9,49 €
¿Cómo dejo de sufrir? Es un motivo de consulta permanente en nuestros pacientes. Como psicólogos, necesitamos ofrecerles un paso a paso para que logren transformar el sufrimiento en felicidad. En este libro encontrarán estrategias y recursos fundamentados en Psicología Positiva, a través del Método BePositive en sus tres niveles, que les permitirán en poco tiempo construir una vida en plenitud. "Hemos olvidado nuestro objetivo primigenio, que es el hacer mejor la vida de todas las personas". Dr. Martin Seligman
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 235
Veröffentlichungsjahr: 2024
LIC. MARÍA CECILIA ROSA
LIC. NATALIA ROSA QUINTIERI
LIC. MARÍA GABRIELA GONZÁLEZ
Rosa, María Cecilia Del sufrimiento a la felicidad : el método BePositive / María Cecilia Rosa ; Natalia Rosa Quintieri ; María Gabriela González. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5661-5
1. Medicina. I. Quintieri, Natalia Rosa II. González, María Gabriela III. Título CDD 613.071
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
AGRADECIMIENTOS
Prólogo
Mi vida cambió para siempre
Introducción a la Psicología Positiva
Fundamentos de la Psicología Positiva Organización Mundial de la Salud (OMS)
Cambio de Paradigma Nuevo Encuadre Terapéutico
Objeto de estudio: “Bienestar y felicidad de las personas”
Propósito
Prevención
Recuperación
Esperanza de vida
Introducción a Virtudes y Fortalezas
1) Virtud: Sabiduría y Conocimiento
2) Virtud: Coraje
3) Virtud: Humanidad
4) Virtud de Justicia
5) Virtud de la Templanza
6) Virtud de la Trascendencia
El Método BePositive
Niveles del Método BePositive
Primer nivel: “El Autoconocimiento”
Segundo nivel: “La Actitud de Cambio”
Tercer nivel: “Los Hábitos para Ser Feliz”
Guía Práctica
Abordaje de la ansiedad a través de la Psicología Positiva
El tóxico que enciende la ansiedad
El impacto de las personas tóxicas en la ansiedad
Herramientas para gestionar personas tóxicas
En síntesis: Método BEPOSITIVE aplicado al consultorio
Palabras finales
BIBLIOGRAFÍA
Gracias, Erik. Walter, por confiar en nosotras.
Tu visión, generosidad y maestría nos han permitido trascender fronteras,
llevando la Psicología Positiva al corazón del mundo.
Aprendí a no ser complaciente.
Fui educada para ser buena, “guapa" diría mi abuela. Así lograba la aceptación de los demás tan fácilmente diciendo "sí”.
La vida me demostró que esto no es tan así. Cuando le decimos sí a todo, nos desbordamos y hasta nos sentimos usados.
Claro, lo que en realidad no sabía era poner límites. Estudiando Psicología en la universidad le pregunté a la autoridad máxima de la carrera, me acuerdo de que lo hice en el pasillo; ¿qué es la autoestima?
Ahí entendí que mi autoestima era débil, ya que no sabía ser fiel a mí misma. Hasta el punto de preguntarme qué deseaba comer, hacer un domingo o qué película me gustaría ver.
Aprendí que les enseñamos a los demás como queremos ser tratados.
Y que no poner límites nos lleva a elevar nuestro nivel de ansiedad al punto de generar tantos sí, que no nos cuestionamos si estamos cansados o queremos hacer otra cosa.
Aprender a poner límites nos libera y nos hace sentir felices con nosotros.
Agradezco en mi camino de formación a mis seres amados, mi familia, mi esposo Horacio y mis hijos Erik y Sofía que me enseñaron a poner límites. Agradezco a mis hermanos Sergio y Valeria que con paciencia me aceptaron y no abusaron de mí, carecía de decir "no".
Agradezco a mi amiga Natalia que hace de espejo amoroso en tantas situaciones difíciles para superar
Agradezco a mi amiga Gabriela que con su sabiduría y comprensión ha tranquilizado el volcán que tiene tantos retos.
Agradezco a la madre que me acompañó siempre, la Virgen María que solo pensándola siento su presencia y amor que me dice, "Ceci estás creciendo”.
Deseo que este libro sea en tu vida un antes y después, logrando ser una persona fuerte y feliz.
Lic. Cecilia Rosa
Desde muy chiquita los libros fueron parte de mi vida. Crecí rodeada de libros, de sus texturas y de su aroma.
No es de extrañar, que los libros se convirtieran en mis mejores amigos: me acompañaron en todos los momentos difíciles de mi vida.
No fueron solo un escape sino un espacio seguro en el que podía soñar, fantasear y construir mil mundos en un segundo
Esos compañeros inseparables, que te acompañan en las buenas y en las malas.
Por eso hoy, siento que cumplo mi gran sueño: escribir mi propio libro. Un libro que nace con el propósito de ayudar, acompañar y ser un faro para muchos colegas que hoy lo necesitan
Hoy, quiero dar las gracias a tantas hermosas personas por hacer de este sueño una realidad.
Gracias a Ceci, por ser una gran maestra. Porque brindas con generosidad y con total entrega.
Gracias Gaby por tanta paciencia y compromiso. Por acompañarnos en cada paso
Y gracias también a todas esas personas que hoy no están pero que enseñaron e inspiraron.
Gracias por creer en mí, están todos en mi corazón
Y gracias Cris, por ser mi compañero de aventuras. Contra vientos y mareas, siempre juntos.
Lic. Natalia Quintieri
Para mis maestras, amigas y licenciadas Cecilia Rosa y Natalia Quintieri, quienes me abrieron las puertas a la Psicología Positiva, con su sensibilidad y ¡gran profesionalismo! Su amor por la profesión es un motor, que me impulsa a construir mi mejor versión.
Para mi papá Emilio y mi mamá Carmen por su constante apoyo, su amor y su sabiduría de vida. Gracias por ser mi guía y enseñarme con su ejemplo. Papá a pesar de tu ausencia física, siento tu influencia en cada paso que doy. Mamá soy afortunada de tenerte en mi vida.
Para mi hija, Melina, por su amor incondicional e inspirarme día a día con su luz a guiarme en el camino de la vida.
Para Sergio, mi compañero de vida, que me acompaña con sus abrazos fuertes y amor profundo.
Lic. M. Gabriela González
En los últimos años, la Psicología Positiva ha emergido como una rama fundamental para comprender y fomentar el bienestar humano, proporcionando herramientas valiosas para transformar nuestra vida de manera significativa. A través de sus principios, hemos aprendido que no se trata solo de sobrevivir, sino de florecer, y encontrar propósito y satisfacción en cada aspecto de la vida. Es en este contexto es donde nace el Método BePositive, creado por Ps. Cecilia Rosa, Ps. Natalia Quintieri y Erik Walter, como un enfoque innovador que combina lo mejor de la Psicología Positiva con técnicas prácticas para alcanzar un bienestar pleno.
El Método BePositive con sus tres niveles: autoconocimiento, actitud de cambio y hábitos para ser feliz, se distingue por su enfoque estructurado y accesible; diseñado para que las personas puedan aplicar los principios de la Psicología Positiva en su día a día, desde la gratitud hasta el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, pasando por el autocuidado y el desarrollo de una mentalidad resiliente. Este libro es una guía integral que no solo enseña el método, sino que invita a cada lector a emprender su propio viaje hacia una vida más plena y significativa.
Los esposos Marina Nápoles y Alfredo Dávila, como autores de este prólogo, testimoniamos que a través del mismo hemos vivido en carne propia el poder transformador de este enfoque. Después de experimentar el proceso del Método BePositive, Marina y Alfredo no solo han alcanzado nuevas cumbres en su bienestar personal, sino que han convertido esta metodología en una parte esencial de su práctica de vida. Hoy, como psicóloga positiva digital, Marina utiliza las herramientas que este método le brindó para ayudar a otras personas a alcanzar su máximo potencial.
El Método BePositive nos permitió redescubrir la importancia de cuidar no solamente la salud mental, sino también el propósito de vida. A través de cada paso, sentimos cómo nuestros pensamientos y emociones evolucionaban positivamente, cómo nuestra gratitud crecía, y cómo nos conectábamos más profundamente con el entorno. Ahora, con satisfacción y gratitud, podemos decir que el éxito que he alcanzado en nuestra práctica y en la vida personal se lo debemos en gran parte a este enfoque.
Este libro es más que una simple presentación de un método. Es un viaje hacia la transformación personal y profesional, un llamado a descubrir el potencial que yace en cada uno de nosotros. La Psicología Positiva y el Método BePositive abren puertas a una nueva manera de vivir, y con cada página, Ps. Cecilia Rosa, Ps. Natalia Quintieri y Erik Walter nos invitan a cruzar ese umbral hacia una vida llena de propósito, bienestar y felicidad.
Es nuestra esperanza que este libro inspire a cada lector tanto como nos ha inspirado a nosotros, y que el Método BePositive se convierta en una herramienta poderosa en su vida, tal como lo ha sido para muchos otros.
Finalmente, aspiramos a que este prólogo se constituya en la llave que permita abrir el contenido de este libro, desde el principio hasta su finalización.
Con gratitud y entusiasmo, esposos Ps. Marina Nápoles e Ing. Alfredo Dávila.
Soy Cecilia Rosa, una apasionada profesora y licenciada en Psicología con más de 27 años de experiencia profesional. Mi recorrido profesional ha sido una travesía enriquecedora que me ha llevado desde hospitales y consultorios hasta el ámbito educativo y judicial. Sin embargo, el punto culminante de mi carrera fue la creación de mi propio refugio llamado "Bien Estar Comunidad", donde atendía a mis pacientes y daba charlas y seminarios sobre Psicología Positiva durante más de 15 años. En ese espacio trabajaban más de 25 profesionales, incluyendo psicopedagogos, nutricionistas, profesores de pilates, danza-terapia y terapeutas ocupacionales. Todos unidos por una energía que solo puedo describir como mágica. También organizábamos ferias de artesanos y más de 5000 personas participaban anualmente en nuestras actividades, que abarcaban desde niños hasta adultos mayores.
El lugar emanaba una energía especial, centrada en la Psicología Positiva, y sentía que estaba cumpliendo con mi propósito de vida.
Nuestro emblema era una tortuga, simboliza nuestra filosofía: la perseverancia, el respeto por los tiempos internos de cada uno y la longevidad de los sueños.
Sin embargo, en marzo de 2020, con la llegada de la pandemia, “Bien Estar” tuvo que cerrar sus puertas.
El mundo se detuvo y con él todo lo que había construido.
Me sentí abrumada por la incertidumbre que se apoderó de todo mi ser, trayendo consigo angustia, tristeza, miedo y ansiedad.
De un día para otro, mi propósito se esfumó y me encontré perdida, atrapada en un torbellino de emociones que me dejaron paralizada.
El miedo por mi familia, mis amigos y mi entorno, sumado a la angustia de perder todo y la ansiedad de no saber cómo seguir trabajando sin la interacción presencial, me llevaron a un estado de inercia, sin energía ni entusiasmo. Pasaba los días en pijama, sin ganas de hablar con nadie, sin querer enfrentar el mundo.
Pero algo gritaba dentro mío y un día dije BASTA.
Me di cuenta de que no podía seguir así, no podía dejar que el miedo me consumiera. Decidí enfrentar mis emociones comprenderlas: qué sentía, desde cuándo, cuáles eran las causas y cómo afectaban a mi cuerpo, mente, espíritu y corazón.
Escribí todo esto en un cuaderno y luego comencé a actuar con pequeñas acciones que me gustaban, como salir a conectarme con el sol, cuidar mis plantas, estar con mis perros y desayunar con mi esposo.
Poco a poco, llamé a mis pacientes para ver quiénes querían retomar la terapia de manera virtual y contacté a mi equipo para trabajar en línea, aunque no sabía cómo hacerlo.
Mis primeros videos no salieron bien, pero con el tiempo y la práctica, empecé a dar talleres virtuales y a aprender sobre publicidad en redes.
Hoy he renacido de las cenizas de esa crisis. He reconstruido mi presencia profesional desde cero. En YouTube (@ceciliaRosaPsicologa) tengo 36. 400 suscriptores, en Instagram (@psicologaceciliarosa) 57.900 seguidores, en @bepositive.psicologos 15.400 seguidores y en mi página de Facebook 37.000 seguidores.
He enseñado a muchas personas a reconocer y gestionar sus emociones a través de la Psicología Positiva.
He integrado hábitos en mi vida diaria que me permiten mantenerme equilibrada y feliz, como tomar sol, leer, compartir con mis pacientes y disfrutar de mi familia.
Estos hábitos se han vuelto automáticos y, si surge un imprevisto, siempre tengo un plan B.
A partir de mi propia transformación, he convertido la angustia en alegría, la ansiedad en entusiasmo, la tristeza en amor y los miedos en coraje y valentía.
La clave fue comenzar a ACCIONAR, comprender lo que me pasaba y tomar decisiones que me permitieran florecer en lo personal y profesional.
Hoy, realizo talleres con miles de participantes y tengo pacientes de todo el mundo. Esta experiencia cambió mi vida para siempre y me permitió compartir mi conocimiento con todos aquellos que lo necesiten.
Gracias a mi propia transformación, a mi experiencia personal y profesional, mi hijo Erik me propuso sistematizar todo lo aprendido en el “Programa 30 días para ser feliz”, el cual ha llegado a miles de personas alrededor del mundo.
Mientras realizaba talleres virtuales junto a mi amiga, la Lic. Natalia Quintieri, notamos la gran necesidad que muchas personas, que estaban atravesando angustia, tristeza y ansiedad, tienen de ser acompañadas por profesionales de la salud mental.
Por ello, junto a Naty y Erik, especialista en Marketing Digital, creamos el Método BePositive para psicólogos.
Este método está basado en conocimientos y experiencias comprobadas tanto a nivel personal como con pacientes.
Desarrollamos el Método BePositive en tres niveles: autoconocimiento, actitud de cambio y hábitos para ser feliz, fundamentado en Psicología Positiva.
Actualmente, más de 1500 psicólogos de todo el mundo pertenecen a la comunidad BePositive, un movimiento que nació de la adversidad y se convirtió en un faro de esperanza.
Con inmensa alegría, compartimos en este libro los fundamentos y pasos detalladamente descritos del Método BePositive, esperando que puedas encontrar en él las herramientas para construir tu propia FELICIDAD, como nosotros lo hemos hecho.
La Psicología Positiva es la Ciencia de la Felicidad. Se enfoca en todo aquello que hace que la vida “Merezca Ser Vivida” con Bienestar y Felicidad. Estudia y promueve aspectos positivos del ser humano, como las emociones positivas.
A diferencia de la Psicología Tradicional que se centra en el Diagnóstico y Tratamiento; la Psicología Positiva se concentra en fortalecer las cualidades y recursos personales que contribuyen a una vida plena y satisfactoria. No se centra en lo que le falta a la persona; sino en lo que sí tiene para salir adelante. No estar pensando en qué trauma, patología, enfermedad, dolor, síntoma, pérdida o sufrimiento posee la persona sino en potenciar las Fortalezas de Carácter.
El nuevo enfoque de la Psicología Positiva se refiere a cómo la persona se posiciona frente a la vida, qué actitud asume y cómo está determinada para encontrar satisfacción, bienestar, plenitud y felicidad.
La Psicología Positiva es esencialmente “ESPIRITUAL Y PRÁCTICA" Hoy sabemos que los profesionales de la salud mental reciben en la mayoría de sus consultas personas que están atravesando situaciones de angustia, depresión y trastornos de ansiedad, demandando soluciones rápidas e inmediatas y no a largo plazo.
La Psicología Tradicional se enfocaba en analizar, reflexionar y profundizar en el trauma y el origen del problema. Sin embargo, la Psicología Positiva ha descubierto que también tenemos fortalezas psicológicas en el ámbito espiritual, como la gratitud, el perdón, la perseverancia, la empatía, la resiliencia, la comprensión y el amor, que son esenciales para lograr una vida plena.
La Psicología Positiva busca comprender y promover las virtudes y fortalezas de las personas, así como la satisfacción en la vida. Trabajando desde un ámbito espiritual y práctico, las personas comienzan a actuar y sentirse mejor en poco tiempo.
Desde el aspecto neurofisiológico, existe una base científica para comprender cómo las prácticas y actitudes asociadas con el bienestar emocional pueden influir en la estructura y función del cerebro, así como en la actividad de los sistemas neuroquímicos del cuerpo. La Psicología Positiva se manifiesta a nivel cerebral, examinando cómo ciertos procesos neurológicos están relacionados con la felicidad, la satisfacción en la vida y el sentido de bienestar.
Neuroplasticidad: la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. La práctica de actividades como la meditación, la gratitud y el optimismo puede promover la neuroplasticidad y fortalecer regiones cerebrales asociadas con el bienestar emocional.
Neurotransmisores: sustancias químicas en el cerebro que transmiten señales entre las neuronas. La liberación de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y las endorfinas está relacionada con emociones positivas y el bienestar. La Psicología Positiva puede promover la liberación de estos neurotransmisores a través de estrategias como el ejercicio físico, la práctica de actividades placenteras y la conexión social.
La Psicología Positiva puede influir en la actividad del sistema nervioso autónomo, que regula las respuestas automáticas del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la respiración y la sudoración. Prácticas como la relajación, la respiración consciente y la visualización positiva pueden ayudar a regular el sistema nervioso autónomo y promover la calma y el bienestar emocional.
Investigaciones científicas han demostrado que la práctica de emociones positivas como el amor, la gratitud y la compasión puede lograr cambios neuroplásticos que refuerzan áreas del cerebro asociadas con la atención, la memoria, la resiliencia emocional y la regulación emocional.
Varias universidades, como Harvard, Michigan y Yale, han llevado a cabo investigaciones sobre los beneficios de la Psicología Positiva en el cerebro. La Universidad de Pensilvania alberga el Positive Psychology Center, dirigido por el renombrado psicólogo Dr. Martin Seligman, considerado uno de los fundadores del campo de la Psicología Positiva.
Este centro ha estado a la vanguardia de la investigación sobre los efectos de la Psicología Positiva en el bienestar emocional y mental, incluidos los cambios cerebrales asociados con la práctica de técnicas como la gratitud y la atención plena.
El Laboratorio de Investigación sobre Emociones Positivas y Bienestar de la UCLA, dirigido por la Dra. Barbara Fredrickson, ha realizado estudios sobre los efectos de las emociones positivas en el cerebro y el cuerpo. La investigación de este laboratorio ha examinado cómo las prácticas de Psicología Positiva, como la meditación de atención plena y la generación de emociones positivas, pueden influir en la actividad cerebral y la salud mental.
Harvard ha sido un importante centro de investigación en Psicología Positiva. Investigadores como Bargh y Williams han realizado estudios sobre el bienestar y la felicidad, explorando cómo las intervenciones basadas en la Psicología Positiva pueden afectar el cerebro y promover una mayor satisfacción con la vida.
La Universidad de Michigan ha sido el hogar de investigadores como Christopher Peterson, quien ha contribuido significativamente al campo de la Psicología Positiva. La investigación en esta universidad ha abordado temas como la gratitud, la resiliencia y la felicidad, explorando cómo estas áreas están relacionadas con el funcionamiento del cerebro.
La Universidad de Stanford también ha sido un centro importante de investigación en Psicología Positiva. El Centro para la Investigación y la Educación en Psicología Positiva, dirigido por la Dra. Carol Dweck, ha llevado a cabo estudios sobre la mentalidad de crecimiento, la resiliencia y el bienestar psicológico, examinando cómo estos conceptos se relacionan con la actividad cerebral y la salud mental.
La comprobación científica de la importancia del ámbito espiritual en la Psicología Positiva es un área de investigación en desarrollo. Si bien la espiritualidad puede ser un aspecto crucial del bienestar humano para muchas personas, su relación con la Psicología Positiva se ha explorado en diversos estudios. Ejemplos de investigación incluyen cómo las creencias espirituales y prácticas espirituales, como la meditación, la oración y el servicio a los demás, pueden influir en el bienestar psicológico y emocional.
Estudios han encontrado que la participación en prácticas espirituales puede estar asociada con niveles más bajos de estrés, ansiedad y depresión, así como con una mayor sensación de conexión con los demás y con algo más grande que uno mismo. Aunque la relación entre la espiritualidad y la Psicología Positiva es un área en evolución, los estudios realizados hasta la fecha sugieren que la espiritualidad puede desempeñar un papel importante en la promoción del bienestar humano en múltiples niveles. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente los mecanismos subyacentes y la amplitud de esta relación.
El ámbito espiritual da confianza al ser, permitiendo creer en el amor, la empatía, la paciencia y la integridad. La semana pasada, un paciente me dijo que su esposa dudaba de él en relación a su amor. Juan daba muchas explicaciones sobre su fidelidad y le pregunté:
—¿Alguna vez fuiste infiel?
—¡No! —respondió—. Ella es muy insegura.
Le dije:
—¿Pero está dudando de tu integridad? ¿Por qué no te ofendes? Pensemos desde qué lugar nos posicionamos en la vida.
Acto seguido, se sentó erguido, tiró los hombros hacia atrás y, pensativo, se cuestionó:
—¿Por qué doy explicaciones? ¿Por qué no me ofendo?
Cuando no podemos reconocernos y sentirnos fuertes, sólidos, confiados, virtuosos e íntegros, responsables y comprometidos, eso se refleja en nuestra actitud. La autoridad de decir “¡Basta! Esto no es así, esto no es mío, esto no tiene que ver con lo que soy”, sino con lo que te pasa a ti.
Quizás ese “basta” de autoridad era lo que necesitaba esa relación. Reconocer quién soy y ser fiel a uno mismo es un aspecto importante del ámbito espiritual y emocional. Empezamos a entender que el enfoque de la Psicología Positiva se posiciona desde el ámbito espiritual con su mayor fortaleza. No implica necesariamente la adopción de una perspectiva religiosa, sino reconocer nuestras creencias y cómo las prácticas espirituales influyen en el bienestar. Al integrar este aspecto espiritual en la Psicología Positiva, se busca proporcionar a las personas herramientas y recursos adicionales para cultivar una vida íntegra, significativa y satisfactoria
• 1948: la salud es el mejor estado completo de bienestar físico, psíquico y social.
• 1962: la salud es el mejor estado posible dentro de las condiciones existentes.
• 1986: la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedades o minusvalías.
• 2000: desarrolla instrumentos de medición, teniendo en cuenta los estados psicológicos positivos.
A lo largo de los años, la OMS ha ido redefiniendo el concepto de salud. En 1948, definió la salud como un estado completo de bienestar físico, psíquico y social, excluyendo el ámbito espiritual. Cuando en Psicología Positiva decimos que se basa esencialmente en el ámbito espiritual y práctico, no nos referimos a lo religioso, sino a las potencialidades y fortalezas espirituales que todos poseemos.
La OMS, inicialmente, no veía la salud como algo integral que incluyera el bienestar físico, psíquico, social y espiritual. En 1962, se estableció que la salud es el mejor estado posible dentro de las condiciones existentes, es decir, que no es igual para todos. Reconoce que la salud es un estado dinámico influenciado por diversas circunstancias, incluyendo la economía, la situación personal y las condiciones sociales y ambientales. La salud, entonces, se entiende como lo mejor que las personas pueden hacer con lo que tienen.
En 1986, la definición de salud avanzó a un estado completo de bienestar físico, mental y social, no meramente la ausencia de enfermedades o minusvalías. Comenzó a profundizar más en el bienestar de las personas, sobre el equilibrio físico, mental y social, que va más allá de una enfermedad o dificultad.
En el año 2000, con la aparición del Dr. Martin Seligman, padre de la Psicología Positiva, se empezó a hablar de instrumentos de medición y trabajar en los estados psicológicos positivos para hablar de salud. La OMS comenzó a considerar estos estados positivos.
¿Por qué antes no se tenía en cuenta el bienestar, la felicidad y la plenitud? ¿Por qué no se hablaba de estos estados positivos?
Artículos científicos (1907 a 2007) - Universidad de Madrid, Facultad de Psicología, realizaron estos estudios sobre:
Ansiedad: 77. 614
• Estrés: 44. 615
• Depresión: 24. 814
• Bienestar: 6. 634
• Felicidad: 1. 159
• Disfrute: 304
Como se puede observar no hay muchos trabajos de investigación que hablen de felicidad y bienestar. No se había comprobado científicamente nada, no se habían hecho hipótesis ni trabajos de campo, no había estadísticas ni resultados sobre estos temas.
La Psicología en el siglo XXI se centra en el HOY, en lo que HAY y en lo POSIBLE. Nos conecta con nuestras VIRTUDES y FORTALEZAS, nos invita a ACCIONAR y no estamos determinados por nuestro PASADO. Es integral: BIO, PSICO, SOCIAL y ESPIRITUAL.
La Psicología Positiva es la psicología del siglo XXI. Hoy resuena fuertemente porque ayuda a las personas en todas las áreas de su vida. Sus características son: se centra en el aquí y ahora, en el HOY, en lo que te está pasando en este momento. Es una perspectiva diferente a cómo se trabajaba con los pacientes antes, cuando el enfoque estaba en el diagnóstico.
Una de las herramientas que ayuda a focalizar en el presente es el “mindfulness”, una práctica que implica prestar atención de manera intencional en el aquí y ahora, sin juzgar. Esto significa estar consciente de tus pensamientos, emociones, sensaciones corporales y el entorno que te rodea en el momento actual.
1. Encuentra un lugar tranquilo donde puedas sentarte cómodamente y sostener un objeto pequeño, como una piedra o una moneda, en tus manos.
2. Siente el objeto en tus manos. Observa su forma, textura, peso y temperatura. Explora cada detalle como si lo vieras por primera vez.
3. Mantén tu atención en el objeto mientras respiras suavemente y te relajas.
4. Con cada inhalación, imagina que absorbes energía positiva del objeto. Con cada exhalación, libera cualquier tensión o preocupación.
5. Si tu mente comienza a divagar, reconoce los pensamientos sin juzgar y vuelve tu atención al objeto.
6. Nota cualquier sensación en tu cuerpo mientras sostienes el objeto. Observa sin intentar cambiar nada.
7. Agradece al objeto por este momento de atención plena y suelta cualquier tensión antes de colocarlo suavemente de nuevo en su lugar.
Este ejercicio te ayuda a practicar la atención plena y la concentración al enfocarte en un objeto específico, permitiéndote dejar de lado preocupaciones y distracciones para estar completamente presente en el momento.
Con estas técnicas, podemos aprender a dirigir nuestros pensamientos de manera consciente para influir en nuestras emociones, decisiones y, en última instancia, en la vida que deseamos. La Psicología Positiva nos brinda libertad, ya que no estamos determinados por nuestros pensamientos, nuestro pasado, nuestra infancia ni por cómo nos trataron nuestros padres. Tenemos la libertad de elección, el poder de decidir, y eso está comprobado desde la neurociencia.
Una de las herramientas que podemos empezar a utilizar y que trabajamos mucho con nuestros pacientes es enfocarnos en lo que HAY y en lo posible: ¿Qué es lo que tengo hoy? ¿Qué es lo que puedo hacer HOY? ¿Qué es posible hoy? ¿Qué te animas a hacer? ¿Qué pequeño paso, casi como de hormiguita, te animas a dar hoy? ¿Con qué herramientas cuentas?
Si no nos cuestionamos ni empezamos a accionar con lo que tenemos, nos quedamos rumiando sobre nuestros propios pensamientos, en la fantasía de nuestra mente, anclados en la preocupación, focalizados en un futuro que todavía no llegó o viajamos al pasado con lo que ya fue. Estos pensamientos negativos no nos dejan evolucionar y pueden dar lugar a diferentes trastornos como la ansiedad, las fobias o la depresión.
Trabajando por tanto tiempo en consultorio, en la escucha activa con los pacientes, más allá del diagnóstico es identificar qué es lo que el paciente HOY puede hacer, desde dónde puede empezar. Los pacientes tienen que salir del consultorio mejor de lo que entraron, reconociendo herramientas y los recursos con los que cuentan en este tiempo de consulta. ¿Cuáles son sus posibilidades?
La Psicología Positiva conecta con las virtudes y fortalezas de carácter. Las virtudes son valores universales comunes en todas las culturas y países. Las fortalezas son habilidades psicológicas que se pueden entrenar, desarrollar, aprender y empezar a accionar. Todos los seres humanos poseemos virtudes y fortalezas, no son exclusivos de algunos. La Psicología Positiva nos invita a ¡HACER! Si no se hace, no hay transformación, no hay cambio. No estamos determinados por nuestro pasado, por una circunstancia traumática, por una persona, no estamos condenados. Estas situaciones las podemos soltar cuando tomamos la decisión.
Sabemos que nuestras emociones se expresan en nuestro cuerpo. Es importante tener en cuenta que las respuestas corporales pueden variar de una persona a otra y también pueden estar influenciadas por factores como el contexto cultural, el entorno y las experiencias personales. Reconocer y comprender cómo las emociones se manifiestan en tu propio cuerpo puede ser útil para gestionarlas de manera efectiva.
Es fundamental que los pacientes experimenten estados positivos en todas las áreas de su vida para lograr su bienestar. Desde lo psicológico, cómo están programados, cómo son los pensamientos, detectar los pensamientos limitantes, e incluso no solo los de los pacientes sino también los nuestros como profesionales.
La Psicología Positiva es colaborativa, cooperativa y, por ser así, integrativa. Toma de todas las ramas e integra conocimientos. La interdisciplinariedad es una característica fundamental de esta área de estudio, ya que combina enfoques de diversas disciplinas para promover el bienestar humano integral:
• La Psicología Clínica aporta conocimientos sobre el tratamiento de trastornos mentales y el bienestar psicológico.
• La Psicología Social estudia cómo las personas interactúan entre sí y cómo los factores sociales influyen en el comportamiento humano.