Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La publicación de once trabajos de diplomática episcopal se presenta como un buen manual en esta materia, más allá del ámbito de la diócesis valentina en la Edad Media. Se estudia la escribanía episcopal, su estructura y funcionamiento, los registros episcopales, las notas y tasas de cancillería. La descripción de tipologías documentales concretas relativas a las órdenes sagradas, a las visitas pastorales y a los procesos de los oficialatos de Valencia y Xàtiva se abordan también, así como las referencias a libros y documentos que se encuentran en los sínodos diocesanos. La documentación pontificia como las bulas de erección de sede metropolitana de Valencia en 1492 y su copia en los registros episcopales y, ya para la Época Moderna, la diplomática de las visitas ad limina cierran este libro.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 595
Veröffentlichungsjahr: 2018
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
DIPLOMÁTICA EPISCOPAL
La publicación de este libro ha sido posible gracias a la ayuda concedida por el Ministerio de Economía y Competitividad al proyecto de investigación: «Manuscritos datados de la Península Ibérica (882-1500)» (referencia HAR 2015-64507-P).
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.
© De los textos: M.a Milagros Cárcel Ortí, 2018
© De esta edición: Universitat de València, 2018
Coordinación editorial: Juan Pérez
Corrección, fotocomposición y maquetación: Letras y Píxeles, S. L.
Cubierta:
Ilustración: Sello en naveta, pendiente, desaparecido del documento, de cera roja sobre cuna de cera natural, del obispo de Valencia Hug de Llupià (1408-1425). (Archivo Histórico Colegiata de Xàtiva, 353).
Diseño: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-9134-343-1
ÍNDICE
PRÓLOGO
PUBLICACIONES
ESTUDIOS:
DIPLOMÁTICA EPISCOPAL DE VALENCIA (1240-1300)
LOS REGISTROS EPISCOPALES
NOTAS DE CANCILLERÍA EN LOS REGISTROS EPISCOPALES DEL OBISPO HUG DE FENOLLET (1348-1356)
LAS TASAS DE LA CANCILLERÍA VALENTINA Y EL «GRATIS» EN LOS REGISTROS DEL OBISPO HUG DE LLUPIÀ (1408-1425)
NOTAS DE DIPLOMÁTICA EPISCOPAL: TÍTULOS DE ÓRDENES SAGRADAS
NOTAS DE DIPLOMÁTICA EPISCOPAL: REPARACIÓN DE DOS LETRAS DE TONSURA
DOCUMENTACIÓN JUDICIAL DE LA ADMINISTRACIÓN EPISCOPAL VALENTINA: PROCESOS DEL OFICIALATO DE VALENCIA Y XÀTIVA (SS. XIV-XV)
LIBROS Y DOCUMENTOS EN LOS SÍNODOS DIOCESANOS VALENTINOS (SS. XIII-XV)
TIPOLOGÍA DOCUMENTAL DE LAS VISITAS PASTORALES: LA PURGATIO VISITATIONIS
LAS BULAS PARA LA ERECCIÓN DE LA SEDE METROPOLITANA DE VALENCIA (1492)
DIPLOMÁTICA DE LAS RELATIONES AD LIMINA
PRÓLOGO
A la hora de prologar este volumen de homenaje a la Dr.a M.a Milagros Cárcel Ortí viene a mi memoria la frase atribuida a Séneca, que tomó como lema el Instituto José de Ribera de Xàtiva, del que fui alumno durante seis años: «Non scholae, sed vitae discimus», ciudad en la que por primera vez la conocí, cuando realizaba uno de sus primeros trabajos de investigación, aunque seguramente ella no lo recuerde. Profesora, amiga y maestra son los términos con los que se puede calificar a la Dr.a Cárcel Ortí, dada su profesionalidad tanto en la investigación como en la docencia, su cercanía con alumnos y profesores, y su capacidad para transmitir los contenidos de aquellas materias impartidas durante más de cuarenta años en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València, tanto en la titulación de Historia como en el más reciente grado de Información y Documentación. No es esta una apreciación subjetiva de quien escribe este prólogo, en nombre de todos los profesores del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, con ocasión del volumen de homenaje que le dedica esta área con motivo de su jubilación, con una selección de once trabajos suyos sobre diplomática episcopal, ámbito en el que es una de las mayores especialistas, sino algo en lo que coinciden cuantos alumnos, compañeros de departamento y otros profesores de esta y otras universidades la conocen. Una larga lista de tesis doctorales, tesis de licenciatura, trabajos de final de grado y de final de máster, y un todavía mayor número de investigaciones realizadas están en deuda con la profesora M.a M. Cárcel, quien desinteresadamente y sin prisas los ha dirigido, informado, corregido o completado.
Tal vez su especial carisma para la docencia y su saber estar siempre disponible para ayudar al alumno y compañero tengan algo que ver con sus inicios como maestra nacional de primera enseñanza en los ya lejanos años sesenta, pero sin duda la lectura atenta de estos y todos sus trabajos y la calidad de su magisterio, especialmente en el ámbito de la diplomática, se deba a su admirable disciplina para la investigación y su completa formación en las llamadas ahora ciencias y técnicas historiográficas. La Dr.a Cárcel Ortí es profesora titular de Paleografía y Diplomática desde 1983, año en el que concurrió a las oposiciones del cuerpo de profesores adjuntos numerarios.
Se puede decir, sin lugar a dudas, que es una de las mejores especialistas en diplomática eclesiástica de España, razón por la cual en 1990 fue nombrada miembro de la Comisión Internacional de Diplomática. El interés por el tema comenzó en 1977, con la que fue su segunda y definitiva tesis sobre los beneficios eclesiásticos de la diócesis de Valencia, leída en 1980. Su primer proyecto de tesis fue sobre urbanismo en Valencia durante la Edad Media a través de la documentación del Archivo Municipal, publicado posteriormente en sendos trabajos. Fue el siempre recordado profesor y maestro Dr. Josep Trenchs Odena, catedrático entonces de Paleografía y Diplomática, quien le impulsó a iniciar sus investigaciones en diplomática eclesiástica. No hay ámbito de esta disciplina en el que no haya realizado aportaciones importantes, en solitario o junto a otros investigadores. En esta parte de la diplomática eclesiástica en general y episcopal en particular destaca su obra: Relaciones sobre el estado de las diócesis valencianas a través de las Visitas ad limina, trabajo que ha merecido más de cuarenta recensiones en revistas nacionales y extranjeras, así como estudios sobre las visitas pastorales, los formularios episcopales, beneficios, los registros episcopales, en general, y libros de colaciones, liber ordinum, etc., en particular; el estudio, composición y tipologías documentales de las escribanías episcopales, los títulos de órdenes sagradas, dispensas, y el documento episcopal en general. Pero también importantes aportaciones sobre las tasas episcopales, décimas, cofradías, sínodos diocesanos y el clero valentino en general.
Significativa trascendencia tienen sus aportaciones a los congresos internacionales organizados por la Comisión Internacional de Diplomática, de la que forma parte. En 1993, en Innsbruck, sobre «Diplomática episcopal de Valencia (1240-1300)»; en 1996, en Oporto, sobre «Documentación real de la Corona de Aragón (ss. XIII-XIV)»; en el 2001, en Bolonia, sobre «Documentación judicial de la administración diocesana valentina», en particular sobre los oficialatos de Valencia y Xàtiva en los ss. XIV-XV; en el 2005, en Bonn, sobre «La enseñanza universitaria en España de la Diplomática», en colaboración con otros profesores de diversas universidades; y en el 2009, en St. Pölten, sobre «La edición de documentos medievales en Aragón, Cataluña y Valencia», ponencia realizada junto a los profesores I. Baiges y P. Pueyo. Es precisamente este ámbito, el de la edición de documentos medievales, otro de los campos de investigación, cuyas aportaciones y escrupulosidad hay que destacar. Por último, destaca su participación como editora del Vocabulario Internacional de Diplomática, buque insignia de la Comisión Internacional de Diplomática, obra que cuenta ya con dos ediciones.
Su vocación docente se plasma también en una parte de su producción bibliográfica, como son sus estados de la cuestión sobre la enseñanza de la Paleografía y Diplomática en las universidades españolas, trabajos que se deben valorar más después de haber pasado por cuatro reformas en los planes de estudios universitarios, en los que las disciplinas asignadas al área de Ciencias y Técnicas Historiográficas han ido perdiendo peso, especialmente en la titulación de Historia.
La labor de la profesora M.a M. Cárcel se fundamenta en un laborioso trabajo en múltiples archivos, entre los que destacan no solo los eclesiásticos de ámbito local, o los conocidos como regionales y generales (Archivo Diocesano de Valencia, Archivo de la Catedral de Valencia, Archivo del Reino de Valencia, Archivo de la Corona de Aragón, Archivo Histórico Nacional), sino también y sobre todo el Archivo Secreto Vaticano y otros archivos vinculados a las instituciones de la curia pontificia, como lo es el Archivo de la Congregación del Concilio.
La publicación ahora de once trabajos de diplomática episcopal supone un reflejo de lo dicho en este texto de presentación y se plantea como un buen manual en esta materia, más allá del ámbito de la diócesis valentina en la Edad Media. Se estudia la escribanía episcopal, su estructura y funcionamiento, los registros episcopales, las notas y tasas de cancillería, así como algunas tipologías documentales concretas: entre otras, títulos de órdenes sagradas, letras de tonsura, visitas pastorales, libros y documentos a través de los sínodos diocesanos; las oficinas especiales de los oficiales de Valencia y Xàtiva, sin obviar documentación pontificia significativa, como las bulas de erección de sede metropolitana de Valencia o las relaciones ad limina.
Desde la seguridad de que la Dr.a Cárcel Ortí continuará su labor investigadora, nuestro deseo de todo lo mejor en esta nueva etapa que comienza para ella.
VICENTE PONS ALÓS
Universitat de València
PUBLICACIONES
LIBROS
Relaciones sobre el estado de las diócesis valencianas, edición, estudio diplomático y demográfico, notas e índices por M.a M. Cárcel Ortí; introducción general por V. Cárcel Ortí, 3 vol., Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1989 (col. «Fonaments», 2).
Afers, 9, 1990, pp. 177-178 (V. L. Salavert i Fabiani).
Anales Valentinos, 30, 1989, pp. 409-410 (G. Rodríguez Pons).
Angelicum, 68, 1991, pp. 145-147 (A. Huerga).
Apollinaris, 63, 1990, pp. 949-951 (O. Bucci).
Archivum Historiae Pontificiae, 29, 1991, pp. 380-383 (J. M.a Benítez Riera).
Arxiu de Textos Catalans Antics, 10, 1991, pp. 415-418 (V. L. Salavert i Fabiani).
Boletín de la ANABAD, 40, 1990, pp. 268-269 (M.a J. Sanz Fuentes).
Burgense, 31, 1990, pp. 592-594 (N. López Martínez).
Cistercium, 184, 1991, pp. 181-183 (D. Yáñez).
Cronicó, 43, 1990, p. 14.
Cuadernos de Geografía, 47, 1990, pp. 78-80 (J. Piqueras Haba).
Church History: Studies in Christianity and Culture, 63/3, 1994, pp. 505-506 (G. T. W. Ahlgren).
Ecclesia, n.° 2467, 17 marzo 1990, p.10 (J. J. Medina).
Historia y Vida, n.° 271, 1990, pp. 127-128 (J. M.a Sans Puig).
Hoja del Lunes de Valencia, 8 enero 1990, p. 75 (V. Sobrino).
Hoja del Lunes de Valencia, 12 febrero 1990, p. 75 (V. Sobrino).
Iglesia en Valencia, n.° 129, 11 febrero 1990, p. 7.
Iglesia en Valencia, n.° 130, 25 febrero 1990, pp. 1-3 (Crónica de la presentación).
Índice Histórico Español, 100, 1993, p. 193 (J. M.a Sans Puig).
Ius Ecclesiae, 3, 1991, pp. 304-308 (J. Escudero).
Las Provincias, 11 febrero 1990.
Las Provincias (Crónica de la presentación) 14 febrero 1990 (M.a A. Arazo).
Levante, 23 febrero 1990.
L’Osservatore Romano. Edición en castellano, 25 marzo 1990.
L’Osservatore Romano, 4 abril 1990, p. 5 (G. Battelli: «Relationes sulle diocesi valenziane»).
Monitor Ecclesiasticus, 115, 1990, pp. 477-482 (G. Battelli: «La visita ad limina Apostolorum in una monumentale monografía»).
Nouvelle Revue Théologique, 112, 1990, pp. 766-768 (N. Plumat).
Pentecosta, 2, 1991 (P. Saborit).
Rassegna Storica del Risorgimento, 78, 1991, pp. 215-218 (M. Lupi).
Revista Española de Derecho Canónico, 48, 1991, pp. 396-397 (A. García y García).
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XV, 1992-1993, p. 575 (C. Salinas).
Revista da Faculdade de Letras. História, VII, 1990, pp. 400-401 (J. Marques).
Revue de la Bibliothèque de l’Ecole des Chartes, CLI, 1991, pp. 456-458 (D. Ozanan).
Revue Belgue de Philologie et d’Histoire, 70/4, 1992, pp. 1051 (J. Verberckmoes).
Revue d’Histoire Ecclésiastique, 86, 1991, pp. 213-215 (R. Aubert).
Revue d’Histoire de l’Eglise de France, 76, n.° 197, 1990, p. 224 (J.-L. Lemaître).
The American Historical Review, 97/2, 1992, pp. 567-568 (M.D. Meyerson).
The Catholic Historical Review, 77, 1991, pp. 305-306 (J. Callahan).
Vida Nueva, n.° 1732-1733, 7-14 abril 1990, p. 60 (A. Díaz Tortajada).
Historia, Derecho y Diplomática de la visita ad limina. Addenda: Acto de presentación del libro, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència-Universitat de València, Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita, Unidad Docente de Paleografía y Diplomática, 1990. (En colaboración con V. Cárcel Ortí [Tirada aparte de Relaciones sobre el estado de las diócesis valencianas]).
Anales Valentinos, 17, 1991, p. 429 (G. Rodríguez Pons).
Apollinaris, 63, 1990, p. 951 (O. Buci).
Vocabulaire International de la Diplomatique (ed. lit.), Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura. Universitat de València, 1994; 2.a edición, Valencia, Universitat de València, 1997.
Anuario de Estudios Medievales, 28, 1998, pp. 957-958 (C. Sáez).
Archivní časopis, 46, 1996, pp. 120-121 (I. Hlavácek).
Archivum Historiae Pontificiae, 32, 1994, pp. 397; 37, 1999.
Francia. Forschungen zur Westeuropäischen Geschichte, 23/1, 1996, pp. 236-237 (R. Grosse).
Le Moyen Age CVI, 1, 2000, pp. 185-186 (J.-L. Kupper).
Me dioevo Latino. Bollettino bibliografico della cultura europea da Boezio a Erasmo (secoli VI-XV), XVII, 1996, n.° 9226; XVIII, 1997, n.° 9535; XIX, 1998, n.° 10861; XX, 2000, n.° 12615, 12616; XXI, 2001, n.° 12975.
Rassegna degli Archivi di Stato, LV/1, 1995, pp. 182-183 (S. Ricci).
Revista da Faculdade de Letras. História, XII, 1995, p. 628 (J. Marques).
Revue de la Bibliothèque de l’École des Chartes, 153, 1995, pp. 207-208 (B. Barbiche).
Revue d’Histoire Ecclésiastique, 90, n.° 3-4, 1995, pp. 493-494 (B.-M. Tock).
Revue Historique, 600, 1996, pp. 431-432 (O. Guyotjeannin).
Studia Historica. Historia Medieval, 15, 1997, p. 268 (M.a L. Guadalupe Beraza).
La lengua vulgar en la administración episcopal valentina (siglos XIV-XV), Castellón, Sociedad Castellonense de Cultura, 1994 («Obras de investigación histórica», LXVII).
Analecta Sacra Tarraconensia, 69, 1996, pp. 469-470 (V. Serra).
Annales du Midi, 108, 1996, p.117 (B. Leroy).
Anuario de Estudios Medievales, 30/1, 2000, pp. 497-498 (M.a T. Teresa Ferrer i Mallol).
Arxiu de Textos Catalans Antics, 15, 1996, p. 789 (J. Perarnau Espelt).
Índice Histórico Español, 120, 2006 [2007], p. 139 (P. Sendra Beltrán).
Mediterráneo, Sábado, 14-I-1995, p. 13.
Revue d’Histoire Ecclésiastique, 91, n.° 1, 1996, pp. 296-297 (A. Linage Conde).
La enseñanza de la Paleografía y Diplomática. Centros y cursos, Valencia, 1996.
ANABAD, XLV, 1995, pp. 183-184 (M.a C. Contel Barea).
Archivos de la Patria, 5, 1997, pp. 114-116 (R. F. Iglesias Alonso) [en ruso].
Anuario de Estudios Medievales, 27, 1997, pp. 1228-1229 (M.a V. González de la Peña).
Cahiers de Civilisation Médiévale, 42, n.° 165, 1999, p. 98 (R.-H. Bautier).
Deutsches Archiv für Erforschung des Mittelalters, 52/1, 1996, p. 206 (H. Jakobs).
The English Historical Review, 116, 2001, pp. 964-965.
Hispania Sacra, L/101, 1998, p. 383.
Índice Histórico Español, XXXIV, n. 105, 1996, p. 42 (J. A. Gallego).
Me dioevo Latino. Bollettino bibliografico della cultura europea da Boezio a Erasmo (secoli VI-XV), XVIII, 1997, n.° 4653, 9279; XIX, 1998, n.° 9964; XIX, 1999, n.° 10283; XX, 2000, n.° 11613; XXI, 2001, n.° 12097; XXIII, 2002, n.° 10290.
Mitteilungen des Instituts für Österreichische Geschichtsforschung, 107. Band, Helft 1-2, 1999, pp. 251-252 (O. Hageneder).
Revista da Faculdade de Letras. História, XII, 1995, pp. 615-616 (J. Marques).
Revue d’Histoire Ecclésiastique, 91, n.° 3-4, 1996, p. 1019 (B.-M. Tock).
Revue Historique, 600, 1996, pp. 461-462 (O. Guyotjeannin).
Revue des Langues Romanes, tome C, n.° 2,1996, pp. 303-304 (M. Plouzeau).
Scriptorium, LI/1, 1997, p. 22* (É. Van Balberghe).
Scriptorium LI/2, (1997), p. 135* (B.-M. Tock).
Scrittura e Civiltà, XX, 1996, p. 417.
Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 4, 1997, pp. 294-295 (M.a V. González de la Peña).
Speculum, 72, 1997, pp. 797-799 (R.E. Reynolds).
Studi Medievali, XLII/II, 2001, pp. 926-927 (D. Frioli).
Studia Historica. Historia Medieval, 15, 1997, pp. 268-269 (M.a L. Guadalupe Beraza).
Visitas pastorales de Valencia (siglos XIV-XV), Valencia, Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 1996 («Series Valentina», XXXVIII). (En colaboración con José Vicente Boscá Codina).
Analecta Sacra Tarraconensia, 72, 1999, p. 498 (V. Serra).
Anales Valentinos, 46, 1997, pp. 458-459 (J. C. Muñoz).
Anuario de Estudios Medievales, 26/2, 1996, pp. 1064-1067 (V. L. Salavert).
Anuario de Historia de la Iglesia, 7, 1998, pp. 493-494 (J. Orlandis).
Archivum Historiae Pontificiae, 37, 1999, pp. 212-215 (F. de Lasala, S.I.).
Arxiu de Textos Catalans Antics, 16, 1997, pp. 516-521 (J. Perarnau Espelt).
Deutsches Archiv für Erforschung des Mittelalters, 55, 1999, pp. 244-245 (C. Cardelle de Hartmann).
The Catholic Historical Review, oct. 1997, pp. 796-797 (J. R. Webster).
Glossae, 8, 1996, pp. 173-174 (A. García y García).
Iglesia en Valencia, n.° 462, 23 febrero 1997, p. 10.
Indice Histórico Español, XXXV, n.° 108, 1997, pp. 160-161 (E. Peca).
Journal of Religious History, 26/3, 2002, p. 227 (C. R. Backman).
L’Osservatore Romano, 8 febrero 1997, 3 (A. Rota: «Un erudito saggio storiografico»).
Medioevo Latino. Bollettino bibliografico della cultura europea da Boezio a Erasmo (secoli VI-XV), XX, 2000, n.° 8928; XXI, 2001, n.° 10354; XXII, 2002, n.°10354; XXIV, 2003, n.° 92222.
Monumenta Germaniae Historica, 1999, pp. 242-243 (C. Cardelle de Hartmann).
Revista Española de Derecho Canónico, 54, 1997, pp. 432-433 (A. García y García).
Revista da Faculdade de Letras. História, 14, 1997, pp. 723-725 (J. Marques).
Revue de la Bibliothèque de l’Ecole des Chartes, CLVII, 1999, pp. 245-247 (B. Galland).
Revista d’História Medieval, 8, 1997, pp. 445-446 (R. Narbona Vizcaíno).
Revue d’Histoire Ecclésiastique, 92, n.° 2, 1997, pp. 543-544 (A. Linage Conde).
Signo, 5, 1998, pp. 229-230 (R. Pacheco Sampedro).
Las visitas pastorales de España (siglos XVI-XX). Propuesta de inventario y bibliografía, Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2000.
Archivo Ibero-Americano, 60, 2000, pp. 422 (M. Acebal Luján).
Archivo Teológico Granadino, 63, 2000, pp. 320.
Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, XVII, 2001, pp. 587-588 (J. L. Santos).
The English Historical Review, CXVI, n.° 468, 2001, pp. 964-965 (F. Lannon).
Estudios Eclesiásticos, 75, 2000, pp. 748-749 (R. M.a Sanz de Diego).
Índice Histórico Español, XXXVII, n.° 111, 1999, p. 207 (J. M.a Sans Puig).
Revista de Indias, LX, n.° 220, 2000, pp. 759-760 (J. M.a García Añoveros).
Revue d’Histoire Ecclésiastique, 97/2, 2002, pp. 648-649 (J. I. Tellechea Idígoras).
Revue d’Histoire de l’Église de France, 87, 2001, pp. 477-478 (M. Venard).
Revue Historique, 620, 2001, pp. 1029-1030 (N. Lemaître).
Un Formulari i un registre del bisbe de València En Jaume d’Aragó (segle XIV), Valencia, Universitat de València, 2005 («Fonts históriques valencianes», 17). Se acompaña del estudio preliminar traducido al castellano: Un formulario y un registro del obispo de Valencia Don Jaime de Aragón (siglo XIV).
Analecta Sacra Tarraconensia, 78-79, 2005-2006, pp. 659-660 (E. Zaragoza).
Anuario de Estudios Medievales, 40/2, 2010, p. 1014 (M.a T. Ferrer i Mallol).
Anuario de Historia del Derecho Español, LXXV, 2005, pp. 1089-1091 (E. Iñesta Pastor).
Arxiu de Textos Catalans Antics, 27, 2008, pp. 583-585 (J. Perarnau).
Hispania Sacra, LVII, n.° 115, 2005, pp. 393-394 (M. Diago Hernando).
Índice Histórico Español, XLII, n.° 118, 2004, p. 163 (J. M.a Sans Puig).
MEL, XXXI, n.° 2284.
Medioevo Latino, XXVII, 2006, n.° 2302 (P. Masalin); XXIX, 2008, n.° 2366; XXX, 2009, n.° 2420; XXXI, 2010, n.° 2284; XXXIV, 2013, n.° 2148.
Nottingham Medieval Studies, 55, 2011, pp. 304-305 (J. S. Barrow).
Revue d’Histoire Ecclésiastique, 101/1, 2006, pp. 430-431 (E. Zaragoza).
Revue de la Bibliothèque de l’Ecole des Chartes, 165, 2007, pp. 257-258 (L. Combes). Revue Historique, 637, 2006, pp. 177-179 (S. Péquignot).
Scriptorium, LIX-1, 2005, p.134* (B.-M. Tock).
Signo, 15, 2005, pp. 191-193 (A. García Medina).
Studi Medievali, XLVIII/II, 2007, pp. 935-936 (F. M. Gimeno Blay).
The Catholic Historical Review, 91, 4, 2005, pp. 797-799 (J. N. Hillgarth).
Visitas pastorales y Relaciones ad Limina. Fuentes para la Geografía Eclesiástica, Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2007 (Memoria Ecclesiae. Subsidia, VI). Se acompaña de una carpeta con cuatro mapas.
Estudios Eclesiásticos, 83, 2008, pp. 190-192 (R. M.a Sanz de Diego).
Índice Histórico Español, XLIV, n.° 121, 2006 [2007], pp. 59-60 (J. M.a Sans Puig).
Medioevo Latino, XXX, 2009, n.° 9749.
The Catholic Historical Review, 94, 3, 2008, pp. 583-584 (A. Irigoyen).
Documents de la pintura valenciana medieval i moderna. IV. Llibre de l’entrada de Ferran d’Antequera, Valencia, Universitat de València, 2013 («Fonts Históriques Valencianes», 57). (En colaboración con Juan Vicente García Marsilla).
Anuario de Estudios Medievales, 43/2, 2013, pp. 1025-1028 (F. Massip).
Las Provincias, 28/10/2014 (O. Calvé Mascarell).
Culturplaza.com, 10/12/2014 (C. Aimeur).
Scripta, 7, 2016, pp. 270-272 (R. Mora Galbis).
Catálogo del Archivo de la «Confraria d’Òrfenes a Maridar» de Valencia, Valencia, Archivo Catedral de Valencia, 2016. (En colaboración con A. García-Menacho Osset).
José Arasa Barberà. Apuntes históricos sobre la villa de Chert. Edición de los manuscritos, notas e índices por… Benicarló, Onada Edicions, 2016 («Biblioteca Xertolina», 2). (En colaboración con Josep Meseguer-Carbó y Joan Antoni Micó Navarro).
Analecta Sacra Tarraconensia, 90, 2017, pp. 652-653 (E. Zaragoza).
Levante. El Mercantil Valenciano, 14/09/2016, p. 63 (V. J. Escartí).
Revue d’histoire ecclésiastique, 112, 3-4, 2017, p. 1021 (E. Zaragoza).
Capbreu de la Confraria d’Òrfenes a maridar de València. Valencia, Universitat de València, 2017 («Fonts históriques valencianes», 65). (En colaboración con M.a Adela García Menacho-Osset).
Las Provincias, Domingo 21 enero 2018 (Ó. C.).
Iacobi Primi instrumenta in Archivo Sedis Valentinae asservata. Edición, introducción y notas a cargo de José V. Boscá Codina, M.a José Carbonell Boria, M.a Milagros Cárcel Ortí, Josepa Cortés Escrivà, Francisco M. Gimeno Blay, M.a Luz Mandingorra Llavata y Vicent Pons Alós. Con la colaboración de Bárbara Barberá Matias. Estudio preliminar de Francisco M. Gimeno Blay. Valencia, Universitat de València, 2017.
L’episcopologi valencià de Gregori Ivanyes (segle XVI). València-Barcelona, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2018. (Biblioteca Sanchis Guarner, 88). (En colaboración con Emilio Callado Estela, Joaquim Martí Mestre y Vicente Pons Alós).
ARTÍCULOS
«Las filigranas del archivo de la Colegiata de Játiva», en Ligarzas, 6, 1974, pp. 5-120. (En colaboración con M.a Luisa Cabanes y M.a Carmen Yago).
«Notas sobre los jueces de Córdoba», en Ligarzas, 7, 1975, pp. 25-35. (En colaboración con Luis Romero).
«Llibre intitulat de diferents privilegis i ordens reals del rey d’Aragó», en Ligarzas, 7, 1975, pp. 303-337.
«La diócesis de Segorbe a finales del siglo XVI y principios del XVII», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LII, 1976, pp. 87-105.
«Los informes del obispo Ginés de Casanova sobre el estado de la diócesis de Segorbe», en Boletín de la Socie dad Castellonense de Cultura, LIII, 1977, pp. 171-197.
«La diócesis de Valencia en 1617. (Un informe presentado a la S. Sede por el obispo Aliaga)», en Anales Valentinos, 7, 1978, pp. 85-148.
«El Colegio de la Purificación de Valencia y sus estatutos», en Escritos del Vedat, VIII, 1978, pp. 257-272.
«La diócesis de Valencia en 1622. (Segundo informe del arzobispo Aliaga)», en Anales Valentinos, 9, 1979, pp. 69-139.
«Un formulario notarial del siglo XVII de la Real Audiencia de Valencia», en Saitabi, XXIX, 1979, pp. 69-87.
«La tinta y su composición. Cuatro recetas valencianas (siglos XV-XVIII)», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXXII, 1979, pp. 415-426. (En colaboración con J. Trenchs).
«La diócesis de Valencia desde 1627 hasta 1646. (Los últimos informes del arzobispo Aliaga)», en Anales Valentinos, 11, 1980, pp. 119-149.
«Las visitas pastorales de Cataluña, Valencia y Baleares», en Archiva Ecclesiae, XXII-XXIII, 1979-1980, pp. 491-500. (En colaboración con J. Trenchs).
«Un formulario notarial del siglo XVI de la Bailía de Valencia», en Estudis Histórics i Documents dels Arxius de Protocols, VIII, 1980, pp. 49-61.
«El monasterio de Valldigna y el Cisma de Occidente», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LVI, 1980, pp. 667-705. (En colaboración con E. Sánchez Almela).
«Regesta de documentos pontificios de la época del Cisma de Occidente, del Archivo Diocesano de Valencia (1405-1412)», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LVI, 1980, pp. 706-729. (En colaboración con J. Trenchs).
«La diócesis de Valencia y sus beneficiados (1501-1538)», en Resúmenes de Tesis Doctorales, 5, Valencia, 1980, pp. 71-72.
«Una visita pastoral del pontificado de San Juan de Ribera en Valencia (1570)», en Estudis, 8, 1979-1980, pp. 71-85. (En colaboración con J. Trenchs).
«Notas de Diplomática: Un documento de visita “ad limina” (1371)», en Hispania Sacra, XXXIII, 1981, pp. 11-18.
«Un vocabulario jurídico del siglo XVI», en Estudis Histórics i Documents dels Arxius de Protocols, IX, 1981, pp. 249-262.
«La diócesis de Segorbe entre 1640 y 1651», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LVII, 1981, pp. 507-546.
«Estudio del documento particular en Cataluña, Mallorca y Valencia durante el reinado de Jaime I», en X Congreso de Historia de la Corona de Aragón, 3, 4 y 5, Zaragoza, 1982, pp. 421-433.
«Cofradías y hermandades de Valencia (1721-1882). Documentos de tipo judicial», en Estudis d’História Contemporània del País Valencià, 3, 1982, pp. 285-319. (En colaboración con J. Trenchs).
«Notas de Diplomática: En torno a una carta de creencia castellana (1344)», en Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, I, Valencia, 1982, pp. 495-501.
«Capítulos de la cofradía de la Sangre de Cullera», en Quaderns de Sueca, III, 1982, pp. 81-93.
«El documento episcopal. Estado actual de sus estudios», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LVIII, 1982, pp. 471-511.
«Las visitas “ad limina”», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LVIII, 1982, pp. 693-711.
«Las visitas pastorales», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LVIII, 1982, pp. 713-726.
«Visita pastoral de Andrés Mayoral, arzobispo de Valencia, a la villa de Ondara (1744)», en Estudis, 9, 1981-1982, pp. 131-156. (En colaboración con J. Trenchs).
«Aportación al estudio de las cofradías valencianas del siglo XVI: La cofradía de la sangre de Alcoy», en II Symposio de Teología Histórica: Corrientes espirituales en la Valencia del siglo XVI (1550-1600), Valencia, 1983, pp. 391-400.
«Pere de Sant Climent, notario mayor de Pedro III el Grande», en XI Congresso di Storia della Corona d’Aragona: La società mediterranea all’epoca del Vespro, 2, Palermo, 1983, pp. 303-310.
«Catálogo de formularios notariales del Archivo Parroquial de Ayora», en Historia Medieval. Anales de la Universidad de Alicante, 3, 1984, pp. 381-391.
«Les visites pastorals: metodología d’estudi», en Quaderns de Sueca, VI, 1984, pp. 9-30. (En colaboración con J. Trenchs).
«Notas en torno al estudio de las cofradías medievales y modernas: La cofradía del Santísimo Cristo de la iglesia del Salvador de Valencia (1616-1618)», en Annals (IDECO). Institut d’Estudis Comarcals l’Horta Sud, 3, 1984, pp. 81-110. (En colaboración con J. Trenchs).
«El Consell de Valencia: Disposiciones urbanísticas (siglo XIV)», en La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI, II, Madrid, 1985, pp. 1481-1545. (En colaboración con J. Trenchs).
«Catálogo-regesta de los pergaminos del Archivo Parroquial de Vinalesa (Valencia)», en Saitabi, XXXV, 1985, pp. 39-58.
«Onomàstica de la diócesi de València a través d’un “Breviarium benefitii”: cognoms (segle XVI)», en X Col·loqui General de la Societat d’Onomàstica. Ierd’Onomàstica Valenciana, Valencia, 1985, pp. 263-275.
«La diócesis de Segorbe en 1656. (La relación del obispo Fray Francisco Gavaldá Guasch)», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXI, 1985, pp. 399-436.
«Religión y sociedad en Carcaixent. Aportación al estudio de sus cofradías (siglos XVI-XVIII)», en Al-Gezira, 2, 1986, pp. 133-171. (En colaboración con V. Pons).
«La biblioteca y otros bienes de Don Francisco Fernández Campomanes (1760-1838)», en Saitabi, XXXVI, 1986, pp. 71-99. (En colaboración con M.a C. Cabeza).
«Catálogo de la biblioteca de Federico Ferreres Folch (1879-1942)», en Estudis Castellonencs, 3, 1986, pp. 157-213. (En colaboración con J. Micó).
«La biblioteca de Federico Ferreres Folch (1879-1942) conservada en el Ayuntamiento de Chert», en Centro de Estudios del Maestrazgo, 17, 1987, pp. 23-30. (En colaboración con J. Micó).
«La población de las diócesis valencianas a través de las relaciones “ad limina” (siglos XVI-XIX)», en c. Pérez Aparicio (ed.), Estudis sobre la Població del País Valencià (Actes de les I Jornades d’Estudi sobre la Població del País Valencià, València-Alacant, 1986), Valencia, Edicions Alfons el Magnànim (I.V.E.I.) / Institut d’Estudis Juan Gil-Albert, Valencia, 1988, pp. 33-67.
«Tipología documental de las visitas pastorales: la “purgatio visitationis”», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXIV, 1988, pp. 465-492.
«Relaciones sobre el estado de las diócesis hispanoamericanas», en Homenatge al doctor Sebastià García Martínez, I, Valencia, 1989, pp. 447-460.
«Los archivos parroquiales a través de los sínodos diocesanos valentinos», en Los sínodos diocesanos del Pueblo de Dios. Actas del V Simposio de Teología Histórica, Valencia, 1989, pp. 227-255. (En colaboración con V. Pons).
«Un privilegio rodado de Alfonso X el Sabio en el Archivo Municipal de Ayora», en Estudios en recuerdo de la Profesora Sylvia Romeu Alfaro, II, Valencia, 1989, pp. 801-817. (En colaboración con V. Pons).
«Un registro de colaciones de la Curia Episcopal Valentina (1349-1350)», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXVII, 1991, pp. 181-262.
«Una bula para una gran Diócesis Metropolitana», en Iglesia en Valencia, 243 (5 junio 1992), pp. 6-8.
«Vida y urbanismo en la Valencia del siglo XV. Regesta documental», en Miscel·lània de Textos Medievals, 6, 1992, pp. 255-644.
«La butlla d’Innocenci VIII “Super universas” per l’erecció de la Seu Metropolitana», en Saó. Monogràfics, 13, 1992, pp. 35-38.
«Las bulas para la erección de la sede metropolitana de Valencia (1492)», en Anales Valentinos, 36, 1992, pp. 207-285.
«Advocaciones religiosas y onomástica en la diócesis de Valencia (siglo XVI)», en Medievalia, 10. Estudios dedicados al Prof. Frederic Udina i Martorell, IV, 1992, pp. 83-113.
«Notas de cancillería en los registros episcopales del obispo Hugo de Fenollet (1348-1356)», en Historia. Instituciones. Documentos. Homenaje al Prof. Luís Núñez Contreras, 19, 1992, pp. 133-147.
«Los registros de visitas pastorales: producto de la actividad escritoria de la Curia Episcopal. Una visita a la catedral de Valencia (1396)», en Memoria Ecclesiae, IV, 1993, pp. 203-222.
«Notas de Diplomática episcopal: Títulos de órdenes sagradas», en Hispania Sacra, XLV, n.° 92, 1993, pp. 429-458.
«L’Encomanda d’Ulldecona de Sant Joan de l’Hospital. Regest documental (1097-1384)», en Raïls. Butlletí del Centre d’Estudis d’Ulldecona, 3, primavera 1994, pp. 6-27.
«La encomienda de Ulldecona de San Juan del Hospital. Regesta documental (1097-1384)», en Actes de les Primeres Jornades sobre els Ordes Religioso-militars dels Països Catalans (segles XII-XIX) (Montblanc 8, 9 i 10 de novembre 1985), Tarragona, 1994, pp. 252-274.
«Visitas ad limina de obispos españoles anteriores al concilio de Trento», en Estudis Castellonencs. Miscel·lània d’estudis dedicats a la memória del Professor Josep Trenchs i Odena, 6, 1994-1995, pp. 325-341.
«Diplomática episcopal de Valencia (1240-1300)», en VIII. Internationalen Kongress für Diplomatik. “Die Diplomatik der Bischofsurkunden vor 1250” (Innsbruck 27 sep. 3 oct. 1993), Innsbruck, 1995, pp. 393-410.
«Aproximación a un inventario de visitas pastorales valencianas», en Homenaje a Pilar Faus y Amparo Pérez, Valencia, 1995, pp. 337-349.
«Corona de Aragón: Documentación real. Tipología (s. XIII-XIV)», en Diplomatique Royale du Moyen Âge XIIIe-XIVe Siècles. Actes du Colloque de la Commission internationale de Diplomatique, Porto, Faculdade de Letras, 1996, pp. 273-297. (En colaboración con R. Conde).
«Aproximación a un censo de visitas pastorales valencianas», Memoria Ecclesiae, IX, 1996, pp. 299-315.
«Licencias concedidas a eclesiásticos de fuera de la diócesis de Valencia (siglos XIV y XV)», en XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona: La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVIII). 2. Presenza ed espansione della Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XV) (Sassari-Alghero 19-24 maggio 1990), III, comunicazioni, Sassari, 1996, pp. 237-256.
«Obras pías y otras instituciones eclesiásticas: La caridad institucional y privada en la Valencia medieval», en Memoria Ecclesiae, XI, 1997, pp. 11-50. (En colaboración con V. Pons).
«Documentos pontificios en los registros episcopales del obispo de Valencia Hug de Llupià», en Forschungen zur Reich-, Papst- und Landesgeschichte. Peter Herde zum 65. Geburtstag von Freuden, Schülern und Kollegen dargebracht, Hrsg. von K. Borchardt und E. Bünz, Teil 2, Stuttgart, 1998, pp. 745-760.
«Hacia un inventario de Visitas Pastorales en España de los siglos XVI-XX», en Memoria Ecclesiae, XV, 1999, pp. 9-135.
«Casa, corte y cancillería del obispo de Valencia Hug de Llupià (1398-1427)», en Anuario de Estudios Medievales. Homenaje a la memoria de Regina Sáinz de la Maza, 28, 1998, pp. 635-659.
«La enseñanza de la Paleografía y Diplomática en España», en Rusia en los siglos IX-XX. Problemas de Historia, de Historiografía y de fuentes históricas, Moscú, Instituto de la Historia de Rusia, del Estado Ruso, de la Academia de Ciencias de Rusia, Universidad de Humanidades e Instituto Histórico-Archivístico, 1999. [Traducido al ruso por Ricardo F. Iglesias Alonso].
«Las tasas de la cancillería valentina y el “gratis” en los registros del obispo Hug de Llupià (1408-1425)», en Analecta Sacra Tarraconensia, 72, 1999, pp. 55-108.
«“Ad servicium Ecclesiae dedicandi”. Clérigos aragoneses ordenados en Valencia en el siglo XV», en Aragón en la Edad Media. Homenaje al Profesor Emérito Ángel San Vicente Pino, XVI, 2000, pp. 163-183.
«Cofradías religiosas en Valencia: del Medioevo a la Modernidad», en Archivio Sardo, N.S. n.° 2, 2001, pp. 175-186. (En colaboración con V. Pons Alós).
«La diócesis de Valencia durante los pontificados de los Borja», en Anales Valentinos, año XXVII, n.° 53, 2001, pp. 87-119. (En colaboración con V. Pons Alós).
«La Paleografía y Diplomática en las Universidades Españolas», en SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 9, 2002, pp. 39-106.
«Clérigos de la diócesis de Cartagena ordenados en Valencia en el siglo XV», en Littera Scripta. In honorem Prof. Lope Pascual Martínez, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, pp. 131-148.
«Las visitas “ad limina”: Propuesta de edición», en Les chemins de Rome. Les visites ad limina à l’époque moderne dans l’Europe méridionale et le monde hispanoaméricain (XVIe-XIXe siècle). Sous la direction de P. Boutry et B. Vincent, Roma 2002, pp. 5-37. (Collection de l’École Française de Rome, 293).
«Relaciones de visitas “ad limina” de Tortosa de 1909 y 1917», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXVIII, 2002, pp. 285-321.
«Un registro de colaciones de Hug de Fenollet y Vidal de Blanes, obispos de Valencia (1350-1359)», en Estudis Castellonencs, 9, 2000-2002, pp. 599-772.
«La diócesis de Segorbe-Albarracín a través de la Décima de 1401-1404», en Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia. Homenatge a la Prof. Dra. M. Josepa Arnall i Juan 25, 2003-2004, pp. 375-388. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Documentación judicial de la administración diocesana Valentina: El Oficialato de Valencia y Xàtiva (s. XIV-XV)», en La diplomatica dei documenti giudiziari (dai placiti agli acta-secc. XII-XV), a cargo de G. Nicolaj. Commission Internationale de Diplomatique. X Congresso Internazionale, Bolonia, 12-15 de septiembre de 2001, Roma, Dipartimento per i Beni Archivistici e Librari. Direzione Generale per gli Archivi, 2004, pp.137-205.
«Relaciones de visitas “ad limina” de Valencia, Segorbe y Orihuela de 1909 y 1917», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXIX, 2003, pp. 479-560.
«“De presbitero genitus et soluta”. Dispensas de ilegitimidad para ordenarse en la diócesis de Valencia (siglos XIV-XV)», en Escritos dedicados a José María Fernández Catón, I, León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro», Caja España de Inversiones, Archivo Histórico Diocesano, 2004, pp. 133-162.
«Los canónigos de la Catedral de Valencia (1375-1520). Aproximación a su prosopografía», en Anuario de Estudios Medievales, 35/2, 2005, pp. 907-950. (En colaboración con V. Pons Alós).
«El clero secular en Europa en la Baja Edad Media. Bibliografía», en Anuario de Estudios Medievales, 35/2, 2005, pp. 971-1047.
«El clero valentino en la época de los Borja», en P. Iradiel y J. M.a Cruselles (coords.), De València a Roma a través dels Borja. Congrés commemoratiu del 500 Anniversari de l’any jubilar d’Alexandre VI, València, 23-26 de febrero de 2000, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Esport-Ministero per i Beni e le Attività Culturali, Comitato Nazionale Incontri di Studio per il V centenario del pontificato di Alessandro VI (1492-1503), 2006, pp. 223-262. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Las Visitas Pastorales y las “Relationes ad limina” como fuentes para el estudio y comprensión de la Geografía Eclesiástica», en Memoria Ecclesiae, XXVIII, 2006, pp. 11-302.
«Documentos de visita “ad limina” en el Archivo de la Catedral de Valencia», en Estudos em homenagem ao Professor Doutor José Marques, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 2006, vol. 4, pp. 51-60.
«Las rentas del monasterio de Vall de Crist en 1444 a través de la décima apostólica de Segorbe-Albarracín», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXXI, 2005, pp. 305-315. (En colaboración con V. Pons Alós).
«La Diplomática en la enseñanza universitaria española (siglo XX)», en M.a M. Cárcel Ortí, M.a J. Sanz Fuentes, P. Ostos Salcedo, I. J. Baiges i Jardi, «La Diplomática en España. Docencia e investigación», en Archiv für Diplomatik, 52, 2006, pp. 541-661, concretamente pp. 541-573.
«La Iglesia de Xàtiva en la época medieval», en Exposició La Llum de les imatges. Lux mundi. Xàtiva 2007, de abril a diciembre de 2007, Valencia, Generalitat Valenciana, 2007, pp. 105-123. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Visita Pastoral a la Parrroquia de Xert en 1817», en Estudis Castellonencs, 10, 2003-2005 [2007], pp. 361-388. (En colaboración con J. A. Micó Navarro).
«Curia, casa y Corte valentina del cardenal Rodrigo de Borja, obispo de Valencia (1458-1492)», en Estudios en Memoria del Profesor Dr. Carlos Sáez. Homenaje, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2007, pp. 415-437. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Nombramiento de notarios públicos aragoneses (1419-1446)», en Aragón en la Edad Media. Homenaje a la Dra. M.a de los Desamparados Cabanes Pecourt, XX, 2008, pp. 163-186.
«El clero valentí en l’època de Francesc Eiximenis (1383-1408)», en Eiximenis i la seua obra. A cargo de R. Ferrer Navarro, Valencia, Academia Valenciana de la Llengua, 2010, pp. 222-245. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Edición de documentos medievales en Aragón, Cataluña y Valencia», en Regionale Urkundenbücher. Die Vorträge der 12. Tagung der Commission Internationale de Diplomatique, Veranstaltet gemeinsam mit dem Niederösterreichischen Landesarchiv, St. Pölten, 23, bis 25, September 2009, Hrsg. T. Kölzer, W. Rosner, R. Zehetmayer, St. Pölten 2010, pp. 221-258. (En colaboración con I. J. Baiges i Jardi y P. Pueyo Colomina).
«Notas de diplomática episcopal: Reparación de dos letras de tonsura», en Saitabi, 59, 2009, pp. 211-230.
«Visita pastoral y tonsura en la diócesis de Valencia (1526-1527)», en Saitabi, 60-61, 2010-2011, pp. 105-130.
«Los registros episcopales», en E. Cantarell Barella y M. Comas Via (eds.), La escritura de la memoria: Los Registros. VIII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 2011, pp.133-165.
«Libros y documentos en los sínodos diocesanos valentinos (siglos XIII-XV)», en Sit liber gratus, quem servulus est operatus. Studi in onore di Alessandro Pratesi per il suo 90° compleanno, a cargo de P. Cherubini y G. Nicolaj, I, Ciudad del Vaticano, Scuola Vaticana di Paleografia, Diplomatica e Archivistica, 2012, pp. 401-421.
«Dispensas de ilegitimidad para ordenarse en la diócesis de Valencia (siglo XVI)», en Homenaje al Prof. Dr. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 93-106
«Organización de la archidiócesis de Valencia en época del patriarca Ribera», en E. Callado Estela (ed.), El patriarca Ribera y su tiempo. Religión, cultura y política en la Edad Moderna, Valencia, Institució Alfons el Magnànim / Diputación Valencia, 2012, pp. 93-155.
«Dignidades y canónigos de la Catedral de Valencia en el siglo XVIII», en E. Callado Estela (ed.), La Catedral ilustrada. Iglesia, sociedad y cultura en la Valencia del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2013, pp. 103-125. (En colaboración con V. Pons Alós).
«El convite anual de los cofrades de la “Almoyna de les Òrfenes a maridar” de Valencia (1419-1525)», en «E l’amic digué a l’amat». Miscel·lània d’homenatge al Prof. Dr. Dr.h.c. Josep Perarnau i Espelt, a cargo de J. Planellas i Barnosell y C. Godoy Fernández, Barcelona, Revista Catalana de Teologia, 2013, pp. 787-827 [Revista Catalana de Teologia 38/2a (2013), pp. 787-827].
«Dispensas de ilegitimidad para ordenarse en la diócesis de Valencia (siglo XV)», en M. Herrero de la Fuente, M. Herrero Jiménez, I. Ruiz Albi y F. Molina de la Torre (eds.), Alma Littera. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2014, pp. 97-106.
«La cancillería de Martín el Humano a través de los Registros Notariorum (1396-1410)», en SCRIPTA. Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, 6, 2015, pp. 1-23. (En colaboración con V. Pons Alós).
«“Morum et veritas signorum”: Bula de Gregorio IX de canonización de San Antonio de Padua (1232) en el Archivo de la Catedral de Valencia», en A. Marchan Rivera y L. Barco Cebrián (eds.), «Diceamus hesternae die…» Estudios en Homenaje a los Profesores Pedro J. Arroyal Espigares y M.a Teresa Martín Palma, Málaga, Universidad de Málaga, 2016, pp. 102-121. (En colaboración con V. Pons Alós).
«La “Confraria d’Òrfenes a Maridar” de Valencia», en Manises 2016. Festes Patronals, pp. 50-53.
«Un registro de colaciones del obispo de Valencia Jaume d’Aragó de 1383», en Analecta Sacra Tarraconensia, 89, 2016, pp. 113-134.
«Una fuente para la Historia de la sociedad religiosa y civil: Las visitas pastorales», en Almogaren, 58, 2016, pp. 11-52.
«Cuatro maniseros del siglo XV aspirantes al sacerdocio», en Manises 2017. Festes Patronals, pp. 44-48.
«Metodología para la investigación en Historia de la Iglesia Local», en Anales Valentinos. Nueva Serie, 8, 2017, pp. 217-255.
En prensa:
Liber Ordinum de la diócesi de València (1463-1479), Valencia, Universitat de València.
PRÓLOGOS A LIBROS
SEGARRA ROCA, M. (1990): Historia Eclesiástica de Chert, Tortosa, 1949. Edición facsímil, Castellón. (En colaboración con J. Micó Navarro).
CASAUS BALLESTER, M.a J. (1990): Catálogo de los fondos parroquiales del Archivo Histórico Diocesano de Teruel, Teruel.
«Homenatge al Professor En Josep Trenchs i Odena», en Saitabi (Presentación), XLI, 1991, pp. 9-11.
ESCARTÍ I SORIANO, V. J. (1992): El llibre del mustassaf d’Albalat de la Ribera, Albalat de la Ribera.
GARCÍA EGEA, M.a T. (1993): La visita pastoral a la diócesis de Tortosa del obispo Paholac. 1314, Castellón, Diputació de Castelló.
Vocabulaire International de la Diplomatique, Presentació, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura / Universitat de València, 1994.
Presencia de peregrinos en el Hospital General de Valencia en el siglo XVI (1543-1601), Valencia, Asociación «Amigos del Camino de Santiago» de la Comunidad Valenciana, 2002.
VALLDECABRES RODRIGO, R. (2004): Vida de Sant Onofre, Quart de Poblet, Ayuntamiento.
RAMIS RAMIS, O. (2006): Catàleg de l’arxiu de la parróquia de La Santíssima Creu de Pedreguer, en Inventari dels Arxius Parroquials de la Marina Alta. II/1. Arxiprestat del Marquesat de Dénia, Valencia, 79-137, en concreto 115-116.
RICO ARRASTIA, M. I. (2010): La Diócesis de Pamplona en 1734, a través de la visita ad limina del obispo Melchor Ángel Gutiérrez Vallejo, Pamplona, Universidad Pública de Navarra.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
BLASCO MARTÍNEZ, M.a R.: «El notario y el protocolo notarial en la legislación foral valenciana», en Estudis Histórics i Documents dels Arxius de Protocols, IX, 1981, p. 347.
BLASCO MARTÍNEZ, M.a R.: El Archivo de Protocolos notariales de Jijona (1440-1707), en Estudis Histórics i Documents dels Arxius de Protocols, IX, 1981, p. 347.
MUÑOZ POMER, M.a R.: «El secuestro de los bienes de Santa María de Valldigna: sus inventarios (1434)», en Estudis Histórics i Documents dels Arxius de Protocols, IX, 1981, p. 347.
TRENCHS ODENA, J.: «Los escribanos de Ramón Berenguer IV: nuevos datos», en Estudis Histórics i Documents dels Arxius de Protocols, IX, 1981, p. 348.
BERTOLDI LENOCI, L.: Le confraternite postridentine nell’archidiocesi di Bari: Fonti e documenti, vol. I, en Hispania Sacra, 74, 1984, pp. 688-692.
DÍAZ BODEGAS, P. (ed.): Libro de visita del licenciado Martín Gil, en Anales Valentinos, XXIV, n.° 48, 1999, pp. 431-432.
CASAUS BALLESTER, M.a J.: La pinacoteca de la casa ducal de Híjar en el siglo XIX. Nobleza y coleccionismo, en Emblemata, XII, 2006, pp. 375-377.
ÍNDICES A OBRAS
IBN HAZM (1974): Naqt al-Arus, Valencia, ANUBAR, pp.181-204 («Textos Medievales», 39).
AL-QALQASANDI (1975): Subh al-Acsa fi Kitabat al-Insa, Valencia, ANUBAR, pp. 95-118 («Textos Medievales», 40).
SEGARRA ROCA, M. (1949): Historia Eclesiástica de Chert, Tortosa. Edición facsímil, Castellón, 1990, pp. I-XL. (En colaboración con J. Micó Navarro).
TRADUCCIONES
«Traduction des termes du Vocabulaire en langue catalane», en M.a M. Cárcel Ortí (ed.), Vocabulaire International de la Diplomatique, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura / Universitat de València, 1994, pp. 153-159. (En colaboración con R. Conde).
«Index alphabetique des termes catalans», en M.a M. Cárcel Ortí (ed.) Vocabulaire International de la Diplomatique, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura / Universitat de València, 1994, pp. 237-247. (En colaboración con R. Conde).
PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN
«Muralla», en Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, vol. 7, Valencia, 1984, pp. 253-254.
«Puertas», en Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, vol. 9, Valencia, 1984, pp. 188-189.
«Códice», en Diccionario Histórico Valenciano, Valencia, 1992, p. 241.
«Diócesis», en Diccionario Histórico Valenciano, Valencia, 1992, p. 317.
«Incunable», en Diccionario Histórico Valenciano, Valencia, 1992, pp. 444-445.
«Indulgencia», en Diccionario Histórico Valenciano, Valencia, 1992, p. 445.
«Visita pastoral», en Diccionario Histórico Valenciano, Valencia, 1992, p. 801.
«Visita ad limina», en Diccionario Histórico Valenciano, Valencia, 1992, p. 801.
CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES
«Carta de Roderic de Borja al capítol de la col·legiata de Santa Maria de Xàtiva, en la qual ordena que s’observen les noves constitucions», en Xàtiva. Els Borja. Una projecció europea, 2, Xàtiva, Museu de l’Almodí, 4 de febrer al 30 d’abril 1995, Ajuntament de Xàtiva, pp. 49-51.
«Butla de Calixte III en què concedeix diverses relíquies a l’església col·legiata de Santa Maria de Xàtiva», en Xàtiva. Els Borja. Una projecció europea, 2, Xàtiva, Museu de l’Almodí, 4 de febrer al 30 d’abril 1995, Ajuntament de Xàtiva, pp. 116-118.
«Butla de Calixte III en què anuncia al Capítol de València el nomenament com a bisbe del seu nebot Roderic de Borja», en Xàtiva. Els Borja. Una projecció europea, 2, Xàtiva, Museu de l’Almodí, 4 de febrer al 30 d’abril 1995, Ajuntament de Xàtiva, pp. 143-144.
«Breu de Calixte III al capítol de la col·legiata de Santa Maria de Xàtiva en què concedeix a Ausiàs Ferran la rectoria de Sant Mateu, a la diócesi de Tortosa», en Xàtiva. Els Borja. Una projecció europea, 2, Xàtiva, Museu de l’Almodí, 4 de febrer al 30 d’abril 1995, Ajuntament de Xàtiva, pp. 49-51.
«Liber usurarum», en «La Iglesia de Xàtiva en la época medieval», en Exposició La Llum de les imatges. Lux mundi. Xàtiva 2007, de abril a diciembre de 2007, Valencia, 2007, pp. 48-49. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Décima apostólica de Valencia», en «La Iglesia de Xàtiva en la época medieval», en Exposició La Llum de les imatges. Lux mundi. Xàtiva 2007, de abril a diciembre de 2007, Valencia, 2007, pp. 50-51. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Registro episcopal de Rodrigo de Borja, cardenal-obispo de Valencia», en «La Iglesia de Xàtiva en la época medieval», en Exposició La Llum de les imatges. Lux mundi. Xàtiva 2007, de abril a diciembre de 2007, Valencia, 2007, pp. 164-165. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Envío de correo de Valencia a Roma con cartas al cardenal Rodrigo de Borja», en «La Iglesia de Xàtiva en la época medieval», en Exposició La Llum de les imatges. Lux mundi. Xàtiva 2007, de abril a diciembre de 2007, Valencia 2007, pp. 166-167. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Acta de elección de Ramón Gastó como obispo de Valencia», en La gloria del Barroco. València 2009-10. Catálogo, Valencia, Generalitat Valenciana-La Llum de les Imatges, 2009, pp. 358-359. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Constituciones sinodales de la diócesis de Valencia», en La gloria del Barroco. València 2009-10. Catálogo, Valencia, Generalitat Valenciana-La Llum de les Imatges, 2009, pp. 456-457. (En colaboración con V. Pons Alós).
«Cabreve de la Cofradía de Huérfanas a Maridar», en La gloria del Barroco. València 2009-10. Catálogo, Valencia, Generalitat Valenciana-La Llum de les Imatges, 2009, pp. 478-479. (En colaboración con A. García-Menacho Osset).
«Visitas Pastorales de la Diócesis de Valencia», en La gloria del Barroco. València 2009-10. Catálogo, Valencia, Generalitat Valenciana-La Llum de les Imatges, 2009, pp. 482-483.
CAPÍTULOS DE LIBRO
«Los fundamentos institucionales», en Historia de Valencia, Valencia, 1999, pp. 86-92. (En colaboración con V. Pons Alós).
«La organización de la iglesia valenciana», en J. Hermosilla Pla (coord.), La ciudad de Valencia. Historia, Geografía y Arte de la ciudad de Valencia, vol. 1, Valencia, Universitat de València, 2009, pp. 199-205. (En colaboración con V. Pons Alós).
DIPLOMÁTICA EPISCOPAL DE VALENCIA (1240-1300)*
INTRODUCCIÓN
En 1920 el canónigo Sanchis Sivera advertía acertadamente en la presentación de sus estudios históricos sobre La diócesis valentina:
En esta clase de obras precisa dar la importancia debida a la Diplomática. A falta de cartularios, se prestará un buen servicio a la diócesis con la publicación de documentos que, a más de ilustrar nuestra historia, desvanecer muchos errores y abrir nuevos caminos de estudio, nos muestran un ambiente donde palpita la vida de nuestros antepasados.1
Para conocer la organización y el funcionamiento de la Iglesia valentina en la segunda mitad del siglo XIII, concretamente a partir de 1238, fecha de la conquista de la ciudad de Valencia, es fundamental, entre otras fuentes, la documentación en pergamino conservada en el Archivo de la Catedral de Valencia, profusamente utilizada por Burns en sus trabajos.2 Existe un catálogo de ese riquísimo fondo de pergaminos,3 pero todavía no se ha publicado la colección diplomática de dicho archivo, ni siquiera el diplomatario episcopal.4
La presente comunicación pretende cubrir en parte el gran vacío existente para el siglo XIII en lo que a diplomática episcopal5 se refiere. Cierto es que el periodo que estudiamos –tan solo sesenta años– es muy corto para ver la evolución de los tipos documentales, del contenido de las actas episcopales y de su formulación, más teniendo en cuenta que estamos en los orígenes de una diócesis y por consiguiente en los inicios de una cancillería episcopal, si la comparamos con otras más antiguas de la Corona de Aragón o de fuera de la península. No obstante, estos condicionantes no son óbice para encontrarnos con unos tipos documentales que responden a las primeras y más inmediatas necesidades de unos obispos y un cabildo que tienen que poner en marcha una diócesis en un territorio recién conquistado al islam y que necesitan encontrar medios de financiación para ir consolidando las instituciones administrativas eclesiásticas: cabildo, curia episcopal, parroquias, etc.
He estudiado parte de la documentación producida a lo largo de cinco obispados,6 seleccionando aquellos documentos estrictamente episcopales, es decir, intitulados por el obispo o por este y el cabildo, incluyendo también aquellos otros en los que se requiere su suscripción autógrafa y su sello como forma de validación. Son documentos en su mayor parte muy semejantes a los documentos privados, tanto en su formulación como en los caracteres externos, tal vez por estar confeccionados por notarios públicos o porque los asuntos que se redactan todavía no son –como ocurrirá más adelante– los propios del gobierno y la acción pastoral de los obispos.
Lo que ahora presento no es un trabajo definitivo y estoy segura de que la publicación del diplomatario episcopal enriquecerá y matizará muchas de las ideas aquí expuestas, pero, al menos, este breve análisis pretende ser el comienzo –desde los orígenes bajomedievales de la diócesis valentina– de una serie de estudios continuados sobre diplomática episcopal de Valencia.
LA DIÓCESIS DE VALENCIA Y SUS OBISPOS EN EL SIGLO XIII
El protagonismo de la Iglesia fue indiscutible en el lento proceso de conquista de Valencia –ocupada desde hacía siglos por los musulmanes– por parte del rey Jaime i de Aragón, que tuvo lugar según tradición inmemorial el 9 de octubre de 1238. Tras la conquista comenzó la compleja disputa sobre la posesión eclesiástica de la ciudad y diócesis por el metropolitano de Toledo y por el de Tarragona, que terminó con la anexión por parte de Jaime i a su patrimonio del nuevo reino y a la mitra tarraconense de la diócesis de Valencia.7
La diócesis valentina centrada de nuevo en su provincia eclesiástica de origen comenzó un camino pastoral, que no se ha interrumpido hasta nuestros días, aunque en los primeros años no faltaron tensiones provocadas por la querella que el arzobispo de Toledo presentó a Roma contra sus derechos violados y por el recurso del nuevo arzobispo contra el metropolitano de Tarragona por las actuaciones que este había tenido con la reconquistada ciudad de Valencia.8
Los límites de la diócesis valentina tras la conquista coincidieron en gran parte con los de la actual provincia civil, penetrando en las de Castelló y Alacant, siendo limítrofe por el norte de Tortosa y Segorbe, por el oeste de Cuenca y por el sur hasta una línea que partía desde Calp en la costa, y más tarde Vila Joiosa adentrándose hacia Xixona y Biar, subiendo por el noreste hacia Xàtiva, prosiguiendo por Enguera y algún tiempo también Aiora y por último hasta Cofrentes. Era pues un territorio vasto, razón por la cual Jaime II, a principios del siglo XIV, intentó la creación de una segunda metrópoli en sus dominios, proponiendo al papa la creación de un obispado en Xàtiva.
Sin embargo, la única división que se hizo en 1248 fue la de los arcedianatos de Xàtiva y Valencia, novedad importante para la estructura diocesana porque los arcedianos eran poderosos e influyentes y además gozaban de cierta autonomía en sus respectivas jurisdicciones. En 1279 se crearon otros dos arcedianatos en Sagunt y Alzira, al norte y sur, respectivamente, con el fin de planificar mejor las iniciativas pastorales, cuidar directamente las necesidades espirituales del pueblo y coordinar las actividades del clero.
Otro aspecto importante de la organización de la nueva diócesis fue el económico.9 Don Jaime se había comprometido en las Cortes de Monzón a financiarla convenientemente, pero sus promesas no fueron mantenidas porque las campañas militares hacia el sur le ocasionaron enormes gastos, y por ello el papa Gregorio IX le llamó solemnemente la atención. El monarca, en 1241, ante las insistencias del clero, aumentó la ayuda, que al principio había sido muy escasa, y dotó debidamente al cabildo catedral, repleto de canónigos adictos a su persona para evitar futuros conflictos. A pesar de estas dificultades iniciales, pasados cuarenta años, las finanzas de la catedral y diócesis eran bastante sólidas, de modo que Jaime II pudo informar a Roma diciendo que la diócesis de Valencia era tan rica como la de Tortosa.
También fue un buen método de financiación la administración e inversión de posesiones y fincas procedentes de donaciones, legados, herencias, etc., aunque a veces este tipo de actividades era contrario a la legislación civil y en concreto a una constitución de 1240 que prohibía a la diócesis heredar o adquirir tierras. Esto habría reducido sus posibilidades económicas, pero el clero se opuso a tan gravosa limitación, que el mismo rey no había conseguido imponer a otras diócesis más antiguas.
No sabemos cuántas posesiones tuvo la diócesis a raíz de la restauración. Cierto es que estas las recibió por diversos conductos y aun cuando muchas de las adquisiciones fueron de pequeña cuantía, una acertada administración permitió ampliar el patrimonio inicial. Los documentos de la época son muy heterogéneos y no ofrecen una visión global del tema. Pero la razón fundamental de la solidez económica de la Iglesia valentina desde sus comienzos fueron los diezmos, que recaudaba la diócesis, y las primicias, reservadas a las parroquias. Fue un sistema decisivo en los primeros años, cuando tan restringida estuvo la adquisición de propiedad individual, porque el diezmo era un impuesto al ingreso de 10 % o menos, aplicable por ley, que afectaba ante todo a las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca y menos al comercio y a la industria.
La inmensa tarea de reorganización eclesiástica iniciada con la creación de parroquias en la ciudad y diócesis y con los nombramientos de párrocos o rectores fue promovida desde el principio por los obispos, supremos responsables de la cura pastoral.
Cinco prelados cubren este periodo de sesenta años, de cuya intensa actividad al frente del gobierno de la diócesis dan cuenta unos 200 documentos en pergamino que se han conservado, la mayoría traslados notariales de épocas inmediatamente posteriores, copias en el Liber instrumentorum omnium Episcopi et Ecclesiae Valentinae y algunos originales, todos ellos actualmente en el Archivo de la Catedral de Valencia. Estos son los prelados de los que hablamos: Ferrer de Pallarés (1240-1243), Arnau de Peralta (1243-1248), Andreu d’Albalat (1248-1276), Jaspert de Botonach (1276-1288) y Ramon Despont (1289-1312).
Ferrer de Pallarés (1240-1243)
Dilucidada la contienda entre Toledo y Tarragona, fue elegido obispo de la diócesis de Valencia Ferrer de Pallarés, paborde y arcediano de Tarragona. Sentó las bases de la curia episcopal con la ayuda económica del monarca y con otros recursos que procuró. Resolvió los primeros pleitos, dividió la diócesis en dos arcedianatos –Xàtiva y Valencia– y dio normas litúrgicas. Toleró que don Jaime retuviese las rentas de propiedad de las mezquitas y todos los diezmos, contentándose con un tercio, lo cual equivalía a concederle un tercio de los ingresos que él necesitaba para organizar la diócesis.
Cedió a los caballeros del Santo Sepulcro la parroquia de San Bartolomé, antes mezquita, una de las diez que convirtiera en iglesias dicho prelado. Supo defender los derechos primiciales de las parroquias de Cullera, Silla, Torrent, Montroi y otras contra el castellán de Amposta don Hugo de Folcalquer y los caballeros hospitalarios de Jerusalén, quienes porque poseían por privilegio real el señorío de dichos lugares se creían con derecho a sus diezmos y primicias, pleito que por arbitraje resolvió su sucesor.10
Arnau de Peralta (1243-1248)
Aragonés, de noble linaje y arcediano de Lleida, sucedió al obispo Ferrer. Posesionado de su sede y enterado de las mezquinas rentas de que podía disponer su iglesia, trató enseguida de aumentarlas para poder afrontar todas las dificultades que se presentasen en la creación de iglesias en los nuevos territorios de la diócesis, que de continuo se conquistaban.
Litigó con Jaime I defendiendo la dotación de la catedral, reducida a la tercera parte por arreglo del rey con el obispo anterior, y logró que, para acallarle, cediese la mitad de Puçol en 1243; pero no satisfecho el prelado, siguió pleiteando durante todo su pontificado.
La escasez de clero indujo al obispo y cabildo a ofrecer prerrogativas y concesiones a las órdenes religiosas, tales como a los canónigos y hermanos hospitalarios de Roncesvalles, a quienes se hizo donación de las iglesias de Santa Cruz, de Valencia y de Puçol, en 1243, y a los dominicos, a los que se les concedió la facultad de enterrar en su cementerio a cuantos lo deseasen y de percibir los legados que se les hicieren, así como a los curas de Valencia.11
El obispo y el cabildo también procuraron aumentar las rentas eclesiásticas, no solo de la mensa episcopal y de la corporación capitular sino también de las demás iglesias de la diócesis. Para ello establecieron censos, firmaron concambios de mezquitas y cementerios improductivos con casas y heredades en plena producción, concedieron infeudaciones y convinieron arreglos y procedimientos para que la recolección de las décimas se hiciera con el mayor provecho. Sobre esto último se celebró un acuerdo entre el obispo y el cabildo, del que nacieron las preposituras o pabordías, en número de doce, entre las que se repartieron todos los bienes del cabildo, estimándose el valor de cada una en 800 sueldos.12
Andreu d’Albalat (1248-1276)