Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Mediante una aproximación sociolingüística a la comunicación en los campos de concentración nacionalsocialistas –a partir de su reflejo en el corpus literario legado por los supervivientes–, se pretende obtener una perspectiva detallada y comparativa sobre las tendencias que caracterizan la interacción social. Se enfatiza el análisis del 'Lager' como espacio de naturaleza profundamente intercultural y multilingüe, así como la expresión de este carácter en las formas de comunicación que brotan en él. El carácter singular del universo concentracionario lo convierte en un espacio idóneo para explorar las relaciones entre totalitarismo y lenguaje. En el 'Lager', las lenguas se convierten en instrumentos de opresión, resistencia y liberación; por ello, el estudio de las comunidades lingüísticas que surgen tras las alambradas resulta idóneo para explorar cómo se entrelazan la dominación totalitaria y las lenguas empleadas para vehicularla o subvertirla.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 692
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.
© Del texto: Laura Miñano Mañero, 2023
© De esta edición: Universitat de València, 2023
Coordinación editorial: Maite Simón
Maquetación: Inmaculada Mesa
Corrección: Letras y Píxeles, S. L.
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-1118-153-2 (papel)
ISBN: 978-84-1118-154-9 (ePub)
ISBN: 978-84-1118-155-6 (PDF)
Edición digital
dein goldenes Haar Margarete
dein aschenes Haar Sulamith
Paul CELAN, «Todesfuge»
INTRODUCCIÓN
1. LA LENGUA DEL LAGER EN ESTUDIOS PREVIOS
1.1 Dimensión léxica
1.2 Acercamientos interdisciplinares
1.3 Enfoques sociolingüísticos
1.4 Interpretación en el Lager
2. EL LAGER EN CONTEXTO
2.1 Aproximación histórica
2.2 La sociedad concentracionaria
2.3 Literatura y testimonio
3. CORPUS DE ANÁLISIS: LÍMITES Y CONTEXTUALIZACIÓN
4. EL CONTACTO DE LENGUAS EN EL ESPACIO CONCENTRACIO- NARIO
4.1 Contacto
4.1.1Fenómenos lingüísticos de contacto
4.1.2La lengua del Lager: rasgos e innovación
4.2 Acción
4.2.1Comunicación vertical
4.2.2Comunicación horizontal
4.2.3Interpretación
4.3 Vivencia
4.3.1Supervivencia
4.3.2Adquisición lingüística
4.3.3Actitud y percepción personal
CONCLUSIONES
ANEJOS
I. Glosario multilingüe de lenguaje concentracionario
II. Autores y obras
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE ANALÍTICO
Esta monografía propone una aproximación sociolingüística a la dimensión comunicativa de los campos de concentración nacionalsocialistas –Konzentrationslager, KZ o, simplemente, Lager–. El objetivo es obtener una perspectiva detallada y comparativa sobre las tendencias discursivas que caracterizan la interacción social en los campos, a partir de su reflejo en el corpus literario legado por los supervivientes. Mediante el estudio de las experiencias de individuos muy dispares, por lo que respecta a sus coordenadas socioculturales, recluidos en lugares concretos diferenciados, es posible penetrar en la comprensión de las dinámicas conversacionales subyacentes en el universo concentracionario desde un marco integrador, que permite contextualizar los fenómenos observados y evaluar el alcance local o universal de cada uno de ellos. A lo largo de este proyecto, se enfatiza el análisis del Lager como espacio de naturaleza profundamente intercultural y multilingüe, así como la expresión de este carácter en las formas de comunicación que en él brotan. Del mismo modo, existe un interés especial por esclarecer el desarrollo sociolingüístico de los españoles republicanos y explorar las manifestaciones específicas de su lengua nativa que empapan el lenguaje de los campos, cuestiones por las que todavía no se ha interesado la comunidad académica de este país lo suficiente. La lengua del Lager ha sido objeto de estudio de numerosos teóricos, cuyas aportaciones más esenciales referimos en las páginas que siguen a esta introducción. Sin embargo, a diferencia de los acercamientos anteriores, este trabajo se orienta hacia una interpretación de carácter holístico e integrador, que contemple y avance en el conocimiento de todos los elementos –lingüísticos y extralingüísticos– que articulan la comunicación en los campos.
En este sentido, la primera sección examina las contribuciones previas más fundamentales relativas a este campo de estudio. En primer lugar, nos centraremos en profundizar sobre los primeros acercamientos a la dimensión léxica del Lager. Así, son los propios supervivientes quienes, poco después del final de la guerra, expresan directamente su interés por la complejidad lingüística de los campos, a través de glosarios breves, centrados en reflejar la innovación léxico-semántica de la realidad lingüística del universo concentracionario. Estas aportaciones resultan ilustrativas por señalar el contacto de lenguas y materializar el interés metalingüístico de los propios supervivientes, pero es necesario un estudio más sistemático y exhaustivo para esclarecer los mecanismos comunicativos. Por ello, en segundo lugar, exploraremos otra categoría de estudios que, desde una perspectiva interdisciplinar de índole filológica y literaria, reflexionan en profundidad sobre la esencia del lenguaje del nazismo, tanto en el seno de la sociedad alemana como en el universo de los campos. En tercer lugar, indagaremos sobre las aproximaciones realizadas desde la disciplina de la sociolingüística, que destacan por proporcionar, por primera vez, una perspectiva de la dimensión comunicativa del Lager más compleja, sistemática y multidimensional. Por último, presentaremos las contribuciones más innovadoras respecto al área de estudio, que desde la década pasada se centran en reflexionar sobre la figura del intérprete concentracionario.
Tras examinar el estado actual de la cuestión, realizaremos una contextualización histórica y sociológica del sistema concentracionario, siguiendo las obras paradigmáticas que mejor permiten penetrar en la sociedad del Lager. Por una parte, propondremos una aproximación histórica, centrada inicialmente en examinar los rasgos definitorios del totalitarismo en sí mismo y, a continuación, en analizar la historia y el desarrollo del Lager nacionalsocialista. Por otra parte, resultará imprescindible explorar en detalle la sociedad del Lager, mediante el estudio de la estructura social subyacente. En la misma línea, será necesario emprender una revisión sucinta de aquellas publicaciones centradas en caracterizar los rasgos más relevantes del escritor-testigo y de la literatura autobiográfica en general, dado que esta constituye la fuente documental seleccionada para este proyecto.
Más adelante, detallaremos el corpus de análisis y la metodología seleccionada para esta investigación. Así, comenzaremos contextualizando el legado testimonial de los supervivientes y señalando, asimismo, los retos inherentes a su análisis y las limitaciones que comporta. Más adelante, nos centraremos en perfilar los rasgos concretos de las voces que integran nuestro corpus de estudio: dado que el objetivo es construir un modelo sociolingüístico válido y coherente, que ilustre las tendencias discursivas principales subyacentes en el Lager, este corpus de análisis ha de ser, por definición, extremadamente heterogéneo, en la medida en que pretende reflejar la propia diversidad de este universo y, por ello, debe recoger las voces de individuos muy dispares, inmersos en diferentes contextos y lugares. Tras esclarecer la composición del corpus de análisis, procederemos a detallar la metodología seleccionada para emprender este trabajo.
Finalmente, comenzaremos con la exposición del núcleo de la investigación, que se articula en torno a tres puntos claves, a fin de comprender la interacción social en el campo: contacto, acción y vivencia. Nuestra hipótesis de partida vertebra la comunicación en el Lager en torno a dos vías diferenciadas y, de forma simultánea, entrelazadas, que corresponden a la jerarquía social del campo: una línea vertical y bidireccional, que cristaliza en el lenguaje entre opresor y oprimido; y otra horizontal y multidireccional, que explora las relaciones establecidas entre las víctimas.
Primeramente, en el apartado de contacto examinaremos los fenómenos lingüísticos que evidencian la profunda heterogeneidad cultural de los campos. Comenzaremos examinando la metáfora babélica, a la que los supervivientes apelan de manera constante. Más adelante, exploraremos los fenómenos más sencillos, que ponen de manifiesto la pluralidad lingüística, relativos a usos léxicos plurilingües concretos: la autotraducción, por una parte, y la generalización de préstamos, por otra. Así, estaremos preparados para emprender el estudio de aquellos fenómenos de contacto que exceden el plano meramente léxico y cristalizan en un proceso complejo que transita desde la producción de sintagmas multilingües hasta la hibridación total de conversaciones, pasando por la creación de un protolenguaje particular. A continuación, una vez que hayamos explorado los fenómenos estrictamente derivados del contacto, procederemos a realizar un estudio más generalizador de los rasgos asociados a la lengua del Lager, enfatizando particularmente los procesos de innovación lingüística, tales como la sobrelexificación y relexificación, la transformación semántica y, por último, la fraseología que emerge en los campos.
La siguiente sección se articula en torno a una exploración menos analítica y descriptiva que la anterior, puesto que pretende indagar sobre los elementos pragmáticos que perfilan la interacción. De este modo, en el apartado de acción esclareceremos los procesos de comunicación vertical y horizontal, incidiendo en la preeminencia de los componentes paralingüísticos y extraverbales que acompañan al lenguaje natural. Por un lado, respecto a la comunicación vertical, comenzaremos realizando una caracterización general de los rasgos de la lengua alemana que el verdugo introduce en el Lager; más adelante, nos centraremos en examinar la transmisión verbal de las órdenes, profundizando asimismo en la conducta física y el paralenguaje que acompaña a la lengua del verdugo. Por otro lado, la sección dedicada a explorar la comunicación horizontal comienza con el análisis de la conducta kinésica y el lenguaje no verbal, estrategias que las víctimas utilizan para superar el caos lingüístico del Lager, a fin de establecer un canal comunicativo con los deportados de otras nacionalidades. En este sentido, además, las víctimas desarrollan formas secretas de comunicación para superar la opresión del régimen, a través de las cuales se pretende transmitir un mensaje que resulta críptico para todos, salvo para el destinatario. Por ello, seguidamente, analizaremos estas estrategias de comunicación, que cobran especial relevancia en el seno de los órganos de resistencia. Por último, exploraremos los lazos de solidaridad que se forjaban a través de la unión lingüística y nacional, pero también la proliferación de malentendidos lingüísticos y culturales que, causados por la heterogeneidad y la presión extrema del Lager, derivaban en una mayor estigmatización social y dificultaban los procesos de sociabilización.
Finalmente, a lo largo del último apartado de esta sección, profundizaremos sobre el intérprete concentracionario, la figura que, de hecho, se convierte en el enlace que posibilita el diálogo entre víctima y verdugo, y que, de manera más ilustradora, refleja la profunda interculturalidad del universo de los campos. En este sentido, nuestra investigación se centrará, por un lado, en perfilar sus rasgos y funciones y, por otro, en explorar las diversas motivaciones que guían la acción de estos mediadores, profundizando en la diversidad de tendencias deontológicas posibles, que abarcan desde el colaboracionismo con el poder totalitario hasta la participación clave y activa en los órganos de resistencia.
Tras haber caracterizado los fenómenos lingüísticos y las estrategias de comunicación subyacentes en el universo concentracionario, abordaremos la última sección del trabajo, referida a la vivencia, en la que examinaremos la naturaleza más íntima e idiosincrática de la lengua. Estudiaremos los vínculos entre competencia lingüística y supervivencia en los campos, así como el proceso de adquisición lingüística que experimentan los deportados a lo largo del periodo de reclusión. Parece evidente que un mayor conocimiento de lenguas facilitaba la supervivencia en el Lager; ahora bien, lo interesante es examinar las consecuencias finales que derivan de esta relación directamente proporcional. Por ello, examinaremos cuestiones como hasta qué punto el deportado que hablaba alemán era capaz de retener una cierta humanidad a ojos del verdugo, y también nos detendremos en la vertiente opuesta de esta relación entre competencia lingüística y supervivencia, esto es, en la realidad de que el aislamiento implicaba la muerte certera en el Lager.
En cuanto a los procesos de adquisición de la lengua alemana durante la deportación, profundizaremos sobre las estrategias ad hoc que los deportados desarrollan para descodificar la lengua del verdugo. Finalmente, exploraremos la actitud y las percepciones de los autores respecto a la lengua de poder –arma de subyugación– y sus idiomas maternos –vínculos con la existencia preconcentracionaria y la identidad personal–. En este sentido, si bien la tendencia que manifiestan los deportados extranjeros es muy clara, los supervivientes germanófonos mantienen una relación mucho más compleja y contradictoria con su lengua materna, en la que también deberemos ahondar.
Por último, presentaremos las conclusiones y la discusión final, comenzando por una recapitulación breve de los apartados que vertebran la investigación. A continuación, propondremos un modelo sociolingüístico original que, visualmente, refleja, incorpora y entrelaza los elementos principales que articulan la comunicación en el campo, esquematizando gráficamente nuestra interpretación de la realidad sociolingüística del Lager en torno a las tres dimensiones centrales –contacto, acción y vivencia– que, a nuestro juicio, modelan la interacción social y los intercambios comunicativos. Más adelante, enfatizaremos las aportaciones de esta investigación, señalaremos sus limitaciones y propondremos nuevas posibilidades de investigación para el futuro, algunas de las cuales tratan de conectar el universo del Lager y, particularmente, los resultados de esta investigación con algunos de los avatares más significativos del siglo XXI.
Tras exponer las conclusiones, que versarán sobre el uso de la lengua en espacios totalitarios, en el anejo I presentaremos una propuesta original de glosario multilingüe de lenguaje concentracionario que recoge, define, traduce e interrelaciona todo el repertorio léxico y fraseológico detectado en las obras testimoniales analizadas, y que pretende ser el germen de un proyecto futuro de mucha mayor envergadura. Más adelante, el anejo II incorpora una síntesis de los aspectos biográficos y literarios más relevantes sobre cada uno de los autores explorados, necesarios para contextualizar brevemente las obras y justificar su inclusión en este trabajo. Finalmente, se proporciona un índice analítico de conceptos clave en sociolingüística.
Son los propios supervivientes quienes, poco después de la liberación de los campos, manifiestan directamente su interés por la complejidad lingüística del Lager. En 1946, la revista Le français moderne publica tres breves artículos redactados por deportados franceses que coinciden en destacar algunas expresiones del argot de los campos y reflexionan sobre el habla de los prisioneros francófonos. El filólogo Marcel Cressot, deportado al Konzentrationslager de Neuengamme, compara ambas experiencias lingüísticas y explora el discurso de sus compatriotas en el Lager, destacando el fuerte componente de cohesión social y solidaridad que caracteriza su forma de comunicación. Desde su llegada al campo, el deportado siente la necesidad de encontrar formas expresivas nuevas para reflejar la realidad de los prisioneros (ibíd.: 12). El segundo autor que realiza una contribución al volumen, F. L. Max, presenta el argot de Buchenwald y comenta algunas características sintácticas del sabir empleado para la comunicación entre franceses y alemanes. Finalmente, el profesor de letras Yves Eyot refiere un listado de expresiones del argot de Dachau. En los tres artículos destaca, principalmente, una voluntad de análisis léxico: los autores mencionan préstamos de la lengua alemana que se generalizan entre los franceses, giros semánticos específicos, expresiones y deformaciones léxico-fonéticas.
Durante ese mismo año, tres prisioneros políticos polacos –Borowski, Olszewski y Nel-Siedlecki– publican la aclamada obra Byliśmsy w Oświȩcimiu, traducida al inglés como We Were in Auschwitz (1946). Al final de los relatos independientes que la componen, deciden incorporar un diccionario con más de sesenta entradas que describen los términos utilizados más frecuentemente en el Lager para facilitar la comprensión del lector. Es necesario destacar, asimismo, la obra del autor rumano Oliver Lustig, Dicţionar de lagăr (2002), que recopila con extremado esmero el lenguaje de Auschwitz: cada entrada lexicográfica refiere una voz en lengua alemana que Lustig define para explorar el funcionamiento de la sociedad concentracionaria y expresar su percepción personal de la lengua de poder. En 1947, al final de su extensa obra sobre la deportación, Les jours de notre mort, David Rousset propone un glosario que refleja el vocabulario de Buchenwald. El autor refiere, por orden alfabético, el significado en francés de los términos alemanes más empleados en el campo, necesarios para orientar al prisionero en su vida diaria. De igual modo, trata de incluir un reflejo fonético de las voces y locuciones más generalizadas derivadas de las lenguas eslavas que se escuchan con frecuencia, principalmente injurias y palabras malsonantes. Parece relevante que Rousset explicite, en la introducción a su glosario, la idea de que es vital mimetizar el lenguaje del Lager en la literatura concentracionaria para poder respetar su atmósfera real.
En la línea de Rousset, son muchos los supervivientes que optan por incluir, en sus obras testimoniales, un glosario de la terminología y expresiones del Lager. El trabajo del resistente vienés Hans Maršálek destaca sobremanera por su consistencia y minuciosidad. Su tratado sobre la historia de Mauthausen, publicado en 1974, finaliza con un diccionario de Lagerausdrücke en el que refiere, con exhaustividad, una relación de la fraseología del campo. El austriaco describe con detalle el significado de cada lema, propone ejemplos de uso, señala el colectivo concreto que lo emplea y teoriza sobre su posible origen. Con esta recopilación de expresiones, el autor pretende evidenciar la extrema confusión lingüística entre los prisioneros procedentes de toda Europa (Maršálek, 2016: 415). De manera análoga, el español republicano José Borrás Lluch añadió, al final de su Histoire de Mauthausen (1989), una sección titulada «vocabulario usual utilizado por los SS y los detenidos de Mauthausen y los campos secundarios» (Borrás, 1989: 379). Las obras de Maršálek y Borrás Lluch sobre el repertorio idiomático de Mauthausen nos resultan de especial interés para caracterizar la influencia de la lengua castellana en el campo de concentración austriaco, donde coincidió el mayor contingente de deportados españoles, un objetivo relevante en la investigación que seguirá estas páginas. El republicano Francisco Batiste también incorpora en su testimonio una breve «relación de términos usuales en los campos» (2010: 227).
Todas las obras mencionadas se relacionan con la voluntad de los antiguos deportados de enfatizar la naturaleza lingüística genuina del Lager. Los autores consideran que, para aproximarse a la experiencia concentracionaria, es necesario referir y mimetizar el discurso natural del campo; son conscientes, sin embargo, de la dificultad que este lenguaje entraña para los lectores ajenos al universo de los campos de concentración. El análisis comparativo de las entradas de estos trabajos lexicográficos ha resultado una fuente documental de especial interés para nuestra investigación. Ahora bien, debemos destacar el carácter limitado de estos glosarios, que se preocupan, en general, únicamente por la dimensión léxico-semántica de la realidad lingüística del Lager. Aunque útiles por señalar el contacto de lenguas que se produce en el sistema concentracionario y por materializar el interés metalingüístico de los propios supervivientes, es necesario un estudio mucho más sistemático y exhaustivo para desentrañar los mecanismos comunicativos del universo de los campos.
A raíz de las limitaciones mencionadas, parece necesario referir otra categoría de estudios que, más allá de las inquietudes lexicográficas articuladas por los supervivientes, reflexionan sobre la esencia del lenguaje del nacionalsocialismo desde una perspectiva filológica y literaria. Una de las obras más paradigmáticas aparece poco después de la guerra, publicada por el catedrático judío alemán Victor Klemperer. Durante toda la existencia del régimen, el filólogo recoge de manera clandestina sus apuntes sobre la que decide denominar lingua Tertii Imperii, la lengua del Tercer Reich (LTI). El autor trata de capturar los modelos lingüísticos que obedecen a las normas del partido y controlan todo tipo de publicaciones. Klemperer es pronto consciente de que cualquier texto del dominio público manifiesta unos patrones discursivos concretos, y argumenta que la homogeneidad del lenguaje escrito lleva finalmente a la uniformidad de la lengua hablada. Afirma el autor, de hecho, que el método de persuasión nacionalsocialista más efectivo no se relaciona con la propaganda o el adoctrinamiento ideológico, sino que «el nazismo se introducía más bien en la carne y en la sangre de las masas a través de palabras aisladas, de expresiones, de formas sintácticas que imponía repitiéndolas millones de veces y que eran adoptadas de forma mecánica e inconsciente» (Klemperer, 2001: 31-32).
La LTI, que a partir de 1933 se apodera de todos los ámbitos privados y públicos de la sociedad alemana, contrasta, por su pobreza y uniformidad, con la riqueza, libertad y fuerza de las formas discursivas desarrolladas en Alemania durante la República de Weimar. Siguiendo a Klemperer, la tiranía de un sistema que organiza todos los aspectos de la vida del ciudadano necesita, para consolidar y asegurar su doctrina, pervertir y controlar también el lenguaje (1947: 38). Cuando se dirige al individuo, la lengua del Tercer Reich pretende despojarlo de su individualidad e identidad personal, narcotizar su pensamiento y convertirlo en un engranaje deshumanizado del sistema; cuando el lenguaje es doctrina de grupo, busca sugestionar y despertar los impulsos fanáticos de las masas (Klemperer, 1947: 43). Su ámbito de acción no conoce límites: la LTI envenena a la sociedad de tal manera que todos los ciudadanos, incluso opositores y judíos, la utilizan de manera inconsciente (Klemperer, 1947: 147).
Klemperer señala de manera detallada cómo el alemán es degenerado por el totalitarismo de forma progresiva. En primer lugar, se produce un aumento indiscriminado de la frecuencia de uso de algunos términos; por ejemplo, de las palabras relacionadas con el heroísmo y el Estado. En concreto, el nazismo está tan convencido de la duración y firmeza de sus instituciones que cualquier aspecto que trate es historisch, ‘histórico’ (Klemperer, 1947: 172). En segundo lugar, el léxico queda cargado de un sentido superlativo, apreciable en la proliferación de prefijos como gross-, Grossoffensive, o Welt-, Weltfeinde1 (ibíd.: 337). En tercer lugar, aparece una tendencia al empleo de términos foráneos, que impresionan al oyente y, al no ser comprendidos, contribuyen también a la narcotización de su pensamiento. Por ejemplo, en vez del verbo de uso común schlechtmachen,2 los periódicos utilizan la palabra de raíz latina diffamieren, que pocos comprenden y que parece ejercer un efecto más profundo y solemne (Klemperer, 1947: 384).
Según Klemperer, el sentimentalismo, de hecho, es otra característica de la LTI que sirve para apartar el pensamiento y desorientar al pueblo: voces como heimfinden o erleben3 se repiten también sin cesar (Klemperer, 1947: 372-374). El alemán de Hitler, además, abusa del uso de abreviaciones y siglas, siguiendo su pretensión de tecnificar y organizar cualquier aspecto de la vida; estas se emplean, asimismo, para crear una clase de cohesión social entre los iniciados capaces de acceder a su significado. En su voluntad de convertir a los individuos en autómatas al servicio del régimen, se produce a la par una mecanización del lenguaje, de manera que siempre se habla del ser humano en términos de productividad; por ejemplo, los sujetos, según el discurso nazi, están siempre gleichgestaltet4 (Klemperer, 1947: 232-236).
Considerar el trabajo de Victor Klemperer es fundamental para un trabajo de estas características. Su análisis demuestra que el régimen nacionalsocialista degenera de manera deliberada la lengua alemana en su aspiración totalitaria, y esta perversión del lenguaje se convierte en una de las herramientas más útiles en la dominación absoluta de los ciudadanos. Aunque sus observaciones no se refieran de forma directa al discurso del campo de concentración, podemos sugerir que el alemán deformado del nazismo es, al menos hasta cierto punto, el que los verdugos de la SS transportan al Lager. Además, como el filólogo apunta, la LTI envenena a todos los ciudadanos, de manera que, presumiblemente, también los propios opositores al régimen de origen germano, encerrados en los campos, vehiculan esta forma de discurso. El superviviente Primo Levi puso de manifiesto esta idea:
No me daba cuenta, y solo lo entendí más tarde, de que el alemán del Lager era una lengua aparte: para decirlo precisamente en alemán, era orts- und zeitgebunden, ligada a un lugar y a un tiempo. Era una variante, particularmente bárbara, a la que un filólogo judío alemán, Klemperer, había llamado […] LTI, en analogía irónica con las otras cien (NSDAP, SS, SA, SD, KZ, RKPA, WVHA, RSHA, BDM…) que tanto abundaban en la Alemania de entonces (Levi, 1989a: 91-92).
Apoyándonos en las palabras de Levi, sugerimos que una primera contextualización necesaria para emprender el estudio sociolingüístico del Lager enlaza, de manera obligatoria, con las formas discursivas que imperan en la sociedad alemana del régimen, solo en apariencia externa al campo de concentración. Es necesario tomar como punto de partida las características de la LTI propuestas por Klemperer para realizar una aproximación inicial al modelo comunicativo del sistema concentracionario. Sin duda, para alcanzar una comprensión histórica plena del nacionalsocialismo, es requisito esencial la exploración lingüística. Ahora bien, otras ramas académicas también pueden ofrecer un análisis ilustrador a través de un enfoque interdisciplinar.
Por ejemplo, Michel Borwicz, resistente cracoviano de origen judío, es la primera persona que, en su reflexión sobre el Holocausto en términos literarios, presta atención al lenguaje de las víctimas. Su obra Écrits des condamnés à mort sous l’occupation nazie (1973) examina la literatura testimonial de los judíos polacos durante la ocupación desde una perspectiva que entrelaza historia, literatura, ética y psicología. Por primera vez, un estudio académico reflexiona sobre el discurso de las víctimas. Borwicz señala, en primer lugar, que en el vocabulario de las víctimas se encuentra también todo el repertorio léxico del verdugo. Esto se debe a que, por una parte, los métodos de los alemanes son nuevos e incomparables –por ejemplo, Aktion, las redadas asesinas que se llevaban a cabo con frecuencia en los guetos, no parecen poder expresarse a través de una palabra que exista con anterioridad–; por otra parte, la urgencia de las víctimas por encontrar una manera de hacer comunicable entre ellas la realidad a la que se enfrentan conduce a la asimilación de la terminología del verdugo. Ahora bien, el autor afirma que, cuando los oprimidos utilizan las palabras del verdugo, las pronuncian de forma espontánea, con un acento y un tono particulares, de manera que les sirven también para expresar su denuncia contra el cinismo y la hipocresía nazi (Borwicz, 1973: 202).
Borwicz pone de manifiesto, en segundo lugar, el florecimiento fraseológico del «folklore des condamnés», ‘el folclore de los condenados’ (1973: 202), que refleja el hecho de estar inevitablemente rodeados por la muerte violenta. Esta realidad se expresa en el vocabulario de las víctimas a través de innumerables locuciones, metáforas y comparaciones. Frente a la terminología técnica, oscura y confusa del sistema nazi, la lengua de las víctimas demuestra una tendencia obstinada a designar la realidad de los acontecimientos sin eufemismo alguno. Se trata de un lenguaje directo que, por ejemplo, se puede apreciar en las numerosas expresiones que mencionan la muerte o el asesinato de manera explícita (Borwicz, 1973: 202-203). Las víctimas muestran a menudo un tratamiento sarcástico de los temas y del lenguaje, de manera que es frecuente encontrar ironía y humor incluso en los textos compuestos en los propios campos de concentración (ibíd.: 329). En nuestro trabajo, en efecto, nos esforzaremos por analizar el repertorio fraseológico que se desarrolla en el Lager nacionalsocialista. Como Borwicz, lo consideraremos un elemento central para la comprensión del universo concentracionario.
En 1995, Alain Parrau dedica Écrire les camps a la exploración de la literatura concentracionaria, concentrándose en el lenguaje del Lager en el capítulo Langage et oppression. Parrau señala la corrupción del lenguaje del Lager como un elemento central que se refleja en las memorias de los supervivientes con insistencia. Los sistemas absolutistas, afirma, necesitan violentar la lengua para lograr sus objetivos. La política concentracionaria, que intenta eliminar la humanidad de las personas antes de aniquilarlas, requiere igualmente un tratamiento especial del lenguaje: la palabra, como los cuerpos, sufre una violencia sin precedentes (Parrau, 1995: 185). Así, Parrau decide que el universo concentracionario es el «éclipse de la parole» (1995: 187), dado que el verdugo lleva a cabo, como parte de su política, la destrucción de la lengua para conseguir la despersonalización de las víctimas.
La correspondencia fundamental e imprescindible que el pensamiento occidental establece entre la palabra y la esencia humana, de ese modo, queda confirmada precisamente por una institución que pretende de forma deliberada aniquilar la capacidad de habla de los sujetos dominados (Parrau, 1995: 186-187). En la misma línea, Agamben (2009: 65-67) sostiene que el universo concentracionario implica la refutación absoluta de cualquier doctrina que defienda la ética de comunicación obligatoria, según la cual el ser humano, en la medida que está dotado de lenguaje, está condenado a conversar con sus semejantes de forma irremediable. El filósofo defiende que algunas manifestaciones conductuales de los deportados en el Lager niegan la tendencia a la comunicación como principio inherente al hombre; por ejemplo, en los campos el intento de inducir a un Kapo o un SS a comunicar no ocasionaba más que bastonazos. El corpus testimonial refiere de forma repetitiva un caso todavía más extremo de este eclipse: la disposición completamente apática de los prisioneros más extenuados que, cuando dejan de aferrarse a la vida, renuncian también a la comunicación (Levi, 1999: 65-67).
Así, el proceso de deshumanización cristaliza de manera evidente en la relación establecida entre el verdugo totalitario y los reclusos de los campos. Por una parte, para aniquilar por completo a las personas, es necesario degradar el lenguaje que las caracteriza, y reducirlo hasta su más mínima expresión. La comunicación –Parrau entrecomilla el término constantemente para cuestionar que realmente se pueda aplicar a lo que sucede en el universo concentracionario– entre los dos colectivos antagónicos requiere que el verdugo se dirija al detenido sin esperar de él una respuesta, sino tan solo la ejecución de una orden (Parrau, 1995: 190). Las ideas sugeridas por Klemperer o Borwicz adquieren a través de Parrau, por primera vez, una concreción ejemplar al aplicarse al sistema de los campos de concentración. En su reflexión sobre la experiencia concentracionaria de los deportados a través de una perspectiva literaria, Parrau (1995) es el primero en señalar con exactitud otra idea que resultará central para todos los estudios posteriores que versen, como este, sobre una perspectiva sociolingüística del Lager: la constatación de que los reclusos instruidos en la lengua del poder disponen, de manera indudable, de ventajas considerables durante la deportación frente a los prisioneros monolingües. La implicación más significativa para los que conocen el idioma del verdugo es que su perfil lingüístico les permite conservar parte de su humanidad a ojos del perpetrador (Parrau, 1995: 192).
Uno de los logros más relevantes de la reflexión de Parrau consiste en ir más allá de la constatación inicial de que el lenguaje del universo concentracionario busca la deshumanización de las víctimas: el autor demuestra que el proceso de aniquilación humana mediante la palabra nunca resulta, en realidad, por completo eficaz. Su tesis de que el individuo consigue hasta cierto punto mantener la identidad personal y la alusión a esos seres ambiguos que desvirtúan la concepción ideológica totalitaria nos impulsan a tratar de revelar los mecanismos lingüísticos que, en un contexto extremo de lenguas en contacto, se desarrollan de manera inconsciente para la defensa de las personas subyugadas.
En este sentido, la última idea destacada por el autor que alude a la naturaleza multicultural del Lager apunta, en términos de identidad propia y resistencia, a la significación de la lengua materna para los deportados, que se convierte en el último vínculo con su existencia como seres humanos libres y, en cierto modo, impide la victoria absoluta de la opresión (Parrau, 1995: 208). Su concepción de la lengua nativa de los deportados como instrumento que humaniza a las víctimas puede contribuir al desarrollo de ideas relacionadas con los patrones sociales generados en el Lager. En el imprescindible estudio ético de Tzvetan Todorov sobre el totalitarismo, se relacionan los actos de solidaridad del Lager con la vinculación lingüística de los deportados. Además de ligarles con su vida anterior a la deportación, parece que la lengua es también un elemento central para la construcción de las estructuras sociales en el sistema KZ (Todorov, 2010: 113-114). En nuestra investigación, en efecto, reflexionaremos sobre la expresión lingüística de las tendencias de solidaridad que se manifiestan en los campos. Así, analizaremos los métodos concretos que sirven para la creación de vínculos sociales según el corpus testimonial, prestando especial atención a su relación con la atmósfera multicultural que caracteriza el Lager.
El trabajo de Victor Klemperer permite caracterizar, con coherencia y solidez, la degeneración de la lengua nacionalsocialista en el seno de la sociedad alemana. Obras posteriores como las de Borwicz o Parrau, centradas en la literatura de los campos, apuntan a la relevancia de contextualizar el lenguaje del Lager para modelar sus estudios literarios. Parece evidente, sin embargo, que es necesario un análisis mucho más complejo de la dimensión comunicativa del universo concentracionario para poder obtener una perspectiva sociolingüística competente y consistente del sistema de los campos. Así, Wolf Oschlies (1985) es el primer investigador que pone de manifiesto la naturaleza limitada de las aproximaciones a la lengua del Lager realizadas con anterioridad, y se plantea la necesidad de construir un modelo sociolingüístico sistemático y consistente de la realidad comunicativa del Lager.
En su investigación, centrada de manera prioritaria en los campos de Polonia, se acuña el término Lagerszpracha que, con notas evidentemente eslavas para enfatizar el contacto lingüístico que la define, es empleado para referirse a la lengua del campo que permite la comunicación entre reclusos de distinto origen. La propuesta de Wolf Oschlies resulta innovadora porque pretende mostrar, con cierta sistematicidad, todos los componentes sociolingüísticos que llevan a la creación de la Lagerszpracha. Su modelo resulta imprescindible porque, por primera vez, defiende que al universo concentracionario corresponde, mucho más allá de unos simples usos léxicos concretos, un verdadero universo sociolingüístico (Oschlies, 1985: 4).
Fuente: Wolf Oschlies (1985): «“Lagerszpracha”: Zur Theorie und Empirie einer KZ-spezifischen Soziolinguistik», Zeitgeschichte 13, p. 4.
El modelo de Oschlies presupone la existencia de cuatro niveles comunicativos de fronteras volubles, cuyos componentes también se interrelacionan y, conjuntamente, dan forma a la Lagerszpracha. En la posición más elevada se encuentra el nivel de la única variedad alta, la lengua alemana, que está compuesta por el lenguaje de la burocracia del campo, utilizado en las dependencias administrativas, y la lengua que emplea la SS para comunicarse con los reclusos. En los otros tres niveles –idiolecto, sociolecto y dialecto– se encuentran todas las demás lenguas de los reclusos, juzgadas como inferiores a la lengua de poder. El nivel idiolectal comprende, por una parte, al hablante concreto como individuo que posee unas características nacionales y sociales determinadas y, por otra, la variabilidad lingüística del sujeto en sus actos de habla individuales para cada situación comunicativa concreta. El sociolecto sirve para verbalizar las condiciones de vida específicas del Lager y potenciar la cohesión social de los hablantes: además de usos jergales característicos, también se relaciona con un lenguaje secreto que permite a los reclusos la resistencia al régimen. El nivel dialectal alude a la interacción en las lenguas minorizadas entre los reclusos no germanófonos, y considera también la diferenciación social interna del campo, esto es, la composición concreta de la población del Lager en un momento determinado (Oschlies, 1985: 4-5).
Además de presentar un modelo gráfico que pretende esclarecer de forma visual las intrincaciones de la lengua del campo, Oschlies destaca las tres funciones principales de la Lagerszpracha. En primer lugar, es un lenguaje secreto –Geheimsprache–, a la vez que un medio deliberadamente conspirativo de camuflaje y aislamiento frente a terceros. Es una lengua codificada que sirve para transmitir a sus iniciados advertencias, información sobre áreas y características del campo, noticias y sucesos. En segundo lugar, es un lenguaje técnico –Fachsprache–, puesto que sirve a los reclusos para orientarse en el Lager y describir sus realidades, con el objetivo de aumentar las posibilidades de supervivencia. Es, por último, lenguaje de grupo –Gruppensprache–, puesto que fomenta la cohesión de los interlocutores (Oschlies, 1986: 101). En definitiva, La Lagerszpracha verbaliza el sentimiento vital del recluso y se convierte en una manera espontánea de hablar que, mediante las transformaciones de oraciones y la asociación de nuevos significados a expresiones existentes, sirve para transmitir las necesidades generalizadas de los presos, a la vez que vehicula su solidaridad y defensa del colectivo social (Oschlies, 1986: 104-105).
En consonancia con Oschlies, Thomas Taterka puso de manifiesto que, pese a la existencia de muchos recopilatorios léxicos, la comunicación en el Lager no se había estudiado nunca a través de un análisis sólido y sistemático, salvo en la aproximación de Oschlies, que, sin embargo, quedaba limitada por centrarse únicamente en la lengua de Auschwitz (Taterka, 1995: 38). En su propuesta, Taterka utiliza la expresión common core (ibíd.: 39), ‘núcleo común’, para referirse al lenguaje compartido en el Lager, que permite las relaciones entre reclusos de diverso origen. Según el autor, la creación de estas formas lingüísticas queda determinada, en gran parte, por las relaciones de poder que operan en la sociedad de los prisioneros. En cada campo, de hecho, la prominencia de los grupos nacionales e ideológicos de los deportados se articula de manera diferente e incide en las formas discursivas generalizadas. Por lo tanto, el contexto específico del Lager y sus características sociopolíticas imprimen unas huellas particulares en el common core de los hablantes, que refleja la hegemonía de determinados grupos sociales. Así, mientras que en Auschwitz es evidente un predominio de la lengua de los trabajadores polacos, que ocupan posiciones de poder en la jerarquía del campo, en Mauthausen queda bien documentada la influencia de la lengua de los españoles republicanos, un grupo bien organizado y respetado en el Lager austriaco (Taterka, 1995: 38).
Sin embargo, la simple difusión de un idioma en el campo no necesariamente deja rastros léxicos en el vocabulario de uso generalizado, sino que la impronta de una lengua en el common core responde, más bien, a la hegemonía social de la comunidad de hablantes. Un caso paradigmático se observa al comprobar que la Lagersprache, llena de germanismos, no cuenta con elementos del yiddish, aunque es bien sabido que esta era la lengua vernácula utilizada por la mayoría de los judíos en Auschwitz. Algo similar sucede con la influencia de la lengua húngara en el campo polaco: a pesar de los transportes masivos que llegaron al campo durante el verano de 1944, el exterminio inmediato de estas personas no permitió que su idioma penetrara en el common core del complejo polaco (Taterka, 1995: 39-40). La reflexión de Taterka, que añade al estudio de la dimensión comunicativa del Lager un necesario componente político, parece también de vital relevancia para la exploración sociolingüística de los campos.
En la misma línea, Heidi Aschenberg ha reflexionado extensamente sobre la realidad sociolingüística del Lager, partiendo de la idea fundamental de que la situación que se desarrolla en estos espacios aislados es completamente nueva y singular, de manera que todos los principios comunicativos del mundo exterior quedan anulados (Aschenberg, 2002: 529). Aschenberg propone, en consonancia con Oschlies (1986), una perspectiva diglósica del sistema concentracionario. El idioma alemán, la única variedad alta, y todas las demás lenguas minorizadas coexisten y se relacionan por una vía de influencia determinada. Es evidente que los idiomas no oficiales del campo necesitan tomar elementos de la lengua de poder y reproducirla; sin embargo, el perpetrador no se adapta lingüísticamente a la víctima, salvo en casos excepcionales. La lengua alemana del campo se convierte en Amt- und Fachsprache, una forma lingüística técnica y administrativa que conceptualiza la realidad específica de exterminio y concretiza la comunicación especializada para los iniciados (Aschenberg, 2002: 447-449).
El comportamiento lingüístico del colectivo SS evidencia una clara homogeneidad por parte de sus hablantes, sin importar su posición en la estructura jerárquica del campo. Según Aschenberg, el personal supervisor del Lager lleva a cabo de forma deliberada una política de Sprachterror, ‘terror lingüístico’, que implica unas condiciones de comunicación extremadamente asimétricas, la regulación estricta de los intercambios lingüísticos y la amenaza ante cualquier uso del lenguaje (Aschenberg, 2002: 556). La asimetría de los roles sociales se manifiesta también en la fuerza ilocutiva de los actos de habla de la SS, que son percibidos por las víctimas como violentos gritos o aullidos. Además, el lenguaje del terror es marcadamente primitivo y limitado, y se reduce funcionalmente a estereotipos fonéticos, semánticos, sintácticos y pragmáticos (ibíd.: 559).
Para sobrevivir en el campo, el prisionero debe adquirir la lengua empobrecida y primitiva del verdugo. Además de limitado, el alemán que aprenden los reclusos queda a la fuerza deformado; en principio, se trata de captar el sentido pragmático de las expresiones sin adquirir su forma fonética correcta, ni su función o semántica específica (Aschenberg, 2002: 561). Para esclarecer el funcionamiento de la comunicación entre los presos, Aschenberg caracteriza los distintos niveles que emergen. En primer lugar, el deportado cuenta con esta forma de la lengua alemana vulgar y rudimentaria, que solo comprende de manera aproximada. En segundo lugar, cada colectivo nacional desarrolla una lengua concreta en la que se manifiestan préstamos, así como deformaciones fonéticas, morfológicas y sintácticas del alemán. El tercer nivel corresponde al sabir internacional que sirve para posibilitar las relaciones entre los presos de distinto origen: se caracteriza por expresiones multilingües, con una base rudimentaria alemana, que carecen de flexión verbal o nominal. En definitiva, el Sprachterror de los campos propugna, de algún modo, la pérdida de la propia lengua. Los reclusos deben luchar contra el lenguaje del terror y aprovechar cualquier espacio libre, por reducido que sea, para protegerse de la brutalidad diaria del Lager. La reflexión de Aschenberg sugiere que la lucha por la supervivencia es también la lucha por la comunicación (2002: 635-537).
En consonancia con el concepto de Sprachterror introducido por la filóloga alemana, Gramling acuña el término multilingüismo adverso para referirse a los principios lingüísticos antiliberales que organizan el universo concentracionario. Así, el autor señala que el deportado, poco después de su internamiento en el campo, experimenta un ritual de iniciación performativa en el momento en el que percibe su exclusión lingüística total en la nueva comunidad (Gramling, 2012: 167). Gramling defiende, asimismo, la existencia de un nexo multilingüe en los campos que implica la inevitabilidad cotidiana y estructural de ser interpelado (llamado, movido, transferido, ascendido o asesinado) en idiomas indescifrables (ibíd.: 169). Según este autor, en el Lager se lleva a cabo una política deliberada de economía semiótica (Gramling, 2016: 46-47):
Cada campo era capaz de mantener su estatus administrativo, en medio de la vertiginosa afluencia multicultural continua de nuevos cautivos, no solo a través de látigos y jaulas, sino también mediante la sofisticada funcionalización del multilingüismo adverso: es decir, economías atenuadas de comprensión mutua, negación o retención de cualquier forma de lenguaje compartido, dinámicas enormemente magnificadas de interpelación y desinterpelación, repertorios léxicos volubles y en constante cambio en comunidades lingüísticas inestables y recién creadas, los efectos agravados del hambre, la privación, y la forma en que todos estos rasgos de conservación se funden en un hábito normativo que perduró mucho tiempo después de la liberación.
Sin duda, conceptos como terror lingüístico, multilingüismo adverso o economía semiótica apuntan a una realidad sociolingüística del Lager, determinada por las dinámicas totalitarias del poder, que pervierte los principios asociados tradicionalmente a la lengua como herramienta de relación y cohesión al servicio de una comunidad de hablantes. La dimensión comunicativa de la sociedad concentracionaria es, por tanto, un área de singular interés para los estudios que busquen reflexionar sobre los límites más extremos del lenguaje y sus consecuencias sociales, psicológicas y lingüísticas en los afectados.
En la década de 2010 surge una nueva línea de investigación relacionada con la interculturalidad y el contacto de lenguas en los campos: la exploración sobre la figura del imprescindible intérprete concentracionario, el Dolmetscher im Lager. La investigación pionera en este campo de estudio corresponde a Małgorzata Tryuk (2010) y Michaela Wolf (2013). Considerando la singular atmósfera políglota y la particular estructura social del Lager, las teóricas han decidido examinar los campos desde una perspectiva enraizada en la teoría de la traducción e interpretación.
Tryuk emprende su estudio a partir de los archivos de Auschwitz (2010, 2016a) y Majdanek (2016b). Una de las primeras cuestiones que aborda trata de determinar con exactitud quién ejercía las labores de interpretación en estos Vernichtungslager. La autora descubre evidencias de que, en el complejo de Auschwitz-Birkenau, un grupo de oficiales de la SS ejercía tareas de mediación lingüística en la sección política –Politische Abteilung– del campo, encargándose sobre todo de los interrogatorios iniciales a los prisioneros recién llegados. Estos oficiales eran, frecuentemente, Volksdeutsche –una creación léxica más de la LTI, empleada para aludir a las personas de etnia alemana nacidas fuera del Reich– o ciudadanos de Silesia con dominio de la lengua polaca.
La mayoría de los intérpretes, sin embargo, se escogía entre los reclusos: un grupo de prisioneras bilingües ejercían, también en la Politische Abteilung, labores administrativas y de mediación lingüística. En Auschwitz, se trataba sobre todo de judías eslovacas o húngaras, empleadas como Schreiberinnen, ‘registradoras’, o Läuferinnen, ‘mensajeras’. Ejercían sus funciones en el registro –Registratur–, encargado de archivar los documentos de los presos, la secretaría –Schreibstube–, el servicio fotográfico –Erkennungsdienst– y las secciones civil –Standesamt– y legal –Rechtsabteilung–. En ocasiones, también debían realizar trabajos de interpretación en la Vernehmungsabteilung, el departamento donde se realizaban los interrogatorios (Tryuk, 2011: 228-229). Ahora bien, la mayor parte de los internos que debían llevar a cabo tareas de interpretación se encontraban fuera de las dependencias burocráticas del Lager y debían, por lo general, traducir órdenes a otros deportados. Existía, además, una gradación entre los miembros de este cuerpo, de manera que un prisionero ostentaba el cargo de mayor representatividad en el campo, el de Lagerdolmetscher, que interpretaba directamente al comandante y a los SS más destacados del complejo (Tryuk, 2010: 130).
Tryuk pretende, en segundo lugar, esclarecer el proceso de selección oficial de los mediadores interlingüísticos que se llevaba a cabo en el campo. Generalmente, se elegía a los prisioneros tan solo por ser bilingües o manifestar alguna capacidad de comprensión de la lengua alemana. Sin embargo, gracias al testimonio de un deportado, la estudiosa polaca encuentra evidencia de que en Auschwitz se llegó a realizar, de manera excepcional, un verdadero examen de competencia lingüística para escoger a los intérpretes (Tryuk, 2016a: 127). La selección de los intérpretes, sin embargo, no era siempre tan esmerada, de manera que los integrantes de este colectivo no constituían nunca un grupo homogéneo o monolítico. Según Tryuk, este hecho, junto a la realidad de que el punto de vista del recluso afecta a su percepción sobre los acontecimientos relatados, dificulta profundamente la tarea de determinar un perfil concreto de los intérpretes (2010: 129). Heidi Aschenberg también ha señalado la diversidad de este colectivo, extremadamente heterogéneo en relación con su posición social, su comportamiento hacia los demás internos y su dominio de la lengua alemana (2016: 71).
Aunque la existencia de intérpretes designados por la SS queda bien documentada en la literatura concentracionaria, Tryuk destaca la diferente institucionalización de su figura en cada campo. Desde una perspectiva inicial, parece que es el contexto social del Lager el que determina la necesidad de establecer un grupo de mediadores lingüísticos: en Dachau, se comienza a seleccionar intérpretes a partir de 1942, cuando empiezan a llegar prisioneros de todas las regiones europeas; en Auschwitz, desde su origen en 1940, se instaura la función de Lagerdolmetscher. Majdanek fue concebido como un campo para prisioneros de guerra soviéticos, de manera que la administración nazi determinó, desde su establecimiento, la necesidad de labores de traducción e interpretación. Sin embargo, la administración nacionalsocialista parece caprichosa, pues Tryuk no encuentra evidencia de la presencia de intérpretes, por ejemplo, en el campo de Stutthof, cerca de Gdansk, al que se deportaron personas de al menos treinta nacionalidades distintas (2016b: 131).
Después de contextualizar la posición del intérprete concentracionario, la teórica polaca entra en el terreno de la ética profesional, una cuestión central en el análisis del Dolmetscher im Lager. Tryuk considera que, en los campos de concentración, cumplir con las normas deontológicas asignadas de forma habitual al intérprete –tales como la exactitud, la neutralidad y la objetividad– se convierte en un verdadero reto. En general, la concepción tradicional pretende que los mediadores se mantengan fieles al mensaje original, así como imparciales, de manera que funcionen como una máquina de traducción que no requiere ni exige ningún espacio propio. Frente a esta visión extendida que percibe al intérprete como un agente pasivo, Tryuk defiende su compromiso activo en la situación comunicativa: la función del mediador concentracionario requiere no solo una capacidad lingüística, social y pragmática, sino también la habilidad de comprender y gestionar la naturaleza intercultural del acto interpretativo (Tryuk, 2010: 126).
Al examinar la situación de los mediadores concentracionarios, Tryuk determina que su actividad excede todos los límites tradicionalmente impuestos a la interpretación. Según la autora, los Dolmetscher im Lager ostentan un poder y una capacidad de influencia sin precedentes en la historia de la traducción, pues jamás podían mantenerse como observadores neutrales e imparciales de la realidad en la que se requería su interpretación (Tryuk, 2010: 143). La autora considera que el análisis del Dolmetscher im Lager se puede relacionar, generalmente, con los estudios sobre la interpretación en zonas de conflicto armado. En ambos escenarios, la labor del mediador excede siempre la mera transmisión de mensajes y, del mismo modo, cada acto concreto de interpretación puede conllevar tremendas consecuencias, de las cuales el propio mediador no siempre es consciente (Tryuk, 2016a: 121-122). En efecto, en el caso del campo de concentración, la actuación del Dolmetscher puede ejercer una influencia decisiva en las condiciones de vida del Lager, pues, aunque el mediador está obligado a transmitir el contenido violento de la SS, desde su función privilegiada puede posicionarse para demostrar su integridad personal (ibíd.: 139).
La investigación de Michaela Wolf, como la de Tryuk, pretende indagar en el papel activo del Dolmetscher im Lager. Wolf utiliza la expresión organización del terror –refiriendo el nombre de la obra paradigmática de Wolfgang Sofsky, publicada en 1997, sobre sociología concentracionaria– para referirse al orden social totalitario que impera en el universo de los campos de concentración, y que se cimienta en gran parte sobre el terror lingüístico (Wolf, 2016a: 5). Es necesario considerar que la sociedad concentracionaria era extremadamente políglota, y en un mismo campo se podían llegar a escuchar hasta cuarenta lenguas distintas (Aschenberg, 2016: 64). Así, Wolf afirma, por ejemplo, que el caos lingüístico que se extiende entre los recién llegados es necesario para la política de dominación total: la confusión generalizada en una situación violenta y desconocida se alimenta en gran medida de la incapacidad de la mayoría de los deportados de comprender la lengua de poder, lo cual los convierte en una masa fácilmente manipulable (Wolf, 2016a: 6).
Ahora bien, Wolf defiende que, para garantizar su política opresora sobre un colectivo forzadamente multicultural, la SS precisa también establecer un sistema de comunicación que aproveche, principalmente, las capacidades lingüísticas de los prisioneros políglotas (Wolf, 2016a: 5). Este planteamiento requiere de la interpretación para facilitar y fortalecer las estructuras comunicativas y, de nuevo, deja a los mediadores sumidos en una situación de ambigüedad moral. La cuestión más relevante es, de hecho, hasta qué punto la lengua y la interpretación contribuyen a formar y sostener la estructura social de los campos (Wolf, 2016a: 5-6). En efecto, la organización del terror, una condición necesaria para mantener el poder absoluto en la sociedad del Lager, quedaba estrechamente relacionada con el lenguaje y las actividades de mediación lingüística. Wolf sostiene que, de hecho, el ejercicio del poder era enfatizado y subvertido a través de la actividad de interpretación desarrollada en los campos.
Por tanto, los actos de mediación en el universo concentracionario permiten ilustrar la tendencia en potencia subversiva o colaborativa inherente a la interpretación llevada a cabo bajo extraordinaria presión, ilustrando así el continuo entre los dos extremos de los prisioneros que, o bien reforzaron el régimen totalitario, o bien lucharon por socavar la autoridad nazi (Wolf, 2016a: 6). En definitiva, Wolf defiende que la interpretación desempeñó un papel vital en la dinámica política del campo, pues los Dolmetscher eran capaces, dentro de extremadas limitaciones, de contribuir a la negociación de los términos de poder. Los mediadores, que arriesgaban su vida en cada momento y operaban bajo una extraordinaria presión psicológica y física, estaban obligados a tomar decisiones en cada intervención. Inevitablemente, cada acto de interpretación les forzaba a definir una posición personal respecto al perpetrador, que conllevaba consecuencias para las condiciones de vida en el campo. Los Dolmetscher im Lager, por lo tanto, contribuían de manera decisiva a determinar y estructurar las condiciones subyacentes en el funcionamiento de la sociedad concentracionaria (Wolf, 2016a: 7).
Wolf examina el proceder de los intérpretes en clave funcionalista, y lo hace desde las contribuciones de Vermeer (1998). Defiende que, pese a los riesgos que conlleva la mediación lingüística para los intérpretes, el skopos principal del Dolmetscher im Lager, indudablemente, se vincula a la ayuda mutua, la solidaridad y el altruismo. En segundo lugar, otro skopos que cobra fuerza en los relatos de supervivientes consiste en la recopilación y transmisión de noticias sobre el avance de los ejércitos aliados. Asimismo, ante el inminente final del conflicto bélico, la interpretación también se relaciona con la voluntad de promover la resistencia dentro del campo, sobre todo con el objetivo de estar preparados en el momento de la liberación. En definitiva, la mediación lingüística se asocia, de manera prioritaria, a la subversión contra el poder establecido, y son muchos menos los Dolmetscher que utilizan su posición para el beneficio propio. Del mismo modo, a medida que los intérpretes van adquiriendo experiencia sobre las reglas de supervivencia en el campo, mayor es su tendencia a reescribir el discurso violento de la SS y explorar los métodos de construir un espacio de tolerancia mediante su posición (Wolf, 2016b: 108-111). En definitiva, resulta indudable que las actividades de traducción e interpretación adquieren una relevancia singular en la sociedad concentracionaria, pues moldean, negocian y alteran las relaciones de poder. Avanzar en el estudio de estas figuras tan complejas, por lo tanto, resulta imprescindible para esclarecer las tendencias comunicativas del universo concentracionario.
1. Respectivamente, ‘gran ofensiva’ y ‘enemigo mundial’.
2.Schlechtmachen es la forma germánica de uso generalizado para ‘calumniar’ o ‘difamar’.
3.Heimfinden corresponde a ‘volver al hogar’; Erlebnis significa ‘vivencia’ y, en su forma verbal, la connotación semántica es mucho más trascendente y solemne que el frecuentemente empleado leben, ‘vivir’.
4. Los sujetos son ‘coordinados’, ‘sincronizados’, una voz asociada al ámbito técnico con frecuencia.
El objetivo principal de los campos de concentración, según Eugen Kogon, es el de eliminar toda oposición, real o imaginaria, al régimen nacionalsocialista. Con la intención de no dejar en libertad a un solo enemigo, el sistema encarcelaba a innumerables inocentes; así se lograba otro de los fines deseados, atemorizar a toda la ciudadanía. El Gobierno conseguía, de ese modo, sofocar la más insignificante tendencia subversiva desde su origen, de manera que se imposibilitaba cualquier desarrollo organizado y expansión de una posible insurrección (Kogon, 2005: 59-60). Además de este propósito, el historiador afirma que el Lager representaba el espacio idóneo donde llevar a cabo otros fines secundarios del sistema. En primer lugar, allí se realizaba la educación de endurecimiento para las SS –Schutzstaffel, ‘escuadras de protección’–, encargadas de salvaguardar la política interior del Reich. Con el mandato de Theodor Eicke, que ostentaba el cargo de Inspekteur des Konzentrationslager und Führer des SS Totenkopfverbände –inspector de los campos y comandante de las asociaciones de calaveras de la SS–, este cuerpo militar comienza a ser instruido como tropa de vigilancia para el universo KZ. Durante su entrenamiento, se buscaba despertar y excitar todos sus instintos de odio y opresión, de manera que aquellos que mostraran una mayor inclinación por la crueldad y menores problemas éticos en la ejecución de las órdenes eran quienes con mayor rapidez ascendían. En segundo lugar, el campo era utilizado para la explotación de los deportados, que, antes de morir, debían trabajar en condiciones inhumanas para el beneficio del Gobierno. En tercer lugar, en el Lager los médicos de la SS podían experimentar libremente con los prisioneros para cultivar su demencia científica y sus teorías raciales (Kogon, 2005: 60-61).
Los primeros campos de concentración se establecen, a lo largo de 1933, en Berlín, sus alrededores y Alemania central. Durante el tempestuoso primer año de dominación nacionalsocialista, la ciudadanía se entrega ciega y fervientemente al Reich, y la Sturmabteilung –‘sección de asalto’– se encarga de secuestrar a los enemigos políticos para recluirlos en lugares como almacenes, castillos y cuarteles, con el fin de torturarlos. Muchos de estos espacios, salvo Dachau y Oranienburg, son pronto disueltos y, puesto que las cárceles están repletas, se plantea temprano la necesidad de establecer unos campos centralizados y regularizados (Kogon, 2005: 66). De este modo, a partir de 1934 comienzan a desarrollarse de manera sistemática los Lager que, con el campo de Dachau como modelo, se convierten en un nuevo concepto para la sociedad alemana. Las condiciones en este momento son ya infrahumanas, pero los episodios de violencia acontecidos son, más bien, actos de brutalidad individual, que distan mucho todavía de la industrialización que se llevará a cabo poco después (ibíd.: 67).
De hecho, es a partir de 1936 cuando comienza a desarrollarse el verdadero sistema masivo y deshumanizador del Lager, con una dirección y organización centralizada en la capital del Reich. Las SSTotenkopfverbände comienzan a elegir espacios fijos cuyas instalaciones, desde un primer momento, son concebidas para ser estables. En efecto, los campos de concentración y los cuarteles de la SS se planearon y construyeron desde el inicio como unidades inseparables e interdependientes (Kogon, 2005: 67). El Lager ya no es un instrumento político para consolidar un régimen nuevo, sino una herramienta indispensable y permanente para la política del Reich. Así nacen los tres primeros campos de la SS: cerca de Múnich, Dachau se amplia y se convierte en el paradigma del sistema; Buchenwald, próximo a Weimar, es erigido en 1937 por los propios prisioneros; y Sachsenhausen se funda cerca de Berlín-Oranienburg. La historiadora Rosa Toran (2006: 49) señala una primera etapa de los campos de concentración que comprende el periodo entre 1934 y 1938, caracterizada por una opresión centrada principalmente en los ciudadanos del Reich, tales como comunistas, socialdemócratas, gitanos, alcohólicos, prostitutas, homosexuales y testigos de Jehová.
En 1939, el cargo de inspector se incorpora al Departamento Central de la SS para la Economía. Desde 1942, bajo el mando de Oswald Pohl, este se convierte en la SS-WVHA, a cargo también de los campos de concentración. El esfuerzo por sistematizar el universo concentracionario llevó a la SS-WVHA a establecer una clasificación de los Lager, en función de los prisioneros a los que eran destinados y sus características particulares. Los campos de trabajo, considerados de grado I, eran los más benignos, concebidos para presos que supuestamente todavía podían redimirse; en los de grado II, se sufría un endurecimiento de las condiciones de vida y trabajo de los reclusos; y los campos de grado III, también conocidos como los Knochenmühle, ‘molinos de los huesos’, eran los más inhumanos, destinados a reclusos no rehabilitables que se pensaba extenuar mediante el trabajo hasta la muerte (Kogon, 2005: 71). Ahora bien, esta categorización no respondía a la realidad, y las circunstancias que determinaban la naturaleza del Lager dependían de muy diversos factores. Por ejemplo, Dachau fue siempre considerado como un campo de grado I, aunque era uno de los más duros. En Buchenwald, pese a ser calificado de grado II, existían mejores perspectivas de supervivencia para los deportados. En realidad, la única diferencia entre un rango u otro era el supuesto reparto de víveres, pero las condiciones de vida o alimentación no se alteraban en función del grado del campo (Kogon, 2005: 72).
Según Rosa Toran (2005: 49), la segunda etapa en la cronología del Konzentrationslager nacionalsocialista se extiende en este periodo, entre 1939 y 1942. Con el desarrollo del conflicto bélico y la consecuente resistencia europea al invasor, comienzan las deportaciones masivas de los opositores procedentes de diversos países, lo cual deriva en la internacionalización de la sociedad concentracionaria, en la que emergen las comunidades multilingües e interculturales que son objeto de estudio en esta investigación. Desde el comienzo de la guerra, aumenta de manera extraordinaria el número de Lager, que se extienden también en los territorios ocupados por el Reich. Asimismo, empieza a proliferar un significativo número de campos exteriores, Nebenlager, organizados administrativamente en el campo base, Mutterlager, cuando las distancias eran demasiado largas o las condiciones del trabajo en minas, fábricas o talleres especiales lo exigían. El crecimiento de estos espacios aumenta con el esfuerzo bélico, y la SS cede miles de trabajadores esclavos deportados a empresas alemanas (Kogon, 2005: 346-347).
La clasificación de los campos establecida por Himmler, por supuesto, no incluye los Vernichtungslager, los centros de exterminio que, a partir de 1942, en virtud de la Aktion Reinhard