Cortesía y comportamiento - Cecilia Osorio Guerra - E-Book

Cortesía y comportamiento E-Book

Cecilia Osorio Guerra

0,0

Beschreibung

Se puede medir el grado cultural de una persona por la educación que emplee al comunicarse, actuar, vestirse, gesticular y, en general, en su actitud ante la vida. Quien no sabe comportarse, quien no sigue las reglas de conductas establecidas por la sociedad civilizada, hace el ridículo, atenta contra los deberes sociales y contra la propia civilización, las reglas sociales son el principio de la conservación del progreso de los pueblos. Cortesía y comportamiento le ayudará a aprender buenos modales: respeto, tolerancia, decencia, urbanidad y mesura… eso es ¡cultura del entendimiento!

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 186

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

EDICIÓN: Zeila Robert Lora

DISEÑO: Orlando Hechavarría Ayllón

ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA:Drama político, de Robert Delaunay

COMPOSICIÓN DIGITALIZADA: Virginia Pacheco Lien

CONVERSIÓN A EBOOK: Idalmis Valdés Herrera

 

 

© Cecilia Osorio Guerra, 2020

© Sobre la presente edición:

Editorial Oriente, 2023

 

 

ISBN 9789591113160 

 

 

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

EDITORIAL ORIENTE

J. Castillo Duany no. 356

e/ Pío Rosado y Hartmann

Santiago de Cuba

[email protected]

www.editorialoriente.wordpress.com

www.facebook.com/editorialorienteoficial/

 

Índice de contenido
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CORTESÍA
El protocolo
La cortesía
Palabras y frases mágicas
¿Qué debemos hacer para ser corteses?
El saludo
¿Cómo debemos saludar?
Las variantes del saludo
La presentación
Aspectos que se deben tener en cuenta en la presentación
¿Cuándo es necesario presentar?
Tarjetas de presentación
Cortesía telefónica
COMPORTAMIENTO
Comportamiento social
Comportamiento en la calle
Comportamiento en conferencias y conversatorios
Comportamiento en las visitas culturales
Comportamiento en los funerales
Comportamiento en los viajes
La precedencia
Viajes en automóviles
Viajes en avión
Viajes en tren
El fumar
El tacto social
El tacto con personas inhabilitadas
El arte de recibir
Las visitas
LA COMUNICACIÓN
Escuchar
Comunicación no verbal o extraverbal
Comunicación y relaciones interpersonales
Comunicarse es un arte
La conversación
Sobre los temas de conversación
Aspectos negativos de la conversación
Recomendaciones para conversar
El diálogo
La discusión
La correspondencia
La cortesía y la comunicación en la familia
¿Cómo se muestra la cortesía en el medio familiar?
La comunicación en la familia
El trato social
Sugerencias para mejorar el trato
ASPECTO PERSONAL
El vestuario
La mujer
El hombre
La apariencia
La imagen personal
El estrés y el comportamiento
Las tres fases del estrés
MODALES
Función social de las comidas
La recepción
El coctel
Vino de honor
Desayuno de trabajo
Almuerzo de negocio
La comida
La comida-bufé
Tipos de mesa
Acerca del anfitrión
Acerca de los comensales
Ubicación y orden correcto del servicio
Uso de los cubiertos y demás elementos
Algunas indicaciones sobre el pan
Utilización de las copas y los vasos
El servicio de cocteles, vinos y licores
Los vinos
Algunas normas específicas
Conducta en la mesa
Modales y normas en el restaurante
El personal de servicio
La llegada al restaurante
La entrada al comedor
La distribución en la mesa
Mesa protocolar
Las carteras y prendas de abrigo
Cómo ordenar el menú
Cómo desenvolverse en los restaurantes
Cómo solicitamos los servicios del personal del salón
Durante la comida
La cuenta y la salida
LAS RELACIONES HUMANAS
¿Qué son las relaciones humanas?
Comportamiento en el trabajo
La autoestima
Rasgos de la personalidad propios de la autoestima
Cómo mejorar la autoestima
La conducta
La ética
Categorías éticas
Estructura de la moral
Condicionantes de la elección moral
Elección moral
Ética profesional
BIBLIOGRAFÍA
Datos de autor

A mi hija Barbarita y a mi nieta Karla, inspiradoras eternas…

 

AGRADECIMIENTOS

A Enma Cárdenas, maestra y amiga de siempre.

 

A Xiomara Garzón, por su ayuda incondicional.

 

A Olga Lidia Muguercia, sin su apoyo no hubiera sido fácil

culminar esta obra.

 

A Ramón Salazar, colaborador de siempre.

 

A Andrés Ramírez Feliú, motivador de mi labor.

 

A mis hermanos.

A Yoanis Cisneros, por su fiel colaboración.

 

A Joel Hernández, a Pum y a Cecilio Díaz, por su ayuda.

 

A Joaquín Osorio, Esther Terán y Evelina Cardet, por su optimismo y motivación.

 

A todas aquellas personas que de una forma u otra me apoyaron en esta modesta obra.

 

INTRODUCCIÓN

Las relaciones sociales constituyen un sistema estable de vínculos entre los individuos, que se forman en un proceso de interacción y, por tanto, expresan las diferentes actividades que se realizan en las condiciones de cada sociedad, según el lugar ocupado por las personas.

La calidad social del hombre se basa en un conjunto de elementos vinculados entre sí de determinada manera y condicionados socialmente, de acuerdo con el desempeño profesional, la expectativa social, los valores, el nivel de educación y la preparación cultural.

El comportamiento que debe tener el hombre —actor de su historia, que asimila valores de su tradición social, como la gentileza, la nobleza, el humanismo, síntesis de las expresiones culturales y la riqueza de los pueblos— no está reñido con su actividad moderna; al contrario, mientras más civilizado y conocedor del mundo es, más requiere del cumplimiento de las normas sociales.

Recordar estas normas es el objetivo que nos ha animado a redactar estas páginas. Entre los pilares de las relaciones humanas se encuentran la cortesía y los buenos modales, la comunicación y el aspecto personal, temas de gran trascendencia por la utilidad que representan para el desarrollo de la sociedad y de todas aquellas personas que deseen comportarse decorosamente, como reflejo de una sólida cultura y una buena educación.

CORTESÍA

La vida sin cortesía es

más amarga que la cuasia

y que la retama.

José Martí

El protocolo

El protocolose puede definir como el conjunto de tradiciones, normas y convencionalismos de aceptación diplomática.

Al agente diplomático y aquellos que desarrollan su labor en el campo de las relaciones internacionales, les es indispensable el conocimiento de las reglas de protocolo para poderlas utilizar como método y técnica de su trabajo. También en determinados momentos y situaciones sociales es necesario aplicar usos protocolares, lo que nos salva de situaciones embarazosas.

La palabra protocolo se deriva de la voz latinaprotocolumy esta a su vez del griegoprotocol-lom. Desde sus primeras acepciones se refiere al formulario de reglas de etiqueta y administración de los asuntos diplomáticos con que se tratan los gobiernos.

El protocolo se utiliza para reconocer privilegios a los que tienen derecho los participantes en las actividades oficiales, además, ordena y facilita el trabajo.

¿Tiene reglas estrictas? Sí las tiene, ya que a las mismas se atiene la organización de los actos en los que intervienen personas con responsabilidades sociales y que por la propia mecánica de la aplicación de diversas leyes son acreedoras de distinciones. Permite, a través de sus normas, usos, tradiciones, convencionalismos y costumbres, establecer una reglamentación oficial en cuanto a la utilización de los símbolos patrios, su tratamiento y ordenación; y en algunos casos, las funciones de las autoridades de la nación, así como de los gobiernos locales y municipales.

Es el sistema que tienen las instituciones y autoridades que representan al Estado para relacionarse de forma oficial.

¿Por qué es necesario el protocolo? Porque su utilización nos permite ofrecer a los actos oficiales la dignidad y la grandeza que estos merecen. El protocolo es el arte y latécnica que establece las formas y usos en los que se desarrollan las acciones del Estado y está basado en el principio de la cortesía internacional.

En ningún momento debemos verlo como un elemento privativo de la esfera diplomática, sino como usos, costumbres, tradiciones, convencionalismos, normas, reglas y ritos perfectamente aplicables a nuestra vida cotidiana, a los que llamaremos usos protocolares cotidianos.

En las instituciones, en las actividades familiares, en las actividades sociales de nuestra vida, por muy sencillas que sean, se pueden insertar estos referidos usos.

Tanto el protocolo internacional como el cotidiano se basan en el principio de la cortesía.

La cortesía

La cortesía nos facilita las relaciones humanas, nos abre las puertas de la amistad, nos permite recibir y ofrecer más amabilidad, gentileza, por lo tanto, nos enriquece espiritualmente, por eso es importante educarnos y perfeccionarnos cada día más en los modales corteses para lograr éxito en cualquier actividad social o profesional que desarrollemos.

Las normas de cortesía, conducta y buen trato están concebidas y establecidas por los hombres con cultura para hacermás agradablesus relaciones y su comunicación. Estas normas seemplean en todos los lugares del mundo, aun en los más recónditos.

Las normas sociales son establecidas por la sociedad y determinan las formas estables y adecuadasde la interacción humana. Se suele medir el grado cultural deuna persona por la educación que emplee al comunicarse, actuar, vestirse, gesticular y, en general, en su actitud ante la vida. Cada ser humano debe conocer y practicar ciertas reglas de conducta que expresen decencia,1elegancia, y urbanidad en sus acciones y palabras; así seremos capaces de manifestar tolerancia, benevolencia, atención y el respeto que merecen las demás personas.

La cortesía consiste en un conjunto de reglas que rigen el trato social; es un elemento identificativo de la conducta, es la tipicidad altamente positiva del trato y se apoya en la gestualidad.

Ninguna sociedad civilizada podría conservarse sin el conocimiento de estas reglas, ya que las mismas nos enseñan a ser metódicos y exactos en el cumplimiento de los deberes sociales, a dirigir nuestra conducta, los caprichos y debilidades de los hombres, a tolerar, a ser atentos, afables y complacientes, a tener limpieza y compostura, a fomentar nuestra propia estimación y merecer la de los demás, a adquirir, en grado sumo, un tacto fino, delicado. Todo esto nos hace capaces de apreciar en la sociedad las circunstancias y procederes acordes con lo que cada uno exige. Sin la observación de estas reglas, según el grado de civilización de cada país, los hombres no podrían inspirarse ni amor ni estimación ni habría medio de cultivar la sociabilidad, que es principio de la conservación del progreso de los pueblos.

Por medio de un atento estudio de estas reglas, por el contacto con las personas cultas y bien educadas, llegamos a adquirir lo que se llama buenos modales y la cultura del entendimiento, así como los medios de agradar en sociedad.

La cortesía, como base de las relaciones sociales, lleva implícita categorías tan importantes como la atención, el respeto, la educación, la decencia, el decoro, la urbanidad, la amenidad, la afabilidad, la amabilidad, la servicialidad, la oficiosidad, el tacto, la deferencia, el trato, la obsequiosidad, la complacencia, los buenos modales, las buenas maneras, la gentileza, la galantería, la política, la diplomacia, la cultura, la finura, la distinción, la delicadeza, la corrección, la etiqueta, el cumplido, la congratulación, la reverencia, el ceremonial, el protocolo, el acogimiento, la mesura y el comedimiento.

Palabras y frases mágicas

Las conductas verbales son muy importantes en el desarrollo de la cortesía personal, o sea, debemos establecer una comunicación adecuada, respetuosa, amable y fina, apoyándonos en las llamadaspalabras y frases mágicas, como por ejemplo:

 

•Por favor

•Por nada

•Tenga la amabilidad de…

•Tenga la gentileza de…

•Disculpe, por favor…

•Perdóneme, por favor…

•Gracias por su visita

•Mis afectos

•Le estoy muy agradecido (a)

•Mis respetos

•Gracias por su atención

•Muchas gracias

•Excúseme

•Bienvenido a nuestra institución

•Permítame presentarle a …

•¿En qué puedo servirle?

•Permítame ayudarle

•Ha sido un placer verlo

•Para mí ha sido un honor haber departido con usted

•Será un placer encontrarnos nuevamente

•Estoy a su disposición

•Es un placer servirle

•Ha sido un placer atenderlo

•Contamos con la grata presencia de …

•Agradecemos su presencia entre nosotros

•Su estancia entre nosotros ha sido muy grata

•Nos complació mucho atenderlo

•Representa un alto honor su visita

•Nos honra su visita

•Comuníqueme, por favor, con el señor…

•Le estoy muy agradecido por su invitación

•Por favor, tenga la gentileza de pasarle un recado a…

•Por favor, ¿usted sería tan amable que me llamara a…?

•Con su permiso

•Disculpe la espera

•Pase por aquí, por favor.

 

En la comunicación escrita también podemos expresarnuestra cortesía y respeto a través de estasfrases y palabras:

 

•Respetado director

•Distinguido rector

•Apreciado señor López (si se conoce y aprecia)

•Honorable señor director

•Le saluda fraternalmente

•Le saluda cordialmente

•Reciba mi más cordial saludo

•Le expreso mi consideración y respeto

•Se despide de ustedgentilmente (cordialmente).

 

No basta con conocer los preceptos de la moral y la urbanidad, es, además, indispensable que acomodemos a ellos nuestra conducta y que busquemos siempre en la sociedadla relación con las personascultas, bien educadas y virtuosas.

¿Qué debemos hacer para ser corteses?

Para llegara ser verdaderamente cultos y corteses, debemos tener en cuenta algunos elementos en el comportamiento, tales como:

 

•Mantener un trato amable y solícito.

•No demostrar mal humor ni fruncir el ceño en la comunicación con las demás personas.

•Saludar de acuerdo con la hora del día.

•Hablar claro y despacio.

•Ofrecer siempre una despedida agradable.

•Utilizar frases que expresen respeto.

•No entablar discusiones inútiles.

•Escuchar atentamente a los demás.

•Evitar esperas innecesarias.

•Prestar atención a las demás personas: acoger, atender y orientar.

•No abandonar a la persona que atendemos y, si lo hacemos por necesidad imperiosa, pedir permiso o disculpas.

•No atender a las personas para salir del paso.

•Dar algo más que ayuda: amabilidad, gentileza, respeto, etcétera.

•Mantener una postura adecuada.

•Cuidar la conducta gestual.

•No escatimar la sonrisa.

 

Sobre esta última, el genio del cine, Charles Chaplin, dijo lo siguiente:

Una sonrisa cuesta poco y produce mucho. No empobrece a quien la da, y enriquece a quien la recibe, dura sólo un instante y perdura en el recuerdo eternamente. Es la señal externa de la amistad profunda. Nadie hay tan rico que pueda vivir sin ella y nadie tan pobre que no la merezca.

Una sonrisa alivia el cansancio, renueva las fuerzas, y es consuelo en la tristeza. Una sonrisa tiene valor desde el comienzo en que se da. Si crees que a ti la sonrisa no te importa nada, sé generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de la sonrisa como quien no sabe sonreír.

El saludo

Es la forma de cortesía que denota, en un grado muy elemental, la educación de una persona. Se practica en todos los países del mundo y aunque la forma de saludar varía en las diferentes regiones, siempre expresa buenos deseos.

Saludar proviene del latínsalutare: dar a una persona alguna muestra exterior de cortesía o respeto, honrar con ciertas señales de cortesía establecidas, como saludar a un barco con 21 cañonazos o saludar el advenimiento de la libertad.

El saludo expresa la psicología de los pueblos, tuvo su origen en tiempos inmemoriales y tiene carácter clasista. Existen algunas formas peculiares de saludo, como por ejemplo: los romanos acostumbraban a besarse exageradamente, los esclavos besaban las rodillas del amo, el esquimal se frota las narices, el japonés acude a la reverencia (ya que su código proxémico es inviolable), los americanos, en particular los latinos, somos dados a tocarnos al saludar.

Existen formas de saludo común, tales como: dar la mano, el abrazo, los besos (en mejillas y manos). Las particularidades del saludo denotan el grado de intimidad entre los que se saludan.

¿Cómo debemos saludar?

•La mano se debe dar extendiéndola a nivel del codo.

•El saludo será breve y firme, no se dará la mano muy fuerte ni muy suave, sino en forma moderada.

•Si nos extienden la mano, no debemos tomar la iniciativa del abrazo.

•No se debe atraer hacia nosotrosa la persona que saludamos.

•Al encontrarse un hombre y una mujer, será él quien inicie el saludo, pero deberá esperar a que ella extienda la mano para estrecharla, si por alguna causa ella no lo hace, se responderá el saludo con una sonrisa y una inclinación de cabeza. Si el hombre, por desconocimiento de esta regla extiende la mano primero, la mujer la debe estrechar, pues dejar a una persona con la mano extendida es una descortesía que puede interpretarse como una ofensa.

•Se estrechan los dedos sin mucha fuerza.

•Cuando damos la mano, miramos a los ojos y obsequiamos nuestra sonrisa como señal de placer por el encuentro.

•El hombre siempre se pone de pie para saludar. Las mujeres se ponen de pie para saludar a una persona muy anciana o a una personalidad.

•Las manos no se dan con guantes puestos, solo lo podrá hacer la mujer si sus guantes son largos, ya que son muy difíciles de quitar. No se debe penetrar a una casa con los guantes puestos y mucho menos sentarse a una mesa.

•Al llegar a un grupo, no se saluda individualmente a cada uno, sino que se saluda en forma general, con la fraseadecuada y una leve inclinación de cabeza. Es incorrecto incorporarsea un grupo sin saludar o marcharse sin despedirse.

•Si vamos con nuestro cónyuge, no debemos separarnos de él para saludar a alguien.

•Cuando nos saluda una persona que no recordamos, es preferible devolver el saludo, aunque no recordemos quien es, debemos seguir la conversación para tratar de reconocerla.

•En algunos países se acostumbra besar la mano a las mujeres (solo a casadas, viudas o divorciadas) siempre sin producir chasquidos, con un roce de los labios.

•Solo es permitido dar la mano con guantes a los monarcas y al papa.

•A un alto dignatario de la Iglesia no se le besa la mano, sino el anillo, emblema de su alta investidura.

•Cuando una mujer se percata de que va a ser besada en la mano, la extiende sin levantarla, es el hombre quien se inclina para besarla.

•La mano solo se besa en locales cerrados, hacerlo en la calle es ridículo.

•La mano que apretamos por tradición es la derecha, si por alguna causa (invalidez, necesidad, etc.) tiene que ser la izquierda, debemos responder con la izquierda para no crear situaciones embarazosas.

•En la calle se debe evitar cruzar las manos con otra pareja para saludar, pues es incómodo y antiestético. Si la persona que vamos a saludar, toma la iniciativa del abrazo, optamos por él, pero nunca palmeamos las espaldas ni los hombros, ello constituye una grave incorrección, y no estará justificado a menos que deseemos romper relaciones seriamente con esa persona.

•Si viajamos en un automóvil y se reconoce algún peatón, el que va en el auto debe saludar primero.

•En la calle no se saluda a viva a voz de una acera a otra, en ese caso una señal, una sonrisa o una inclinación de cabeza. Nunca debemos obstruir el paso en una acera por prolongar un saludo.

•De mujer a mujer, en igualdad de condiciones, el saludo puede ser una inclinación de cabeza, acompañada de una sonrisa.

•Si recibimos un visitante en compañía de su esposa, el anfitrión principal lo saluda a él, él le presenta la esposa, y entonces, al resto.

•Si cuando vamos por la calle vemos a un conocido, nos adelantamos por su izquierda y al pasar volvemos la cabeza para saludarlo, nunca lo hacemos a sus espaldas.

•Si un conocido atiende a una visita o una personalidad, no lo saludamos, con un gesto basta.

•Si estamos en un teatro solo saludamos si la función no ha comenzado, en el entreacto o al concluir la misma.

Las variantes del saludo

• Darse las manos es un gesto amistoso. En algunos pueblos existe la costumbre de hacerlo con la palma vuelta hacia arriba, lo que se podría interpretar erróneamente por los occidentales como una demanda de dinero, cuando lo que se indica es sumisión, al esperar que el otro, considerado más fuerte, ponga su mano sobre ella.

•La inclinación, gesto universal que significa expresión de sumisión, puede ir desde un ligero movimiento de cabeza hasta postrarse literalmente.

•La sonrisa forma parte de los ritos del saludo en todo elmundo. Es considerada siempre como un gesto conciliador.

•La risa puede ser mal interpretada al hacer creer que nos estamos burlando.

•El abrazo y el beso están también muy extendidos, aunque con significados distintos, según las culturas.

 

Los antiguos persas saludaban a las personas de igualcondición con un beso en la boca y a las de rango superior conun beso en la mejilla. Entre los romanos se consideraba como de mal tono el besar a una persona en presencia de otras. En Japón, los amantes solo pueden besarse a escondidas. Los rusos se besan hasta tres veces al saludarse, incluso en la boca. En la tribu africana de los Kukukuku, los hombres no pueden besar a las mujeres, ya que se considera que esto les restaría fuerza al luchar.

El saludo es un acto social importante, ya que a través de él nos relacionamos con personas que no conocemos y expresamos nuestra educación a las conocidas; es por esto que debemos mostrarnos educados, corteses, deferentes, moderados, comedidos, y así ofreceremos una imagen agradable y gentilde nuestra persona.

La presentación

La presentación es el acto social mediante el cual se tiene conocimientode una persona a través de una tercera. Esto, que parece tan simple y hacemos a diario, es bastante complicado y lo realizamos mal muchas veces.

Las presentaciones pueden ser especiales u ocasionales: las primeras son las que se hacen premeditadamente y con intención de poner a dos o más personas en contacto amistoso; las segundas son las que nacen de encuentros casuales o de circunstancias transitorias y solo tienden a establecer relaciones accidentales.

En nuestra relación social debemos saber desenvolvernos adecuadamente en un acto tan importante como este.

Aspectos que se deben tener en cuenta en la presentación

Precedencia al presentar: Se presenta el hombre a la mujer. Ejemplo: Tengo el gusto de presentarle a mi compañero de estudios Juan Pérez…La señora Ana López.

Se presenta el más joven al de mayor edad. Ejemplo: tengo el gusto de presentarle a mi compañero de estudios José Díaz… El ingeniero Fernández, abuelo de nuestra amiga María Fernández.

Se presenta el subordinado al jefe. Ejemplo: Permítame presentarle a Emilio García, profesor de nuestro departamento… La señora Rosario Díaz, rectora de nuestra Universidad.

Se presenta el alumno al profesor. Ejemplo: Permítame que le presente al compañero Pedro Rodríguez, de primer año de periodismo…El licenciado Carlos Peña, profesor de Comunicación Social.

Después de las presentaciones, las personas quedan en disposición de seguir tratándose, de saludarse cuando se encuentren.

Existen excepciones de precedencia en la presentación: se presenta una jovencita a un anciano, y no al revés. Si se presenta un ciudadano a una personalidad, basta con introducir al ciudadano. Ejemplo: Sr. ministro, tengo el honor de presentar al doctor Enrique Gómez, investigador del Instituto de Hematología.

El presentador debe hablar con claridad, pronunciar bien los nombres y apellidos de los presentados. Debe conocer a las personas que presentará. Inmediatamente después de una presentación no se debe entablar una conversación íntima o conflictiva con la persona que se le ha presentado. No debemos hacer aspavientos de felicidad por haber sido presentados. La mejor norma es la naturalidad, sin fingimiento ni adulaciones fuera de lugar.

¿Cuándo es necesario presentar?

Se presentará a la persona que se acerca a un grupo y no conoce a todos sus integrantes, pero no se debe interrumpir la conversación para hacerlo. Debemos esperar a que el tema de conversación termine o decaiga. Luego mencionar nombre, apellidos, ocupación del presentado y, uno por uno, el nombre de los integrantes del grupo, teniendo en cuenta que, si hay mujeres, estas deben presentarse primero. A los invitados a una reunión, almuerzo o cena, cuando todos no se conocen, es un deber del anfitrión la presentación, antes de iniciar la reunión, o antes de pasar al comedor.