Consagrados en el mundo - Ricardo Aldana - kostenlos E-Book

Consagrados en el mundo E-Book

Ricardo Aldana

0,0
0,00 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Las dos contribuciones recopiladas en esta publicación desarrollan los fundamentos cristológicos y trinitarios de la forma de vida de los «consagrados en el mundo»: la de los Institutos Seculares. Lo hacen basándose en la teología y experiencia de Adrienne von Speyr y Hans Urs von Balthasar.

«Tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo unigénito … para que el mundo se salve por Él» (Jn 3, 16.17). Solo Cristo nos da acceso al mundo real, el mundo que subsiste en el amor creador y redentor de Dios. Así, el seguimiento de Cristo pobre, virgen y obediente al Padre nos otorga la gracia de trazar con Él todo el arco de la misión: ir al mundo y estar presentes en él manifestando el amor del Padre, pero también reconducir y ofrecer al Padre, en el Espíritu de los hijos, todas las dimensiones de la creación vividas en su plenitud.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Ricardo Aldana

Consagrados en el mundo

Teología y experiencia de los Institutos Seculares según Adrienne von Speyr y Hans Urs von Balthasar

© Saint John Publications (an imprint of The Community of St. John, Inc.), 2024

ISBN 978-1-63674-064-5https://doi.org/10.56154/xcLa publicación se distribuye gratuitamente y puede ser compartida libremente sin ánimo de lucro (detalles en el aviso legal de la página balthasarspeyr.org)Este libro electrónico ha sido generado el 30-06-2024

Contenido

Consagrados en el mundo

1. Los Institutos Seculares en la teología de Hans Urs von Balthasar y Adrienne von Speyr

Introducción: los dos fundadores y teólogos

1. Esbozo de una teología de Institutos Seculares

1.1. El elemento común con la vida religiosa

1.2. Lo propio de los Institutos Seculares

2. La intuición original de Adrienne von Speyr

3. El Corazón del mundo

4. Desde el centro de la Revelación de Dios

5. En el cielo y en la tierra

Conclusión

2. Vocación trinitaria, misión en el mundo y obediencia en los Institutos Seculares

1. Vocación trinitaria

1.1. Las ovejas son del Padre

1.2. Vocación en el único Llamado

1.3. Inspiración de la vocación

2. El arco completo de tensión de la misión de Cristo

2.1. Vocación cristiana y vocación consagrada

2.2. Vida consagrada y secularidad

2.3. El arco completo en los Institutos Seculares

3. En la obediencia del Hijo

3.1. Misión en la

sequela Christi

3.2. El Espíritu de la misión

3.3. Obediencia en los Institutos Seculares

Title Page

Cover

Table of Contents

Consagrados en el mundo

Esta publicación reune dos contribuciones sobre la teología de los Institutos Seculares según los escritos de Adrienne von Speyr y Hans Urs von Balthasar y su experiencia como fundadores de la Comunidad San Juan. La ocasión del primer texto fue la jornada académica promovida por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad San Dámaso (Madrid), en colaboración con la Facultad de Teología de la misma Universidad y la Conferencia Española de Institutos Seculares, que tuvo lugar el 21 de octubre de 2022 a raiz del 75.º aniversario de la Constitución Apostólica Provida mater Ecclesia (2 de febrero de 1947), primer reconocimiento eclesial de esta forma de vida. El segundo texto es el de una ponencia que se dio el 20 de abril de 2024 en el simposio sobre secularidad consagrada «Comunión en la diáspora», organizado en Madrid por la CEDIS junto con el Instituto Teológico de Vida Religiosa.

1. Los Institutos Seculares en la teología de Hans Urs von Balthasar y Adrienne von Speyr

Introducción: los dos fundadores y teólogos

Hans Urs von Balthasar es conocido como uno de los teólogos más importantes de nuestra época. Es menos conocido como fundador de un Instituto Secular, la Comunidad San Juan (Johannesgemeinschaft), a pesar de que esta fundación constituyó para él el principal empeño de su vida, el que orientó todas sus tareas desde 1940. En ambos ámbitos, el de su pensamiento teológico como el de su fundación, se reconoció siempre como portador de una misión de Dios confiada a él junto con Adrienne von Speyr. Es lo que expresa el título del libro de 1984, Nuestra tarea (Unser Auftrag), cuyo contenido tenía «ante todo un objetivo: impedir que después de mi muerte se emprenda el intento de separar mi obra de la Adrienne von Speyr. El libro demuestra que en ningún aspecto es posible tal cosa, ni por lo que se refiere a la teología ni por lo que se refiere al Instituto fundado».1

Queremos proponer aquí esta unidad de la teología y la fundación del Instituto Secular en ambos autores, como una aportación teológica de valor único, que puede ayudar a la comprensión de la figura y la misión de los Institutos Seculares en la Iglesia de hoy.

Sería simplista decir que Balthasar aporta la teología y Adrienne el impulso carismático de la fundación. Balthasar, teólogo dotado de una cultura extraordinaria, no solo expone la teología cristiana con mucha solvencia, sino que posee ese carisma de teología que le permite interpretar la revelación cristiana iluminando con mucha intensidad el hoy de la Iglesia y de sus tareas, lo que le llevó decididamente a la tarea de fundar. Adrienne, médico, mujer casada, convertida al catolicismo, a partir de su recepción en la Iglesia Católica por parte de Balthasar, fue dotada de carismas místicos extraordinarios, a lo que se unía una inteligencia expresiva muy notable puesta al servicio de la trasmisión de lo recibido en el Espíritu Santo en obediencia al ministerio sacerdotal representado por Balthasar. Los dos son fundadores de la Comunidad San Juan, y los dos, con toda la diferencia de su aportación, son teólogos. Aun así, la elaboración temática de la teología fue más tarea de Balthasar, mientras que las intuiciones decisivas para esta elaboración, en muchos de los temas abordados por Balthasar, provenían de Adrienne. La expresión desenfadada de Adrienne, directa y sin los recursos de una metodología teológica habitual, no dio lugar en Balthasar, ni debería dar lugar en otros, a una separación entre espiritualidad y teología; más bien Balthasar supo recibir las intuiciones de Adrienne, de origen prevalentemente carismático, en su profundo contenido teológico.

Guiados sobre todo por el libro Unser Auftrag, aquí intentamos presentar los pasos para una teología de los Institutos Seculares en los dos autores, a partir de la experiencia de la fundación. Partimos de la exposición de un esbozo de Balthasar de teología sobre los Institutos Seculares, para pasar al caso del origen de la Comunidad San Juan y de la visión teológica de la que surgió.

1. Esbozo de una teología de Institutos Seculares

La figura canónica de los Institutos Seculares, a pesar del entusiasmo que suscitó la Constitución Apostólica Provida Mater Ecclesia promulgada por Pío XII en 1947 (PM), parece vivir en una penumbra eclesial que podría llevar a su marginalización. La unión de consagración total a Dios y vida en el siglo, como es bien sabido, es la cuestión teológica fundamental de los Institutos Seculares. Balthasar ve en el documento de Pío XII un punto firme que, si no resuelve la cuestión en su totalidad, sí destierra la duda sobre su posibilidad:

El «estado de los consejos» puede ser abrazado mediante el «abandono del mundo» (relicto saeculo), y así ha sido hasta ahora, «desde los tiempos de la paz de Constantino» (PM 3), la forma de la vida de los consejos que funda un estado eclesial, la única reconocida por la Iglesia. «Pero el benignísimo Señor … dispuso con el consejo de su admirable providencia divina que aun en el siglo, por tantos vicios depravado, sobre todo en nuestros tiempos, florecieran y florezcan en gran número almas selectas que no solamente arden en el deseo de la perfección individual, sino que permaneciendo en el mundo por una vocación especial de Dios, puedan encontrar óptimas y nuevas formas de asociación, cuidadosamente acomodadas a las necesidades de los tiempos, que les permitan llevar una vida magníficamente adaptada a la adquisición de la perfección cristiana» (PM 7).2