas / 200
Granma / 203
Holguín / 206
Santiago de Cuba / 210
Guantánamo / 213
Municipio Especial Isla de la Juventud / 215
Capítulo XIV. DESARROLLO TURÍSTICOACTUAL Y FUTURO / 218
Introducción / 218
Principales polos turísticos / 220
Pinar del Río / 221
La Habana / 222
Matanzas-Varadero / 223
Cienfuegos / 224
Villa Clara / 225
Sancti Spíritus-Trinidad / 226
Ciego de Ávila / 227
Camagüey / 228
Las Tunas / 229
Holguín / 229
Granma / 231
Santiago de Cuba / 231
Guantánamo./ 234
GUÍA DE REFERENCIAS / 236
Fundamentación bibliográfica / 236
AUTORES Y COLABORADORES / 239
La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas, llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos), y por más de 1 600 cayos, islotes e islas. Está ubicada en el mar de las Antillas o mar Caribe, cerca de las costas de los Estados Unidos y México. La extensión superficial del archipiélago es de 109 884.01 kilómetros cuadrados. La situación geográfica de Cuba comprende los 19°49´ y los 23°16´ de latitud norte y los 74°08´ y los 84°57´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, lo que la ubica al norte del mar Caribe y al sur del Trópico de Cáncer. Queda al oeste del Atlántico Norte, al norte se encuentra el Estrecho de la Florida y el Canal Viejo de Bahamas; al este, el Paso de los Vientos; al sur, el Estrecho de Colón y el mar Caribe; y al oeste, el Canal de Yucatán.
Su población se encuentra asentada en las islas de Cuba y la Juventud, el resto del archipiélago está casi despoblado con excepción de los centros turísticos que se encuentran en algunos cayos.
La presencia del hombre en Cuba se inicia hace aproximadamente 10 000 años. El 27 de octubre de 1492 llegaron a costas cubanas por la zona de Bariay tres naves españolas, comandadas por Cristóbal Colón, quien desembarcó al siguiente día. Colón pensaba que había llegado a las Indias orientales y no se imaginaba que detrás de esta pequeña isla, se encontraba un continente gigantesco, desconocido para el mundo europeo. Según describen las Cartas de Indias, una vez que Colón pisó suelo cubano, se arrodilló en la arena y con la cabeza inclinada hacia arriba exclamó: «Ésta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».
En 1513 Diego Velázquez de Cuellar es enviado por los reyes de España como adelantado de la Corte para las nuevas posesiones del reino. Seguidamente es nombrado gobernador de Cuba, con la facultad de fundar villas.
El mandato de la corona española sobre la colonia cubana se extendió hasta el año 1898, después de firmarse el Tratado de París el 10 de diciembre de ese año, poniéndose término a la guerra hispano-cubano-estadounidense. Mediante dicho tratado, España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Realmente después de treinta años de duro batallar de las fuerzas insurrectas cubanas, el imperialismo norteamericano intervino para ejercer posteriormente su dominio económico sobre la Isla.
En 1902 se organiza la República, y a partir de esa fecha se suceden gobiernos impopulares y corruptos, incluyéndose varios golpes militares. Después de exitosos combates de los rebeldes encabezados por su líder Fidel Castro se consigue hacer huir al dictador Fulgencio Batista.
Irrumpe la Revolución victoriosa con un sinnúmero de cambios en todas las esferas de la sociedad. Se le da mucha prioridad al desarrollo educacional y a la formación profesional de diversas especialidades, se gradúan miles de profesionales de gran competencia nacional e internacional, reconocida por Naciones Unidas, especialmente la labor de los médicos cubanos. El país se levanta de la crisis económica profunda iniciada en los años de 1990, y comienzan a incrementarse las facilidades e infraestructuras necesarias para elevar la potencialidad en materia de turismo, en varias modalidades. Lo original de sus paisajes naturales, el tratamiento amable de su pueblo con las visitas, su idiosincrasia y otras características del país, representa un destino excepcional para los turistas que visitan Cuba.
El escenario geográfico de Cuba se caracteriza no solo por ser un archipiélago, cuyas dibujadas costas son bañadas por las aguas cálidas y azules del golfo de México, el océano Atlántico y el mar Caribe, siendo un punto muy importante entre el viejo continente y las Américas, sobre todo al inicio de su descubrimiento y durante el desarrollo del nuevo continente. Si bien no presenta grandes diferencias orográficas internas, la región occidental, de estrechez notable entre el norte y el sur, muestra colinas como el Pan de Guajaibón, que no superan los ochocientos metros de altitud. La llanura Habana-Matanzas cede el paso a las montañas de la región central, las cuales alcanzan poco más de mil metros en el pico de San Juan. Después se extiende la extensa sabana denominada Camagüey-Tunas, y al oriente insular se presentan las mayores elevaciones del país, destacándose la Sierra Cristal, y la Sierra Maestra, donde aparece el pico Turquino, con altura muy cercano a los dos mil metros.
En cuanto a su escenario económico, Cuba fue desde sus inicios esencialmente agrícola, monoproductor, pues se desbrozaron numerosos bosques para fomentar el cultivo de la caña de azúcar por todo el territorio nacional, mientras que otras tierras se dedicaron a la cría del ganado mayor y otros cultivos como las vegas de tabaco. Después del triunfo de la Revolución socialista de 1959, se ha impulsado la diversificación productiva, y en los últimos veinticinco años se han creado condiciones para intensificar el sector del servicio, fundamentalmente el turismo.
Este último sector ha contribuido al mejoramiento de las redes de comunicaciones, tales como ampliación y creación de nuevos aeropuertos, carreteras, modernos puertos de tráficos de carga y pasajeros. Además, proporciona a la economía ingresos y posibilita la creación de nuevos puestos de trabajo y, lógicamente, que se pueda incrementar el Producto Interno Bruto (PIB).
En cuanto a su escenario social y político, se destaca una población de más de once millones de habitantes con más de cuatro millones de turistas arribando al territorio. Fue por poco más de cinco siglos colonia de España, y después de la intervención militar de Norteamérica, que nada tenía que hacer en esa guerra, se inicia en 1902 la República, donde se sucedieron partidos de diferentes denominaciones, pero con gran nivel de corrupción. Es realmente independiente de los designios extranjeros en el año 1959. Se lucha por mantener un partido único, y sacar al país del subdesarrollo. Se trabaja en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, y en los Lineamientos de la Política del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. En el Séptimo Congreso del Partido se acordó iniciar un debate amplio y democrático sobre la Conceptualización del Modelo Económico y Social y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.
La República de Cuba, oficialmente denominada República de Cuba, es un país insular del Caribe. Es un archipiélago constituido por la isla mayor de la Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos), y por más de 1 600 is-las, islotes y cayos, siendo la isla de Cuba la mayor; además está conformado por los siguientes cuatro grupos insulares que son ordenados de este a oeste y de norte a sur:
• Archipiélago de Jardines del Rey, que se extiende por el norte de las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y Matanzas, con una longitud aproximada de casi 500 kilómetros.
• Archipiélago de los Colorados que se extiende por el norte de la provincia de Pinar del Río, con una longitud aproximada de 150 kilómetros.
• Archipiélago de los Jardines de la Reina, que se extiende al sur de las provincias de Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila, con una longitud de aproximadamente 250 kilómetros.
• Archipiélago de los Canarreos, al sur de las provincias de Matanzas, Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río, con una longitud estimada de 270 kilómetros. Este grupo de cayos contiene la segunda isla por su extensión en el archipiélago cubano: la Isla de la Juventud.
De los 109 884 kilómetros cuadrados de nuestro territorio, corresponden a la isla de Cuba 105 007 kilómetros cuadrados, a la Isla de la Juventud 2 200 kilómetros cuadrados y al resto de isletas y cayos 3 715 kilómetros cuadrados.
Fig. 1. Mapa de Cuba con las provincias señaladas y los municipios de cada provincia. (C.V.)Montaje Abel G. Fagundo
¿Qué significa el vocablo Cuba? El vocablo Cuba viene de la lengua taína «Cubao» que significa «donde la tierra fértil abunda» o «gran lugar».
¿Cómo se nombran los archipiélagos en que se agrupan las islas y cayos que rodean las costas de las islas de Cuba y de Pinos? Los archipiélagos en que se agrupan las islas y cayos que rodean las costas de las islas de Cuba y de Pinos son cuatro: Los Colorados, Sabana Camagüey (Jardines del Rey), Jardines de la Reina y Los Canarreos, considerado este último el de mayor importancia debido a que en él se encuentra la Isla de la Juventud, segunda en extensión después de la isla de Cuba.
¿Cuál es el origen del archipiélago? Tiene origen orogénico, mediante el cual se produce el proceso geológico. La corteza terrestre se acorta y pliega en un área alargada producto de un empuje. Normalmente las orogenias son acompañadas por la formación de cabalgamientos y plegamientos. La palabra orogénesis proviene del idioma griego (oros significa «montaña» y génesis significa «creación» u «origen»), y es el mecanismo principal mediante el cual las cordilleras se forman en los continentes. Los erógenos o cordilleras se crean cuando una placa tectónica con corteza continental es «arrugada» y empujada hacia arriba. Todo esto implica una gran cantidad de procesos geológicos que en conjunto se llaman orogénesis.
¿Qué produce la orogénesis? Engendra estructuras alargadas y levemente arqueadas que se conocen como cinturones orogénicos, los cuales generalmente son lonjas elongadas y paralelas de roca de características similares en todo su largo. Los cinturones orogénicos están asociados a zonas de subducción, que consumen corteza terrestre y producen volcanes.
¿Cómo se forman las alturas topográficas? La altura topográfica de cordilleras orogénicas está relacionada con el principio de isostasia, que es el balance de la fuerza gravitacional sobre la cordillera (compuesta normalmente de material de corteza continental relativamente ligero) y las fuerzas involucradas en la flotabilidad de la cordillera que descansa sobre el denso manto.
¿Es su geología sencilla? No. La Geografía Física presenta una geología bastante compleja, fundamentalmente en la isla de Cuba, con rocas antiguas del jurásico y cretácico, sobre todo, en las zonas montañosas, y del paleógeno al cuaternario en el resto del territorio. En los cayos e islas resulta interesante la geología de la Isla de la Juventud con un macizo antiguo del jurásico y cretácico, en la llanura del norte, que forman un complejo terrígeno metamórfico en el que se destacan las elevaciones marmóreas de las sierras de Casas y Caballos, mientras que en la llanura del sur aparecen rocas carbonatadas del mioceno, separados ambos complejos por sedimentos cuaternarios holocénicos. En el resto de los cayos predominan sedimentos arcillosos aluviales y carbonatados del pleistoceno.
¿Cuándo fue anunciada como principio y en qué consiste la isostasia? El principio se formuló como tal a finales del siglo xix. La isostasia es la condición de equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) y está fundamentada en el principio de Arquímedes. El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o por el deshielo. La isostasia es fundamental para el relieve de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto, y también que la corteza oceánica.
¿Cómo emerge Cuba? La isla de Cuba tiene un origen orogénico, es decir, que emergió por procesos endógenos del desplazamiento y fractura de las placas tectónicas hace cuarenta millones de años, poco a poco, cuando la anterior fauna marina empezaba a aparecer.
Para el estudio del clima hay que analizar las variables meteorológicas: la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y las precipitaciones. De ellos, las temperaturas medias mensuales y los registros pluviométricos mensuales a lo largo de una serie bastante larga de años son los datos más importantes que normalmente aparecen en los gráficos climáticos.
¿Cómo es el clima en Cuba? El territorio cubano se encuentra próximo al Trópico de Cáncer y por su configuración larga y estrecha, orientada de este a oeste, recibe la acción refrescante de los vientos alisios asociados a la circulación periférica del anticiclón de las Azores-Bermudas que, como gran dictador del tiempo, domina durante la mayor parte del año las condiciones meteorológicas en nuestro país. El clima resulta del tipo subtropical moderado con predominio de condiciones marítimas tropicales y rasgos de semicontinentalidad. Para nuestro país se encuentran enmarcados dos períodos bien establecidos: el poco lluvioso de noviembre hasta abril y el lluvioso de mayo a octubre.
¿Cómo se manifiesta las variaciones del tiempo y el clima entre los meses de noviembre a abril? En la temporada que va aproximadamente de noviembre a abril, las variaciones del tiempo y el clima se hacen más notables, con cambios bruscos en el tiempo diario, asociados al paso de sistemas frontales, a la influencia anticiclónica de origen continental y de centros de bajas presiones extratropicales.
¿Por qué es tan popular la frase afirmativa ¡Cuba es un eterno verano!? Predominan las condiciones de calor en verano, que en ocasiones suelen resultar sofocantes ante los incrementos en los índices de humedad en la masa de aire circundante. La temperatura media en verano oscila entre los 25 grados Celsius, y 22 grados Celsius, en nuestra benigna temporada invernal, lo que favorece a una exuberante naturaleza que no podía dejar de impactar a un marino europeo al llegar a sus costas a finales del siglo xv.
¿Cuáles son las causas de las variaciones más importantes en cuanto a temperatura y precipitaciones? Las variaciones más notables en cuanto a temperatura y precipitación están asociadas a los frentes fríos, sures, huracanes y los contrastes del relieve.
¿Cómo se manifiestan las variaciones del tiempo y el clima entre los meses de noviembre a abril? Durante el corto invierno enmarcado dentro del período poco lluvioso de noviembre hasta abril, que se encuentra más acentuado durante los meses de enero y febrero, arriban a nuestro país los frentes fríos, procedentes del golfo de México, seguidos de las masas de aire frío procedentes del continente norteamericano, imponiendo luego de su paso las típicas características invernales con significativos descensos en las temperaturas extremas (figura 2).
¿Qué comportamiento tiene el clima de mayo a octubre? Dentro del período lluvioso de mayo a octubre se establecen las condiciones normales de verano, con el consecuente incremento en los valores de temperaturas y la aparición más frecuente de las tormentas eléctricas formadas por la actividad convectiva ante las elevadas temperaturas y el incremento en los índices de humedad sobre la masa de aire. Algunas de estas tormentas pueden llegar a alcanzar condiciones de severidad local ante procesos de fuerte inestabilidad atmosférica, teniendo asociada algunos fenómenos como vientos lineales de noventa y seis kilómetros por hora o superiores, caída de granizo, lluvias superiores a cien milímetros en veinticuatro horas o inclusive la presencia de un tornado o tromba en la altura.
Fig. 2. Patrón meteorológico en un mapa del tiempo característico del período poco lluvioso correspondiente a la temporada invernal. (J.L.)
Fig. 3. Patrón meteorológico en un mapa del tiempo característico del período lluvioso correspondiente al verano. (J.L.)
En esta etapa del año son frecuentes el paso de ondas tropicales, bien sobre nuestro territorio o por el mar Caribe, así como la génesis de otros sistemas en la atmósfera superior que pueden provocar incrementos en las precipitaciones.
También en la etapa veraniega suele observarse en el cielo una cobertura nubosa de color amarillento con una mayor incidencia durante los meses de junio, julio y agosto. Son nubes de polvo procedentes del desierto del Sahara en el continente africano.
¿Qué influencia ejercen las tormentas de polvo del Sahara en el mar Caribe? Las tormentas de polvo del Sahara incorporan a la atmósfera millones de toneladas de polvo que se desplazan sobre el Atlántico. El mayor transporte sobre el mar Caribe se produce precisamente durante el verano. De conjunto con estas nubes de polvo, formadas por diferentes compuestos minerales, se incorporan a la atmósfera enormes cantidades de biopartículas, tales como virus, bacterias, hongos, etc. Estos eventos desempeñan un papel fundamental en su transporte y contribuyen a la dispersión a grandes distancias de microorganismos y de patógenos. De este modo, se establece un puente entre continentes cuya microbiota impacta a ecosistemas marítimos y terrestres situados a miles de kilómetros a sotavento de las regiones fuentes, y afecta la salud de hombres, animales y plantas. Asimismo, estas nubes de polvo establecen sus condiciones sobre el tiempo, el clima y el medio ambiente en las regiones bajo su influencia, a pesar de llegar más debilitadas a esta región del planeta en donde nos encontramos.
¿Qué es un ciclón tropical? Es un término genérico que se emplea para designar a los sistemas tormentosos que se forman en los océanos en un ambiente homogéneo y generalmente en la zona tropical, caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión acompañado de una extensa área de nublados con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo del calor latente de los océanos hasta los sesenta y ochenta metros de profundidad, produciendo fuertes vientos. Se diferencian de otros tipos de ciclones, como los extratropicales, por el mecanismo de calor que los alimenta, lo cual los convierte en sistemas tormentosos de «núcleo cálido». La temporada ciclónica para la cuenca atlántica se encuentra enmarcada del 1 de junio al 30 de noviembre, resultando para nuestro país los meses de mayor peligro potencial de afectación los de septiembre y octubre. En el primero la zona de mayor formación de los ciclones tropicales se encuentra en el océano Atlántico entre las islas de Cabo Verde y las Antillas Menores, con un fuerte componente de traslación al oeste, lo que los puede llevar a cruzar por los mares al norte de Cuba o penetrar por el mar Caribe al sur de nuestro país y en casos extremos afectarnos directamente. En octubre la génesis de estos organismos se traslada hacia el Caribe occidental sobre los golfos de Darién, el de Los Mosquitos o el de Honduras, con un fuerte componente de movimiento al norte, lo que pone en peligro de afectación en especial a la región centro-occidental del país. No obstante, pueden desarrollarse también aunque con menor frecuencia sobre el golfo de México o el océano Atlántico.
¿Cómo se clasifican los ciclones tropicales? Tomando en cuenta la velocidad de los vientos máximos sostenidos promediados en un minuto, los ciclones tropicales se clasifican en depresión tropical, cuando son inferiores a 63 kilómetros por hora; tormenta tropical de 63 a 118 kilómetros por hora, y huracanes, si son iguales o superiores a los 119 kilómetros por hora. Ahora bien, estos últimos se clasifican en cinco categorías de acuerdo a la escala Saffir-Simpson que comenzó a ser utilizada en nuestro país a partir del año 1997 como:
Categoría 1: con vientos entre 119 a 153 kilómetros por hora, pueden producir daños mínimos.
Categoría 2: con vientos entre 154 a 177 kilómetros por hora, dan lugar a daños moderados.
Categoría 3: con vientos entre 178 a 208 kilómetros por hora, se producen daños extensos.
Categoría 4: con vientos entre 209 a 251 kilómetros por hora, aparecen daños extremos.
Categoría 5: con vientos superiores a los 251 kilómetros por hora, se manifiestan daños catastróficos.
¿Cómo es el sentido de rotación de los ciclones tropicales? Se produce un sentido de rotación contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte (como es el caso de Cuba) y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
¿Cómo influye la presencia del evento ENOS (el niño/oscilación al sur) en la actividad ciclónica? El ENOS (el niño/oscilación del sur) es un fenómeno natural que implica temperaturas oceánicas fluctuantes en el Pacífico ecuatorial y se refiere a la interacción climática océano-atmósfera a gran escala, asociada a un calentamiento periódico (que es recurrente) de las temperaturas de la superficie del mar, extendiéndose en todo el océano Pacífico ecuatorial-central y el Pacífico este-central. En su fase cálida aumenta los vientos del oeste de diez a doce kilómetros de altura, con lo que aumenta grandemente la cizalladura vertical, o sea, la diferencia entre los vientos en los niveles bajos y altos de la troposfera, lo cual disminuye la formación y desarrollo de los ciclones tropicales en el Atlántico, especialmente al sur de los 25 grados de latitud norte. Sin embargo, durante «la niña» o fase fría del ENOS, en donde es pequeña la cizalladura vertical en los vientos entre diez y doce kilómetros, se proporciona un ambiente en que es más factible la acumulación de energía en la vertical, por tanto, es mayor la formación y el desarrollo de los ciclones tropicales en el Atlántico, los cuales también pueden ser más intensos.
¿Qué desastres están asociados a los ciclones tropicales? Los ciclones tropicales pueden producir vientos, olas grandes, tornados, lluvias torrenciales (que ocasionan inundaciones y corrimientos de tierra) y también marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden ocasionar inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones extensas a más de cuarenta kilómetros hacia el interior en llanuras litorales extensas y de pendiente escasa.
¿Cómo se prepara la Defensa Civil para enfrentar la temporada ciclónica? ¿Qué es el ejercicio meteoro? Bajo la premisa de avanzar en la preparación de la población y las instituciones estatales en el enfrentamiento a sismos de gran intensidad, huracanes, sequías severas y extensas, así como eventos de desastre de origen sanitario, cada año se prepara a la población y en general a los centros laborales durante el mes de mayo, antes del inicio oficial de la temporada ciclónica del 1 de junio al 30 de noviembre con el ejercicio de acciones para casos de catástrofes METEORO. Al mismo se le da divulgación por los diferentes medios de comunicación, con vistas a que participe masivamente la población. Al ejercicio se le ha denominado también Preparados y Alertas. Se imparten clases teóricas y prácticas de las posibles situaciones que se puedan presentar.
Como consecuencia de los desastres que suelen provocar los ciclones tropicales a su paso por nuestro país por los fuertes vientos de su circulación, las lluvias torrenciales y las penetraciones del mar en zonas bajas del litoral que pueden alcanzar hasta varias decenas de kilómetros tierra adentro, la Defensa Civil tiene establecida cuatro fases:
• La fase Informativa por ciclón tropical: se establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMN-DC) cuando el Centro de Pronósticos ha informado del surgimiento o la existencia de un ciclón tropical y de su posible aproximación a cualquier punto del país en un período de tiempo próximo a las setenta y dos horas, tomando además en consideración las características del organismo ciclónico.
• La fase de Alerta Ciclónica: se establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil cuando el Centro de Pronósticos ha informado que un ciclón tropical puede comenzar a afectar a alguna parte del territorio nacional en las próximas cuarenta y ocho horas.
• La fase de Alarma Ciclónica: se establece por el EMN-DC cuando el Centro de Pronósticos ha informado que es inminente la afectación al país de un ciclón tropical en las próximas veinticuatro horas.
• La fase Recuperativa: se establece una vez que el fenómeno meteorológico haya dejado de afectar a un territorio dado, ejecutándose los trabajos de liquidación de las consecuencias.
Para el establecimiento de las fases ciclónicas la Defensa Civil tiene en cuenta además:
• Las características propias del sistema meteorológico (depresión tropical, tormenta tropical o huracán).
• Intensidad de los vientos máximos y áreas de lluvia que acompañan al ciclón tropical.
• Características específicas del territorio amenazado (costa, llano, montañas, ríos, etc.)
• Estado de las presas y del manto freático.
Fig. 4. Patrón meteorológico en un mapa del tiempo característico de la temporada ciclónica. (J.L.)
Es muy importante la interacción de los pronosticadores con los medios de difusión y la Defensa Civil. A través de los medios de difusión, principalmente las estaciones de radio nacionales, provinciales o municipales así como la televisión, los centros meteorológicos dan a conocer los pronósticos a la población, la que está habituada a verlo diariamente en la emisión estelar del Noticiero Nacional de la Televisión o en los espacios informativos de los telecentros ubicados en las diferentes provincias del país.
Todos los medios de difusión divulgan, además, el esfuerzo que hace el país para proteger a la población y la economía a través de las orientaciones emitidas por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y los consejos de defensa provinciales.
Cuba carece de abundantes recursos hídricos y su única fuente de formación lo constituyen las precipitaciones. La intensificación y recurrencia de los períodos de sequía, el uso ineficiente de este recurso, y el deterioro sufrido por la contaminación lo coloca en una situación crítica en algunas regiones del país.
En la hidrología de la isla de Cuba, por las características de su relieve y la configuración alargada y estrecha, el parteaguas principal está ubicado al centro y a todo lo largo del territorio, dividiéndolo en dos vertientes: la norte y la sur. Los ríos más largos son: el Cauto, Sagua la Grande, Zaza, Caonao y el San Pedro. El río Toa (116.2 kilómetros), ubicado en las provincias de Holguín y Guantánamo, es el más caudaloso del país. En Cuba los ríos son de poco caudal y de alimentación pluvial. La mayor parte están embalsados, siendo los mayores embalses los del Zaza (1 020 millones de metros cúbicos), la presa Alacranes (352 millones de metros cúbicos) y Cauto-El Paso (330 millones de metros cúbicos) localizados en las provincias de Sancti Spíritus, Villa Clara y Granma, respectivamente.
En la Isla de la Juventud la red hidrográfica tiene una distribución radial, se destaca el río Las Nuevas (28 kilómetros) y el río Las Casas (14.5 kilómetros), el cual se encuentra represado y conforma el embalse Las Casas Dos.
¿Cómo se valoran los recursos hidráulicos? Los recursos hídricos potenciales se evalúan en 38 100 millones de metros cúbicos, localizados en 652 cuencas hidrográficas, de los cuales 24 000 millones de metros cúbicos anuales (alrededor del 70%) se evalúan como recursos hídricos aprovechables. De acuerdo a las obras hidráulicas construidas y a las condiciones creadas para la explotación, los recursos hidráulicos disponibles ascienden a 13 904 millones de metros cúbicos (58% de los recursos hídricos aprovechables), de los cuales el 67% son superficiales y el resto subterráneos. Esto determina un Índice Clásico de Disponibilidad de unos 1 245 m3/habitante/año, clasificado como muy bajo por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Otros autores a ese nivel lo denominan de estrés hídrico moderado.
El desarrollo hidráulico cubano ha posibilitado utilizar el 57% de los recursos hídricos aprovechables, mediante la creación de la infraestructura técnica pertinente para incrementar en 200 veces la capacidad de embalse del país y lograr que el 96% de toda la población tuviese acceso al agua potable y el 95% al saneamiento.
¿Accede al recurso agua eficientemente toda la población? No, cerca de un millón de habitantes accede al recurso por pipas y 800 000 la cargan a una distancia de 200-300 metros. Persisten 200 000 personas en zonas urbanas sin acceso adecuado y en el sector rural esta cifra alcanza los 400 000; 3 100 000 personas abastecidas por otras formas consumen agua sin tratamiento.
¿Es eficiente el uso del agua en Cuba? Predomina un ineficiente uso del agua, en lo que influye el estado técnico en las redes (las pérdidas en el caso de las externas se estiman en el orden del 60% y las intradomiciliarias en un 20%), la escasa medición de los consumos, así como las tarifas y sistemas de precios que no favorecen el ahorro. Constituye la agricultura el sector que utiliza un porcentaje mayor del agua que se extrae anualmente (57%), y del agua entregada se pierde alrededor del 60% producto del mal estado de canales y tuberías, así como por las tecnologías en explotación. Cada año se acometen importantes planes de inversión, pero estos aún son muy insuficientes.
En muchos países, como Cuba, se ha logrado una notable economía de agua fluvial mediante la utilización de agua del mar para el enfriamiento de los generadores de termoeléctricas situadas a la orilla del mar.
¿Cuándo se dice que hay sequía? ¿Se da ese caso en Cuba? La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los seres humanos. Esta falta de lluvia en el periodo de seca (noviembre-abril) provoca grandes dificultades para alimentar a los animales, las presas construidas bajan a los mínimos niveles, con lo que se limita el bombeo para los diferentes usos. Esto es una situación real en Cuba, por lo que se acometen planes y se construyen complejos y costosos sistemas hidráulicos para paliar esta situación.
¿Hay realmente en Cuba sequía meteorológica? Sí. Es una realidad la sequía meteorológica; y se debe al prolongado periodo de falta de lluvias. La sequía meteorológica suele preceder a las otras formas de sequía.
¿Qué provincias son las más afectadas cada año con las sequías? Las provincias de Guantánamo y Ciego de Ávila son muy afectadas cada año que transcurre. El resto del territorio siente la tremenda necesidad de que llueva, pero estas provincias mencionadas, así como los polos turísticos son los que se afectan más.
¿Qué situación presentan las cargas contaminantes que ingresan a las aguas terrestres, y cómo se manifiestan los niveles de sales solubles en las aguas? En nuestro país la mayoría de las redes hidrográficas constituyen cuerpos receptores de residuales crudos o parcialmente tratados. La carga contaminante que ingresa a las aguas terrestres ha comprometido en muchos casos su capacidad de autodepuración, lo que constituye una amenaza a la salud humana. A lo anterior se unen los incrementos de los niveles de sales solubles en las aguas de los acuíferos cársicos costeros por intrusión salina, debido tanto a causas naturales como a inadecuados regímenes de explotación. Las intensas sequías y la sobrexplotación de los principales acuíferos ha provocado el descenso de sus niveles hasta un estado crítico. Cuba incluye como uno de los problemas ambientales fundamentales la carencia y dificultades con el manejo, la disponibilidad y calidad del agua.
Los conceptos de no vertimiento de residuales a los cuerpos de agua y el reciclaje de las aguas utilizadas por distintos usuarios, constituyen medidas efectivas y denotan un correcto manejo de los recursos hídricos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. El único impedimento para implementar estos métodos son la disponibilidad de recursos económicos y la voluntad política de cada territorio para hacerlos realidad.
¿Qué planes deberían trazarse para enfrentar esta situación de emergencia y recrudecimiento en estas provincias y en general para mejorar las fuentes hidrográficas? En Cuba el agua constituye el principal desafío ambiental para garantizar el desarrollo, así como la seguridad ambiental y alimentaria, lo que solo será posible mediante la gestión sostenible de sus recursos hídricos, sobre la base de la eficiencia, el ahorro y la protección. Una ruta deseable para alcanzar un uso sostenible del agua en el país pasa por los siguientes momentos: incrementar el índice de disponibilidad de los recursos hídricos, disminuir aceleradamente las pérdidas de agua en las redes, alcanzar la eficiencia hídrica en la agricultura y la industria, ahorrar el agua mediante la medición, el control de su uso y la aplicación de tarifas de acuerdo al consumo, reducir la contaminación en los cuerpos de agua e incrementar el aprovechamiento de las aguas residuales.
Otra dirección en la que poco se ha avanzado es en el aprovechamiento de las aguas residuales. Una vez que el agua ha sido utilizada en un proceso dado, sea industrial, agrícola o doméstico, puede volver a emplearse luego del tratamiento requerido para sus fines específicos o restituirse de forma segura a los ríos o para recargar los acuíferos, lo que alivia su agotamiento. El fertirriego en los complejos agroindustriales azucareros, el riego de jardines y campos de golf en el turismo, la recirculación del agua en las torres de enfriamiento, son algunos de los incontables ejemplos que pueden citarse. La naturaleza es un magnífico paradigma de un sistema de reciclaje del agua.
Cuba es un territorio maravilloso para la agricultura, con una naturaleza que favorece obtener magníficos resultados agrícolas, en diferentes cultivos. A la llegada de los colonizadores, sus tierras estaban cubiertas de excelentes bosques, que con el decursar de los años, muchos fueron sustituidos para desarrollar diferentes cultivos, entre ellos la caña de azúcar, el tabaco, y un peso fundamental lo tuvo, en los inicios, la cría del ganado, que prosperó tremendamente. Todos estos cultivos y la crianza de los animales requerían aumentar la fuerza de trabajo, debido a que los indios disminuyeron debido a los malos tratos de los colonizadores españoles. Mucho se ha escrito sobre la desaparición de los indios cubanos, y se destaca como una causa importante el sistema de trabajo en encomiendas, pues rompió el ciclo de reproducción natural aborigen, cuya natalidad disminuyó de manera inconcebible. La ausencia de mujeres blancas provocó desde el comienzo de la colonización un gran mestizaje de españoles y nativos, que fueron absorbidos racialmente. A ello se le unen las enfermedades llegadas de Europa, desconocidas en América, las cuales mermaron grandemente a los naturales, así como los suicidios de estos, incapaces, lógicamente, de adaptarse al régimen de trabajo, y a las características de la salvaje «civilización» española.
Para resolver los problemas de la fuerza de trabajo, desde la primera década de la colonización, los españoles introdujeron negros africanos, mucho más resistentes que los aborígenes a los rigores de la explotación. Primero, en pequeñas partidas esporádicas, luego, más establemente, incorporándose al mestizaje, que incluía, así, a indios, blancos y negros. En el año 1877, apenas a un año de terminar la sangrienta epopeya libertadora de la llamada Guerra de los Diez Años, se recoge una población de 1 509 291 habitantes, y para el censo reflejado en el 1899, llevado a cabo por los intervencionistas norteamericanos, se arroja una cifra de 1 572 797, de ellos 815 205 hombres y 757 592 mujeres.
¿Cuba es una sociedad multirracial? Sí; Cuba es una sociedad multirracial, con fuertes orígenes en la península ibérica y en el continente africano. La población cubana está compuesta por criollos europeos, de predominio español, existiendo también una cantidad de raza negra (Congo, Guinea, etc.) y mulata, seguidos por los mestizos, los aborígenes fueron prácticamente extinguidos durante la colonización, pero se trajeron a la Isla poblaciones mayas provenientes de la península de Yucatán para el trabajo de las haciendas españolas durante el siglo xix. En Cuba está presente de igual forma una gran comunidad del antiguo espacio postsoviético. También han emigrado personas de Asia Oriental, sobre todo de los países China y Japón.
¿Cuál es la actual densidad poblacional del país (expresada en habitantes/km2); cuáles son las tres provincias de mayor densidad, y cuál es la provincia de menor densidad poblacional (2015)? Cuba tiene un total de 11 239 004 habitantes; en zona urbana residen 8 641 760 y en la rural lo hacen 2 597 244 habitantes, siendo la densidad poblacional: 102.3 hab/km². Las tres provincias en orden descendente en densidad son: La Habana, con una población toda urbana de 2 215 320 habitantes, presentando una altísima densidad poblacional de 2 918.4 hab/km2; le sigue en la segunda posición la provincia de Santiago de Cuba, la cual tiene una población de 1 057 402 habitantes, reporta 750 528 en zona urbana y 305 827 habitantes residen en zona rural, y un índice de 169.6 hab/km2; la tercera provincia es Artemisa, que tiene una población de 503 353 habitantes, de ellos 351 855 están en zona urbana y 151 438 están viviendo en la zona rural de esa provincia, y su índice es de 125.7 hab/km2. Por último, la provincia de más bajo índice es la de Camagüey que con 773 600 habitantes tiene en zona urbana 604 455 habitantes y en la zona rural 169 145 habitantes, exhibiendo un índice de 50.3 hab/km2.
¿Hay chinos que emigraron a Cuba en el siglo xix? La emigración china hacia Cuba comenzó en 1847 cuando muchos trabajadores de origen cantonés fueron llevados bajo contrato hacia los campos de caña de azúcar. Estos braceros, ade-más de su fuerza de trabajo, llevaron también consigo su filosofía de la vida: el budismo.
Cientos de miles de ellos partieron de Hong Kong, Macao y Taiwán, durante las décadas siguientes para reemplazar o trabajar junto a los esclavos africanos. A pesar de que la mayoría de ellos deseaba la repatriación después de terminar sus contratos de ocho años o lograr su independencia personal de cualquier otra manera, algunos se establecieron permanentemente en Cuba.
¿Qué ocurrió con la falta de mujeres chinas en Cuba? Debido a la falta de mujeres chinas, varias generaciones de chinos-cubanos se casaron con mestizas o mujeres de raza negra. Hoy en día se puede decir que casi todos los chinos-cubanos tienen también raíces españolas y africanas. Muchos de sus apellidos son de origen español.
¿Qué representa la esperanza de vida, y cuáles son los parámetros en Cuba para los nacidos entre los años 2011-2013? La esperanza de vida representa el número promedio de años que le correspondería vivir a una persona bajo las condiciones de mortalidad del período para la cual se realiza el cálculo, desde el nacimiento hasta la última edad que se considere. Para las personas con una edad menor de un año la esperanza de vida es de 76.5 años para los hombres y 80.5 años para las mujeres, para un promedio general de 78.5 años.
¿Qué emigración entre provincias (emigración interna) se ha producido en el transcurso de la revolución socialista? ¿Se ha manifestado también la emigración del campo a las ciudades o ha sido inversa? La Habana, capital del archipiélago, ha sido el lugar preferido para emigrar internamente los cubanos. Es la ciudad capital la que pudiera brindar mejores oportunidades para encontrar trabajo, acercarse a los mejores centros de investigación, aparecen mejores oportunidades de trabajo para viajar al extranjero y hacer dinero (músicos, ingenieros, licenciados, doctores, etc.), y otras múltiples causas que han probado en la práctica que es el lugar preferido para vivir de muchos cubanos. Muchas personalidades del país que se han consagrado en la capital cubana, tienen su origen de nacimiento en el interior del país. En Cuba también se ha producido la emigración del campo para las ciudades y no hay capital provincial que se pueda exceptuar de este proceso.
¿Cuántas personas han emigrado y a qué países fundamentalmente han ido a residir? ¿Cuáles han sido las causas? (En el período 1959-2017) La emigración consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población. Se estima que más de 3.5 millones de cubanos en ese periodo han emigrado para diversos destinos. El mayor por ciento de los emigrantes ha escogido a los Estados Unidos, como parte de la política que estimuló ese gobierno para debilitar la Revolución Cubana; también ha sido importante la emigración para países europeos y el resto del continente americano. Las causas de mayor peso son las de tipo económicas, y al principio de los años del triunfo del primero de enero de 1959, miles de cómplices del régimen de Batista, y afectados con las medidas del gobierno revolucionario, optaron por abandonar el país.
El desarrollo económico de Cuba en los últimos cincuenta años ha transitado por diferentes momentos, pues después del triunfo del primero de enero de 1959, el país se ha visto sometido a disímiles variables externas que lo han obligado a adoptar diferentes estrategias para no sucumbir a los factores adversos.
¿Qué medidas fundamentales han tomado las administraciones norteamericanas a raíz de la enemistad con nuestro gobierno revolucionario? La enemistad de los Estados Unidos condujo al embargo comercial impuesto por Kennedy en 1962, y fue confirmado por sucesivas órdenes ejecutivas en las décadas que siguieron. Pero en 1992, durante el Período Especial, se endureció por la Ley Torricelli. En 1996, la cuerda se tensó aún más cuando Clinton firmó la Ley Helms-Burton, aumentó las penas para las instituciones de terceros países «traficando» con los antiguos activos de Estados Unidos, confiscados después de 1959; y prohibió la entrada en dicho territorio a los que habían trabajado para estas empresas. La prohibición se extendió a los pagos en dólares procesados a través de la bolsa de New York, incluso si las transacciones no implicaban ninguna entidad estadounidense. La Ley obligó a los países que comercian con Estados Unidos a certificar que los productos que elaboran no contienen materias primas de Cuba. Pero en la década de finales del 80 y comienzos del 90, lo más negativo para la economía cubana lo representó el hecho histórico del derrumbe del campo socialista y su principal aliado, es decir, la Unión Soviética.
¿Qué consideraciones se pueden inferir de las relaciones de casi treinta años con la ex Unión Soviética, y su ruptura en 1991? Cuba se había vuelto cada vez más dependiente de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en el comercio y las finanzas. La economía dependía de las exportaciones de azúcar, porque Cuba recibió un precio preferencial de $ 0.42 por libra en el inicio de los años 90, en comparación con un precio en el mercado mundial de $ 0.09. Las importaciones ascendían a 40% del PIB incluido el 50% del suministro de alimentos de la Isla, el 90% de su petróleo y los insumos esenciales para la agricultura y la manufactura; un déficit comercial de $ 3 mil millones fue financiado por la Unión Soviética en términos generosos. Después de los intentos de convertir los acuerdos del CAME en comercio en divisas en enero de 1990, los acuerdos bilaterales con la URSS se rompieron por completo en el año 1991. Alimentos, combustible e insumos dejaron de llegar. La escala de este choque externo es evidente a partir de los datos comparativos sobre los ingresos de exportación, crédito externo y la capacidad de importación.
¿Cómo se presentaron las relaciones con otros socios comerciales en los años tan difíciles de finales del siglo xx y comienzos del xxi? En el caso de Cuba, los ingresos de exportación fueron golpeados con particular dureza, dependiente como era de los precios inflados del azúcar y con oportunidades excepcionalmente escasas para la diversificación a otros socios comerciales. En la mayoría de los antiguos países del CAME, los ingresos de exportación habían casi recuperado su nivel de 1990 para 1993; en el caso de Cuba, eran el 79% inferiores pues habían bajado de $ 5.4 mil millones a $ 1.2 mil millones. La Habana también fue golpeada más fuertemente en términos de financiamiento externo. La dureza del golpe se agravó por la pérdida repentina del crédito externo y la falta de nuevas fuentes de financiación. Mientras que los «países en transición» disfrutaron del apoyo del FMI (Fondo Monetario Internacional), el BM (Banco Mundial) y el BERD (Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo) para ayudar con su ajuste posterior al CAME, las sanciones de Estados Unidos significaban que no había ese tipo de asistencia para Cuba. El total de los préstamos oficiales netos a las «economías de transición» para 1991-1996 ascendieron a 112 dólares per cápita, mientras que para Cuba la cifra era de $26. Con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que amenaza las instituciones financieras de terceros países con el enjuiciamiento por relaciones con La Habana, el acceso de Cuba al crédito comercial durante la crisis también era extremadamente limitado.
¿Cómo se ha comportado el PIB (Producto Interno Bruto)1 en Cuba del 2011 al 2016? Para analizarlo miremos la tabla extraída de la información que brinda el anuario estadístico de Cuba 2016.
Tasas de crecimiento anual del PIB a precio constante
Concepto
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Crecimiento del PIB en %
2.8
3.0
2.7
1.0
4.4
0.5
Durante los últimos diez años, la tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba no ha logrado alcanzar, en momento alguno, ni siquiera un nivel del 5%, el «piso» del rango de entre 5 y 7% que sería compatible con una trayectoria de desarrollo nacional. La última vez que en Cuba el crecimiento del PIB superó el 5% fue en 2007, por lo que se considera un decenio de bajo crecimiento.
¿El país está abierto a la construcción de una nueva etapa en las relaciones con la Unión Europea? Sí, lo está, sobre las bases de respeto y reciprocidad. Se estima que pese a la aplicación extraterritorial del persistente bloqueo estadounidense a Cuba, existen oportunidades y condiciones particularmente favorables para que la Unión Europea y los países que la integran tengan un peso mayor en nuestros planes de desarrollo. Se suscribió acuerdo de Cuba y la Unión Europea en diciembre del 2015.
¿Cómo se ha proyectado el presidente cubano referente al capital externo? En la Asamblea Nacional del Poder Popular el presidente cubano convocó a despojarse de los falsos temores hacia el capital externo; «no vamos ni iremos al capitalismo, eso está totalmente descartado, así lo recoge nuestra Constitución y lo mantendrá, pero no debemos cogerle miedo a ponerle trabas a lo que podemos hacer en el marco de las leyes vigentes».
Uno de los aspectos esenciales en el escenario actual es la diversificación de las relaciones económicas y comerciales con el exterior, para no volver jamás a depender de un mercado ni de un producto y desarrollar relaciones comerciales y de cooperación mutuamente ventajosas en todos los países, configurando un adecuado equilibrio en esta esfera.
¿Qué incentivos ofrece la ley de Inversión Extranjera aprobada en 2014? La ley de Inversión Extranjera aprobada en 2014, ofrece incentivo a los potenciales inversionistas, la creación de la zona especial de desarrollo del Mariel y su terminal de contenedores, equipada con la tecnología más moderna en su tipo y administrada por una empresa conocida internacionalmente en su rama.
La versión de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera 2015, consta de 326 proyectos por un monto aproximado de 8 000 millones de dólares en doce sectores de la economía.
Habanos es líder mundial en la comercialización de tabacos Premium, con una red de distribución en 150 países, lográndose distribuir hasta veintisiete diferentes marcas, entre las que destaca el ya cincuentenario Cohíba.