Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El Diccionario botánico de nombres vulgares del científico Juan Tomás Roig es una obra de obligada consulta para los profesionales y estudiosos de las plantas y los cultivos. Su primera edición fue realizada en el año 1945, posterior a esa fecha se realizaron otras ediciones, pero ya hacía más de 20 año que no veía la luz este libro creado por ese sabio de todos los tiempos, obra que ha pasado a la posteridad como un clásico en el campo de la botánica.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 836
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Esta obra se publicó por primera vez, en Cuba, en 1928.
Segunda edición, 1953
Tercera edición, 1965
Primera reimpresión de la tercera edición, 1975
Segunda reimpresión de la tercera edición, 1988
Cuarta edición, 2014
Edición: Gilma Toste Rodríguez
Diseño de cubierta: Dania Iskra Carballosa Fuentes
Diseño interior: Yadyra Rodríguez Gómez
Realización de imágenes: Yuleidys Fernández Lago
Corrección:Natacha Fajardo Álvarez
Emplane digital: Madeline Martí del Sol
Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial
© Herederos de Juan Tomás Roig y Mesa, 2014
© Sobre la presente edición:
Editorial Científico-Técnica, 2024
ISBN 9789590513220 Obra completa
ISBN 9789590513244 Tomo II
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial Científico-Técnica
Calle 14, no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba
www.nuevomilenio.cult.cu
Llaigua: “Árbol silvestre, su madera color rojo claro amarilloso con vetas poco pronunciadas, es dura, compacta, peso regular y grano fino y se puede utilizar en la carpintería rural”. (Fernández).
No conocemos este árbol.
Llama: “Árbol silvestre que se propaga de semilla; su madera es de peso y dureza regulares, textura fibrosa, de color rojizo de rapé, con vetas más oscuras las cuales se vuelven a veces listas ondulosas después de pulida y barnizada y se pone muy agradable a la vista. Su epidermis se desprende y entonces el color de su corteza es canelo un poco más amarillento interiormente; sus capas corticales se podrían separar enteras las unas de las otras con muchas facilidad. Su madera se pudiera utilizar en varias obras de carpintería urbana”. (Fernández).
No hemos oído este nombre vulgar ni sabemos a qué especie se refiere.
En Cascajal, Mayajigua y otros lugares de Las Villas conocen por este nombre vulgar a la Acalypha wilkesiana Muell. Arg. var. musaica Hort., arbusto ornamental de las Euforbiáceas, de follaje rojo o matizado de rojo y amarillo. V. manto de candela.
Llama de candela: Aerva scadens Wall. Nombre empleado por los jardineros de La Habana para esta Amarantácea cultivada, que a veces toma un color rojizo.
Llamao o Llamagua (Fernández): V. yamagua.
Llamón: Nombre empleado en Matanzas, según el Hermano León para designar al Nelumbo lutea (Willd.) Pers, planta acuática de hojas orbiculares y grandes flores amarillas. V. malanguilla y serrucho.
Llantén: Plantado major Lin. Hierba silvestre de la familia de las Plantagináceas, común en toda la Isla, preferentemente en lugares húmedos junto a los edificios, desagües y pilas de agua. Tiene las hojas ovales; largamente pecioladas, palmatinervias; flores en espiga cilíndrica; cáliz 4-fído, sostenido por un pedúnculo de cuatro hojas, estambres 4-(2); ovario 2-(4)-locular; óvulos peltados; cápsula circuncesil de celdas con 4-12 semillas. El llantén es una de las plantas medicinales más conocidas. Se la emplea principalmente en gargarismos contra las aftas bucales y las afecciones de la garganta.
Llantén cimarrón (Sauvalle): El Echinodorus grisebachii Small (Echinodorus cordifolius Gris.), planta acuática de la familia de las Alismáceas, con hojas parecidas a las del llantén.
Llantén de agua (Sauvalle): V. llantén cimarrón.
Llerén: “Planta originaria de América que brota del centro un tallo recto, de veinte pulgadas de altura y en su extremidad una reunión de las hojas cortas, cerradas, o espigas que forman un cuerpo aovado, de cuyas marcas salen florecitas blancas; las hojas lanceoladas, nerviosas, de dos pies de longitud sobre largos pecíolos; las raíces se complican y forman en sus extremos los frutos; estos tubérculos o bolillas subterráneas son de figura aovada, de una y media pulgada, con cáscara a modo de tela rugada, la cual, desprendida cuando se salcocha, deja libre la comida farinácea blancuzca muy sabrosa como un ñamecito. Su harina es un alimento sano y de fácil digestión, haciéndose un atol equivalente al del sagú...”. (Pichardo).
Esta especie es el Calathea allouia (Abul.) Lindl. de la familia de las Marantáceas, que se encuentra en la Sierra de Cubitas y otros lugares de la Vueltarriba. Algunos escriben Leirén, Lleren y Yerén.
Se cultiva en la zona de Guantánamo. Los obreros de los cafetales comen sus ñames o rizomas hervidos y también en frituras. Se atribuye su introducción a los inmigrantes de Santo Domingo y Haití.
Llerenes (Maza): V. llerén.
Llorón: “Árbol silvestre alrededor de las sierras y costas en terrenos bermejos; se eleva a diez varas y casi media de grueso; florece en febrero y marzo, el fruto de julio a agosto, lo comen el catey, la cotorra y el cerdo; la madera sin uso; el árbol chorreado, significativo de su título”. (Pichardo).
Esta especie es Stenostomum lucidum Gartn. f., de la familia de las Rubiáceas y se encuentra en las costas de toda la Isla. Su madera no es tan insignificante como dice Pichardo. V. almorrana y vera.
En varios lugares de Pinar del Río y Camagüey llaman Llorón al Phyllanthys nobilis (L. f.) Muell. Arg., árbol de las Euforbiáceas, de follaje pendiente. Y en algunos lugares de Las Villas aplican el nombre al Ehretia tinifolia L., que es el Roble prieto de la parte occidental. V. llorona.
Llorona: En la provincia de Pinar del Río y en Isla de Pinos dan este nombre al Cyrilla racemiflora Lin., árbol silvestre de la familia de las Ciriláceas propio de pinares, costas bajas y lugares húmedos en toda la Isla. En la Sierra Maestra lo llaman Barril y en la costa Sur de Isla de Pinos, Palo de jutía. Cerca de la ciudad de Pinar del Río, le dicen Yanilla, y en San Cristóbal, Encino.
En Baracoa llaman Llorona y en algunos lugares de Camagüey llorón al Phyllanthus nobilis (L. f.) Muell. Arg., árbol silvestre de las Euforbiáceas, que tiene otros muchos nombres vulgares.
Según el Dr. Ekman en Bayate, Oriente, llaman llorona al Drypetes lateriflora (Sw.) Kr. et Urb., árbol de la familia de las Euforbiáceas. V. azulejo, cateicillo, cueriduro, guaicaje y sangre de doncella.
Lloviznita: En Cienfuegos, Las Villas, emplean el nombre para designar al Eragrostis amabilis (L.) W. & A., Graminácea pequeña de inflorescencia muy tenue. V. ilusión.
Lluvia de oro: En Nuevitas dan este nombre al Prosopisglandulosa Torr., arbusto espinoso de la familia de las Mimosáceas, que crece en los contornos de aquella bahía, y también en la de La Habana, por el lugar llamado Rincón de Melones. Tiene las hojas compuestas, las flores en espiga cilíndrica amarilla y las vainas amarillas gomosas.
También llaman así al Codiacum variegatum var. aureopictum. V. croton. V. bignonia de fuego.
Lluvia de orquídeas: Conrea tomentosa Roxb., vigorosa trepadora de la familia de las Verbenáceas. Es originaria de Burma y se ha propagado bastante en Cuba en los últimos años. Forma densos macizos y en la época de la floración se cubre de pequeñas flores, cuyas brácteas de color rosado de carne le dan un bellísimo aspecto.
Mabí (Pichardo): V. bijáguara.
Mabinga: Llaman así en Oriente, según el Dr. Ekman, al Hyperbaena longiuscula Miers., arbusto de las Menispermáceas. V. picha jutía.
Maboa: Hay varias especies de maboa; la más conocida, llamada común o de loma, es Cameraria latifolia Lin., de la familia de las Apocináceas. Este es un árbol pequeño generalmente, de hojas elípticas puntiagudas, membranosas, pecioladas, con las venas acostilladas, aproximadas, conectadas por un arco continuo, yuxtamarginal; flores en cimas terminales blancas; madera fuerte y compacta, color ceniciento, empleada en construcciones navales. Esta especie abunda en las colinas calcáreas cercanas al mar y es muy lechosa.
Maboa blanca (Sandoval): V. maboa.
Maboa de montaña: “El señor Valdés dice que la madera es poco fuerte, compacta, elástica, color ceniciento y el corazón más oscuro, lo cual se emplea en construcciones para entramados, soleras, vigas, etc., pesando un decímetro cúbico, kilogramos 1.05. El Dr. Gundlach cree que la maboa de montaña es Cameraria latifolia y la maboa de sabana la Camerariaangustifolia, pues vio en las sabanas de la Hanábana muchas de estas y nunca en el monte”. (Pichardo). V. maboa.
Maboa de sabana: Cameraria retusa Lin. Árbol o arbusto muy común en las sabanas arenosas cerca de las costas y en las mismas costas al sur de Pinar del Río. Tiene las hojas lanceoladas, oblongo-lineales, obtusas, emarginadas en el ápice, cortamente pecioladas; venas delicadas formando una red ancha; madera fuerte, compacta y muy pesada, con el corazón negro parecido al del ébano real; empleada en la carpintería en vigas y postes y en ebanistería para fabricar bastones. Las dos especies descritas de maboa contienen abundante látex venenoso, que se emplea comúnmente en las muelas cariadas para romperlas y evitar su extracción. También se utiliza para hacer ligas de coger pájaros. Florece en abril y fructifica desde agosto hasta octubre.
Maboa prieta: Cameraria retusa Griseb. V. maboa de sabana.
Mabolo: Árbol originario de las Islas Filipinas, bastante propagado en el país. Alcanza hasta 20 m de altura y tiene las hojas coriáceas, oblongas, agudas, de 2 a 3 dm de longitud, brillantes en la cara superior y con el envés color amarillo dorado; las pequeñas flores en racimos; los frutos aterciopelados, globosos, como de ocho cm de diámetro. Esta especie es elDiospyros discolorWilld., de la familia de las Ebenáceas. Su fruto es comestible y de un aspecto muy atractivo pero tiene un olor desagradable. En algunos lugares le llaman mangostán y sapote de la India.
Macagüey: V.vacabuey.
Macacuya(Fernández): LaArboricultura Cubanano trae descripción de esta planta ni dato alguno sobre ella.
Macagua(Voz indígena):Pseudolmedia spuria(Sw.) Griseb. Árbol silvestre de la familia de las Moráceas, abundante en los bosques húmedos de las sierras en Vueltabajo; también le dicen macagua amarilla. Tiene las hojas coriáceas, enteras; flores dioicas, rodeadas por brácteas estériles; las masculinas en las axilas de las brácteas interiores reducidas a estambres desnudos, fasciculados; las femeninas solitarias, terminales; cáliz soldado, tubuloso, al fin abayado, estilo bipartido. Alcanza 10 m de altura. Florece en abril y mayo y el fruto lo comen los cerdos. La madera es blanca con el corazón oscuro y se emplea en carpintería; pero no es duradera.
Macagua amarilla(Fernández): V.macagua.
Macagua de costa: Según Sauvalle esta planta esExostema caribaeum(Jacq.) Roem & Schult., árbol silvestre de las Rubiáceas. Nosotros no hemos oído nunca llamarle así. V.carey de costa, cerilloylirio santana.
Macaguán: “Árbol silvestre de madera fibrosa y floja, color rojizo muy pálido con jaspeados oscuros; albura blanquecina, apenas teñida de rojizo; corteza rugosa; pardo achocolatado con manchitas blanco amarillentas”. (Fernández).
No hemos oído este nombre vulgar.
Macagüita: Muchos llaman así especialmente en la Vueltarriba alCyperus rotundusLin., hierba silvestre de la familia de las Ciperáceas. V.ajo cimarrón, cebolletaycoquito.
Macanabo(Voz indígena): “En Baracoa especie de caimitillo con las hojas por debajo blancas en vez de castañas”. (Gundlach).
El Macanabo es elChrysophyllum argenteumJacq., de la familia de las Sapotáceas. En el mismo término de Baracoa algunos dicen macanabo al caimitillo común,Chrysophyllum oliviformeLin. V.caimitillo cimarrón.
Macanabu: V.macanaboycaimito de cartagena.
Macaragua(Fernández): Madera que cita laArboricultura Cubanasin descripción.
Maceta: Según el Dr. Ekman, en la Sierra Maestra llaman de ese modo alMouriri maestralisUrb., especie nueva para la ciencia de la familia de las Melastomatáceas.
Macío:Typha angustifoliaLin. Hierba perenne de la familia de las Tifáceas que crece abundantemente en los pantanos y lugares bajos de las cercanías del mar; también se llama espadaña y vela de sabana; muchos escriben masío. Alcanza una altura de unos dos metros y sus largas hojas lineales son rectas y verticales, de color verde oscuro. Sus flores están sostenidas por cerdas o pelos escamosos; las masculinas son monadelfas (3-2, 4-1)-andras; las femeninas consisten en ovarios de estípite simple, que contienen un solo óvulo pendiente, anátropo. Cariópside largamente estipitado; espádices 2, el superior masculino, cilíndrico, interrumpido, por 1-2 espatas caducas; el inferior femenino sostenido por pelos suaves y ovarios abortados. El conjunto de los órganos sexuales forma una especie de cilindro color carmelita, sedoso, que se desprende fácilmente cuando está seco. Esta sustancia es muy apreciada para rellenar almohadas y cojines. En la provincia de Matanzas llamanbellotasa las inflorescencias del macío.
Maco: “Árbol poco conocido, de madera útil. V.aretillo”.(Pichardo).
“Maco o Aretillo(Ardisia micrantha): Árbol silvestre que se propaga de semilla; su buena madera es dura, compacta y buen grano y se emplea en varios usos de carpintería. Abunda por Los Palacios y en la jurisdicción de La Habana; su cúspide es terminal”. (Fernández).
Donde únicamente hemos oído nombrar el maco es en la Ciénaga de Zapata, donde lo aplicanal Savia sessiflora(Sw.) Willd., arbusto silvestre de las Euforbiáceas. Según Grisebach, el Maco esDrypetes albaPoit.,de la misma familia de las Euforbiáceas. Igual nombre le da Richard en la obra de La Sagra. A esta especie la llaman Hueso en San Cristóbal. V.aretillo, amansa guapo, carbonero de costayhueso.
Macorí (Pichardo): V. macurije.
Macuá(Pichardo): V.canistel.
Macuey: “Bejuco del grueso de una pulgada que sirve para dolores de muelas. ¿Será elBacueyde la parte oriental?”. (Pichardo). V.bacuey.
Maculiso: V.maquiligua.
Macurije: Árbol silvestre de la familia de las Sapindáceas,Matayba oppositifolia(A. Rich) Britt., común en los bosques de la Isla, en las orillas de los arroyos, especialmente en las provincias occidentales. Tiene las hojas abruptamente pennadas, opuestas; foliólos 3-8-yugados, oblicuamente opuestos, no punteados; lanceolado-oblongos, enteros; flores en racimos paniculados; panículas terminales y axilares, polígamas; cáliz 5-fido, valvar; pétalos 0; estambres 8, salientes; anteras subglobosas; estilo trífido en el ápice; cápsula 3-locular, 3-lobada, estipitada, coriácea.
Las flores de esta planta son muy visitadas por las abejas que sacan de ellas buena miel; el fruto lo comen los cerdos y las hojas el ganado vacuno y caballar. La madera es dura, olorosa, buena, de color blanco rosáceo. Se emplea en cujes y varas y en marcos de puertas y ventanas. El cogollo se usa en decocción contra la erisipela.1
Hay otro mucho menos común, elMatayba domingensis(P. D. C.) Radlk., con las hojas obovadas, espatuladas y con puntos traslúcidos. Según Pichardo el nombre macurije es corrupción del indígena macorí.
Macusey: Este nombre se aplica a varias especies de la familia de las Aráceas, que viven sobre los árboles en los bosques y entre las rocas en las sierras. Pertenecen a los génerosAnthuriumyPhilodendron.Según Pichardo, el Macusey es elPhilodendron lacerum (Jacq.) Schott y según elCatálogodel Jardín Botánico del Instituto de La Habana es elPhilodendron hederaceumSchott. V.macusey hembraymacusey macho.
Macusey de Clemente(Pichardo): ElPhilodendron clementisGris., Arácea silvestre.
Macusey hembra: Este es el más abundante de los macuseyes,Philodendron krebsiiSchott, de la familia de las Aráceas. Es una vigorosa trepadora que alcanza hasta 10 m de altura con tallos más bien delgados. Pecíolos de 0,8 a 2 dm de longitud, cilíndricos, vaginados hacia el medio o poco más allá en las hojas superiores; limbo oblongo-oval a oval de 1,4 a 3,6 dm de longitud, agudo o acuminado en el ápice, acorazonado en la base; las costillas algo inconspicuas, las venillas, delgadas, numerosas; pedúnculo delgado, espata convoluta, cilíndrica de 9 a 13 cm de largo, espádice sésil.
Macusey macho: Según el Dr. Ekman en Oriente llaman así alPhilodendron krebsiiSchott, pero nosotros conocemos como Macusey macho alPhilodendron lacerum(Jacq.) Schott, de la familia de las Aráceas. Esta tiene las hojas palmeadas y le llaman también Bejuco lombricero. Esta planta se usa como medicina para curar las contusiones.
Machadita:Vernonia cinerea(L.) Lees, nombre empleado en Moa, Oriente, para esta Compuesta silvestre, común en terrenos fértiles.
Machete:Banara roigiiP. Wilson, árbol de la familia de las Flacurciáceas que fue colectado en La Yaya, Puerto Padre, en febrero de 1930 y descrito como especie nueva para la ciencia, por Percy Wilson del New York Botanical Garden. Es la especie más corpulenta del género y su madera es dura y pesada. V.guayo blanco.
Machetazo: Nombre empleado en la zona sudoeste de Oriente para un arbusto de las Rubiáceas,Psychotria horizontalisL. V.plateado.
Madama:Impatiens balsaminaLin. Hierba ornamental cultivada de la familia de las Balsamináceas, muy común en nuestros jardines. Es anual, de hojas lanceoladas, las superiores alternas; flores preciosas de muy variados colores, blancos, rojos y matizados, con la corola espolonada; cápsula aovada, valvas abriéndose hacia adentro por su ápice y elásticamente en la maduración. En Villaclara la llaman Jardines y en Bayamo Espuela, según Pichardo.
Madama china: En Santiago de las Vegas llaman así alImpatiens nolli-tangereLin., Balsaminácea cultivada, especie de madama con las flores sencillas y los pétalos extendidos.
Madrás: En la zona de la Gran Piedra, Oriente, llaman así a la Cúrcuma o Yuquilla,Curcuma longaLin., planta escapada del cultivo e introducida probablemente por lo colonos franceses. V.cúrcumayjuquilla.
Madreselva: Enredadera cultivada de la familia de las Caprifoliáceas, con flores muy olorosas, de color crema. Son dos especies que se cultivan en nuestros jardines, una que llaman Madreselva americana, es elLonicera japonicaThumb., y la otra, llamada Madreselva criolla, esLonicera confusaD. C. Esta se distingue de la primera en que produce racimos de flores mucho más densos. Tiene las hojas algo más pequeñas, más gruesas, de color más pálido y muy tomentosas en el envés. En la primera las flores están dispuestas por pares en las axilas de las hojas, y en la segunda, las flores están agrupadas hasta el número de 6 en cada axila.
Madreselva americana: V. madreselva.
Madreselva criolla: V. madreselva.
Maena: V. meyenia.
Magacuya: “Árbol silvestre poco conocido”. (Pichardo).
Magarasimar (Pezuela): No hemos oído este nombre vulgar.
Magaso hembra: Fernández trae esta planta con el No. 475, sin descripción.
Magnolia: Magnolia grandiflora Lin. Árbol de la familia de las Magnoliáceas, originario del sur de los Estados Unidos y cultivado en Cuba como ornamental. Existen ejemplares de esta especie en los jardines de las principales ciudades de Cuba. Tiene las hojas coriáceas de color pardo y velludas en el envés y verde oscuras y lampiñas en la cara superior. Sus grandes flores blancas, fragantes, con los pétalos de 7 a 10 cm de longitud, la cabezuela de frutos llega a 12 cm de largo. Se da muy bien en el país y se reproduce de margullos y más difícilmente de semillas. Existe una especie cubana de Magnolia, Magnolia cubensis Urb., que crece en la Sierra Maestra y en los montes de Trinidad. En este lugar la llaman Mantequero y en Oriente marañón de la maestra. V.
Sauvalle llama Magnolia a otra especie silvestre, Svenhedinia minor Urb. (Talauma minor Urb., Talauma orbiculata Brit. & Wils.), que crece en Baracoa y Mayarí, donde la llaman azulejo y marañón. V.
Magnolia grandiflora gloriosa: “Muy parecida la planta a la Magnolia grandiflora, pero sus flores son blancas de cera en forma de cáliz”. (Armand).
Maguasí (Fernández): La Arboricultura Cubana no da la descripción de esta planta cuyo nombre no hemos oído.
Maguey: Fourcraea hexapetala (Jacq.) Urban (Fourcraea cubensis Vent.). Planta indígena de la familia de las Amarilidáceas, silvestre en los terrenos pedregosos y estériles. Hojas carnosas, lineales, lanceoladas, gruesamente espinoso-dentadas, arrosetadas en el ápice del tronco que es simple y leñoso. Flores en racimos ternados a lo largo de las ramas, de pedúnculos terminales rígidos, a menudo transformados en bulbillos. El maguey es una planta textil inferior al henequén. Sus hojas se usan además para espesar y blanquear las lechadas de cal, y la pulpa blanca y fibrosa que rellena el escapo se usa mucho para hacer asentadores de navajas. Otro uso de sus hojas es para lavar las ropas en sustitución del jabón; para curar las úlceras a las bestias y para emborrachar peces en las lagunas sin producirles la muerte, facilitando de ese modo la pesca. Hay otros magueyes indígenas, como elAgave spicataCav. y elAgave soboliferaSalm-Dyck. A este último le llaman Maguey de costas y es común en las costas altas y característico de los mogotes pedregosos y paredones calcáreos. Sus pencas son mucho más anchas y de un color verde pálido. El escapo alcanza gran altura y se cubre de numerosas flores amarillas, dándoles el aspecto de un gran candelabro. Hay otras dos especies cubanas deFourcraea yotras 12 especies deAgaves.Además, se cultivan elAgave americanaLin., originario de Méjico y elFourcraea giganteaVent.
Maguey de coquí(Maza): V.pita.
Maguey de cocuy(Maza): V.pita.
Maguey de costa:Agave soboliferaSalm-Dyck. V.maguey.
Maguey silvestre: En Trinidad y otros lugares de las provincias centrales llaman así alYucca gloriosaLin., Liliácea silvestre, más conocido en las provincias occidentales porbayonetayespino. V.
Magüira:Enallagma cucurbitina(L.) Baill. Árbol silvestre de la familia de las Bignoniáceas que crece en los terrenos cenagosos y en las desembocaduras de los ríos de toda la Isla. Tiene las hojas obovales, oblongas u óvalo-oblongas, cortamente pecioladas o subsesiles, rígidas, cáliz bipartido, corola matizada de 3 lóbulos desiguales, fruto ovoide, con el extremo obtuso; cáscara quebradiza. Es una especie de güira, más pequeña y también medicinal. Su madera es olorosa y se utiliza para yugos y arados. Muchos dicenMasgüiray en Vueltarriba la llamangüira de olor.V.
Magüira cimarrona: En el sur de la Isla de Pinos, aplican este nombre alClerodendron cubenseSchauer., arbusto de las Verbenáceas cuyas hojas se parecen a las de la magüira. V.hiel de perro.
Magüiro o Majuito: Llaman así en Camagüey al Capraria biflora Lin., hierba silvestre de las Escrofulariáceas. V. escabiosa, esclaviosa y majuito.
Mahón amarillo: En Pinar del Río llaman así algunos a la rosa mariscal niel. V.
Mainereta:Thumbergia erectaT. Anders. Acantáceas. V. meyenia, oído de sordo.
Mainereta blanca: Thumbergia erecta T. Anders. V. meyenia.
Maíz (Voz indígena): Zea mays Lin. Esta planta, de la familia de las Gramináceas, es cultivada y conocida universalmente. Los indios de Cuba la cultivaban por lo que parece indígena. Se hacen en Cuba hasta tres cosechas, dos por lo menos, llamándose maíz de frío el cultivado en invierno y maíz de agua al de verano y primavera. También se siembra el maíz para utilizar el follaje únicamente para lo cual se siembra la semilla muy junta o sea a voleo. Este forraje es la maloja. Los estigmas del maíz son un diurético enérgico, usado con éxito en los cólicos nefríticos.
Por el Departamento de Genética de la Estación Agronómica de las Vegas, se ha obtenido buen número de máices híbridos, que se están utilizando por el INRA2 en la propagación de ese cereal. También se están sembrando muchas caballerías de maíz de las variedades Francisco y Gibara.
Maíz blanco: Variedad del maíz Zea mays L. que ha sido aclimatada por el Departamento de Genética de la Estación Agronómica de Santiago de las Vegas.
Maíz de las Indias: Nombre empleado en Oriente, para el Citharexylum tristachyon Britton & Wilson, árbol de las Verbenáceas que crece en la sierra detrás de Ermita, Guantánamo.
Maíz dulce: Variedad del maíz común, Zea mays L. var. saccharata que ha sido aclimatada por la Estación Agronómica, el que ha creado una forma híbrida llamada Pajimaca, que ha tenido mucha aceptación en otros países. (Boletines Nos. 52 y 69).
Maíz tostado: En Perico, Matanzas, llaman así a una Amarantácea cultivada como ornamental, Achyranthes bettzichiana (Regel) Standley. V. alternante, borde de playa y san pedro.
Majagua: Hay dos especies que reciben este nombre: el Hibiscus elatus Sw. (Pariti tiliaceum (L.) St. Hil. y el Hibiscus tiliaceus L., de la familia de las Malváceas. La primera es la majagua común o hembra. La majagua común es un valiosísimo árbol que existe en toda la Isla, formando grandes majaguales en los terrenos bajos, las cercanías de las ciénagas y costas pantanosas. En Oriente le dicen Demajagua. Alcanza 18 m de altura y tiene los renuevos aterciopelado-tomentosos; las hojas largamente pecioladas, con el limbo de 7 a 20 cm de ancho, casi orbicular, acorazonados en la base, abruptamente acuminadas en el ápice, con dientes poco marcados o subenteras, la venación prominente en el envés; flores grandes, terminales o axilares, solitarias o poco numerosas, con los pétalos amarillos, que luego se vuelven rojos. Involucro 10-partido, como de 12mmde largo, cáliz 5-dentado, como de 2 cm de largo, pétalos obovales, de 5 a 6 cm de longitud. Estilo pubescente en la parte superior, con 5 ramas, los estigmas anchos. Cápsula ovoide, tomentosa, de 15 a 18 mm de largo, loculícida, 5-locular, con muchas semillas tomentosas. El Hibiscas tiliaceus L. es una especie menos común que el Hibiscus elatus Sw., de menos altura y de porte más abierto, las flores son más pequeñas, con el cáliz y el calicillo persistentes, el fruto más corto, globoso y las semillas negras, lampiñas.
Su madera es muy apreciada, resistente y flexible, de color cenizo, azulado o verdoso. Con ella se construyen muebles de lujo y además se utiliza en la construcción de barras de catre, bates de pelotas y en la fabricación de carruajes. El líber suministra una excelente fibra, llamada majagua, para hacer sogas con que amarrar los tercios de tabaco. Esta corteza se arranca de las ramas jóvenes, las que se reproducen conservándose siempre los majaguales. En la península de Guanahacabibes casi todos sus habitantes se dedican a este trabajo.
Majagua amarilla: En Jamaica, Habana, designan de este modo al Pachira emarginata A. Rich., árbol silvestre de las Bombacáceas, propio de mogotes y sierras abruptas, cuyo líber produce majagua amarilla. V. drago y seibón.
Majagua azul: “El señor Valdés, en el Memorial de Artillería, dice que la majagua azul, de madera correosa y de buena labra, color azul verdoso, con manchas azules oscuras y peso en kilogramos 0,914. Pero esta es la conocida y usada generalmente como majagua en toda la Isla”. (Pichardo).
La Majagua azul, llamada así en Oriente es la majagua común, Hibiscus elatus Sw., planta más elevada que el Hibiscus tiliaceus L. y de la que se diferencia también por otros caracteres. V. majagua.
Majagua blanca (Fernández): V. guasimilla, majagua hembra y majagüilla.
Majagua colorada: El Hibiscus tiliaceus L., según Morales. V. majagua.
Majagua común (Pichardo): V. majagua.
Majagua de costa (Sauvalle): V. majagua del pinar.
Majagua de Cuba: En Oriente llaman Majagua de Cuba a dos especies diferentes: el Carpodiptera cubensis Britton, más conocido por Majagüilla y el Montezuma cubensis (Britton & Wils.) Urb. (Maga cubensis Britton & Wilson), árbol silvestre de las Malváceas, recientemente descrito como nuevo para la ciencia.
Grisebach llama Majagua de Cuba al Guamá de soga, Lonchocarpus domingensis (Less.) D. C., que también produce fibra.
Y el señor Valdés en el Memorial de Artillería dice que la Majagua de Cuba es de madera fuerte, compacta, poco elástica, color amarillento con vetas moradas; pesando el decímetro cúbico 1,14 kg. Estos caracteres corresponden a los de la especie Carpodiptera cubensis Gris., que es la Majagüilla de Cuba.
El Dr. Ekman dice que: “El nombre de majagua de Cuba debe darse a otro árbol de hojas grandes muy parecidas a las de la majagua azul, pero de corazón pardo prieto, de color cacao. A eso último le llaman también Negra Cuba”. Esta es la especie Montezuma cubensis (Britton & Wilson) Urb. ya mencionada. También le dicen Majagua peluda.
Majagua de Florida: Thespesia populnea (L.) Soland. Árbol de hojas enteras, lampiñas, acorazonadas, deltoideas; hojas del involucro lanceoladas, desapareciendo en el momento de la aparición de la flor; pétalos amarillo-purpúreos, matizados, obovales, estriados, lampiños, pero velludos en la base y en los ángulos. Esta especie se usa en el arbolado de calles y avenidas en algunos lugares de la Isla y le llaman también álamo e higuillo.
Majagua del pinar (Sauvalle): V. majagüilla.
Majagua hembra: V.majaguaymajagua común.
Majagua macho: “El señor La Sagra describe así laMajagua macho:“Ramas color castaño y tomentosas; hojas alternas, elípticas, puntiagudas, de cinco o seis pulgadas de longitud, por debajo más pulidas, flores blancas de cinco pétalos en ramillete; fruto en cápsula comprimida, acorazonada con cáscara velluda(Belotia grewiaefolia).¿Será lamajagüillacambiado el nombre botánico?”. (Pichardo).
Según Grisebach(Catalogas Plantarum Cubensium)la Majagua macho esBelotia grewiaefoliaRich., árbol de las Tiliáceas. V.majagüilla.
Majagua negra: V.majagua negra de cuba.
Majagua negra de Cuba: Así llaman en Los Yanales, La Yaya, Puerto Padre, a laAtkinsia cubensis(Britt. & Wilson) Howard(Maga cubensisBritton & Wilson) árbol de las Malváceas, escaso, de hojas acorazadas, coriáceas y madera color pardo oscuro. V.majagua de cuba, majagua peludaynegra cuba.
Majagua peluda: V.majagua de cuba y negra cuba.
Majagua prieta:Nombre anotado por Smith en el Central Soledad, Cienfuegos, para elHibiscus elatusSw., que es la Majagua común.
Majagua verde:En la bahía de Taco, Oriente, distinguen la Majagua verde de la Majagua común, pero probablemente se trata solo de una variedad de esta última,Hibiscus tiliaceus(L.) St. Hil., que presenta tonos o matices desde el verde al azul oscuro.
Majagüilla: Dase este nombre a varias especies de Malváceas y Tiliáceas parecidas a la majagua o que tienen líber textil como aquella. En la región occidental seca, de Oriente y en Camagüey, es un árbol,Carpodiptera cubensisGris., de la familia de las Tiliáceas, al que algunos llaman Majagua de Cuba. Sus hojas se parecen a las de la bija y las flores son violáceas, pequeñas; los frutos tienen cuatro alas. Su madera es pardo-rojiza, muy sólida y duradera, solicitada especialmente para traviesas de ferrocarril.
En Pinar del Río e Isla de Pinos, la Majagüilla es un arbusto de flores rojas que crece en terrenos calcáreos cerca de las costas, elMalvaviscus sagraeanus(A. Rich.) el cual suele cultivarse como ornamental.
Sauvalle trae otras tres majagüillas:Pavonia achanioidesGris.,Pavonia spicataCav. (Pavonia racemosaSw.) eHibiscus sororiusL., Malváceas, que son matas de poca talla y silvestres.
En San Luis, Pinar del Río, dicen Majagüilla al Thespesia populnea Soland, que es más conocido como Majagua de la Florida.
En otros lugares, es alLuhea platypetalaA. Rich., arbusto de sabanas arenosas y pinares, al que llaman Majagüilla; esta es la Guásima varía.
Por último, en Gibara, llaman impropiamente Majagüilla alSchoepfia obovataC. Wright., arbusto de la familia de las Olacáceas; al sur de la ciudad de Camagüey lo aplican alAnnona bullataA. Rich., Anonácea, que es el anón o laurel del cuabal; y en El Cayuco, Remates de Guane, lo asignan alBauhinia divaricataLin., arbusto de las Cesalpináceas.
En Mayarí, San Cristóbal, Pinar del Río, llamanMajaguillaalAtkinsia cubensis(Britton & Wilson) Howard y en el barrio Estrada Palma, Puerto Padre, dan el mismo nombre alHelicteres furfuraceaA. Rich. V.algodón cimarrón.
Majagüilla blanca:Hibiscus sororiusLin. V.hibisco blancoymajagüilla.
Majagüilla de ciénaga: “Madera color amarillo rojizo, muy claro, con vetas, dura, pesada, elástica, grano fino, que parece una variedad demajagua”.(Pichardo). V.majagüilla.
Majagüilla de costa(Sauvalle):Helicteres trapezifoliaA. Rich. Arbusto silvestre de las Esterculiáceas, común en costas y cayos. V.cuernecilloehibisco de costa.
Majagüilla de costa espinosa(Sauvalle): ElPavonia spinifex(L.) Cav. Arbusto silvestre de flores amarillas y hojas velludas, común no solo en las costas, sino en los terrenos altos, calcáreos. El fruto o cápsula al secarse se abre como un erizo.
Majagüilla de pinar(Sauvalle): V.hibisco de laguna.
Majagüilla espinosa(Maza): V.majagüilla de costa, espinosa.
Majagüilla macho(Maza): Árbol silvestre de las Tiliáceas, común en las sierras calcáreas de Pinar del Río,Trichospermum mexicanumBaill. V.guasimilla.
Majagüilla suelta: Fernández trae este nombre en suArboricultura, sin descripción ni dato alguno.
Majagüín(Sauvalle): Hierbas o arbustitos silvestres en las sabanas arenosas de Pinar del Río,Pavonia cordifoliaWr. yPavonia subpanducrataWr.
Majugua(Colmeiro): V.guamá bobo.
Majuito: V. escabiosa.
Malá:Kalanchoe tubiflora Hamet. Nombre empleao por lo jardineros en Santiago de las Vegas para esta planta de la familia de las Crasuláceas, que es cultivada como ornamental.
Malacara: Mata leñosa, perenne de ramas alargadas y trepadoras, lampiñas. Es muy común en toda la Isla en los terrenos yermos, maniguas y matorrales, principalmente en los calcáreos. Se parece mucho al embeleso y la llaman también jazminillo y lagaña de aura. Es el Plumbago scandens Lin., de la familia de las Plumbagináceas. Hojas ovales u oblongo-lanceoladas, membranosas, lampiñas, de 3 a 10 cm de largo, agudas o acuminadas en el ápice, estrechadas en la base; los pecíolos de 1 cm de longitud o menos; espigas delgadas, pedunculadas, plurífloras, de 5 a 12 cm de largo; brácteas lanceoladas, acuminadas, persistentes, cáliz como de 1 cm de longitud, rodeado de glándulas largamente estipitadas; corola blanca, subfiliforme, como de 2 cm de longitud, sus lóbulos obovales, mucronados, extendidos, de 5 a 7 mm de largo.
Esta planta es cáustica y es muy empleada macerada en alcohol contra el reumatismo, pero no debe usarse sin cuidado. Los vendedores de hierbas medicinales de La Habana la expenden con ese nombre y para ese fin.
Malagueta: “Árbol silvestre en algunos parajes de esta Isla y la de Pinos; madera odorífera, ramas puberulentas, cenicientas; hojas oblongo-elípticas, del color y lustre de las del naranjo; flores pequeñas de cuatro pétalos rojos a manera de granado, olor como de azahar; en la cima ramosa, por primavera; el fruto globoso como arveja, en racimo que cogido un poco antes de su madurez tiene el color leonado, un olor fuerte aromático y sabor parecido al del clavo de especia que se emplea para condimento (Eugenia pimenta). El señor Cura de Guamutas le dice Malagüera lo mismo que el señor Lanier que asegura también ser silvestre en Isla de Pinos”. (Pichardo).
Esta especie es el Pimenta racemosa J. W. Moore (Pimenta acris Kostel.), de la familia de las Mirtáceas. Se encuentra silvestre en las sierras, pero es escaso. Lo hemos colectado en San Cristóbal y en Baracoa, pero lo llaman con preferencia Pimienta y Pimienta malagueta. También se cultiva por sus hojas aromáticas.
Pero hay otras malaguetas, de la familia de las Anonáceas. En los pinares y a lo largo de los arroyos en las sabanas arenosas de Pinar del Río, es muy común el Xylopia grandiflora St. Hil., arbusto de hojas elípticas-lanceoladas y frutos amontonados, olorosos. En las provincias de Camagüey y Santa Clara, en los terrenos calcáreos bajos, abunda otra malagueta, el Xylopia obtusifolia A. Rich. (Xylopia lucida Baill.), árbol elevado con las ramas extendidas, que de lejos le dan cierta semejanza con el pino; las hojas pequeñas, lustrosas, obtusas en el ápice; las flores pequeñas, parecidas a las del anón, blancas, que aparecen de abril a junio; el fruto pequeño por febrero. La madera de este árbol es muy sólida y dura, de color pardo rojizo. Es susceptible de buen pulimento y se le utiliza en la carpintería rural.
En Alto Cedro, Palma Soriano, y en la zona sudoeste de Oriente llaman Malagueta a un árbol de terrenos altos de la familia de las Ramnáceas, Zizyphus rhodoxylon Urb., al que también llaman Mondacapullo y Rayo del Sol. Sus hojas tienen tres venas longitudinales muy destacadas y su madera que es roja presenta los radios medulares muy marcados.
Malagueta blanca: Xylopia obtusifolia A. Rich. Anonáceas. V. malagueta.
Malagueta brava: Xylopia grandiflora A. St. Hil. V. malagueta.
Malagueta colorada: En San Juan, Isla de Pinos, llaman así al Xylopia obtusifolia A. St. Hil, árbol silvestre de la familia de las Anonáceas. V. malagueta.
Malagueta de cuabal (Maza): V. malagueta brava.
Malagueta de monte: En San Juan, Isla de Pinos, dan ese nombre al Savia bahamensis Britton, arbusto de las Euforbiáceas, propio de terrenos bajos cerca de las costas. V. icaquillo.
Malambo: “Árbol cuya corteza parecida a la quina es sumamente amarga y, por esta razón, se administra como febrífuga. El Diccionario de Ciencias Médicas le da el nombre de melambo y yo lo creía exótico, pero existe silvestre en la Vueltabajo, partido de Guane, según datos oficiales”. (Pichardo).
El Catálogo del Jardín Botánico del Instituto de La Habana, llama Malambo al Rauwolfia nitida Jacq., árbol silvestre de las Apocináceas, que nosotros conocemos como Huevo de gallo, Lirio y Lechuga.
En donde hemos oído emplear el término malambo es en Isla de Pinos, en San Cristóbal y en la Ciénaga de Zapata y en estos lugares lo aplican al Canella alba Murr., que es la Cúrbana o Canela del país.
Malanga: Voz africana cubanizada, según Pichardo. Planta cultivada por sus tubérculos alimenticios en toda la Isla, particularmente en la provincia de Pinar del Río. Las especies cultivadas son tres solamente: Xanthosoma sagittifolium Schott., Xanthosoma violaceum Schott y Colocasia antiquorum Schott. var. esculenta, de la familia de las Aráceas. Son plantas de hojas radicales, grandes, enteras, acorazonadas o en forma de escudo, con largos pecíolos. El tallo muy corto se continúa con un ñame o rizoma del cual nacen las bolas o tubérculos. Toda la planta tiene un jugo lechoso cáusticos. De la malanga blanca se comen las bolas o tubérculos sin preparación, y el ñame, después de sometido a la acción de los rayos del sol, para que pierda la acción cáustica, se come también, dándosele el nombre de chopo de malanga, aunque generalmente el ñame se utiliza para la multiplicación de las plantas cortándolo en trozos. De la malanga amarilla se prefiere el ñame para comer y los huevos o tubérculos para sembrar, pero también pueden comerse aunque no son tan suaves y deliciosos como los ñames. La malanga es una de las viandas favoritas de los campesinos cubanos; es un buen alimento sano y agradable y tiene la ventaja de poderse conservar por largo tiempo. Además puede cultivarse en terrenos bajos a orillas de las lagunas y ríos, donde las crecidas arruinarían otras cosechas.
La Estación Agronómica de Cuba ha publicado los siguientes trabajos sobre malanga: Boletín, No. 21: “Las Especies y Variedades de Malanga Cultivada en Cuba”; Circular, 51, “Cultivo de las Hortalizas y Viandas”, pp. 35-37; Informe del Dpto. de Horticultura 1917-1918, “Las Malangas”, pp. 148-157; Informe Anual de la Estación Agronómica, 1918-1920, “Informe referente al Experimento con Malangas”, pp. 256-285.
Malanga amarilla: “...Esta malanga blanca y la galanga (amarilla), fueron importadas con sus nombres de África; nosotros tenemos el guagiii y la yautia, aunque la palabra malanga se ha hecho casi genérica para muchos que no distinguen las especies”. (Pichardo).
La Malanga amarilla es solo una variedad del Xanthosoma sagittifolium Schott., de la familia de las Aráceas. Sus ñames y tubérculos son de color amarillo dorado. Los ñames llegan a pesar varias libras y son de gusto especial y delicado. La malanga amarilla es más nutritiva que la blanca, sin embargo, se la cultiva muy poco, a no ser en la provincia de Pinar del Río. V. malanga.
Malanga blanca: Xanthosoma sagittifolium Schott. De la malanga blanca existen variedades, siendo la más notable la rolliza. El ñame o rizoma de esta malanga no se utiliza para comer; en cambio los tubérculos son muy hermosos, de gusto excelente; en Las Villas le llaman Guagüí. V. malanga.
Malanga cara de chivo: Alocada kostalsii Schott. especie ornamental cultivada de color verde oliva con venas blancas en la cara superior y rojiza en la inferior. Por su gran lóbulo terminal de forma triangular y sus largos lóbulos básales muy agudos, la hoja tiene cierta semejanza con la cara de un chivo.
Malanga cimarrona: “Especie de malanga que otros llaman sajumaya, con la hoja no abroquelada, sino circular y la cual origina la enfermedad sajumaya cuando el cerdo la come”. (Pichardo).
La Malanga cimarrona es el Xanthosoma cubense (Rich.) Schott, de la familia de las Aráceas y es silvestre en todas las provincias en los lugares húmedos al pie de las sierras calcáreas y entre las rocas. En algunos lugares le dicen malanguilla. Sus hojas no son circulares, como dice Pichardo, sino lobado-pedadas.
Malanga china: Nombre que dan los chinos de La Habana a los tubérculosfeculentos de una especie deSagittaria,planta acuática de la familia de las Alismáceas que cultivan en los terrenos encharcados de la barriada de la Ciénaga, en el Cerro, La Habana.
Malanga de arroyo: Nombre local empleado en Guane, Pinar del Río, para una malanga trepadora, Nephthites sp. usada frecuentemente como ornamental. V. malanga trepadora.
Malanga de corazón: Especie de Arácea, género Alocasia u Homalonema, de reciente introducción. Tiene las hojas grandes, acorazonado-lanceoladas, de color verde oscuro, con lóbulos de la base soldados y los nervios curvos muy salientes.
Malanga de hueco: Monstera friedrichsthalii Schott. Nombre empleado por los jardineros en Santiago de las Vegas para esta malanga de grandes hojas con perforaciones redondeadas. V. malanga de encaje.
Malanga de jardín: Nombre de diversas variedades cultivadas como ornamentales del Caladium bicolor Vent., malanga pequeña que no produce tubérculos comestibles. Las hay muy bellas, con el limbo matizado de diversos modos y colores.
También llaman malanga de jardín al Alocasia macrorhiza Schott., de grandes hojas verdes y lustrosas, gran rizoma acre y cáustico y numerosísimos tuberculitos no comestibles y al Alocasia cupreaKoch.(Alocasia metallicaSchott.) originaria de las Malayas, acaule, con las hojas purpúreas, ovales, sagitadas, hasta de 1,5 m de longitud. V.corazón de cabrito, papagayo.
Malanga de la dicha:Dieffenbachia seguine(Jacq.) Schot. Aráceas. V.brazo poderoso.
Malanga de pulmón:Anthuriumsp. Nombre empleado por los jardineros para designar a esta malanga de jardín, que tiene cierto aspecto como el perfil de un pulmón.
Malanga de río: Según el Hermano León llaman así alLimnocharis flava(L.) Buchen(Alisma flavaL.), planta acuática de la familia de las Alismáceas, de flores amarillas, propia de lagunas, cañadas, ríos y ciénagas.
Malanga de encaje:Monstera friedrichsthaliiSchott. Planta introducida recientemente para cultivar bajo techo o en lugares sombreados. Es semitrepadora y tiene las hojas ovaladas con grandes peforaciones que ocupan casi todo el limbo. Es originaria de Guatemala.
Malanga isleña:Colocasia esculentaSchott.(Colocasia antiquorumvar.esculentaSchott.). Esta malanga se cultiva en Cuba, principalmente en las cercanías de La Habana. En otros países la llamanTaroyDasheen, pero nadie la llama de ese modo en nuestro país. Es más pequeña la planta que las de las otras malangas del géneroXanthosomay no tiene las hojas sagitadas sino peltadas; esto es, los lóbulos de la base se sueldan y el pecíolo aparece inserto poco más o menos en el centro del limbo. En esta malanga lo que se come es el rizoma que llaman ñame isleño y reservan los tubérculos para la siembra. El ñame es algo rosado, suave y de sabor parecido al de la malanga amarilla. Las hojas presentan por lo general un punto violáceo en el limbo, en el lugar que corresponde a la inserción del pecíolo, por el lado opuesto. Muchas hojas también presentan vetas y jaspeaduras imitando el mármol. V.malanga.
Malanga morada:Xanthosoma violaceumSchott. El tallo, hojas y pecíolos de esta planta son completamente violados; los tubérculos son pequeños. A esta variedad es a la que llaman más especialmente yautía, nombre que en Puerto Rico y en otros países se aplica generalmente a todas las especies del géneroXanthosoma,caracterizado por tener el limbo en la base abierto y las venas básales desnudas, en una longitud variable.V.malanga.
Malanga sata:Scindapsus aureusEngl. (Pethos aureusLindeen.). Nombre empleado en Santiago de las Vegas para una malanga trepadora muy usada actualmente para cultivar bajo techo. V.malanga trepadora.
Malanga trepadora: Hay dos especies cultivadas como ornamentales en jardines y parques. Una esScindapsus aureusEngl.(Pothos aureusLinden.), muy propagada, de grandes hojas verdes con manchas doradas presentando perforaciones circulares u ovaladas. Esta es muy vigorosa y cubre hasta los árboles más elevados; otra esNephthitessp.,más pequeña, de hojas pedadas, color verde pálido.
Malangueta: En San Luis y en Ajiconal, provincia de Pinar del Río, dan ese nombre alNelumbo lutea(Willd) Pers., planta acuática de la familia de las Ninfeáceas, de grandes hojas redondas y flores amarillas, grandes, sobre largos pedúnculos.
En Río Feo, Pinar del Río, llaman así a laDieffembachia seguineSchott., que es conocida en la provincia de La Habana comobrazo poderosoydicha.V.
Otra malangueta es elCaladium bicolorVent., Arácea ornamental, de follaje diversamente coloreado y matizado. V.corazón de cabrito.
También en la provincia de Pinar del Río dan este nombre alNuphar advenaR. Br., planta acuática, de la familia de las Ninfeáceas, que crece en las lagunas, arroyos y charcos permanentes. V.flor de aguayova.
Malangueta blanca: Según el Hermano León así llaman en algunos lugares alNymphaea odorata(Dryand) Greene, planta acuática de la familia de las Ninfeáceas común en lagunas, ríos y ciénagas. V.flor de agua.
Malanguilla: En Jamaica, Habana, y en otros lugares aplican este nombre alXanthosoma cubense(Rich.) Schott(Andromyscia cubensisRich.), especie silvestre de las Aráceas también llamada Malanga cimarrona.
Otros llaman Malanguilla y Malanguita cimarrona alCaladium bicolorVent., especie cultivada como ornamental, también llamadacorazón de cabritoymalanga de jardín. V.
Malanguilla de costa(León): LaSagittaria intermediaMich. V.flecheroyflecha de agua.
Malanguilla de río (León): El Limnocharis flava (L.) Buchen. V. malanga de río.
Malanguita:Caladium bicolorVent. Arácea. V.malanguilla.
Malarrabia: Nombre local usado en La Coloma, Pinar del Río, para designar a laCuscuta americanaLin., planta parásita de la familia de las Cuscutáceas. V.bejuco fideo.
Mala suegra: En Güinía de Miranda, Trinidad, asignan este nombre a laAllamanda catharticaL. var.hendersoniRaffell, Apocinácea ornamental. V.alamanda.
Mal casada: En Camagüey, y también en Tacajó, Holguín, nombran de ese modo a laEuphorbia piluliferaLin., yerba silvestre de las Euforbiáceas que usan en cocimiento para baños en tumores. V.yerba de la niña.
Maldita: Nombre que dan en Camagüey (ciudad) a laSensitiva, Mimosa pudicaL. V.dormidera.
Maloja: “El tallo y hoja o sea la mata de maíz que por haberse sembrado sin orden o separación, regada “a puño” la semilla, no da buen fruto y se corta toda verde para alimento de los animales, que la prefieren sobre las demás hierbas. Hácese un gran consumo y expendio de maloja en toda la Isla, de cuyo cultivo y venta se ocupan infinidad de personas, cargando sus caballos hasta el tope, pues han de surtir todo el año a las poblaciones de ese renglón diario. La palabra es derivada o corrupción deMalhojo”. (Pichardo).
El consumo y cultivo de maloja casi ha desaparecido actualmente por el uso de motores en lugar de caballos y por el empleo de henos y forraje deyerba del pará y de guinea. V. maíz.
Malva: “Árbol silvestre, madera dura, pesada, compacta, grano fino, color amarillo claro, vetas poco pronunciadas, se puede emplear en la carpintería urbana”. (Fernández).
El nombre de malva es aplicado en Cuba a las hierbas silvestres de la familia de las Malváceas y sus afines las Tiliáceas y Esterculiáceas. La malva árbol a que se refiere Fernández puede ser lamalva de sierra,de Pinar del Río. V.
Las malvas verdaderas son muy numerosas en toda la Isla y en todos los terrenos, constituyendo una gran parte de la vegetación herbácea espontánea en los terrenos de cultivo y en los caminos y potreros. Pertenecen a la familia de las Malváceas, las siguientes especies:Bastardia viscosa(L.) H. B. K., llamada Malva bruja;Malachra capitataLin. yMalachra radiataLin., ambas conocidas con el nombre de Malva mulata; Malvastrum coromandelianum (L.) Garke, o sea la Malva negra y Malva rizada;Sida acutaBurm. o Malva de caballo;Sida rhombifoliaLin., Malva de cochino;Sida glutinosaCom., Malva fibrosa;Sida urensLin., Malva peluda;Urena lobata,Lin yUrena sinuataLin., Guizazo o Malva blanca.
Son Tiliáceas las siguientes:Melochia tomentosaLin.,Melochia pyramidataL., Malva cimarrona;Melochia nodifloraSw., Malva colorada;Melochia hirsutaCav., Malva mora;Corchorus hirsutusL., Malva blanca de costa;Corchorusorinocensis,H. B. K., Malva platanillo;Corchorus siliquosusH. B. K., Malva té;Triunfetta althaeoidesLam., más conocida por Guizazo. Pertenece a las Esterculiáceas laWaltheria americanaLin., o Malva blanca.
Las malvas en general son emolientes y se usan en la medicina casera en decocción para baños, lavativas y aun para tomar interiormente; muchas de ellas constituyen pastos que comen las cabras, caballos, vacas y puercos.
Malva apestosa: Nombre de Cascajal, Las Villas, para una planta que no es una verdadera malva, sino una Labiada,Hyptis verticillataJacq. V.coge mundo.
Malva blanca:Waltheria americanaLin. Hierba silvestre de las Esterculiáceas, con hojas tomentosas; es la más apreciada de las malvas como medicinal. En Guane y otros lugares de la provincia de Pinar del Río, llaman también Malva blanca alUrena lobataLin. y alH. sinuataLin., Malváceas textiles muy valiosas, que han sido objetode varios ensayos y de alguna explotación en Cuba, como sustitutos del yute. (Véase elBoletínNo. 41 de la Estación Experimental Agronómica, “Dos Malvas Textiles Cubanas”).
En los Remates de Guane, Pinar del Río, y también en Cienfuegos, Las Villas, llaman Malva blanca alAbutilon indicum(L.) Sweet., al que en la provincia de La Habana conocen porbotón de oro.
Finalmente, en Canasí, Matanzas, dicen Malva blanca alSida cordifoliaLin., Malvácea silvestre también.
Malva blanca de costa: Según el Hermano León así se llama alCorchorus hirsutasLin., hierba silvestre de las Tiliáceas.
Malva brava(Morales):Sida urensL.V.malva peluda.
Malva bruja: En Oriente, según el Dr. Ekman, llaman así alBastardia viscosa(L.)H. B. K. Malvácea silvestre. V.escoba bruja.
Malva Caridad: Nombre que dan en la Ciénaga de Zapata a una Cesalpinácea silvestre, Cassia lineata Sw. (Chamaecrista lineata Sw.), hierba de flores amarillas propias de terrenos bajos. También le llaman brezo y malvacolorada. V.
Malva cimarrona: Melochia pyramidata Lin. V. malva y malva de caballo.
Malva colorada: En La Habana llaman así al Melochia nodiflora Sw., hierba silvestre de la familia de las Tiliáceas, común en zanjas y lugares húmedos, la cual suele presentar las hojas de color rojo. V. malva.
En Cayo Ramones, Ciénaga de Zapata, dan impropiamente ese nombre a la Cassia lineata Sw., Cesalpinácea silvestre. V. brezo y malva caridad.
Malva común (Sauvalle): Una de las especies más frecuentes en los terrenos yermos, Melochia pyramidata Lin., de la familia de las Tiliáceas. Es una planta sufruticosa, de hojas lampiñas, oblongo-lanceoladas; fascículos florales axilares y terminales, opuestos a las hojas; flores purpúreas desprovistas de involucelo; cápsula piramidal, 5-angular. V. malva cimarrona y malva de caballo.
Malva de caballo: Sida acuta Burm. Malvácea silvestre muy común, subarbustosa, con hojas elíptico-lanceoladas, aserradas por encima de la base; flores axilares amarillas.
Malva de Castilla: En Baracoa designan con este nombre a lamalva té.V.
Malva de ciénaga: Fleming lineada (L.) Rexb. Planta nativa del Nuevo Mundo que se ha propagado en Cuba, en la llanura de Colón y cerca de la Ciénaga en Cardenas según Acuña. No es una Malvácea sino una Leguminosa.
Malva de China: “La Malva de China, de hoja y flor parecidas a la de la Altea, pero más grande y color dé sangre y sin olor; llámase en Cuba Camelia, en Bayamo, Amapola; y en la parte occidental Mar Pacífico o Sangre de Adonis. La hay amarilla y blanca, denominada esta Leche de Venus, las cuales son dobles o moñudas (Hibiscus rosasinensis)”. (Pichardo). V. marpacífico.
Malva de cochino: En Santiago de las Vegas conocen por este nombre al Sida rhombifolia Lin., Malvácea silvestre, muy común en los terrenos colorados, cuyas hojas las comen los cerdos. V. malva.
Malva de Cuba: V. malva del país.
Malva de laguna (León): En San Pedro, La Habana, cerca de la laguna de Ariguanabo, llaman así a la Lippia betulaefolia H. B. K., hierba rastrera de la familia de las Verbenáceas, que no tiene parentesco con las Malvas.
Malva de puerco: Nombre local de Cienfuegos, Las Villas, para laSida rhombifoliaLin. V.malva de cochino.
Malva de sierra: En la Sierra de Gramales, término municipal de Pinar del Río, llaman Malva de sierra a un árbol que existe en toda la Isla en las colinas calcáreas y que es muy abundante en las sierras y mogotes de la parte occidental de Pinar del Río. Es elCeltis trinerviaLam., de la familia de las Ulmáceas. Aunque por lo general es un arbusto o árbol de dimensiones pequeñas, en la Sierra de Gramales se hace árbol corpulento, de madera dura, color pardo en el corazón, la cual se emplea en las construcciones rurales. Quizás esta sea la Malva árbol que menciona Fernández y Jiménez en suArboricultora. V.aguedita, cagada de gallina, gallinaza, guizacillo, hueso, jaboncillo, quiebra hacha de costa, ramón de costayramón de sierra.
Malva de té: V.malva platanilla.
Malva del país: Con este nombre se designa a una Malvácea indígena que produce una excelente fibra y la cual fue objeto de diversos ensayos y hasta un intento de explotación con el nombre de yute cubano. En un principio se dijo que era laSida glutinosaCom., la planta productora de la fibra, pero luego se demostró que era producida por dos especies indígenas:Urena lobataLin. yUrena sinuataLin., Malváceas, más conocidas por Guizazo y Malva blanca. (Véase “Dos Malvas Textiles Cubanas”,Boletín,No. 41, Estación Agronómica).
Malva fibrosa:Sida glutinosaCav., Malvácea silvestre en terrenos calcáreos próximos a las costas. V.malva del país.
Malva hedionda(Morales):Wissadula spicataPresl., Malvácea silvestre.
Malva loca: “Lamalva loca,de tallo recto, con ramas que en forma cónica se elevan de una a dos varas; hojas de tres puntas, la del medio más saliente y dentadas; flor sencilla color punzó muy vivo; propaga y se reproduce bastante”. (Pichardo).
Por la anterior descripción parece que se trata delHibiscus cannabinusLin., Malvácea textil cultivada en Cuba como ornamental. V.linda mañana.
Malva Marta(Curbelo): En La Yaya, Puerto Padre, dicen así a laColubrina cubensisBrongn., árbol de las Ramnáceas, propio de costas secas. V. jayajabico.
Malva mora:Melochia hirsutaCav. Hierba silvestre de la familia de las Tiliáceas.
Malva mulata: “...LaMalva mulata,por ser de este color con muchas espinitas; propaga lo mismo y no la comen los animales”. (Pichardo).
Son dos especies silvestres en toda clase de terrenos:Malachra capitataLin., y su variedadalceifolia,yMalachra radiataLin., Malváceas.
Además, en la Ciénaga de Zapata, llaman Malva mulata alKosteletzkia pentasperma(Berb.) Gris., Malvácea silvestre en terrenos cenagosos. V.malva.
Malva negra: Llaman así en Jamaica, provincia de La Habana, y también Malva prieta, alMalvastrum coromandelianum(L.) Garke, Malvácea muy común en los terrenos yermos y solicitada como medicinal. V.malva.
Malva peluda(Sauvalle): LaSida urensLin., Malvácea silvestre muy velluda. V.malva.
También llaman Malva peluda en Jauco, Baracoa, alAbutilon americanus(L.)Sweet.(Abutilon abutiloidesK. Schum.). Malvácea silvestre. También laMalachra capitataLin.
Malva platanilla: En Oriente, según el Dr. Ekman, llaman de ese modo alCorchorus orinocensisH. B. K., hierba silvestre de la familia de las Tiliáceas, a la que también llaman Malta de té. V.malva.
Malva prieta:V.malva.
Malva real: “Muy notable por la elegancia de sus hojas que son a la vez verdes, amarillas y coloradas” (Armand,Catálogode 1915).
Parece que se trata no de una verdadera malva, sino de una de las variedades deAcálifas.V.
Malva rizada(Sauvalle): ElMalvastrum coromandelianum(L.)Garke(MalvastrumtricuspidatumA. Gray).Malvácea silvestre. V.malvaymalva negra.
Malva rosa: Arbusto cultivado como ornamental, bastante común, alcanza más de seis pies de altura y ramifica mucho. Es original del Asia tropical y tiene las hojas acorazonadas con lóbulos angulares, estelado-pubescentes, y grandes flores rojas parecidas a las de la varita de San José, pero de color variable durante el día, pues son rojas por la tarde, rosadas al medio día y blancas o casi blancas por la mañana. Se multiplica fácilmente de estaca. EsHibicus mutabilis Lin. Malvácea.
Malva rosa silvestre: Arbustito silvestre muy común en las sabanas arenosas y en los pinares de Pinar del Río, elHibiscus costatusA. Rich., de la familia de las Malváceas. Sus flores se parecen mucho a la de la Malva rosa. V.baba de perro.
Malva té:Corchorus siliquosusLin.Arbustito silvestre de la familia de las Tiliáceas, común en los terrenos calcáreos, particularmente cerca de las costas. Es una planta lampiña, con hojas ovales, acuminadas, aserradas; flores fasciculadas (4-1); pétalos amarillos, obovales o espatulados, comúnmente más cortos que los sépalos; estambres 8-4; cápsula lampiña, lineal, recta, corniculada en el ápice, con dos dientes bífidos, bilocular. La planta es emoliente. V.malvayté de la tierra.
Malva té de cuabal: Según el Hermano León, así llaman en la provincia de Matanzas alMelochia hirsutaCav., hierba silvestre de la familia de las Tiliáceas. V.malva mora.
Malva virgen: Nombre que dan en Oriente, según el Dr. Ekman, alMalachra alceifoliaJacq., hierba silvestre de la familia de las Esterculiáceas.
Malvavisco:Malvaviscus arboreus sagraeanusGris. Arbusto silvestre de la familia de las Malváceas, común en las costas calcáreas y pedregosas. Tiene las hojas acorazonadas, más largas que anchas, puntiagudas, cáliz rodeado por un involucelo de 7 a 9 hojas lineales; pétalos retorcidos en la base; acuminados en uno de los lados; corola roja, columna estaminal del doble del tamaño de la corola; carpelos 5, combinados en un pericarpio abayado; estilo 10-fido; baya amarilla. Es una planta emoliente y es más conocida por majagüilla.
El verdadero malvavisco es una planta exótica, cultivada como ornamental,Malvaviscus arboreusCav. var.drummondiiScherry(Malvaviscus drummondiiTorr & Gray), de hojas y flores más grandes que las de las especies indígenas.
Otro malvavisco cultivado, ya muy común, es elMalvaviscus arboreusCav. var.penduliflorusScherry., arbusto grande, que se multiplica muy fácilmente de estacas y tiene grandes flores rojas, colgantes.V.abutilón españa.
Malvira:Bauhinia megalandraGris. Cesalpinácea. V.flor de azufre.
Mamá Pancha: En Cortés, Pinar del Río, conocen por este nombre alromerillo de costa.V.
Mambá: “Árbol silvestre, de madera poco fuerte a la intemperie. Se emplea en viguetas, soleras, etc.”. (Fernández).
No hemos oído este nombre vulgar.
Mameicillo: Nombre que dan en Buenos Aires, montañas de Trinidad, alPrunus myrtifolia(L.) Urban, que es elalmendrillo o cuajaní hembra.V.
Sin duda, el nombre alude al fuerte olor a almendras amargas que tiene toda la planta y que es igual al de las semillas delMamey colorado.
En Cárdenas, Matanzas, el nombre de Mameicillo lo aplican alWallenia laurifoliaSw. arbolito de las Mirsináceas que en Vueltabajo se llamacasmagua.V.
Mamey: Dos grandes árboles frutales y sus frutos respectivos reciben este nombre; pero en las provincias occidentales dicen Mamey solamente al colorado, y por el contrario, en Oriente, dicen Mamey al amarillo o de Santo Domingo, y al colorado lo llamansapote.V. y tambiénmamey sapote.
Mamey africano: En Wajay, La Habana, llaman así a un árbol frutal exótico de la familia de las Clusiáceas, elOchrocarpus africanusOliver. Tiene las hojas enteras, onduladas, algo parecidas a las del mamey y el fruto como una naranja o un poco mayor.
Mamey amarillo: V.mamey de santo domingo.
Mamey cimarrón: Nombre empleado en San Juan, Isla de Pinos, para designar alRondeletia brachycarpa (Gris.) Wright, arbusto de sabanas y cuabales, de la familia de las Rubiáceas. V.cocuyo de sabana.
Mamey colorado: Árbol frutal de la familia de las Sapotáceas,Calocarpum sapote(Jacq.) Merr.(Lucuma mammosaA. D. C.), muy común en toda la Isla, en bateyes, huertas y patios; pero nunca espontáneo en los bosques, por lo que dudamos que sea indígena. Alcanza de 10 a 15 m de altura, con las ramillas erectas, pubescentes o vellosas. Hojas obovales u obovado-elípticas, fuertemente reticulado venosas; de 1,5 a 2,5 dm de longitud, lampiñas o puberulentas en el envés; el ápice agudo, abruptamente acuminado, obtuso redondeado; la base cuneiforme; los pecíolos de 2 a 4 cm de longitud, a menudo pubescentes; flores por lo común, densamente amontonadas en las ramillas, casi sésiles; sépalos redondeados, sedosos, como de 3 mm de largo, corola tubulosa, quinquéfida, como de 10 mm de longitud; estambres opuestos a los lóbulos de la corola alternando con otros apéndices estériles; ovario 5-locular; fruto en baya ovoide-oblonga, rugosa, de 15 cm de longitud o más.
El fruto es uno de los más hermosos y apreciados de la flora tropical, llega a tener un pie de largo y su mesocarpio rojo y grueso es muy dulce, aromático y sabroso. La semilla contiene un aceite medicinal y la madera es muy sólida, rojiza; se la utiliza en la construcción de carruajes y en otras obras de la carpintería rural.
Como que se ha observado que la calidad del fruto varía para cada árbol, hoy se está recurriendo a la multiplicación por injerto o el acodo para así desarrollar los clones más selectos.
Del trabajo “Las Frutas de Cuba”, que ya hemos mencionado, tomamos los siguientes datos sobre la composición química del mamey colorado:
El peso del mamey es muy variable, pero puede asignársele un peso aproximado de 725 g como promedio; igualmente puede decirse acerca de su parte comestible, pues varía según tenga una o más semillas el fruto; por lo regular su mesocarpio que es la parte regularmente aprovechable representa entre el 70 % o el 80 % de su peso total.
Composición por ciento
Agua
70,00
Proteína
1,15
Grasa
0,25
Azúcares
23,00
Carbohidratos
1,50
Fibra
3,20
Cenizas
0,90
Total
100,00
Valor alimenticio
Calorías (%)
100,45
Relación nutritiva
1.22
Coeficiente de digestibilidad
Proteínas
85 %
Grasas
92 %
Carbohidratos
92 %