Diseño de iluminación teatral - Mauricio Rinaldi - E-Book

Diseño de iluminación teatral E-Book

Mauricio Rinaldi

0,0
8,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En este libro se expone la metodología del proceso de diseño de iluminación teatral a partir de un análisis estético de la luz considerando el estudio de los géneros del espectáculo que han formado la tradición occidental: el teatro, la ópera y el ballet, incluyendo los conciertos de música sinfónica. Sin embargo, la metodología presentada puede aplicarse a todo tipo de espectáculos en vivo. En sus páginas el análisis teórico se alterna con recomendaciones prácticas en el desarrollo del proceso creativo de a iluminación. Numerosos gráficos y esquemas muestran los diversos modos para documentar el diseño. En esta tercera edición se han ampliado significativamente los conceptos sobre la estética de la luz y se ha introducido un panorama de las principales vanguardias teatrales y un análisis detallado de los géneros teatrales en relación con la iluminación. También se han agregado numerosas figuras y gráficos. En el Anexo A se han incorporado nuevos temas técnicos, mientras que en el Anexo B se incluyen los argumentos de las obras tomadas como ejemplo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 417

Veröffentlichungsjahr: 2016

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Mauricio Rinaldi

Vilma L. Santillán (colaboración)

diseño de iluminación teatral

Editorial Autores de Argentina

Rinaldi, Mauricio Rómulo Augusto

   Diseño de iluminación teatral / Mauricio Rómulo Augusto Rinaldi. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2016.

   Libro digital, EPUB

   Archivo Digital: descarga y online

   ISBN 978-987-711-630-4

   1. Iluminación. 2. Director de Teatro. 3. Teatro     . I. Título.

   CDD 792.025

Imagen de tapa:Rigoletto, Teatro Roma (2004)

  Iluminación de Mauricio Rinaldi

Fotografía:.Vilma Santillán

Portada: Justo Echeverría

Maquetación:..Maximiliano Nuttini

1raedición: Abril de 1998.

2daedición: Diciembre de 2006.

3raedición: Diciembre de 2015.

Contacto con el autor: [email protected]

Web site del autor: www.esteticadelaluz.com.ar

A mi esposa Vilma.

Índice

Prefacio a la Primera Edición

Prefacio a la Segunda Edición

Prefacio a la Tercera Edición

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DISEÑO Y TEATRO

El diseño

Conceptos sobre diseño

Proceso de Diseño

El teatro

Texto

Espacio

Gráfico de Escenas - Cuadros 

Esquema histórico del espacio escénico

CAPÍTULO II

ESTÉTICA DE LA LUZ

Introducción

Morfología de la luz

Posición (P)

Intensidad (I)

Color (C)

Difusión (D)

Tamaño (T)

Sintaxis de la luz

Variedad (Vr)

Velocidad (Vl)

Permanencia (Pr)

Segmentación (Sg)

Sincronía (Sc)

Evolución (Ev)

Semántica de la luz

La semiótica

La hermenéutica

El estilo en la iluminación

Resumen

CAPÍTULO III

DISEÑO DE ILUMINACIÓN

Desarrollo de luces

Primera etapa: Análisis de datos

Segunda etapa: Elaboración del concepto

Tercera etapa: Realización del diseño

Bocetos y guión de luces

Estructuras de Luces

Efectos de Luces

Gráficos y Documentación

Plantas y Cortes.

Planillas

Esquemas de iluminación

Esquema de las zonas

Esquema de las claves

Esquema de las diagonales

Esquema de figura-fondo

Resumen

CAPÍTULO IV

El diseño de iluminación y los géneros teatrales

Los géneros teatrales

Los conciertos de música sinfónica

La iluminación para los conciertos de música sinfónica

El teatro

La iluminación en el teatro

La ópera

1. La ópera italiana

2. La ópera francesa

3. La ópera alemana

La iluminación en la ópera

El ballet (por Vilma Santillán)

1. Ballet Cortesano

2. Ballet Teatral

3. Ballet de Acción o Pantomima

4. Ballet Romántico

5. Ballet Clásico o Imperial

6. Ballet en el siglo XX

El diseño de iluminación para el ballet

Resumen 

ANEXO A

Conceptos de luminotecnia teatral

I – El sistema de iluminación escénica

II – Sistemas de orden de color

III – Filtros teatrales

IV – Lentes

V – Ángulo de apertura y luminarias

VI – Ángulo de rayo y ángulo de campo

VII – Cálculo del área iluminada

VIII – Luminarias elipsoidales

IX – Lámparas PAR

X – Cálculo de iluminación

ANEXO B

Argumentos de las obras utilizadas como ejemplos

BIBLIOGRAFÍA

Prefacio a la Primera Edición

Este libro está basado en una serie de apuntes que elaboré como apoyo a los cursos de iluminación teatral que comencé a dictar en 1990. Estos apuntes se vieron reelaborados en sucesivos cursos, sobre todo desde que fui invitado por la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova para tomar a mi cargo el dictado de los cursos regulares de Luminotecnia e Iluminación Teatrales en 1992. Es decir, que al escribir esta obra he tenido la intención de imprimirle un carácter didáctico.

En estas páginas seguiré un plan desarrollado en tres capítulos.

En el capítulo I se hacen consideraciones generales sobre el diseño. Además se presenta un resumen de la teoría de Adolphe Appia, que relaciona texto, espacio y luz; el propósito es analizar qué es lo que debe considerarse con respecto al libreto y a la escenografía para realizar un diseño de luces.

En el capítulo II se expone un método que tiene como finalidad ser una introducción a la estética de la luz; es éste un análisis morfológico de la luz tomando como base algunos principios de la fenomenología y la pintura.

En el capítulo III se verá cómo se lleva a cabo un diseño de luces en teatro, desde el primer esbozo hasta las planillas de documentación y plantas de luces.

Este libro está destinado a estudiantes de escenografía, teatro, directores, coreógrafos y a todos aquellos que se interesen por el diseño en general. El objetivo principal es proponer un método de diseño estético en teatro; aquí no se hablará de la tecnología de la iluminación, sin embargo, cuando sea realmente necesario tomar en cuenta algún aspecto tecnológico, éste será brevemente tratado en el apéndice.

Quiero agradecer a las siguientes personas: Al profesor Pedro Grieco, por sus oportunas orientaciones para la edición; a mi colega y amigo el profesor Carlos Bechara, por sus observaciones y la realización de los bocetos y dibujos; a mi colega y amigo el señor Marcelo Cuervo, por sus comentarios; al profesor Alfredo Benavidez Bedoya, por haber avalado esta obra; a los señores editores, por haber aceptado el desafío que implica la edición de un libro; a mi esposa Vilma, por las muchas tazas de té que me ofreció mientras este texto tomaba forma.-

Mauricio Rinaldi Buenos Aires, octubre de 1998

Prefacio a la Segunda Edición

Mi decisión de reeditar esta obra responde a dos objetivos: por un lado, a la demanda que, luego de agotada la primera edición, sigue teniendo el libro desde diversos países; por otro lado, a la necesidad de ampliar y actualizar el contenido de la primera edición.

El texto de esta segunda edición es básicamente el mismo que el de la primera, con los agregados que se detallan a continuación.

En el Capítulo I se han desarrollado con un poco más de profundidad los conceptos generales sobre el diseño.

En el capítulo II se han ampliado las consideraciones sobre la estética de la luz introduciendo conceptos sobre la temporalidad del diseño de luces.

En el capítulo III se ha expuesto la aplicación del esquema general del proceso de diseño al diseño de iluminación teatral, y se ha actualizado el código gráfico del USITT para la representación de plantas de luces mediante la norma RP-2, publicada en el año 2000.

En el anexo se han definido un poco mejor algunos conceptos técnicos y se ha agregado una tabla con la clasificación y aplicación tradicional de las luminarias teatrales.

Espero con todo ello haber dado a quienes lo necesiten una obra de utilidad en un aspecto del teatro cada vez más importante como es este, el de la iluminación.

Por otra parte, deseo agradecer especialmente al Dr. Carlos Santillán por el apoyo brindado para esta reedición y a mi esposa Vilma por haber cedido la fotografía de tapa.

Mauricio Rinaldi Buenos Aires, septiembre de 2006

Prefacio a la Tercera Edición

Al igual que en la edición anterior (ya agotada), la tercera edición de este libro responde a la necesidad de actualizar y ampliar los asuntos expuestos. En este sentido, he revisado el capítulo I para dar precisión a algunos conceptos ya presentados, además de incorporar un panorama general de las primeras vanguardias teatrales y su influencia en la iluminación. En el capítulo II he desarrollado los conceptos sobre morfología y sintaxis, y he incorporado la semántica de la luz y el estilo de la iluminación. En el capítulo III he actualizado el código USITT mediante la norma RP-2-2006, y he introducido el tema de los esquemas de iluminación. Por último, en el capítulo IV he realizado la mayor ampliación, ya que no solo expongo el problema de la iluminación en la ópera (como en la segunda edición), sino también en el teatro de prosa, en el ballet y en los conciertos de música sinfónica. Esta última decisión se debe a que son estos tres géneros del espectáculo y los conciertos los que mayor desarrollo presentan en la tradición de las artes escénicas de Occidente y cuya influencia se propaga a los géneros surgidos posteriormente en las primeras vanguardias y en el siglo XX, por lo que los considero paradigmáticos para el trabajo del iluminador. En este sentido deseo agradecer a la Lic. Vilma Santillán por su colaboración redactando el excelente apartado correspondiente a los antecedentes históricos y conceptuales del ballet. Por otra parte, he rediseñado la totalidad de las figuras y agregado otras que no estaban en las ediciones anteriores. Por último, he reconsiderado los temas técnicos del Anexo A para que sirvan como herramienta a quienes no posean estos conocimientos y he agregado el Anexo B con el argumento de las tres obras tomadas como ejemplos del capítulo IV.

Mauricio Rinaldi Buenos Aires, septiembre de 2015

INTRODUCCIÓN

El diseño de iluminación teatral implica el conocimiento de la luz desde diferentes puntos de vista. Por una parte, están los aspectos relacionados con la tecnología de la iluminación, área conocida comoluminotecnia, en la cual entran en consideración la óptica y la fotometría, las luminarias y los sistemas de control. Por otra parte, están los aspectos artísticos de la luz, área que puede estudiarse desde laestética de la luz, orientada al análisis de las características plásticas de la luz y sus posibilidades de transformación dinámicas en concordancia con el texto. De esta manera, el diseño es el proceso por medio del cual se articula lo estético con lo técnico en un equilibrio adecuado que responda al concepto y a la organización de la puesta en escena.

Pero, además, el diseño de iluminación teatral es una parte del diseño total de la puesta en escena, por lo que la iluminación debe ajustarse a los demás aspectos que constituyen esa escenificación. Es decir, el diseño de iluminación debe concordar con el diseño de escenografía, con el diseño de vestuario, con la dirección de actores (que es un diseño dinámico del director de escena), y con la música (que es un diseño de sonido). Por ello, iluminar una obra de teatro es trascender los límites de la luz, es decir, para realizar un buen diseño de iluminación teatral deben conocerse los otros aspectos que forman parte de la puesta en escena. En este sentido, el iluminador debe tener no solo buenos conocimientos respecto de latécnica y de la estética de la luz, sino también una buena formación en áreas como la historia del arte, el estudio de géneros teatrales, el análisis de textos y la apreciación musical.

Así, en las páginas que siguen se desarrollarán los aspectos que hacen al diseño de iluminación teatral acompañados con desarrollos sobre análisis de texto, de espacio y de música, así como con el estudio de los principales géneros escénicos de Occidente: el teatro, la ópera, el ballet y los conciertos de música sinfónica. Si parece que estos apartados son demasiado extensos, ello se debe a la necesidad, ya mencionada, de que el iluminador posea una formación adecuada en estas áreas. Se trata de presentar los lineamientos generales que deben considerarse al diseñar la iluminación de un género en particular; y si se han tomado los géneros tradicionales, es porque ellos son paradigmáticos para el desarrollo de los géneros que han surgido posteriormente en la historia del teatro, transmitiéndoles su influencia directa o indirectamente, con especial importancia de la ópera y del ballet. En efecto, muchos grandes creadores de todas las artes recomiendan el estudio de los clásicos, ya que es allí donde surgen problemas y soluciones que luego influyen en épocas posteriores. Así, toda vanguardia genuina es una crítica a la tradición; pero para superar la tradición debe conocérsela en detalle. Así, el conocimiento profundo de los géneros tradicionales permitirá comprender la organización de todos los demás géneros brindando herramientas para un buen diseño de iluminación. Cabe recordar lo expresado por Giuseppe Verdi: “¡Volvamos a lo antiguo y habrá un progreso!”1

1Traducción libre del autor del texto original en italiano: “Torniamo all’antico e sará un progresso!”, citado en Stravinskij, Igor,Poetica della música, pág. 32.